El Festival de San Sebastián, Euskadiko Orkestra y la Fundación SGAE celebrarán el ‘Concierto & Proyección’ en el Velódromo el sábado 20 por la tarde

Euskadiko Orkestra, la Fundación SGAE y el Festival de San Sebastián presentan el concierto de música de cine que Euskadiko Orkestra ofrece en el marco del Festival. El primer sábado del Festival el Velódromo se abre a melómanas/os, cinéfilas/os y público en general en un espectáculo que aúna la interpretación sinfónica de bandas sonoras y un montaje de escenas de las películas a las que pertenecen.
Será hora y cuarto de placer audiovisual, el sábado 20 de septiembre, a las seis de la tarde. La entrada es gratuita.
El concierto de música de cine es ya un clásico del Festival de San Sebastián, y está afianzado entre las propuestas del Velódromo, sin duda el escenario más popular del Festival, con un aforo de 3.000 localidades. El director donostiarra Juan José Ocón será el encargado de dirigir nuevamente a la orquesta en este multitudinario encuentro de cine y bandas sonoras. Para este nuevo concierto Euskadiko Orkestra ha invitado al coro Easo Abesbatza, que intervendrá en DragonKeeper, La casa de papel, Parecido a un asesinato y El capitán Trueno y el Santo Grial.
El Concierto & Proyección de este año incluye un total de siete piezas compuestas y adaptadas para varios trabajos audiovisuales de distinta índole:
Todo un guiño a la historia de nuestro cine con extractos de las bandas sonoras originales de las películas La fierecilla domada, El ruiseñor de las cumbres, El secreto de Mónica, Cabriola y Las chicas de la Cruz Roja, compuestas por Augusto Algueró, arreglados por Claudio Ianni; Los futbolísimos 2, película de Miguel Ángel Lamata (2018), con música de Alba S. Torremocha; La boda de Rosa, dirigida por Icíar Bollaín (2020) y banda de Vanessa Garde; Dragonkeeper, de Salvador Simó y Li Jianping (2023), con música de Arturo Cardelús; la serie La casa de papel de Jesús Colmenar, con música de Iván M. Lacámara; y las composiciones de Luis Ivars para los largometrajes Parecido a un asesinato (canción Caminar en el tiempo) en codirección con Blanca Paloma y JP Polo, y El capitán Trueno y el Santo Grial, ambas dirigidas por Antonio Hernández Núñez (2025 y 2011).
Como en años anteriores, el concierto tendrá un elemento visual añadido: la música se engarza con la proyección, en la pantalla de 400 m2, de un montaje de escenas de las películas y que ha sido creado específicamente para este concierto por el equipo de Morgancrea. Además, varias/os compositoras/es asistirán al concierto y accederán al escenario del Velódromo para presentar su trabajo.
La entrada es gratuita y será preciso recoger la invitación correspondiente del 13 al 19 de septiembre en el punto de información del Festival de San Sebastián en Kursaal, en horario de 9:00 a 20:00, así como en la oficina de Donostia Turismo del Boulevard, de lunes a sábado de 9:00 a 20:00 horas y el domingo, de 10:00 a 14:00. En caso de disponibilidad habrá unas últimas entradas en la taquilla del Velódromo el día de concierto a partir de las 10 de la mañana.
Euskadiko Orkestra con el Festival
A lo largo de los años, Euskadiko Orkestra ha estado presente en el Festival de San Sebastián de diversas maneras. Una de sus participaciones más notables fue la de la edición del 2012, cuando la orquesta protagonizó el estreno en vivo de la banda sonora de la mundialmente célebre película Lo Imposible, de Juan Antonio Bayona, una partitura firmada por Fernando Velázquez. A partir del año siguiente, 2013, la orquesta comenzó a ofrecer de manera continuada un concierto de música de cine en vivo, primero en su sede de Miramon, y a partir del 2015 en el Velódromo, el gran escenario que ha conservado hasta este año. En esta década de conciertos de música de cine, la orquesta ha interpretado las bandas sonoras de largometrajes como Handia, Errementari, Arrugas, Pájaros de Papel, Los crímenes de Oxford, Tadeo Jones 2, Mientras dure la guerra, Buñuel en el laberinto de tortugas… En total, Euskadiko Orkestra ha interpretado y dado visibilidad en este tiempo a más de 70 bandas sonoras de películas de nuestro cine. Además, cabe destacar que la orquesta grabó la sintonía del Festival en las ediciones de 1991 y 1992.
