Euskadiko Orkestra inaugura mañana el Festival Otoño Musical Soriano en su 33 edición

Elena Sancho Pereg, Marifé Nogales y Vocalia Taldea completan el elenco en este concierto dirigido por François López-Ferrer que tendrá lugar mañana, 4 de septiembre, a las 20:00, en el Palacio de la Audiencia de la capital soriana.
Euskadiko Orkestra vuelve por cuarta vez a la ciudad de Soria y a un festival que ha logrado hacerse un hueco entre los festivales de música clásica a nivel estatal, y gracias a la figura de su músico y compositor, Odón Alonso, a quien se recuerda de manera especial en esta edición.
Este jueves, 4 de septiembre, a las 20:00, en el Palacio de la Audiencia, la orquesta interpretará Sueño de una noche de verano de Felix Mendelssohn. Mendelssohn dio vida sonora al Sueño de una noche de verano de William Shakespeare. La célebre obertura nació de su pluma juvenil, y dieciséis años más tarde, el compositor alemán completó la partitura para esta comedia donde sueños y realidad se entrelazan en exaltación del amor, y que encierra melodías tan universales como la Marcha nupcial. François López-Ferrer, alumno de Gustavo Dudamel y ganador del Premio Solti 2024, liderará a un elenco vocal puramente vasco: las cantantes Elena Sancho Pereg y Marifé Nogales, y el coro de 40 voces femeninas de Vocalia Taldea.
Este programa se podrá disfrutar también en las ciudades de Vitoria, Bilbao, San Sebastián y Pamplona en el marco de la Temporada Sinfónica de la orquesta en mayo del 2026.
Otoño Musical Soriano
Este festival se ha convertido en una de las citas más esperadas gracias a su oferta musical, que destaca por la gran calidad y la amplia variedad de estilos y que le ha hecho merecedor de multitud de reconocimientos a lo largo de los años. El Otoño Musical Soriano se celebrará entre el 4 y el 26 de septiembre y rendirá homenaje a dos autores prominentes de la cultura española del siglo XX: el poeta Antonio Machado, en el 150 aniversario de su nacimiento, y el maestro Odón Alonso, compositor, director y alma impulsora de este festival, del que se conmemora el centenario de su nacimiento.
En una combinación de música sinfónica, música de cámara, flamenco, jazz latino, música antigua y repertorio contemporáneo el Festival recibirá también a la Orquesta Nacional de España y a figuras como Midori, Paquito D’Rivera, Ramón Ortega Quero, Iñaki Alberdi, el Cuarteto Casals, Die Singphoniker, Yerai Cortés o los Solistas de Zagreb.
Euskadiko Orkestra participa en el estreno de Ura Bere Bidean en Gipuzkoa con el espectáculo ‘Kantuz’

El pabellón de Illunbe acogerá el 13 de diciembre ‘Kantuz’, un nuevo espectáculo impulsado por la fundación Fair Saturday. Euskadiko Orkestra participará a lo largo de todo el evento, que verá pasar por el escenario a más de 25 artistas y grupos vascos.
Las entradas se ponen a la venta el 3 de septiembre para la comunidad ‘Ura bere bidean’ y el 4 de septiembre para el público general.
Euskadiko Orkestra anuncia su destacada participación en Kantuz, el nuevo espectáculo del proyecto Ura Bere Bidean que llega por primera vez a Gipuzkoa el 13 de diciembre, sábado, a las 19:00, en el pabellón de Illunbe en San Sebastián. Este evento, impulsado por la fundación Fair Saturday en colaboración con la Diputación Foral de Gipuzkoa y el Ayuntamiento de Donostia, se enmarca en las celebraciones del milenario de Ipuskoa.
Nuestra orquesta desempeñará un papel central en esta innovadora propuesta, y será protagonista en la representación de Ura Bere Bidean en formato 360º que acogerá Illunbe. La orquesta actuará bajo la dirección del reconocido músico Fernando Velázquez. Esta será la primera vez que se presenta un espectáculo de Ura Bere Bidean con esta configuración inmersiva.
Cabe destacar que Euskadiko Orkestra ha sido una orquesta pionera en colaborar con artistas vascas/os, con la dirección y composiciones de Fernando Velázquez. De hecho, ya en 2016, y promovido por la fundación Fair Saturday, celebramos un concierto antecesor de lo que sería Ura Bere Bidean en el teatro Campos Elíseos de Bilbao, con la participación de Doctor Deseo, Zea Mays y Eñaut Elorrieta.
El proyecto Ura Bere Bidean, creado en 2021 por la fundación Fair Saturday, busca ser un punto de encuentro para artistas vascos de diversas épocas y estilos, grabando e interpretando anualmente versiones sinfónicas de sus temas, recompuestos por Fernando Velázquez. Hasta la fecha, estos conciertos se han presentado en Bizkaia (BEC!) y Araba (Buesa Arena).
Kantuz en Gipuzkoa promete ser una experiencia única y diferente a los eventos anteriores. El objetivo es fomentar el canto de temas vascos contemporáneos y de distintos estilos. Se creará un ambiente comunitario especial en Illunbe, apoyado por pantallas gigantes, kantutegis y la participación de coralistas de diferentes coros de Gipuzkoa, a quienes la fundación Fair Saturday, en colaboración con la Federación de Coros de Gipuzkoa, ha invitado para agradecer su dedicación a la tradición coral.
Más de 25 artistas y grupos vascos
El espectáculo contará con la participación de 25 artistas y grupos vascos, ofreciendo más de dos horas de música en directo, reinterpretando sinfónicamente canciones populares de distintas épocas y estilos, desde artistas de los años 70 hasta aquellos que han lanzado su primer disco recientemente. Entre los artistas que subirán al escenario junto a Euskadiko Orkestra se encuentran Süne, Eider, Neomak, Amak, Idoia, Maren, Olatz Salvador, Nøgen, Sua (Ane Barrenetxea), Eñaut Elorrieta, Skakeitan (Pello Armendariz), Xabi Solano, En Tol Sarmiento (Iñigo Etxezarreta), Zea Mays (Aiora y Piti), Gozategi, Betagarri (Iñaki Ortiz), Mikel Urdangarin, Leihotikan, Urtz (Xabi Camarero), Sorotan Bele, Su Ta Gar (Aitor Gorosabel y Xabi Bastida), Doctor Deseo (Francis), Anje Duhalde, Erramun Martikorena y Urko.
La producción escénica de Kantuz será creada por el prestigioso diseñador de luces de Beasain, Iñaki Irastorza, quien promete un despliegue escénico, luces y efectos de nivel internacional, resultando en una producción enormemente compleja e innovadora.
