COLECCION COMPOSITORES VASCOS: BELTRAN PAGOLA

La Orquesta cuenta ya con una nueva referencia en su catálogo discográfico: el duodécimo volumen de la colección de compositores vascos dedicado en esta ocasión a Beltrán Pagola. Su prolífica producción le convirtió en el sinfonista vasco más importante. Por eso hemos integrado a este compositor en esta colección, que ha sido nuevamente protagonizada por la Orquesta de Euskadi y que ha contado, por primera vez, con la dirección de Ruben Gimeno.
La presentación del nuevo volumen, que sigue contando con la firma MONDRAGON como entidad patrocinadora, tendrá lugar a finales de año, momento en el que se hará el envío a los abonados interesados en adquirirlo.
Por su condición de abonado, la Orquesta le brinda la posibilidad de reservar el CD antes del 30 de noviembre a un precio de 12,00 €.
Para solicitar el CD de Beltrán Pagola pinche aquí. Este enlace le llevará al formulario de contacto. Marque "Abonos y entradas" y a continuación escriba su solicitud en la ventana de "Comentario o consulta". Para finalizar dele a "Enviar". Nuestro Departamento de Abonados registrará su solicitud. Gracias por utilizar este servicio.
GRANDES OBRAS MAESTRAS EN PEQUEÑO FORMATO

La propuesta que realiza el grupo Itzoskail bajo el título "Plenitud del cuarteto" para la Matinée de Miramón del sábado 7 de noviembre traza un recorrido por las obras más emblemáticas escritas para la formación de cuarteto de cuerda.
Con vocación de continuidad y con carácter anual o bianual, Itzoskail afrontará los últimos cuartetos compuestos por Ludwig van Beethoven, que llevó esta forma musical hasta su máxima expresión, haciendo de sus últimas creaciones auténticos diarios personales. Partiendo de esta premisa, se acompaña a dichas composiciones de otras escritas por otros grandes compositores y que demuestran la evolución de dicha formación a lo largo de la historia de la música. En esta ocasión se ha elegido como complemento el primero de la serie de seis cuartetos dedicados a Haydn que realizó Wolfgang Amadeus Mozart en su época de plenitud formal.
Grandes musicólogos sitúan los últimos cuartetos de Beethoven como una gran obra total integrada por sus seis últimos números, de ahí que sean considerados como una introducción, cuatro tiempos y un epílogo final. El Cuarteto de cuerda en do sostenido menor, opus 131 es un buen comienzo para adentrarse en el lenguaje beethoveniano, que sintetiza todo lo realizado por este compositor y abre el camino a las nuevas formas y estilos que tratarán de continuar su legado en la historia de la música.
De este modo, el grupo Itzoskail quiere mostrar las diferentes formas de enfrentarse al reto de escribir para la formación de cuarteto de cuerda de dos de los grandes de la historia de la música, dos genios que llevaron dicha forma musical a su punto culminante.
Las entradas para este concierto se pueden adquirir en Servikutxa, Telekutxa (943 00 12 00), en las direcciones www.kutxa.net y www.euskadikoorkestra.es y en la taquilla de la Sede, los días de concierto, a partir de las 10:30h. Existe asimismo un servicio gratuito de autobús para acudir a las Matinées, que sale a las 10:25 de la Plaza Gipuzkoa, nº4 y hace paradas en Avda. Sancho el Sabio, nº18 y Avda. Madrid, nº34.
Grupo ITZOSKAIL
Plenitud del cuarteto
Wolfgang Amadeus Mozart (1756-1791)
Cuarteto nº14 en sol mayor, KV 387 [29']
Ludwig Van Beethoven (1770-1827)
Cuarteto en do sostenido menor, opus 131 [37']
Grupo ITZOSKAIL
Itziar Prieto*, Oscar López*, biolinak
Castor Narvarte*, biola
Elena Escalza, biolontxeloa
*miembro OSE
AVISO DE COBRO
Con fecha 2 de noviembre se envían al cobro los recibos de los abonos de la temporada 2009/2010.
DE LA GRANDIOSIDAD DE LO SINFÓNICO-CORAL AL INTIMISMO DE LA MÚSICA DE CÁMARA