Además de su consolidada colaboración con el Festival de San Sebastián, Euskadiko Orkestra ha hecho muchas incursiones a la música de películas. Son dignas de mención las grabaciones de las bandas sonoras de Patria y Maixabel, así como algunas anteriores como Un monstruo viene a verme —con la que Fernando Velázquez obtuvo el Goya a la Mejor Canción Original 2016—, Ocho Apellidos Vascos, Contratiempo, Submergence, etc.
La Fundación SGAE con el cine
Desde 2012, la Fundación SGAE coorganiza la sección no competitiva Made in Spain, que integra una selección de películas españolas producidas en el último año, estrenadas o no, a las que el Festival proporciona una excelente plataforma para su difusión internacional. Estas obras se proyectarán del 23 al 27 de septiembre en la Sala Berlanga de Madrid.
La Fundación creada por la Sociedad General de Autores y Editores (SGAE) entrega también el Premio Dunia Ayaso al mejor guion con mirada de género, que en 2025 va por su novena edición consecutiva como homenajea la realizadora canaria fallecida en 2012.
Por su parte, el Consejo Territorial de SGAE en Euskadi apoya el Premio al Mejor Guion de Producción Vasca, que concede anualmente la Asociación Profesional de Guionistas de Euskal Herria en el propio Festival.
Las/os compositoras/es
Augusto Algueró (1934-2011) estudió solfeo y armonía en su ciudad natal, Barcelona. Dio sus primeros pasos artísticos como pianista acompañante en radio y televisión y su primer éxito, Niña, vio la luz en 1959, interpretada por Marco Antonio Muñiz. Contribuyó a la popularización del bolero así como de composiciones muy comerciales ya en los años 60-70 del siglo XX (Chica ye-ye, Noelia, Tómbola), algunas de las cuales se convirtieron en himnos. Firmó canciones para Los Bravos, Jeanette o Julio Iglesias, y en 1969 dirigió a la orquesta del Festival de Eurovisión.
Hizo notables colaboraciones dentro y fuera de festivales como el de Benidorm (donde fue compositor y director musical durante varias ediciones) para artistas de la talla de Massiel, Raphael, Concha Velasco, Joan Manuel Serrat, Rocío Jurado y otros grandes de la canción estatal.
Compuso bandas sonoras para más de 50 películas (comedia, drama, musical), por ejemplo, Los santos inocentes (1984) o La escopeta nacional (1978), junto a Mario Camus y Luis García Berlanga. Trabajó también para televisión, creando cortinas y pasajes varios para decenas de programas y series. Sin duda su legado queda en tanto que compositor, ya que tiene más de 500 canciones registradas. Está considerado toda una eminencia en la composición de canción ligera española en el siglo XX y su música perdura en la cultura popular, por abundante además de emotiva, elegante y reconocida por varias generaciones.
Entre otros, recibió el Premio BMI por Penélope (1998 LatAm) y el Premio de Honor de la Academia de la Música en 2005. En abril de 2003 salió a la venta el disco Homenaje, integrado por 17 temas compuestos por el propio Algueró y cantados por artistas tan dispares como María Jiménez, Fangoria o Papá Levante. Tras su muerte en 2011 quedó para la historia y al acervo musical español un patrimonio del que, aún hoy, sólo se conoce una mínima parte.