El proyecto Ura Bere Bidean busca poner en valor a artistas de diversas generaciones, reconocer su contribución, ampliar las audiencias, crear experiencias únicas y emocionantes, y generar un valioso patrimonio musical sinfónico en torno a la música vasca de los últimos 50 años.
Venta de entradas
Las entradas para el concierto del sábado 13 de diciembre estarán disponibles en prioridad para la comunidad de Ura Bere Bidean el miércoles 3 de septiembre a las 10:00. Para el público general, las entradas se pondrán a la venta al día siguiente, jueves 4 de septiembre, a las 10:00. Aquellas personas interesadas en unirse a la comunidad para acceder a la venta anticipada pueden hacerlo a través de la web uraberebidean.eus. En caso de una fuerte demanda, se considera la posibilidad de abrir una segunda sesión para el viernes 12 de diciembre.
Más información
Ura Bere BideanHoy se ponen a la venta las entradas para los conciertos de la Temporada 25/26

Ya se pueden comprar mediante los canales de venta habituales las entradas de los conciertos de la Temporada 25/26.
Hoy lunes, 1 de septiembre, se ponen a la venta las entradas para los conciertos de la Temporada 25/26 de Euskadiko Orkestra, que comienza el 29 de septiembre.
Entradas a la venta a partir de 10 euros
Las entradas para todos los conciertos de Bilbao, Pamplona y San Sebastián podrán adquirirse en euskadikoorkestra.eus, así como en las páginas web de los propios recintos (euskalduna.eus, baluarte.com y kursaal.eus) y en sus taquillas y canales de venta habituales. También siguen a la venta los abonos de Temporada aquí (a partir de 85 euros).
Abonadas/os de Euskadiko Orkestra, estudiantes, menores de 30 años, mayores de 65 años y personas desempleadas podrán disfrutar de tarifas especiales en la compra de entradas. Además, gracias a la Última Hora Joven, las personas menores de 30 años podrán adquirir entradas de todas las zonas a 10 euros, 30 minutos antes del inicio del concierto en la taquilla de la sala de conciertos que corresponda.
Vitoria no cuenta de momento con venta de entradas ni de abonos, al estar el aforo del Conservatorio Jesús Guridi completo actualmente.
Una Temporada con mirada femenina, coral, joven, poderosa y con mucho arraigo
Euskadiko Orkestra sigue fiel a su vocación de poner al servicio de la sociedad herramientas para la reflexión, la formación de un espíritu crítico y de una conciencia que engrandezca la libertad del pensamiento individual y colectivo. Por eso en esta nueva Temporada extraemos nuevos argumentos de la vasta literatura musical que nos sirvan como guía y soporte discursivo en esta misión. Veremos ejemplos de lucha, de denuncia y resistencia, relatos de tránsito y de un final, de sueño y de despertar, todo a lo largo de una Temporada de Conciertos que apelará también al recuerdo de Ravel, en el 150 aniversario de su nacimiento, y de Arriaga, en el 200 aniversario de su muerte.
Estos argumentos llevan siempre implícita una parte de descubrimiento, que se concretará con autores como Fazil Say y Franz Schmidt, y con obras como Herminie de Berlioz, las Variaciones sinfónicas de Franck e Ich habe genug de Bach. Y albergan también otra parte de revisitar, por ejemplo, a Respighi y Strauss con obras de referencia y de volver, por ejemplo, a Tchaikovsky y Bartok o Rachmaninoff con sus obras más populares y a veces también más difíciles. Ravel a los dos lados del Pirineo, Arriaga, Sorozábal, Bernaola e Ibarrondo atravesarán la Temporada de una orquesta vasca, de país, que se apoya en sus raíces para mostrarse al mundo.
La conceptualización sobre la que pivota la programación aterrizará también con un importante abanico de artistas. Junto a Euskadiko Orkestra, disfrutaremos de una Temporada con mirada muy femenina, muy coral, muy joven, muy poderosa y con mucho arraigo. Características todas ellas que harán de cada experiencia musical una inyección de energía y capacidad transformadora. Las voces de Miren Urbieta-Vega, Sofía Esparza, Elena Sancho Pereg y Marifé Nogales y Marta Zabaleta al piano representan una buena parte de las cualidades de la nueva programación. También las voces corales de Landarbaso, Orfeón Donostiarra y Vocalia Taldea. Y las trayectorias de solistas fuerza como Rachel Willis-Sørensen, Bomsori, Camille Thomas, Nikolai Lugansky y Johannes Moser. Este gran elenco de artistas se completará con batutas invitadas como Ana María Patiño, Katharina Müllner, Joana Carneiro, Jaime Martín, Michal Nesterowicz y Riccardo Frizza.
L’Auditori de Barcelona, en intercambio con su orquesta OBC, abrirá nuevamente las puertas a Euskadiko Orkestra.
La información ampliada sobre la Temporada 25/26 aquí
Todos los conciertos de la Temporada:
- 1: Berlioz / Ravel
- 2: Schmidt / Say
- 3: Sorozabal / Mahler (Solo en Vitoria y Pamplona)
- 4: Mompou / Ravel (Solo en Bilbao y San Sebastián)
- 5: Arriaga / Strauss
- 6: Tchaikovsky / Mussorgsky (Salvo en Pamplona)
- 7: Franck / Bruckner (Solo en Vitoria y Pamplona)
- 8: Schumann / Respighi
- 9: Rachmaninoff / Bartok
- 10: Strauss / Mendelssohn
- 11: Bernaola / Mendelssohn
- 12: Prokofiev / Tchaikovsky (Salvo en Vitoria)
Más información
Conciertos & EntradasEuskadiko Orkestra arranca la Temporada 25/26 con su participación en ‘Amaya’ de Guridi en la Quincena Musical

La versión concierto de esta ópera en euskera tendrá lugar el sábado 9 de agosto (20:00) en Kursaal. También en versión concierto, Euskadiko Orkestra participa en la interpretación de ‘West Side Story’ de Bernstein el 20 de agosto (20:00) en Kursaal.
Además de esta doble participación en el festival donostiarra, este mes de agosto Euskadiko Orkestra realizará varias grabaciones entre las que destaca el registro de la obra cumbre de Aldave, ‘Akelarre’.
Euskadiko Orkestra estrena el 9 de agosto (20:00) en Kursaal su tradicional participación en la Quincena Musical de San Sebastián con Amaya de Jesús Guridi; una de las obras más importantes del prolífico compositor vitoriano y que nunca antes se ha interpretado en Quincena. Esta ópera en euskera de corte histórico y música de tintes wagnerianos, fue compuesta por Guridi en el apogeo de su creatividad musical. La versión concierto de esta ópera será dirigida por Diego Martin-Etxebarria y, además de Euskadiko Orkestra y el Coro Easo (con Gorka Miranda al mando), contará con un amplio elenco de voces: Arantza Ezenarro (Amaya), Gillen Munguía (Teodosio), Marifé Nogales (Amagoya), Lucía Gómez (Plácida / Olalla), Juan Laborería (Asier / Ermitaño / Caballero) y José Manuel Díaz (Miguel / Mensajero).
