Jueves 16 Octubre, 2025

Haizea protagoniza la Matinée de Miramon de este sábado

Haizea protagoniza la Matinée de Miramon de este sábado

El sexteto de intérpretes, la mayoría de Euskadiko Orkestra, propone obras de Rimsky-Korsakov y Thuille para este concierto que tendrá lugar el sábado, 18 de octubre, a las 11:00, en Miramon. Hay entradas a la venta a 11 euros.

Este sábado, 18 de octubre, a las 11:00, tendrá lugar la segunda cita de la Temporada de las Matinées de Miramon, el ciclo de música de cámara de Euskadiko Orkestra. En ella, la agrupación Haizea ofrecerá un recital titulado ‘Teclas y vientos’. Cinco de los seis miembros de la agrupación son de Euskadiko Orkestra: Hélène Billard-Alirol (flauta), Pascal Laffont (oboe), Sara Zufiaurre (clarinete), Anne Charlotte Lacroix (fagot) y Marianne Tauzin (trompa). Arkaitz Mendoza al piano completa el grupo.

 

COMPRAR ENTRADAS AQUÍ

 

Esta Matinée de Miramon nos lleva en un viaje lleno de elegancia, color y sutileza a través de dos obras poco interpretadas del repertorio de música de cámara. Este programa pone en primer plano el diálogo entre los instrumentos de viento y el piano, y revela dos joyas desconocidas, impregnadas de lirismo, humor y refinamiento.

El concierto se abre con el Quinteto para flauta, clarinete, trompa, fagot y piano de Nikolai Rimsky-Korsakov, compuesto en 1876. Más conocido por sus grandes obras orquestales, el compositor ruso demuestra aquí toda su maestría en el arte del color y el equilibrio en una formación más íntima. Escrita para un concurso del Conservatorio de San Petersburgo, la obra sorprende por su vivacidad, su transparencia y su ingenioso juego de diálogo entre los instrumentos. Se percibe el aliento del folclore ruso, filtrado a través de una escritura clara, encantadora y llena de guiños clásicos.

En la segunda parte del programa, escucharemos el magnífico Sexteto para piano y quinteto de viento de Ludwig Thuille, compuesto en 1888. Representante de la escuela de Múnich y amigo cercano de Richard Strauss, Thuille nos ofrece una obra generosa, de un romanticismo contenido y luminoso. La escritura es fluida y concede a cada instrumento un papel expresivo. El piano entrelaza delicadamente su voz con los vientos en una conversación que alterna lirismo, energía e introspección.

Hay entradas a la venta (11€) en euskadikoorkestra.eus y en la taquilla del Auditorio Kursaal. También se podrán adquirir el mismo día del concierto, si hay disponibilidad de aforo, en la taquilla de la sede de la orquesta en Miramon.

Para acudir a las Matinées de Miramon, Euskadiko Orkestra pone a disposición un servicio gratuito de autobús. Parte a las 10:25 de Gipuzkoa Plaza 4 y realiza paradas en Sancho El Sabio 18 y Avda. de Madrid 34.

Las Matinées de Miramon cuentan desde su creación con el apoyo de Kutxa Fundazioa.

Viernes 10 Octubre, 2025

A la venta las entradas para ‘Musika tantak’: sesión relajada abierta a familias

A la venta las entradas para ‘Musika tantak’: sesión relajada abierta a familias

Las sesiones relajadas abren las puertas a todas las familias, a las que cuentan con integrantes con alguna discapacidad y a las que no.

Este concierto, que se ofrecerá el 25 de octubre a las 12:00 en Miramon, será el primero dirigido a las familias de la Temporada 25/26 del ciclo Musika Gela.

La nueva Temporada del ciclo de carácter educativo Musika Gela de Euskadiko Orkestra arrancará el sábado, 25 de octubre, con un primer Concierto en Familia. La sede de la orquesta en Miramon acogerá a las 12:00 el programa Musika tantak, una producción propia de Euskadiko Orkestra. Se trata de un espectáculo inclusivo e interactivo donde la música, la mitología vasca y la participación del público se dan la mano. A través de la presencia de personajes legendarios como Mari, Mairu y Galtzagorri, y de artistas con distintas capacidades, creamos un universo mágico en el que cada talento encuentra su lugar para brillar y demostrar que la diversidad nos enriquece a todo el mundo.