--
El sonido de la compositora, directora, y multi instrumentista Alba S. Torremocha (Salamanca, 1993) fusiona complejas texturas orquestales y melodías memorables, creando atmósferas musicales únicas y cautivadoras. A pesar de su corta edad, sus piezas han sido estrenadas alrededor del mundo, y sus bandas sonoras para películas, televisión y videojuegos continúan recibiendo menciones y galardones en festivales internacionales.
Con una formación ejemplar, Alba ha estudiado violín, composición clásica y dirección en Europa. Graduada a la cabeza de su promoción en el Centro Superior de Música del País Vasco – Musikene, más tarde obtuvo el máster en Composición para Cine en la Universidad de Nueva York (NYU), donde se graduó con honores. Ha sido reconocida por Rotary International con el Premio 'Joven del Año', y recibió la Billy Joel Scholarship y el Premio Elmer Bernstein en Nueva York. En 2016, ganó la residencia de la NYU Symphony. Combina su trayectoria en la industria cinematográfica con su investigación psicoacústica, un campo que cobra vida a través de su proyecto Willowave.
--
Entre otros méritos académicos, Vanessa Garde (Pamplona, 1984) se graduó Magna Cum Laude en Composición de Música para Cine en Berklee (Boston, USA, 2010) y obtuvo los más altos honores en el Real Conservatorio de Madrid en Piano e Interpretación.
Ha trabajado en más de 100 proyectos cinematográficos y audiovisuales, incluyendo películas como Exodus (dirigida por Ridley Scott), Todos tienen un plan (con Viggo Mortensen), La fría luz del día (con Bruce Willis o Sigourney Weaver) o El cuervo (protagonizada por John Cusack). En televisión ha trabajado en The Titan Games de NBC (presentado por Dwayne Johnson, la Roca), las series Parot de Amazon, Galerías Velvet de Antena 3 (y de Netflix) o en Lo que Escondían sus ojos de Telecinco.
Sus colaboraciones musicales incluyen trabajar estrechamente con autores como Alberto Iglesias, David Newman, Lucio Godoy, Joey Newman, Roque Baños, Federico Jusid, K.C. Porter, Remote Control (la compañía de Hans Zimmer), Jeff Russo o MuMo Productions. También ha compartido proyectos con otros artistas, tanto en trabajos de estudio como en directo: Plácido Domingo, David Bisbal, Sabina, Maluma o Natalia Lafourcade, entre otros.
Fue la primera mujer en dirigir la banda La Pamplonesa en 103 años. Ha dirigido conciertos con la Orquesta Sinfónica de Navarra y el Orfeón Pamplonés. Ha liderado sesiones de grabación en ciudades como Londres, Budapest y Los Ángeles. Durante más de cinco años fue profesora asistente en Berklee Valencia. Enseña producción musical y tecnología para música en medios audiovisuales y colabora con instituciones como ESMUC, Música Creativa, Katarina Gurska o la Fundación SGAE. Actualmente trabaja entre Madrid, Navarra, Valencia y Los Ángeles.
--
Afincado en Los Ángeles, California, la banda sonora para Buñuel en el laberinto de las tortugas de Arturo Cardelús fue calificada por The Wrap como una de las mejores del año, ganó el Premio a la Mejor Música en el Festival de Annecy y fue nominada al Goya y al premio de la IFMCA (Asociación Internacional de Críticos de Música de Cine). Cardelús también ha compuesto la música de In a Heartbeat, la miniserie original de Netflix Llámame Francisco, el drama Centurion XII protagonizado por Billy Zane, y el thriller de Netflix Black Beach, dirigido por el nominado al Óscar Esteban Crespo.
Entre sus trabajos más recientes se encuentran Descendants (Disney), Dragonkeeper —por la que ha recibido una nueva nominación al Premio Goya a Mejor Música Original—, la exposición inmersiva Frida Kahlo y la banda sonora de la serie Terra Alta, basada en las novelas de Javier Cercas. Una de sus obras más reconocidas, Con Aire de Tango, fue un encargo de los Solistas de la Filarmónica de Berlín y se publicó en un disco de NAXOS junto con otras obras de música de cámara del compositor. En 2016, su trayectoria en el ámbito de la música de concierto fue reconocida con su nombramiento como Associate de la Royal Academy of Music de Londres.