La otra cita en la que participa Euskadiko Orkestra, de nuevo junto al Coro Easo, es West Side Story de Leonard Bernstein, el 20 de agosto (20:00) en Kursaal. Escribía Bernstein al hablar de esta obra que “debía caminar por la estrecha línea entre la ópera y Broadway”. Y así ha sido; tanto teatros musicales como de ópera la programan porque es una de las obras líricas del siglo XX más populares y mejor escritas. También en versión concierto, esta obra será dirigida por Clark Rundell, y en el capítulo de voces estarán Miren Urbieta-Vega (María), Caspar Singh (Tony), Henry Neill (Riff), Nerea Berraondo (Anita) y Jorge Ruvalcaba (Bernardo).
Grabaciones
Además, durante el mes de agosto, Euskadiko Orkestra realizará varias grabaciones. Miramon ya acogió a principios de mes la grabación de villancicos en euskera, proyecto compartido con EITB, y la orquesta terminará el mes con el registro de la obra catedral de Pascual Aldave, Akelarre.
Temporada Sinfónica de Euskadiko Orkestra a partir del 29 de septiembre
La Temporada Sinfónica de Euskadiko Orkestra comenzará el 29 de septiembre celebrando el 150 aniversario del nacimiento de Ravel, con su obra cumbre sinfónico-coral Daphnis et Chloé. Lo hará bajo la batuta de Stefan Blunier y Landarbaso Abesbatza. Además, la soprano Miren Urbieta-Vega interpretará junto con la orquesta Herminie de Berlioz. Los abonos, que incluyen la asistencia a 10 conciertos, están a la venta desde el pasado 1 de julio, y las entradas para todos los conciertos de la Temporada se podrán adquirir a partir del 1 de septiembre.
A la venta desde hoy los abonos de la Temporada Sinfónica 25/26 de Euskadiko Orkestra

Los abonos incluyen la asistencia a 10 conciertos y salen a la venta en Bilbao, Pamplona y San Sebastián a partir de 85 euros.
La Temporada Sinfónica 2025/2026 de Euskadiko Orkestra comenzará el 29 de septiembre de 2025 en Vitoria y concluirá el 9 de junio de 2026 en San Sebastián.
Tras haber finalizado el periodo de renovación de las/os abonadas/os actuales, se abre ahora la venta de nuevos abonos. Se pueden comprar a partir del 1 de julio, y cada abono incluirá la asistencia a los siguientes programas:
- Abono 1: Berlioz / Ravel
- Abono 2: Schmidt / Say
- Abono 3: Sorozabal / Mahler (Solo en Vitoria y Pamplona)
- Abono 4: Mompou / Ravel (Solo en Bilbao y San Sebastián)
- Abono 5: Arriaga / Strauss
- Abono 6: Tchaikovsky / Mussorgsky (Salvo en Pamplona)
- Abono 7: Franck / Bruckner (Solo en Vitoria y Pamplona)
- Abono 8: Schumann / Respighi
- Abono 9: Rachmaninoff / Bartok
- Abono 10: Strauss / Mendelssohn
- Abono 11: Bernaola / Mendelssohn
- Abono 12: Prokofiev / Tchaikovsky (Salvo en Vitoria)
El precio de los abonos para 10 conciertos va desde 85€ hasta 245€. La Temporada anterior Euskadiko Orkestra trasladó sus conciertos al Conservatorio de Música Jesús Guridi tras el cierre, por reforma, del Teatro Principal de Vitoria. Por el momento, y debido a la menor disponibilidad de aforo en este nuevo recinto, no se pueden realizar nuevos abonos en Vitoria.
Cómo abonarse
Una Temporada con mirada femenina, coral, joven, poderosa y con mucho arraigo
Euskadiko Orkestra sigue fiel a su vocación de poner al servicio de la sociedad herramientas para la reflexión, la formación de un espíritu crítico y de una conciencia que engrandezca la libertad del pensamiento individual y colectivo. Por eso en esta nueva Temporada extraemos nuevos argumentos de la vasta literatura musical que nos sirvan como guía y soporte discursivo en esta misión. Veremos ejemplos de lucha, de denuncia y resistencia, relatos de tránsito y de un final, de sueño y de despertar, todo a lo largo de una Temporada de Conciertos que apelará también al recuerdo de Ravel, en el 150 aniversario de su nacimiento, y de Arriaga, en el 200 aniversario de su muerte.
Estos argumentos llevan siempre implícita una parte de descubrimiento, que se concretará con autores como Fazil Say y Franz Schmidt, y con obras como Herminie de Berlioz, las Variaciones sinfónicas de Franck e Ich habe genug de Bach. Y albergan también otra parte de revisitar, por ejemplo, a Respighi y Strauss con obras de referencia y de volver, por ejemplo, a Tchaikovsky y Bartok o Rachmaninoff con sus obras más populares y a veces también más difíciles. Ravel a los dos lados del Pirineo, Arriaga, Sorozábal, Bernaola e Ibarrondo atravesarán la Temporada de una orquesta vasca, de país, que se apoya en sus raíces para mostrarse al mundo.
La conceptualización sobre la que pivota la programación aterrizará también con un importante abanico de artistas. Junto a Euskadiko Orkestra, disfrutaremos de una Temporada con mirada muy femenina, muy coral, muy joven, muy poderosa y con mucho arraigo. Características todas ellas que harán de cada experiencia musical una inyección de energía y capacidad transformadora. Las voces de Miren Urbieta-Vega, Sofía Esparza, Elena Sancho Pereg y Marifé Nogales y Marta Zabaleta al piano representan una buena parte de las cualidades de la nueva programación. También las voces corales de Landarbaso, Orfeón Donostiarra y Vocalia Taldea. Y las trayectorias de solistas fuerza como Rachel Willis-Sørensen, Bomsori, Camille Thomas, Nikolai Lugansky y Johannes Moser. Este gran elenco de artistas se completará con batutas invitadas como Ana María Patiño, Katharina Müllner, Joana Carneiro, Jaime Martín, Michal Nesterowicz y Riccardo Frizza.
L’Auditori de Barcelona, en intercambio con su orquesta OBC, abrirá nuevamente las puertas a Euskadiko Orkestra.