 

 

Sesión relajada

 

Esta producción se estrenó la primavera pasada en el Kursaal y ahora recala en Miramon en formato de sesión relajada abierta a familias. Las sesiones relajadas abren las puertas a una convivencia inclusiva en la que todas las familias comparten patio de butacas, las que cuentan con integrantes con alguna discapacidad y las que no. Es una manera de promover que fuera de las actividades organizadas entre semana por sus asociaciones las personas con alguna discapacidad puedan asistir a título individual con quien más lo deseen, sin miedo a que su comportamiento pueda ser juzgado por el resto de las personas del público.

Con el objetivo de adaptarse mejor a sus necesidades, las sesiones relajadas reúnen una serie de condiciones que las hacen más tolerantes y menos protocolarias que las rutinas de un concierto habitual. Las puertas de la sala de conciertos permanecerán abiertas durante toda la sesión para permitir que nuestro público pueda entrar y salir durante todo el evento. La sala permanecerá siempre iluminada, evitando que quede a oscuras y se tendrá especial cuidado en que no haya luces brillantes, ruidos fuertes y elementos sensoriales sorpresa. Todas las personas del público mantendrán una actitud relajada ante cualquier posible ruido o movimiento durante el desarrollo del espectáculo.

Si es necesario salir de la sala, el hall de entrada será un espacio alternativo para que nuestro público pueda tomar un descanso y volver a unirse al evento cuando esté listo. Y artistas y personal estarán sensibilizados con las mejores prácticas de acceso e inclusión.

 

 

Entradas a la venta

 

Las entradas para este concierto están a la venta a un precio de 5 euros para menores de 12 años, y de 8 euros para el público general, a través de la página web euskadikoorkestra.eus y en la taquilla del Kursaal. También se podrán adquirir el propio día del concierto en la taquilla de la Sede de Miramon, siempre que haya disponibilidad de aforo.

Este concierto cuenta con el patrocinio de El Diario Vasco.

 

 

Conciertos para Escolares

 

Además del Concierto en Familia, esta producción se ofrecerá en formato Conciertos para Escolares, dirigidos a alumnado de Educación Primaria y Secundaria, el 23, 24, 27, 28, 29 y 30 de octubre en Miramon, en sesión doble (9:45 y 11:15). Un total de 2.800 escolares pasarán por la sede de Euskadiko Orkestra durante esos días. Los Conciertos para Escolares cuentan con el patrocinio de las Juntas Generales de Gipuzkoa, de la Diputación Foral de Gipuzkoa y del Ayuntamiento de San Sebastián (Educación).

 

 

Taller de sensibilización

 

Previo a los conciertos, se realizará a las 10:45 un Taller de Sensibilización, complementario, opcional y gratuito, que servirá de preparación (para quien haya adquirido la entrada), interacción y experimentación. Inscripción: musikagela@euskadikoorkestra.eus

Miércoles 08 Octubre, 2025

Kaabestri inaugura este sábado un nuevo ciclo de las Matinées de Miramon

Kaabestri inaugura este sábado un nuevo ciclo de las Matinées de Miramon

Esta agrupación compuesta por dieciséis miembros de Euskadiko Orkestra interpretará obras de Pärt, Hindemith, Holst, Shostakovich y Bernstein en este primer concierto de la Temporada que tendrá lugar el sábado, 11 de octubre, a las 11:00, en Miramon. Hay entradas a la venta a 11 euros.