Paralelamente a la Temporada de Abono, el ciclo Matinées de Miramón sigue presentando sábado a sábado una oferta alternativa de música de calidad, con interesantes propuestas en torno a la música de cámara. Este sábado 24 de octubre, el Cuarteto Bral, formado por los miembros de la OSE Carlos Rosat, Pascal Arnaud y Jon Larraz y el guitarrista Eduardo Baranzano, ofrecerá bajo el sugerente título de "El fantasma de Matiegka" obras de J. Kreutzer, F. Molino y F. Schubert para flauta, guitarra, viola y violonchelo. El concierto, como todos los pertenecientes al ciclo de Matinées, tendrá lugar a las 11 horas en la sede de la Orquesta de Euskadi en Miramón.
Matinée de Miramón. "El fantasma de Matiegka". 24 de octubre, 11.00h Sede de la Orquesta en Miramón.
LA ORQUESTA SINFÓNICA DE EUSKADI INTERPRETA EL REQUIEM DE VERDI JUNTO A UN ELENCO DE SOLISTAS DE PRIMER NIVEL Y EL ORFEÓN DONOSTIARRA

La Orquesta de Euskadi da un paso más en su Temporada de Abono y afronta en los próximos días, bajo la dirección de su titular Andrés Orozco-Estrada, la interpretación de una magna obra sinfónico coral, la Misa de Requiem de Verdi. Los conciertos correspondientes a este cuarto programa de Abono tendrán lugar mañana viernes 23 de octubre y el día 26 en San Sebastián, el 24 en Vitoria, el 27 en Pamplona, para terminar el jueves 29 de octubre en Bilbao.
Para la interpretación de esta partitura, cumbre de la música italiana del siglo XIX, acompañará a la Orquesta un destacado elenco de solistas encabezado por la soprano estadounidense Indra Thomas, que interpreta por primera vez junto a la OSE. Los éxitos obtenidos por esta cantante en los BBC Proms, Metropolitan de Nueva York, Teatro Real de Madrid o Liceu de Barcelona, entre otros, la han llevado a situarse en poco tiempo entre una de las mejores sopranos del mundo. Completan el elenco la mezzosoprano canaria Nancy Fabiola Herrera, el tenor venezolano Aquiles Machado (en sustitución de Stuart Neill) y el bajo italiano Carlo Colombara, a los que avala una dilatada carrera internacional y, que si bien han actuado junto a la Orquesta de Euskadi en diversas ocasiones en el marco de la Quincena Musical o en ABAO, debutan en su Temporada de Abono. La parte coral correrá a cargo del Orfeón Donostiarra, que ya en el pasado ha interpretado esta obra junto a la Orquesta, además de hacerlo en numerosas ocasiones entre las que destaca la interpretación en 2001 en Berlín, junto a la Berliner Philharmoniker de la mano de Claudio Abbado.
La Messa da Requiem de Verdi, estrenada en Milán en 1874, supone en palabras de Juan Manuel Viana, autor de las Notas al Programa, "un edificio sonoro de sólidos cimientos en el que la ausencia de una intriga argumental que asegure su coherencia queda sustituida por una vibrante escritura vocal y orquestal, animada por el mismo arrebato dramático que vertebra las mejores óperas de Verdi y que introduce la pulsación teatral en el corazón mismo de la música". Esta es la primera vez que el público de la Temporada de Abono de la Orquesta podrá disfrutar de esta partitura surgida de la variadísima paleta emocional del autor, que refleja el enfrentamiento entre esperanza y temor, sosiego y rebelión ante lo inevitable.
Conciertos del Cuarto Programa de Abono
23 y 26 de octubre: Auditorio Kursaal. Donostia-San Sebastián. 20:00h.
24 de octubre: Teatro Principal. Vitoria-Gasteiz. 20:00h.
27 de octubre: Auditorio Baluarte, Pamplona-Iruñea. 20:00h.
29 de octubre: Palacio Euskalduna, Bilbao. 20:00h.
Programa
G. Verdi: Messa da Requiem
Indra Thomas, soprano
Nancy Fabiola Herrera, mezzosoprano
Aquiles Machado, tenor (en sustitución de Stuart Neill)
Carlo Colombara, bajo
Andrés Orozco-Estrada, director
LA ORQUESTA SINFONICA DE EUSKADI INAUGURA LA TEMPORADA 2009/2010 CON SU NUEVO DIRECTOR TITULAR ANDRES OROZCO-ESTRADA