Venta de entradas sueltas a partir del 1 de septiembre
Todas las entradas estarán a la venta a partir del 1 de septiembre en euskadikoorkestra.eus y en las webs de los auditorios y taquillas (salvo en Vitoria). Los precios de las entradas sueltas oscilan entre los 10€ y 40€. Se mantiene la aplicación de descuentos a diferentes colectivos y una de las categorías que mejor funciona: Última Hora Joven, entradas a 10€ en todas las zonas, para menores de 30 años y desde 30 minutos antes del concierto.
‘Talentu gaztea. Apoyo al talento joven’: El concierto de Euskadiko Orkestra dirigido por alumnado de Musikene

El sábado 21 de junio a las 11:00 en la sede de Miramon, Euskadiko Orkestra ofrecerá un concierto abierto al público que estará protagonizado por la dirección orquestal de Sara Litón y Pablo Morales. Este concierto cuenta con el apoyo de la Fundación Banco Sabadell, en el marco de su compromiso con el apoyo al talento joven.
Euskadiko Orkestra se ha puesto estos días al servicio de Sara Litón y Pablo Morales para que puedan hacer su examen final de carrera. El sábado 21 se mostrarán ante el público para ofrecer un concierto que, bajo el nombre Talentu gaztea. Apoyo al talento joven, dará muestra de la importancia de generar sinergias entre instituciones (Musikene, Fundación Banco Sabadell y Euskadiko Orkestra) que proporcionen nuevas herramientas a las/os jóvenes en sus distintas etapas formativas.
Euskadiko Orkestra y Musikene comparten desde hace más de una década un convenio de colaboración que recoge numerosas inquietudes y objetivos comunes que ambas instituciones comparten, bajo la denominación de Jordá Gela, en honor al primer director titular de la orquesta. En el marco de este acuerdo, el Máster de Estudios Orquestales que oferta el centro incluye la parte de práctica orquestal a través de la integración del alumnado en el orgánico de la orquesta sinfónica en su temporada de conciertos. Otra iniciativa que forma parte de este convenio son las clases magistrales que solistas invitadas/os de Euskadiko Orkestra, artistas con una larga trayectoria de éxito y reconocido prestigio internacional, ofrecen en el centro para el alumnado.
Desde hace dos años, esta alianza institucional estratégica ha incorporado la práctica de dirección de orquesta a los conciertos de su Temporada Sinfónica o, como es en este caso, a la presentación de un concierto extraordinario en la sede de Miramon y abierto al público. Ya son cinco las/os alumnas/os de dirección de orquesta de Musikene que han podido participar en este programa. Tras la participación en años anteriores de Eros Quesada, Joshua Franken, Aritz Labrador y Sara Litón, este sábado, Sara Litón se subirá nuevamente al pódium de Euskadiko Orkestra y Pablo Morales lo hará por primera vez, en un concierto que cuenta con el apoyo de Fundación Banco Sabadell.
A lo largo de una hora de programa de concierto Litón y Morales mostrarán sus conocimientos adquiridos en el plan de formación de Musikene combinando la dirección de obras de Usandizaga, Tchaikovsky y Wagner.
El acceso a este concierto se hará con invitación, que puede adquirirse a través de la web euskadikoorkestra.eus.
Programa
J.M. Usandizaga
Dans la mer [6']
P.I. Tchaikovsky
La tempestad. Obertura-fantasía [18']
R. Wagner
El ocaso de los dioses. El viaje de Sigfrido por el Rin [10']
La valquiria. Despedida de Wotan y la música del fuego mágico [18']
Biografías
Sara Litón
Sara Litón Castillo nació en 2003 en Leganés (Madrid) y comenzó sus estudios musicales en el Conservatorio Profesional de Música de Getafe, obteniendo, en junio de 2021, el Título Profesional de Música en la especialidad de piano.
Actualmente cursa el último año en la especialidad de Dirección Orquestal en Musikene bajo la tutela del profesor Jon Malaxetxebarria, y anteriormente del maestro Arturo Tamayo, recibiendo también formación en el campo de la dirección coral por el profesor Basilio Astulez. Otros maestros han contribuido a su formación en el campo de la dirección orquestal gracias a su participación en diversas Masterclasses internacionales y programas de formación, entre ellos Johannes Schlaefli, Nicolás Pasquet, Robert Treviño, Ekhart Wycik y Pablo González.
Actualmente, y desde 2023, ocupa el cargo de directora titular de la Orquesta de Cámara Arimaz de Tolosa (Guipuzkoa, País Vasco), con la que ha llevado a cabo diferentes proyectos. Fue seleccionada para participar como finalista en el Concurso Juventudes Musicales de Dirección en abril de 2025. En noviembre de 2024 se hizo cargo de la Orquesta Sinfónica de Musikene, sustituyendo al maestro Jordi Benacer por indisposición, llevando a cabo un programa que incluía la “La consagración de la primavera” de Igor Stravinsky. En junio de 2024, después de varios meses de formación con el maestro Roberto Treviño, fue seleccionada para dirigir Euskadiko Orkestra como telonera de tres conciertos, interpretando la Obertura de “Fidelio” de Beethoven. En abril de 2024 asumió el cargo de directora del Ensemble Ascolta de música contemporánea para un concierto del ciclo Musikagileak, con una pieza escrita por Pierluigi Billone.
Pablo Morales
Comenzó su formación musical en la Escolania de Montserrat, bajo la dirección de Bernat Vivancos, donde se inició en el estudio del oboe, el piano y el canto. Posteriormente, continuó su formación en el IEA Oriol Martorell, donde estudió con Philippe Vallet el grado profesional en la especialidad de oboe. Este año presente, se ha graduado en dirección de orquesta en Musikene, dirigiendo a la Euskadiko Orkesta, obteniendo una alta calificación.
Sus maestros de dirección orquestal han sido, Xavier Puig, Jon Malaxetxebarria y Arturo Tamayo. También ha participado en clases magistrales con directores de renombre como Juanjo Mena, Wolfgang Wengenroth o Jan Zarzycki. En el ámbito de la música escénica, destaca la formación con Maciej Pikulski, pianista y coach vocal, que le instruyó en el trabajo con cantantes, el repertorio operístico y el oficio del correpetidor. Durante la etapa formativa, ha recibido lecciones de canto con el renombrado barítono inglés, Konrad Jarnot.
En cuanto a la formación en dirección coral, se formó bajo la maestría de Basilio Astúlez y Mireia Barrera. Desde 2019, ha sido miembro del Cor Jove Nacional de Catalunya y desde 2024, del World Youth Choir. Actualmente, combina profesionalmente la dirección y el canto.