Este sábado, 11 de octubre, a las 11:00, tendrá lugar la primera cita de la Temporada 25/26 de las Matinées de Miramon, el ciclo de música de cámara de Euskadiko Orkestra. En ella, Kaabestri ofrecerá un recital titulado ‘Fantasía’. Dieciséis miembros de Euskadiko Orkestra componen la agrupación:

  • Violines: José Ignacio Aizpiri, Maddi Arana, Amaia Asurmendi, Xabier de Felipe, Óscar López, Ortzi Oihartzabal, Itziar Prieto, Igor Torre
  • Violas: Maite Abasolo, Natacha Dupuy-Scordamaglia, Arkaitz Martínez
  • Violonchelos: Karmele Castillo, Jon Larraz
  • Contrabajos: Marc Sirera, Paloma Torrado
  • Timbales: Igor Arostegi

 

COMPRAR ENTRADAS AQUÍ

 

Este concierto inaugura la Temporada con un viaje sonoro a través de estilos y sensibilidades muy diversas, que van desde la espiritualidad minimalista hasta el vitalismo de la música escénica. Abrirá el programa Fratres, de Arvo Pärt, obra emblemática del lenguaje contemplativo del compositor estonio, donde la repetición y la variación crean un espacio de meditación interior. A continuación, Trauermusik de Paul Hindemith, escrita en 1936 en memoria de Jorge V de Inglaterra, ofrecerá uno de los momentos más emotivos de la mañana, con la solista de viola Maite Abasolo como voz protagonista de un lamento cargado de calidez y melancolía.

El concierto continuará con la célebre St Paul’s Suite de Gustav Holst, homenaje a la institución donde ejerció como director musical (St Paul’s Girls’ School de Reino Unido), en la que tradición y frescura se entrelazan en una obra de gran vitalidad. El contraste llegará con el Adagio y Allegretto de Dmitri Shostakovich, una obra que refleja la dualidad de la vida y la muerte, así como la ironía y el humor que a menudo se encuentran en la música del compositor ruso.

Esta cita musical culminará con la brillante y festiva obertura de Candide de Leonard Bernstein, un ejemplo brillante de su estilo ecléctico, que fusiona elementos de la música clásica con el jazz y la música popular, creando una experiencia auditiva dinámica y entretenida.

Hay entradas a la venta (11€) en euskadikoorkestra.eus y en la taquilla del Auditorio Kursaal. También se podrán adquirir el mismo día del concierto, si hay disponibilidad de aforo, en la taquilla de la sede de la orquesta en Miramon.

Para acudir a las Matinées de Miramon, Euskadiko Orkestra pone a disposición un servicio gratuito de autobús. Parte a las 10:25 de Gipuzkoa Plaza 4 y realiza paradas en Sancho El Sabio 18 y Avda. de Madrid 34.

Las Matinées de Miramon cuentan desde su creación con el apoyo de Kutxa Fundazioa.

 

 

16 nuevas citas en la Temporada 25/26 de las Matinées de Miramon

 

Ya están a la venta las entradas y los abonos para el ciclo de música de cámara de Euskadiko Orkestra que arranca el 11 de octubre con 16 nuevas citas musicales.

El reconocido pianista getxotarra Miguel Ituarte y la Sociedad Coral de Bilbao destacan en el apartado de invitados especiales. Otra de las citas singulares será la que nos presentarán percusionistas de Bilbao Orkestra Sinfonikoa y Euskadiko Orkestra. Intérpretes de ambas orquestas se unirán para ofrecer un concierto de repertorio heterogéneo que apostará por la utilización de nuevas tecnologías aplicadas a la música de cámara percusiva. Además, decenas de miembros de Euskadiko Orkestra han formado tríos, cuartetos y quintetos de múltiples combinaciones instrumentales para ofrecer un variado repertorio que va desde el barroco hasta la actualidad.

Más información aquí

Viernes 26 Septiembre, 2025

Euskadiko Orkestra inaugura la Temporada Sinfónica 25/26 con Berlioz y Ravel

Euskadiko Orkestra inaugura la Temporada Sinfónica 25/26 con Berlioz y Ravel

Miren Urbieta-Vega, en la interpretación de ‘Herminie’ de Berlioz, y Landarbaso Abesbatza (excepto en Vitoria), en la interpretación de ‘Daphnis et Chloé’ de Ravel, acompañarán a la orquesta en este programa inaugural. 