La Orquesta Sinfónica de Euskadi inaugura estos días (mañana 23 en Pamplona, el jueves 24 en Vitoria, el viernes 25 en Bilbao y los días 28 y 29 en San Sebastián) su Temporada de Abono número 28 de la mano de su ya director titular Andrés Orozco-Estrada. El primer programa de conciertos es un claro ejemplo de la nueva etapa musical que inicia la Orquesta Sinfónica de Euskadi. En su primera intervención como titular, Andrés Orozco-Estrada ha querido simbolizar una tarde de estrenos con las también primeras sinfonías que escribieron Beethoven y Mahler y que supusieron sus respectivos debuts en el ámbito de la sinfonía.
En este sentido cabe destacar que una de las características de la nueva programación es el retrato de una temporada muy sinfónica, con muchas continuas muestras de sus intenciones con la interpretación de grandes obras del repertorio clásico y romántico, como las dos primeras sinfonías de Beethoven y Mahler con las que abrirá Temporada.
Temporada 2009/2010. Un total de catorce programas de conciertos se irán presentando a lo largo de todo el curso y hasta el mes de junio en Vitoria, Bilbao, San Sebastián y Pamplona. Su recorrido será una gran muestra de inspirados programas de conciertos acompañados de la visita de prestigiosas figuras de la escena musical con ejemplos como Hélène Grimaud, Janine Jansen y Frank Peter Zimmermann entre los solistas, y Paul McCreesh, Yakov Kreizberg o Lawrence Foster entre las batutas invitadas. El nuevo Director Principal Invitado de la Orquesta, Andrey Boreyko dirigirá dos de los programas de Abono de esta nueva Temporada.
Respecto al resto de la Temporada, la Orquesta de Euskadi hará una única salida, en este caso al Auditorio Nacional de Madrid. Además seguirá adelante con numerosas propuestas, algunas de ellas destacadas novedades como la creación de un "Laboratorio de Música", el inicio de una nueva línea de producción discográfica y la participación en la representación y posterior grabación de la ópera "Mirentxu" de J. Guridi.
La Orquesta Sinfónica de Euskadi inicia una nueva temporada con unas cifras de referencia en el conjunto del panorama sinfónico estatal. A sus más de 7.000 abonados hay que añadir una ocupación del 92% de su actividad y una lista de espera de en torno a 600 personas. La Orquesta de Euskadi inaugura su temporada número 28 a punto de alcanzar la nada desdeñable cifra de 3 millones de espectadores y 3 mil actuaciones.
EL TROMPETISTA DAVID GUERRIER INTERVIENE POR PRIMERA VEZ EN LA TEMPORADA DE ABONO DE LA ORQUESTA DE EUSKADI

La Orquesta Sinfónica de Euskadi prepara estos días el tercer programa de su Temporada de Abono 2009/2010, que tendrá lugar únicamente en el Auditorio Kursaal de San Sebastián, los días 15 y 16 de octubre, y en Baluarte de Pamplona, el sábado 17.
Estos conciertos suponen el debut junto a la Orquesta de Euskadi del joven trompetista y trompista francés David Guerrier. Este virtuoso ha actuado como solista junto a grandes orquestas como la Nacional de Burdeos con Hans Graf, Capitolio de Toulouse, Orquesta de Cámara de Moscú, Ensemble Orquestal de París, Filarmónica de Radio France con Christian Zacharias, Nacional de Francia con Yoel Levi y Kurt Masur, Nacional de Lyon, Filarmónica de Luxemburgo con Emmanuel Krivine, Filarmónica de Belgrado y Gabriel Chmura, NDR Hannover, etc. En esta ocasión, Guerrier interpretará junto la Orquesta el Concierto para trompeta y orquesta en mi bemol mayor, HOB VII:1 (editado por H.C. Robbins Landon), uno de los dos únicos conciertos para viento de Haydn cuyo manuscrito se ha conservado hasta nuestros días.
Dirigirá los conciertos el británico Paul McCreesh. Ésta es la tercera ocasión que este destacado director, fundador y director artístico del Gabrieli Consort and Players, dirige un programa de la temporada de abono de la Orquesta de Euskadi. McCreesh es una de las figuras más relevantes en el campo de los instrumentos originales y es aclamado por sus fidedignas e innovadoras interpretaciones tanto en el género sinfónico como en los escenarios de ópera. Junto con Gabrieli Consort and Players, Paul McCreesh ha actuado en las principales salas de conciertos y festivales de todo el mundo y ha realizado múltiples grabaciones para el sello Deutsche Grammophon.
El programa de los conciertos se abrirá con Walk to the Paradise Garden, interludio orquestal que separa las escenas quinta y sexta de la cuarta ópera de Frederick Delius, A Village Romeo and Juliet. En palabras del autor de las notas al programa, Juan Manuel Viana, "Este fragmento es el más célebre de toda la obra". A continuación se escuchará el Concierto para trompeta y orquesta de Haydn y, ya en la segunda parte del concierto, completará el programa la Primera Sinfonía de Edward Elgar. Esta partitura fue catalogada en su día por el director austríaco Hans Richter como "la mayor sinfonía de los tiempos modernos" y fue tal el éxito que obtuvo tras su estreno que en apenas un año se interpretó casi en un centenar de ocasiones en salas de todo el mundo.
ASÍ SONABA EL BARROCO