Ha sido director asistente de la Joven Orquesta Sinfónica del Vallès. Actualmente, es director asistente de la Ópera Popular de Barcelona, y del coro femenino Exaudio.
Colabora
Euskadiko Orkestra presenta su Temporada 25/26

Euskadiko Orkestra presenta una Temporada muy femenina, muy coral, muy joven, muy poderosa y con mucho arraigo.
Se presentarán grandes obras del repertorio sinfónico, obras de referencia y también obras nuevas que entrarán a formar parte de nuestro patrimonio, como el estreno de la obra más reciente de Felix Ibarrondo, ‘Guernica’.
Para hacer posible esta programación, la orquesta recibirá hasta 28 artistas, tres coros y una orquesta invitada.
La representación vasca será importante, tanto en el terreno compositivo (Ravel, Arriaga, Sorozábal, Bernaola, Ibarrondo) como en el interpretativo (Miren Urbieta-Vega, Sofía Esparza, Marifé Nogales, Elena Sancho Pereg, Marta Zabaleta, Landarbaso Abesbatza, Orfeón Donostiarra, Vocalia Taldea).
La orquesta acometerá la primera grabación de ‘Akelarre’, obra catedral del compositor navarro Pascual Aldave, y quedará como un importante legado en el catálogo compositivo vasco.
Y volverá a L’Auditori de Barcelona, en intercambio con su orquesta, y también al Otoño Musical Soriano
PROGRAMACIÓN DE LA TEMPORADA SINFÓNICA
La Temporada Sinfónica 2025/2026 de Euskadiko Orkestra comenzará el 29 de septiembre de 2025 en Vitoria y concluirá el 9 de junio de 2026 en San Sebastián. Serán un total de 12 programas que, repartidos entre Vitoria (10), Bilbao (10), San Sebastián (10x2) y Pamplona (10), supondrán un total de 50 conciertos solo de la Temporada Sinfónica.
La nueva imagen de la Temporada y todas las que le acompañarán contarán con un nuevo lenguaje narrativo, pensado desde lo digital y dando protagonismo al formato audiovisual. Uno de los grandes desafíos hoy en día está en lograr relevancia en un panorama muy complejo, fragmentado y polarizado y en donde la música clásica y Euskadiko Orkestra necesitan tener su espacio. Se ha hecho un ejercicio de búsqueda de lo extraordinario en lo ordinario, de encontrar la magia en lo cotidiano. Y se ha construido un universo gráfico donde trabajaremos elementos cotidianos y reconocibles para transformarlos en imágenes y microrrelatos sorprendentes, emotivos, mágicos y a veces inesperados. Este recorrido gráfico estará dirigido por ACC Comunicación.
Grandes líneas programáticas
Cada temporada es un reto musical y una nueva aventura programática que tiene que saber conjugar la presentación de obras nuevas o poco conocidas y raramente interpretadas con la introducción de grandes obras de repertorio y de referencia, obras sinfónicas y sinfónica-corales, y siempre en conexión con la realidad actual.
Habrá obras de repertorio que Euskadiko Orkestra interprete por primera vez, tales como Herminie de Berlioz (que protagonizará Miren Urbieta-Vega); Never Give Up de Fazil Say que escribió para la chelista Camille Thomas como respuesta a los ataques terroristas de París y Estambul; la Sinfonía nº4 de Franz Schmidt; las raramente interpretadas Variaciones sinfónicas de César Franck en las manos de la pianista Marta Zabaleta, la partitura Ich habe genug de Johann Sebastian Bach. Y Guernica, última obra escrita hasta la fecha por el compositor Félix Ibarrondo que será estrenada por Euskadiko Orkestra en enero de 2026.
Entre las grandes obras de referencia que ocuparán los atriles de la formación vasca pueden señalarse Daphnis et Chloé de Ravel, en el 150 aniversario de su nacimiento; los 4 últimos Lieder de Strauss, obra que será interpretada por una de las voces más top del momento, Rachel Willis-Sørensen; Las cuartas sinfonías de Bruckner y Brahms; Respighi con sus dos obras de éxito Fontane di Roma y Pini di Roma; Rachmaninoff y su Concierto para piano nº3, famoso por su exigencia musical y técnica para el intérprete, en este caso Nikolai Lugansky. Otro concierto de gran dificultad para el violín y considerado una obra maestra fue el escrito por Tchaikovsky y será interpretado por la joven Bomsori. De Tchaikovsky Euskadiko Orkestra interpretará también su Quinta Sinfonía, obra popular que representa la imagen del destino y cerrará la Temporada en junio de 2026. Bartok con el Concierto para orquesta, Cuadros de una exposición, Muerte y Transfiguración de Strauss, Noche de Walpurgis, obra de resistencia encargada al Orfeón Donostiarra, y Sueño de una noche de verano, con Vocalia Taldea, Elena Sancho Pereg y Marifé Nogales, darán cuerpo, energía y enorme vitalidad a la nueva Temporada.
La esencia vasca
Euskadiko Orkestra seguirá ahondando en la misión de promover y difundir la creación vasca a través de su programación. Es una orquesta de país, que se apoya en sus raíces para mostrarse al mundo. Y en esta Temporada esa esencia quedará muy visible con ejemplos como la presencia de Ravel, Arriaga, Sorozábal, Bernaola e Ibarrondo.
Dos compositores vascos serán especialmente recordados en la programación de la nueva Temporada: Ravel y Arriaga. En el 150 aniversario de su nacimiento, Ravel será evocado con su obra fundamental, considerada la mejor y culmen de su carrera compositiva, Daphnis et Chloé. Será defendida por la orquesta en compañía de Landarbaso Abesbatza. Además, y fruto del intercambio entre las orquestas vasca y catalana, Ravel quedará unido a los dos lados del Pirineo con La alborada del gracioso por parte de Euskadiko Orkestra en Barcelona y con el Bolèro interpretado en Euskadi por la Orquestra Simfònica de Barcelona i Nacional de Catalunya.
En el 200 aniversario de la muerte de Juan Crisóstomo de Arriaga, Euskadiko Orkestra interpretará la obertura de la obra que más le ha distinguido, Los esclavos felices.
Junto a Ravel y Arriaga, la temporada sonará también y en diferentes momentos a Pablo Sorozábal, Carmelo Bernaola y Félix Ibarrondo. Los Siete Lieder de Pablo Sorozábal serán interpretados por la soprano navarra Sofía Esparza, que acompañará a Euskadiko Orkestra en su viaje a Barcelona. Abestiak de Bernaola entran como un homenaje al compositor de Otxandio que quiso a su vez homenajear con esta obra a Juan de Antxieta. Y, por último, Félix Ibarrondo, compositor de Oñati de prolífica producción al que la orquesta estrenará Guernica, su última obra hasta la fecha.