Hay entradas a la venta para los conciertos de San Sebastián, Bilbao y Pamplona, de 10 a 40 euros.

Euskadiko Orkestra inaugura su Temporada Sinfónica 2025/26 con un primer programa titulado ‘Berlioz / Ravel’. Los conciertos, dirigidos por Stefan Blunier, tendrán lugar los próximos días en las cuatro capitales habituales: el lunes, 29 de septiembre, en el Conservatorio Jesús Guridi de Vitoria; el martes y el miércoles, 30 de septiembre y 1 de octubre, en el Auditorio Kursaal de San Sebastián; el viernes, 3 de octubre, en el Auditorio Baluarte de Pamplona; y el sábado, 4 de octubre, en el Palacio Euskalduna de Bilbao. Todos los conciertos tendrán lugar a las 19:30.

 

COMPRAR ENTRADAS AQUÍ

 

Euskadiko Orkestra comienza su nueva Temporada con un programa que cede el protagonismo a la voz. Primero a la voz solista, concretamente la de la soprano Miren Urbieta-Vega, que asumirá el papel solista de Herminie, una escena lírica que Hector Berlioz escribió en su juventud y que adelanta algunas de las famosas melodías de la Sinfonía fantástica. Desde su triunfo en el Concurso Viñas en 2014, Urbieta-Vega ha sido presencia habitual en teatros españoles como el Liceu de Barcelona, el Teatro Real de Madrid o la Ópera de Oviedo, pero además de tomar parte en los grandes títulos del repertorio operístico, la cantante donostiarra siempre ha reservado un capítulo de su actividad a la defensa de la música de compositores vascos, lo que la ha ligado en varias ocasiones a la actividad de Euskadiko Orkestra.

En la segunda parte, a la orquesta se le unirá Landarbaso Abesbatza, la gran institución coral guipuzcoana con sede en Errenteria y poseedora de casi 20 premios internacionales, el último obtenido este mismo mes de agosto en Tokio. Orquesta y coro interpretarán una de las creaciones más ambiciosas de Maurice Ravel: el ballet sinfónico-coral Daphnis et Chloé. Estrenado en 1912 por los legendarios Ballets Rusos, Ravel aspiró con esta partitura a “recrear fielmente la Grecia de mis sueños”, y aunque no cosechó gran éxito como obra escénica, pronto fue reconocida como una cumbre en el uso virtuoso de una orquesta. En 2025 se conmemora el 150 aniversario del nacimiento de Ravel, autor clave en la trayectoria de Euskadiko Orkestra, cuya música ocupará un lugar central en esta nueva Temporada. En Vitoria se tocará la versión sin coro de esta obra de Ravel por razones de espacio en el escenario del Conservatorio.

El director suizo Stefan Blunier, maestro titular de la Casa da Música de Oporto y aclamado especialista en el repertorio posromántico, será el maestro de ceremonias de la velada.

 

 

Venta de entradas y abonos

 

Están a la venta las entradas en San Sebastián, Bilbao y Pamplona en euskadikoorkestra.eus así como en las taquillas y webs de los auditorios, a partir de 10 euros. Por otra parte, sigue abierta la venta de abonos en esas tres ciudades a partir de 85 euros en euskadikoorkestra.eus o en el teléfono 943013232.

 

 

Temporada 25/26

 

Euskadiko Orkestra sigue fiel a su vocación de poner al servicio de la sociedad herramientas para la reflexión, la formación de un espíritu crítico y de una conciencia que engrandezca la libertad del pensamiento individual y colectivo. Por eso en esta nueva Temporada extraemos nuevos argumentos de la vasta literatura musical que nos sirvan como guía y soporte discursivo en esta misión. Veremos ejemplos de lucha, de denuncia y resistencia, relatos de tránsito y de un final, de sueño y de despertar, todo a lo largo de una Temporada de Conciertos que apelará también al recuerdo de Ravel, en el 150 aniversario de su nacimiento, y de Arriaga, en el 200 aniversario de su muerte.