Tras un primer concierto centrado en la música contemporánea, el ciclo Matinées de Miramón vuelve la mirada atrás para, de la mano de la orquesta de cámara Ma non troppo, traer al aditorio de la sede de la Orquesta de Euskadi ecos de un período decisivo en la historia de la música: el Barroco.
El adjetivo "barroco" se utilizó en un principio para definir un arte o un estilo con un sentido peyorativo, ya que desde la perspectiva de la simetría y el balance propios del período clásico posterior, la música del Barroco fue considerada por algunos autores como demasiado exuberante y algo grotesca. Pero hoy día, superada esta idea, se considera el Barroco como uno de los periodos de la historia de la música más revolucionarios. Un período revolucionario del que en la Matinée de este sábado 10 de octubre conoceremos algo más a través de instrumentos propios de aquella prolífica época.
Así, este concierto servirá para rescatar del olvido el oboe d'amore, a través del Concierto para oboe de amor, orquesta de cuerdas y bajo continuo en re mayor de Georg Philip Telemann, y que será interpretado por el miembro de la OSE Rafael Alonso, así como el clave, interpretado por Pedro José Rodríguez, y la flauta travesera antigua, interpretada por Eli Podolak, en el Concierto de Brandeburgo nº5 de Johann Sebastian Bach. Estos instrumentos musicales vivieron su apogeo durante el siglo XVII y primera mitad del XVIII, para posteriormente caer en desuso, al ser sustituidos por instrumentos más evolucionados. A través de la escucha del Concierto para dos violonchelos, cuerdas y bajo continuo en sol menor de Antonio Vivaldi que abrirá el concierto, disfrutaremos también del violoncello, instrumento importante ya durante el Barroco y que, a diferencia de los anteriores, se ha mantenido en la brecha a pesar del paso del tiempo. En esta ocasión, acompañarán como solistas a la orquesta Ma non troppo los violoncellistas Jon Larraz, miembro de la OSE, y Elena Escalza, asidua colaboradora de esta agrupación sinfónica.
Entradas sueltas. Las entradas sueltas para los 16 conciertos que conforman la temporada 2009/2010 del ciclo Matinées de Miramón están a la venta. El precio de cada entrada es de 6,00 € y se pueden adquirir en Servikutxa, Telekutxa (943 00 12 00), en las direcciones www.kutxa.net y www.euskadikoorkestra.es y en la taquilla de la Sede, los días de concierto, a partir de las 10:30h.
Esta nueva temporada seguirá contando con el servicio gratuito de autobús para los abonados del ciclo. Saldrá a las 10:25 de la Plaza Gipuzkoa, nº4 y hará sus habituales paradas en Avda. Sancho el Sabio, nº18 y Avda. Madrid, nº34.
HELENE GRIMAUD, LA PIANISTA MAS CARISMATICA Y PASIONAL DE LA ACTUALIDAD, PROTAGONIZA EL 2º PROGRAMA DE CONCIERTOS DE LA ORQUESTA