Podemos unir en este elenco de compositores vascos a Pascual Aldave puesto que, al margen de la Temporada Sinfónica, Euskadiko Orkestra acometerá la primera grabación de su obra de mayor dimensión: Akelarre.
El apartado de intérpretes vascas merece especial atención en esta Temporada. La presencia de la voz será importante, no en vano siete de los doce programas sinfónicos llevarán voz y buena parte será de naturaleza vasca y femenina. Contaremos de manera muy significativa con Miren Urbieta-Vega (Herminie), Sofía Esparza (Siete Lieder), Elena Sancho Pereg y Marifé Nogales (La nuit y Sueño de una noche de verano). Marta Zabaleta (Variaciones sinfónicas) al piano se encuentra en el cartel de solistas instrumentistas. Y en su determinación por servir la buena masa coral del territorio, esta Temporada recibirá tres agrupaciones: Landarbaso Abesbatza (Daphnis et Chloé), Orfeón Donostiarra (Noche de Walpurgis) y Vocalia Taldea (La nuit y Sueño de una noche de verano).
Artistas
La orquesta recibirá nuevamente un buen puñado de artistas en su programación: doce directoras/es, seis solistas instrumentales y diez solistas vocales, además de tres coros y una orquesta invitada. Con una media de 45 años de edad, el capital humano de esta Temporada combina la frescura de sus interpretaciones, con la experiencia de sus trayectorias y el virtuosismo musical.
DIRECTORAS/ES
Tres directoras de orquesta encabezan la nómina de batutas que ocuparán el pódium: Katharina Müllner, Joana Carneiro y Ana Mª Patiño. Los otros nueve programas de la Temporada se nutrirán de directores que repiten como Riccardo Frizza, Juraj Valcuha y Michal Nesterowicz, y directores que se estrenan en Euskadiko Orkestra como Stefan Blunier, Jaime Martín, Antonio Méndez, François López-Ferrer, Alexander Liebreich y Ludovic Morlot, que vendrá con la OBC de la que es titular.
SOLISTAS
Este será un apartado estrella en la programación con la incorporación de hasta 16 solistas vocales e instrumentales. De 16 artistas, 10 serán mujeres, y de ellas 5 son vascas. Por eso será en este apartado en donde esa mirada muy femenina, muy coral, muy joven, muy poderosa y con mucho arraigo alcance su máxima expresión. Las voces de Miren Urbieta-Vega, Sofía Esparza, Elena Sancho Pereg y Marifé Nogales, y Marta Zabaleta al piano, representan una buena parte de estas cualidades. Pero además, las trayectorias de solistas fuerza como Rachel Willis-Sørensen, Bomsori, Camille Thomas, que viene por primera vez, Nikolai Lugansky y Johannes Moser, que repiten, completan con solidez y brillo las principales características de una Temporada que se presenta poderosa y enérgica.
COROS
La parte coral tendrá también un importante protagonismo en la nueva Temporada. Landarbaso Abesbatza abrirá el curso con la interpretación de Daphnis et Chloé de Ravel, el Orfeón Donostiarra se ocupará de Noche de Walpurgis de Mendelssohn y las voces femeninas de Vocalia Taldea cogerán el testigo, en otro programa destacadamente vocal y femenino, con Sueño de una noche de verano, también de Mendelssohn y La nuit de Saint-Saëns.
ORQUESTA INVITADA
Euskadiko Orkestra recupera su política de intercambios que abrió precisamente hace más de dos décadas con la OBC (Orquestra Simfònica de Barcelona i Nacional de Catalunya). Las dos orquestas simultanearán en noviembre sus actuaciones como respectivas formaciones invitadas y las dos se unirán a los dos lados del Pirineo a través de Ravel. El Boléro de Ravel se escuchará en la versión de Ludovic Morlot y su orquesta, que ofrecerá además un programa muy catalán e incluirá el estreno de Pluja de Miquel Oliu. Y Euskadiko Orkestra volverá a L’Auditori con La alborada del gracioso de Ravel, los 7 Lieder de Sorozábal que protagonizará Sofía Esparza y la Quinta de Mahler, una obra que llevó en su gira por Polonia y que la defiende con maestría. La OBC ofrecerá conciertos en Bilbao y San Sebastián el 26, 27 y 28 de noviembre.
OTRAS ACTIVIDADES DE LA ORQUESTA
Salidas: L’Auditori de Barcelona y Otoño Musical Soriano
Euskadiko Orkestra vuelve tras más de dos décadas a L’Auditori, sala que tuvo la suerte de visitar a los pocos meses de su inauguración y en un nuevo ejemplo de intercambio entre orquestas. Volverá a Barcelona en noviembre a la Temporada de la OBC con tres conciertos y un programa que unirá la figura de Ravel a los dos lados del Pirineo (28, 29 y 30 de noviembre).
El Otoño Musical Soriano es otra cita frecuente para Euskadiko Orkestra. En esta ocasión se presentará con las voces vascas de Marifé Nogales y Elena Sancho Pereg, además de Vocalia Taldea (4 de septiembre).
Grabaciones: ‘Akelarre’ de Pascual Aldave
Otro pilar importante en la actividad de la orquesta son las grabaciones discográficas, cuya fonoteca supera ya los 80 volúmenes centrados, fundamentalmente, en la creación vasca.
En 2024 se cumplió el centenario del nacimiento de uno de los sinfonistas más importantes de la música vasca del siglo XX: Pascual Aldave. Con tal motivo Euskadiko Orkestra hizo un esfuerzo por interpretar a lo largo de la Temporada pasada la que ha sido considerada su obra catedral, Akelarre. Ahora ha dado un paso más y a finales de agosto acometerá la grabación de esta gran obra de la que no existe registro anterior. Esta primera grabación supondrá un hito histórico en sí mismo y dejará un importante legado dentro del catálogo compositivo vasco.
ARTIS+, arte para la inclusión social
ARTIS+, arte para la inclusión social es un proyecto de cooperación que toma el Pirineo como eje vertebrador y se desarrolla entre el sur de Francia, Euskadi y Cataluña. Busca reforzar el papel de la cultura en grupos de población en riesgo de exclusión por motivos de discapacidad o por razones de exclusión social. Tiene un recorrido de tres años, 2024-2026, y Euskadiko Orkestra ha hecho una apuesta por ir integrando los objetivos de este proyecto a través de sus diferentes ciclos: Matinées de Miramon, Musika Gela y la Temporada Sinfónica.