Estos argumentos llevan siempre implícita una parte de descubrimiento, que se concretará con autores como Fazil Say y Franz Schmidt, y con obras como Herminie de Berlioz, las Variaciones sinfónicas de Franck e Ich habe genug de Bach. Y albergan también otra parte de revisitar, por ejemplo, a Respighi y Strauss con obras de referencia y de volver, por ejemplo, a Tchaikovsky y Bartok o Rachmaninoff con sus obras más populares y a veces también más difíciles. Ravel a los dos lados del Pirineo, Arriaga, Sorozábal, Bernaola e Ibarrondo atravesarán la Temporada de una orquesta vasca, de país, que se apoya en sus raíces para mostrarse al mundo.

La conceptualización sobre la que pivota la programación aterrizará también con un importante abanico de artistas. Junto a Euskadiko Orkestra, disfrutaremos de una Temporada con mirada muy femenina, muy coral, muy joven, muy poderosa y con mucho arraigo. Características todas ellas que harán de cada experiencia musical una inyección de energía y capacidad transformadora. Las voces de Miren Urbieta-Vega, Sofía Esparza, Elena Sancho Pereg y Marifé Nogales y Marta Zabaleta al piano representan una buena parte de las cualidades de la nueva programación. También las voces corales de Landarbaso, Orfeón Donostiarra y Vocalia Taldea. Y las trayectorias de solistas fuerza como Rachel Willis-Sørensen, Bomsori, Camille Thomas, Nikolai Lugansky y Johannes Moser. Este gran elenco de artistas se completará con batutas invitadas como Ana María Patiño, Katharina Müllner, Joana Carneiro, Jaime Martín, Michal Nesterowicz y Riccardo Frizza.  

Más información sobre la Temporada aquí

Lunes 15 Septiembre, 2025

Ya están a la venta las entradas y los abonos de las Matinées de Miramon

Ya están a la venta las entradas y los abonos de las Matinées de Miramon

El ciclo de música de cámara de Euskadiko Orkestra arranca el 11 de octubre con 16 nuevas citas musicales. Invitados especiales como Miguel Ituarte y la Sociedad Coral de Bilbao se suman a las numerosas agrupaciones de miembros de Euskadiko Orkestra que coparán el resto de la programación.

El sábado 11 de octubre dará comienzo en la sede de Euskadiko Orkestra la Temporada 2025/2026 de las Matinées de Miramon, que llevan 34 temporadas brindando una alternativa de calidad al sonido sinfónico de la gran formación, con un formato ligero y próximo al público. El ciclo de cámara de Euskadiko Orkestra ofrece un pequeño ritual musical de sábados por la mañana mediante dieciséis citas diversas y sugerentes cada temporada. El ciclo, que cuenta desde su creación con el apoyo de Kutxa Fundazioa, se extenderá hasta el 6 de junio.

 

 

Una programación variada

 

El reconocido pianista getxotarra Miguel Ituarte y la Sociedad Coral de Bilbao destacan en el apartado de invitados especiales. Otra de las citas singulares será la que nos presentarán percusionistas de Bilbao Orkestra Sinfonikoa y Euskadiko Orkestra. Intérpretes de ambas orquestas se unirán para ofrecer un concierto de repertorio heterogéneo que apostará por la utilización de nuevas tecnologías aplicadas a la música de cámara percusiva.

Además, decenas de miembros de Euskadiko Orkestra han formado tríos, cuartetos y quintetos de múltiples combinaciones instrumentales para ofrecer un variado repertorio que va desde el barroco hasta la actualidad. Todo ello en un formato ligero, distendido y de calidad, de una duración aproximada de una hora, que supone para las/os músicas/os una oportunidad de diversificación, al salir de su habitual hábitat sinfónico. Haizea, Irauli, Soka Bones, Belharra o Delicia Ensemble son solo algunas de las formaciones que se subirán al escenario de Miramon. Mención aparte merece el concierto que inaugura el ciclo, el que ofrecerá Kaabestri, una formación que destaca por ser más amplia que el resto, con hasta 16 intérpretes sobre el escenario.