Nacido en Madrid, estudió piano en la Royal Academy of Music de Londres, la Academia Franz Liszt de Budapest, el Conservatorio Superior de Música de Salamanca y el Conservatorio Profesional de Guadalajara. Posteriormente orientó su carrera hacia la composición y la música para cine, formándose en Berklee College of Music (Boston), donde se graduó summa cum laude y recibió el máximo galardón del departamento de composición.
--
Iván M. Lacámara (Zaragoza, 1977) es un compositor y productor musical multidisciplinar de amplia formación, nacido en una familia de músicos. Especializado en la composición de bandas sonoras ha compuesto y producido la partitura de series tales como: Un paso adelante, Los hombres de Paco, El Barco, El embarcadero, Sky Rojo, Vis a vis, Zorro, Laura y sus misterios y el éxito mundial La casa de papel.
Su música ha sido interpretada y grabada por diversas orquestas (Real Orquesta Sinfónica de Sevilla, Orquesta Sinfónica de Tenerife, Budapest Symphony Orchestra, City of Prague Philharmonic Orchestra, Savaria Symphony Orchestra, etc), así como interpretada en algunos de los festivales de música de cine y televisión más importantes de Europa (Fimucité, Fimucs, Mosma, Sonafilm, Arena Film Music Festival).
Ha sido galardonado con el premio europeo Camile Award 2022 (ECSA) a la mejor banda sonora para serie de Tv, por su música para La casa de papel, así como tres veces ganador del Premio Música para el audiovisual español (Musimagen), y ganador del Jerry Goldsmith Award 2019.
En los últimos años ha sido invitado a diversas charlas organizadas por entidades tales como Berklee Valencia, Fundación SGAE, LabSeries Valencia, Musimagem Brasil, Fimucité, Mosma, Fimucs y Loyola University, donde también es profesor asociado en el Grado de creación y producción musical.
--
Si algo define a Luis Ivars (Alicante, 1960) como creador e intérprete, es su eclecticismo. Desde sus inicios en la música clásica, sus experiencias musicales han pasado por estilos como el pop, blues, rock, jazz, la música étnica o electrónica. Durante veinte años ha realizado giras como teclista a nivel nacional e internacional (Mediterráneo, Danza Invisible), que acabó compartiendo con el cine en los 90. Desde entonces, ha compuesto un centenar de bandas sonoras para películas, documentales, cortometrajes, series de televisión, exposiciones museísticas, videodanza y teatro, como Tabarka, Tiempos de Azúcar, La Dama Boba o El Capitán Trueno y el Santo Grial, Parecido a un Asesinato o 22 Ángeles, entre otros proyectos, que le valieron nominaciones a los Premios Goya en 2015, 2016 y 2017.
Su inmersión en las músicas de la antigüedad le ha llevado a crear paisajes sonoros para exposiciones que han sonado en museos arqueológicos como el Marq (mejor museo europeo 2004), La Valltorta (Tirig, Castellón), la Comunidad de Madrid, Valencia, Lisboa, Huelva o Valle de los Neandertales, entre otros. Determinado defensor de la importancia social de los creadores, es Presidente Honorífico de Musimagen, la Asociación española de Compositores para Audiovisual y ha ejercido la presidencia de FFACE (Federation of Film & Audiovisual Composers of Europe) siendo uno de sus creadores. Es Vicepresidente Honorífico de ECSA (European Composers & Songwriters Alliance) y desde 2019 preside la Alianza Audiovisual, la gran federación estatal de los profesionales del audiovisual. Entre sus premios y menciones, destacan: Premio Música para la Imagen del Festival Internacional de Cine de Alicante (2025), Premio Miguel Hernández por trayectoria profesional consolidada en el ámbito de la cultura audiovisual (2021, también el en el Festival de Alicante), Medalla de Honor del Ateneo de Alicante (2017).
Conciertos y Entradas Septiembre