En su primera edición han tomado cuerpo Abestu Euskadiko Orkestrarekin, Musika tantak, Logelan logale y Musikazaleak. Y a través de ellos se puede decir que entre participantes y público esta iniciativa ha sido compartida por casi 9.000 personas. Los cuatro proyectos seguirán adelante en su segunda edición y ya se trabaja en ellos para seguir creciendo en una sociedad inclusiva, en este caso a través de las experiencias que ofrece Euskadiko Orkestra.
Otros proyectos y ciclos
La orquesta mantendrá su compromiso con la Temporada ABAO Bilbao Opera, Musika-Música de Bilbao, la Gala de los Premios Fundación BBVA Fronteras del Conocimiento, Quincena Musical de San Sebastián, Zinemaldia y Musikaste.
Los ciclos Matinées de Miramón y Musika Gela de la orquesta serán presentados más adelante.
ABONOS Y ENTRADAS
Venta de abonos a partir del 1 de julio
Tras el período de renovación de las/os abonadas/os actuales, se abrirá la venta de nuevos abonos. Se puede ir haciendo la compra a partir del 1 de julio a través de euskadikoorkestra.eus, llamando al teléfono 943 01 32 32 o enviando un email a abonatuak@euskadikoorkestra.eus. Los abonos se formalizarán por orden de recepción y sujetos a disponibilidad. El precio de los abonos para 10 conciertos en esta nueva Temporada va desde 85€ hasta 245€.
Venta de entradas sueltas a partir del 1 de septiembre
Todas las entradas estarán a la venta a partir del 1 de septiembre en euskadikoorkestra.eus y en las webs de los auditorios y taquillas (salvo en Vitoria). Los precios de las entradas sueltas oscilan entre los 10€ y 40€. Se mantiene la aplicación de descuentos a diferentes colectivos y una de las categorías que mejor funciona: Última Hora Joven, entradas a 10€ en todas las zonas, para menores de 30 años y desde 30 minutos antes del concierto.
MECENAZGO
El mecenazgo posibilita que las personas que deseen contribuir al desarrollo de este proyecto cultural de país puedan hacerlo con sus aportaciones. Se presenta como una herramienta de futuro necesaria y complementaria a las políticas de subvención de las administraciones públicas y está llamado a implantarse como un medio de contribución y desarrollo de la cultura y de la sociedad. Las aportaciones a la orquesta en cualquiera de sus modalidades permitirán beneficiarse de una deducción fiscal. Más información en euskadikoorkestra.eus
AGRADECIMIENTO
Finalmente, la orquesta quiere agradecer la importante colaboración y apoyo de todas las entidades que participan en el desarrollo de sus diferentes actividades: sus abonadas/os y público en general, entidades patrocinadoras y colaboradoras, agentes culturales, medios de comunicación, etc., que hacen posible la actividad de Euskadiko Orkestra.
Más información
Avance de la programación de la Temporada (.pdf)43 personas con discapacidad intelectual muestran su trabajo realizado en ‘Musikazaleak’, proyecto de Euskadiko Orkestra y FEVAS

Tras ocho meses de trabajo en grupos estables en Bilbao, San Sebastián y Vitoria, llega a su fin la primera edición de ‘Musikazaleak’, proyecto de talleres musicales dirigido a personas adultas con discapacidad intelectual, parálisis cerebral y trastornos del espectro del autismo, impulsado por Euskadiko Orkestra en colaboración con FEVAS Plena Inclusión Euskadi.
Las audiciones finales de ‘Musikazaleak’ tendrán lugar el 5 de junio en el Conservatorio Arriaga de Bilbao, el 11 en Miramon y el 13 en el Teatro García Lorca de Vitoria.
Tras ocho meses de talleres musicales, el proyecto Musikazaleak llega a su fin, y se consolida como una propuesta innovadora que apuesta por la transformación social mediante una cultura accesible, inclusiva y participativa para las personas con discapacidad intelectual o del desarrollo. Impulsado por Euskadiko Orkestra en colaboración con FEVAS Plena Inclusión Euskadi (Asociación vasca de entidades a favor de las personas con discapacidad intelectual), esta iniciativa ha ofrecido 24 talleres musicales, repartidos entre Bilbao, Donostia y Gasteiz, y ha contado con la participación de 43 personas adultas con discapacidad intelectual, parálisis cerebral o trastornos del espectro del autismo, procedentes de 11 entidades miembro de FEVAS: Apnabi-Autismo Bizkaia, Aspace Bizkaia, Aspace Gipuzkoa, Atzegi, Fundación Goyeneche, Fundación Usoa, Futubide, Gaude, Gautena, Gorabide y Uliazpi.
Musikazaleak reafirma el derecho a la cultura de las personas con discapacidad, y genera espacios donde la música se convierte en herramienta de expresión, desarrollo personal y disfrute colectivo. La iniciativa ha sido coordinada por Mikel Cañada, responsable de Musika Gela de Euskadiko Orkestra, y conducida por Yamel Romero, director del Centro Musikanaiz de formación musical creativa y musicoterapia.
El proyecto se ha estructurado en tres grupos estables, uno en cada territorio, que han trabajado de octubre de 2024 a mayo de 2025. La experiencia culmina ahora con tres audiciones, donde las y los participantes mostrarán el trabajo realizado:
- Bilbao: jueves 5 de junio (12:00), Conservatorio Juan Crisóstomo de Arriaga
- San Sebastián: miércoles 11 de junio (12:00), Sede de Euskadiko Orkestra
- Vitoria: viernes 13 de junio (12:00), Teatro Federico García Lorca
El proyecto ha contado con la colaboración de Fundación ONCE, el Máster de Mediación, Gestión y Difusión Musical de Musikene, el Conservatorio Juan Crisóstomo de Arriaga de Bilbao y la Red de Teatros de Gasteiz, que han cedido sus instalaciones y personal para el desarrollo de los talleres, y refuerzan así su compromiso con la accesibilidad cultural y la inclusión.
Musikazaleak también forma parte del proyecto europeo ARTIS+: Arte para la inclusión social, una iniciativa de cooperación transfronteriza que busca mejorar la accesibilidad de los equipamientos culturales para grupos en riesgo de exclusión, ya sea por discapacidad o por razones sociales.
Con esta propuesta, FEVAS y Euskadiko Orkestra continúan una alianza estratégica de más de 15 años, que ha permitido desarrollar actividades culturales inclusivas que han beneficiado ya a más de 1.500 personas. Esta colaboración se ha materializado en conciertos, ensayos abiertos y talleres creativos que apuestan por una cultura accesible, participativa y transformadora.