 

 

Las dieciséis citas

 

Todas estas propuestas conforman un atractivo menú en el que quien más quien menos encontrará su particular tesoro. Este es el calendario completo de las Matinées de esta Temporada:

 

 

Abonos y entradas

 

El abono para los 16 conciertos tiene un precio general de 96 euros y de 75,20 euros para las/os beneficiarias/os de la tarifa especial (Mayores de 65 años, menores de 30 años, titulares de abonos de otros ciclos de la orquesta, de Kursaal Eszena, amigas/os de Eureka! Zientzia Museoa y Musikene). Ya se puede adquirir a través de la web euskadikoorkestra.eus o llamando por teléfono a las oficinas de Euskadiko Orkestra (943 01 32 32).

Las entradas sueltas tienen un precio único de 11 euros y ya se pueden adquirir en euskadikoorkestra.eus, en la taquilla del Auditorio Kursaal y el mismo día del concierto, si hubiera disponibilidad de aforo, en la taquilla de la sede de la orquesta en Miramon.

 

 

Servicio de autobús gratuito

 

Los conciertos tendrán lugar a las 11:00 de la mañana, en la sede de Euskadiko Orkestra en Miramon. Para asistir a ellos, la orquesta seguirá poniendo a disposición del público un servicio gratuito de autobús. Parte a las 10:25 de Gipuzkoa Plaza 4 y realiza paradas en Sancho El Sabio 18 y Avda. de Madrid 34.

Martes 09 Septiembre, 2025

El Festival de San Sebastián, Euskadiko Orkestra y la Fundación SGAE celebrarán el ‘Concierto & Proyección’ en el Velódromo el sábado 20 por la tarde

El Festival de San Sebastián, Euskadiko Orkestra y la Fundación SGAE celebrarán el ‘Concierto & Proyección’ en el Velódromo el sábado 20 por la tarde

Euskadiko Orkestra, la Fundación SGAE y el Festival de San Sebastián presentan el concierto de música de cine que Euskadiko Orkestra ofrece en el marco del Festival. El primer sábado del Festival el Velódromo se abre a melómanas/os, cinéfilas/os y público en general en un espectáculo que aúna la interpretación sinfónica de bandas sonoras y un montaje de escenas de las películas a las que pertenecen. 

Será hora y cuarto de placer audiovisual, el sábado 20 de septiembre, a las seis de la tarde. La entrada es gratuita.

El concierto de música de cine es ya un clásico del Festival de San Sebastián, y está afianzado entre las propuestas del Velódromo, sin duda el escenario más popular del Festival, con un aforo de 3.000 localidades. El director donostiarra Juan José Ocón será el encargado de dirigir nuevamente a la orquesta en este multitudinario encuentro de cine y bandas sonoras. Para este nuevo concierto Euskadiko Orkestra ha invitado al coro Easo Abesbatza, que intervendrá en DragonKeeper, La casa de papel, Parecido a un asesinato y El capitán Trueno y el Santo Grial.

El Concierto & Proyección de este año incluye un total de siete piezas compuestas y adaptadas para varios trabajos audiovisuales de distinta índole:

Todo un guiño a la historia de nuestro cine con extractos de las bandas sonoras originales de las películas La fierecilla domada, El ruiseñor de las cumbres, El secreto de Mónica, Cabriola y Las chicas de la Cruz Roja, compuestas por Augusto Algueró, arreglados por Claudio Ianni; Los futbolísimos 2, película de Miguel Ángel Lamata (2018), con música de Alba S. Torremocha; La boda de Rosa, dirigida por Icíar Bollaín (2020) y banda de Vanessa Garde; Dragonkeeper, de Salvador Simó y Li Jianping (2023), con música de Arturo Cardelús; la serie La casa de papel de Jesús Colmenar, con música de Iván M. Lacámara; y las composiciones de Luis Ivars para los largometrajes Parecido a un asesinato (canción Caminar en el tiempo) en codirección con Blanca Paloma y JP Polo, y El capitán Trueno y el Santo Grial, ambas dirigidas por Antonio Hernández Núñez (2025 y 2011).