Tras el inicio hace escasos días de la Temporada de Abono, la Orquesta Sinfónica de Euskadi afronta su segundo programa de conciertos, que tendrán lugar los días 5 y 8 en Donostia, 6 en Vitoria, 7 en Bilbao y terminará el día 10 de octubre en Pamplona. Si Andrés Orozco-Estrada se encargó de inaugurar la Temporada, Andrey Boreyko, como Director Principal Invitado de la formación, se hará cargo de este segundo que tiene como máxima protagonista la pianista Hélène Grimaud.
De nacionalidad francesa y residente en Estados Unidos Hélène Grimaud (www.helenegrimaud.com) está considerada como una de las pianistas más importantes del ámbito internacional. Actúa como solista con las mejores orquestas del mundo y con los más prestigiosos directores. Graba en exclusiva para Deutsche Grammophon desde 2002 y es una artista verdaderamente polifacética y carismática, para la que la música es una pasión ilimitada. Pero la música no es su única pasión puesto que esta gran intérprete, que tiene desarrollada una buena estrategia de marketing, cuenta entre sus pasiones los lobos, con los que dice sentir una conexión especial. Fundó en Estados Unidos el Wolf Conservation Center, institución que protege a la especie y funciona como criadero.
Hélène Grimaud protagonizará la interpretación como solista del Segundo Concierto para piano y orquesta de Rachmaninov. Está considerado como uno de los conciertos más difíciles, no en vano el compositor era un gran virtuoso del piano y escribió en la partitura muchos momentos espectaculares para el piano y para la orquesta.
Tras Hélène Grimaud la Orquesta interpretará en la segunda parte del concierto la Primera Sinfonía del compositor, también ruso, P.I.Tchaikovsky, una obra de juventud que escribió un año después de haber acabado sus estudios en el Conservatorio de San Petersburgo y de comenzar a dar clases en Moscú. Este programa eminentemente ruso, contará con la mejor batuta, la del Director Principal Invitado de la Orquesta Sinfónica de Euskadi, Andrey Boreyko.
Conciertos del Segundo Programa de Abono
5 y 8 de octubre: Auditorio Kursaal. Donostia-San Sebastián. 20:00h.
6 de octubre: Teatro Principal. Vitoria-Gasteiz. 20:00h.
7 de octubre: Palacio Euskalduna, Bilbao. 20:00h.
10 de octubre: Auditorio Baluarte, Pamplona. 20:00h.
Programa
S. Rachmaninov: Concierto para piano y orquesta nº 2
P.I.Tchaikovsky: Sinfonía nº 1 "Sueños de invierno"
Andrey Boreyko, director
Hélène Grimaud, piano
ESCUCHA, JUEGA Y CONÓCENOS

La Orquesta Sinfónica de Euskadi fue de las primeras orquestas en tener página web, ahora hace 11 años. Con el paso del tiempo se fueron introduciendo mejoras en la página, sin embargo, la velocidad con la que se desarrolla la realidad virtual hizo que la nuestra se quedara atrás en el conjunto de prestaciones que hoy en día ofrecen las páginas web. Así las cosas, hace un año nos pusimos en marcha con la preparación de ésta que ahora les presentamos.
Queremos hacer especial hincapié en este apartado por entender que el dominio www.euskadikoorkestra.es se ha convertido en una nueva herramienta de comunicación para todos aquellos que quieran vivir más cerca y mejor la Orquesta de Euskadi.
La nueva página se caracteriza por ser clara, ágil y bien dotada de contenidos. Está organizada en dos niveles: uno genérico, que se centra fundamentalmente en mostrar el conjunto de la actividad que desarrolla la Orquesta: conciertos, giras, archivo, discografía, etc, y entre quiénes la desarrollamos: la dirección musical, los músicos, la administración, los patrocinadores, etc. El otro ofrece contenidos específicos dirigidos a colectivos concretos: para los abonados, para la prensa, para los centros educativos y familias y para los propios músicos en su área interna.
En el firme compromiso de que, como entidad pública que es, los contenidos ofrecidos por la Orquesta de Euskadi en su web lleguen al mayor número de usuarios, independientemente de su contexto de navegación o discapacidad, esta web utiliza tecnologías estándar estableciadas por el W3C (Word Wide Web Consortium) y sigue las Directrices de Accesibilidad WAI (Iniciativa de Accesibilidad Web) 1.0., en conformidad con el nivel "AA".
El concepto visual de la web pivota sobre tres elementos principales: dos colores, el verde y el negro, y las imágenes de los miembros de la Orquesta. El verde es el color de la Orquesta, el de su imagen corporativa, un verde vivo e intenso que se identifica con la trayectoria de esta institución. El negro también está muy vinculado a la Orquesta, es el color de fracs y vestidos de noche sobre el escenario durante los conciertos. Las imágenes recogidas en la cabecera de la web, a la que se ha dado un espacio preminente en el diseño la página, forman un pequeño álbum de fotografías que, en su mayoría, pretenden recoger testimonio de lo que ocurre en los prolegómenos de un concierto: espacios y escenas que habitualmente escapan a los ojos del espectador. Momentos de concentración, confidencias y últimos preparativos. Todo ello con el fin de ofrecer una imagen más cercana de la Orquesta de Euskadi, de los músicos en singular, para que el usuario de la web se identifique con esta institución y se sienta parte de la misma.
Con esta nueva página web, la Orquesta Sinfónica de Euskadi da un primer paso hacia una mayor presencia en Internet, que se verá ampliada más adelante con su presencia en diversas redes sociales.