Para más información o confirmación de asistencia:
- Lucía Soria (FEVAS): comunicacion@fevas.org
- Miren Elósegui (Euskadiko Orkestra): melosegui@euskadikoorkestra.eus
Más información
Web de FEVAS Plena inclusión socialBarrococo protagoniza este sábado la última Matinée de Miramon de la Temporada

La agrupación de nueve músicas/os compuesta en su mayoría de miembros de Euskadiko Orkestra interpretará obras del periodo Romántico de Weber y Juon en el concierto que tendrá lugar este sábado, 31 de mayo, a las 11:00, en Miramon. Entradas a la venta a 11 euros.
Este sábado, 31 de mayo, a las 11:00, tendrá lugar la última cita de la Temporada 24/25 de las Matinées de Miramon, el ciclo de música de cámara de Euskadiko Orkestra. En ella, la agrupación Barrococo ofrecerá un recital titulado ‘Recordando lo pasado’. Ocho de nueve músicas/os que componen el grupo son miembros de Euskadiko Orkestra: Anne-Marie Harmat (violín), Itziar Prieto (violín), Arkaitz Martínez (viola), Jon Larraz (violonchelo), Óscar Diago (oboe), Sara Zufiaurre (clarinete), Anne Charlotte Lacroix (fagot) y Marianne Tauzin (trompa). Vincent Planes al piano completa el grupo.
En primer lugar, Barrococo interpretará el Andante & Rondo ongarese de Carl Maria von Weber, un compositor pionero del movimiento Romántico, y considerado como el vínculo entre Mozart y Berlioz. Esta obra surge de una primera composición que Weber realizó para viola y orquesta para su hermano Fritz en 1809. En octubre de 1813, Weber hizo un arreglo para fagot y orquesta para su amigo Georg Friedrich Brandt, y la obra que va a interpretar el grupo Barrococo es un arreglo del final del siglo XX de Michael Rot para fagot y cuarteto de cuerda.
En segundo lugar, escucharemos el Octeto de Paul Juon. Aunque nació en Moscú, trabajó en Berlín y pertenecía al grupo de compositores alemanes del final del movimiento Romántico. Se dice que es el eslabón perdido entre Brahms y Stravinsky. En este Octeto, Juon prácticamente había dejado atrás su herencia rusa, y desde los primeros compases del primer movimiento escuchamos a un compositor que abre un nuevo camino. Los temas son completamente tonales, pero la música tiene un sentimiento eminentemente moderno. Después del Romanticismo posbrahmsiano, Juon avanza gradualmente hacia un sonido ligero, neoclásico, casi francés.
Hay entradas a la venta (11€) en euskadikoorkestra.eus y en la taquilla del Auditorio Kursaal. También se podrán adquirir el mismo día del concierto, si hay disponibilidad de aforo, en la taquilla de la sede de la orquesta en Miramon.
Para acudir a las Matinées de Miramon, Euskadiko Orkestra pone a disposición un servicio gratuito de autobús. Parte a las 10:25 de Gipuzkoa Plaza 4 y realiza paradas en Sancho El Sabio 18 y Avda. de Madrid 34.
Las Matinées de Miramon cuentan desde su creación con el apoyo de Kutxa Fundazioa.
Euskadiko Orkestra culmina su Temporada de Conciertos con la gran ‘Sinfonía nº7’ de Mahler

El director francés Alexandre Bloch se hace con la batuta por segunda vez esta Temporada para dirigir esta enorme sinfonía mahleriana, que llevará sobre el escenario a más de cien músicas/os.
Los conciertos tendrán lugar del 30 de mayo al 5 de junio en San Sebastián, Vitoria, Pamplona y Bilbao. Hay entradas a la venta de 10 a 40 euros.
Euskadiko Orkestra clausurará la Temporada 24/25 tal y como la inauguró: con una gran sinfonía mahleriana, en este caso la Séptima. Se trata de una obra que resume perfectamente la presente Temporada, ya que está estrechamente relacionada con la noche, y la temática nocturna ha sobrevolado varios conciertos en los últimos meses.
Estos últimos conciertos de Temporada tendrán lugar los próximos días en las cuatro capitales habituales: el viernes, 30 de mayo, en el Auditorio Kursaal de San Sebastián; el lunes, 2 de junio, en el Conservatorio Jesús Guridi de Vitoria; el martes, 3 de junio, en el Auditorio Baluarte de Pamplona; el miércoles, 4 de junio, en el Palacio Euskalduna de Bilbao; y el jueves, 5 de junio, de nuevo en el Auditorio Kursaal. Todos los conciertos tendrán lugar a las 19:30.
La Sinfonía nº7, que Mahler finalizó en 1905, es una obra victoriosa que se aleja de la narrativa personal de otras sinfonías para proponer un viaje metafísico desde la noche al día (de ahí su sobrenombre, «Canción de la noche»). Es también una sinfonía de la naturaleza, ya que recoge el paisaje de Carintia, del lago Worthersee donde Mahler pasó dos veranos componiéndola: «Con la primera inmersión de los remos en el agua, el tema de la introducción (o más bien, su ritmo, su atmósfera) vino a mí», recordaría años más tarde el compositor bohemio.
Al igual que la Quinta y la Sexta, la Séptima es una obra puramente instrumental, sin coros, solistas vocales ni guion programático. De entre las obras de Mahler, se trata de una de las más complejas y menos comprendidas durante mucho tiempo. Sin embargo, con los años ha ganado reconocimiento por su originalidad, riqueza tímbrica y carácter enigmático.
El director francés Alexandre Bloch, titular de la Orquesta Nacional de Lille desde 2016 a 2024, regresa a la Temporada por segunda vez tras su debut con Euskadiko Orkestra el pasado mes de enero.
Miembros de Musikene se integran en las filas de Euskadiko Orkestra
Euskadiko Orkestra integra nuevamente esta Temporada en sus filas a jóvenes en diferentes etapas formativas del recorrido musical hasta su profesionalización. Lo hizo en el primer programa sinfónico de la Temporada, donde invitó a una docena de miembros de la Joven Orquesta de Euskal Herria (EGO) a interpretar la Novena Sinfonía de Mahler. También recientemente, en abril, EIO (Euskadiko Ikasleen Orkestra) y Euskadiko Orkestra formaron una orquesta conjunta para ofrecer una serie de conciertos en Bilbao, Vitoria y San Sebastián.
Ahora será el turno de Musikene. Euskadiko Orkestra invita a 17 alumnas/os del Centro Superior de Música del País Vasco a integrarse en las filas de todas sus secciones para interpretar la Séptima de Mahler. Esta iniciativa se enmarca en el convenio Jordá Gela que la orquesta y Musikene comparten y que cuenta con múltiples vías de colaboración.
Entradas a la venta
Están a la venta las entradas para todos los conciertos, salvo el de Vitoria, en euskadikoorkestra.eus así como en las taquillas y webs de los auditorios, a partir de 10 euros.