Como en años anteriores, el concierto tendrá un elemento visual añadido: la música se engarza con la proyección, en la pantalla de 400 m2, de un montaje de escenas de las películas y que ha sido creado específicamente para este concierto por el equipo de Morgancrea. Además, varias/os compositoras/es asistirán al concierto y accederán al escenario del Velódromo para presentar su trabajo.

La entrada es gratuita y será preciso recoger la invitación correspondiente del 13 al 19 de septiembre en el punto de información del Festival de San Sebastián en Kursaal, en horario de 9:00 a 20:00, así como en la oficina de Donostia Turismo del Boulevard, de lunes a sábado de 9:00 a 20:00 horas y el domingo, de 10:00 a 14:00. En caso de disponibilidad habrá unas últimas entradas en la taquilla del Velódromo el día de concierto a partir de las 10 de la mañana.

 

 

Euskadiko Orkestra con el Festival

 

A lo largo de los años, Euskadiko Orkestra ha estado presente en el Festival de San Sebastián de diversas maneras. Una de sus participaciones más notables fue la de la edición del 2012, cuando la orquesta protagonizó el estreno en vivo de la banda sonora de la mundialmente célebre película Lo Imposible, de Juan Antonio Bayona, una partitura firmada por Fernando Velázquez. A partir del año siguiente, 2013, la orquesta comenzó a ofrecer de manera continuada un concierto de música de cine en vivo, primero en su sede de Miramon, y a partir del 2015 en el Velódromo, el gran escenario que ha conservado hasta este año. En esta década de conciertos de música de cine, la orquesta ha interpretado las bandas sonoras de largometrajes como Handia, Errementari, Arrugas, Pájaros de Papel, Los crímenes de Oxford, Tadeo Jones 2, Mientras dure la guerra, Buñuel en el laberinto de tortugas… En total, Euskadiko Orkestra ha interpretado y dado visibilidad en este tiempo a más de 70 bandas sonoras de películas de nuestro cine. Además, cabe destacar que la orquesta grabó la sintonía del Festival en las ediciones de 1991 y 1992.

Además de su consolidada colaboración con el Festival de San Sebastián, Euskadiko Orkestra ha hecho muchas incursiones a la música de películas. Son dignas de mención las grabaciones de las bandas sonoras de Patria y Maixabel, así como algunas anteriores como Un monstruo viene a verme —con la que Fernando Velázquez obtuvo el Goya a la Mejor Canción Original 2016—, Ocho Apellidos Vascos, Contratiempo, Submergence, etc.

 

 

La Fundación SGAE con el cine

 

Desde 2012, la Fundación SGAE coorganiza la sección no competitiva Made in Spain, que integra una selección de películas españolas producidas en el último año, estrenadas o no, a las que el Festival proporciona una excelente plataforma para su difusión internacional. Estas obras se proyectarán del 23 al 27 de septiembre en la Sala Berlanga de Madrid.

La Fundación creada por la Sociedad General de Autores y Editores (SGAE) entrega también el Premio Dunia Ayaso al mejor guion con mirada de género, que en 2025 va por su novena edición consecutiva como homenajea la realizadora canaria fallecida en 2012.

Por su parte, el Consejo Territorial de SGAE en Euskadi apoya el Premio al Mejor Guion de Producción Vasca, que concede anualmente la Asociación Profesional de Guionistas de Euskal Herria en el propio Festival.

 

 

Las/os compositoras/es

 

Augusto Algueró (1934-2011) estudió solfeo y armonía en su ciudad natal, Barcelona. Dio sus primeros pasos artísticos como pianista acompañante en radio y televisión y su primer éxito, Niña, vio la luz en 1959, interpretada por Marco Antonio Muñiz. Contribuyó a la popularización del bolero así como de composiciones muy comerciales ya en los años 60-70 del siglo XX (Chica ye-ye, Noelia, Tómbola), algunas de las cuales se convirtieron en himnos. Firmó canciones para Los Bravos, Jeanette o Julio Iglesias, y en 1969 dirigió a la orquesta del Festival de Eurovisión.

Hizo notables colaboraciones dentro y fuera de festivales como el de Benidorm (donde fue compositor y director musical durante varias ediciones) para artistas de la talla de Massiel, Raphael, Concha Velasco, Joan Manuel Serrat, Rocío Jurado y otros grandes de la canción estatal.

Compuso bandas sonoras para más de 50 películas (comedia, drama, musical), por ejemplo, Los santos inocentes (1984) o La escopeta nacional (1978), junto a Mario Camus y Luis García Berlanga. Trabajó también para televisión, creando cortinas y pasajes varios para decenas de programas y series. Sin duda su legado queda en tanto que compositor, ya que tiene más de 500 canciones registradas. Está considerado toda una eminencia en la composición de canción ligera española en el siglo XX y su música perdura en la cultura popular, por abundante además de emotiva, elegante y reconocida por varias generaciones.

Entre otros, recibió el Premio BMI por Penélope (1998 LatAm) y el Premio de Honor de la Academia de la Música en 2005. En abril de 2003 salió a la venta el disco Homenaje, integrado por 17 temas compuestos por el propio Algueró y cantados por artistas tan dispares como María Jiménez, Fangoria o Papá Levante. Tras su muerte en 2011 quedó para la historia y al acervo musical español un patrimonio del que, aún hoy, sólo se conoce una mínima parte.

 

--

 

El sonido de la compositora, directora, y multi instrumentista Alba S. Torremocha (Salamanca, 1993) fusiona complejas texturas orquestales y melodías memorables, creando atmósferas musicales únicas y cautivadoras. A pesar de su corta edad, sus piezas han sido estrenadas alrededor del mundo, y sus bandas sonoras para películas, televisión y videojuegos continúan recibiendo menciones y galardones en festivales internacionales.

Con una formación ejemplar, Alba ha estudiado violín, composición clásica y dirección en Europa. Graduada a la cabeza de su promoción en el Centro Superior de Música del País Vasco – Musikene, más tarde obtuvo el máster en Composición para Cine en la Universidad de Nueva York (NYU), donde se graduó con honores. Ha sido reconocida por Rotary International con el Premio 'Joven del Año', y recibió la Billy Joel Scholarship y el Premio Elmer Bernstein en Nueva York. En 2016, ganó la residencia de la NYU Symphony. Combina su trayectoria en la industria cinematográfica con su investigación psicoacústica, un campo que cobra vida a través de su proyecto Willowave.

www.dawnlightstudios.com

 

--

 

Entre otros méritos académicos, Vanessa Garde (Pamplona, 1984) se graduó Magna Cum Laude en Composición de Música para Cine en Berklee (Boston, USA, 2010) y obtuvo los más altos honores en el Real Conservatorio de Madrid en Piano e Interpretación.

Ha trabajado en más de 100 proyectos cinematográficos y audiovisuales, incluyendo películas como Exodus (dirigida por Ridley Scott), Todos tienen un plan (con Viggo Mortensen), La fría luz del día (con Bruce Willis o Sigourney Weaver) o El cuervo (protagonizada por John Cusack). En televisión ha trabajado en The Titan Games de NBC (presentado por Dwayne Johnson, la Roca), las series Parot de Amazon, Galerías Velvet de Antena 3 (y de Netflix) o en Lo que Escondían sus ojos de Telecinco.

Sus colaboraciones musicales incluyen trabajar estrechamente con autores como Alberto Iglesias, David Newman, Lucio Godoy, Joey Newman, Roque Baños, Federico Jusid, K.C. Porter, Remote Control (la compañía de Hans Zimmer), Jeff Russo o MuMo Productions. También ha compartido proyectos con otros artistas, tanto en trabajos de estudio como en directo: Plácido Domingo, David Bisbal, Sabina, Maluma o Natalia Lafourcade, entre otros.

Fue la primera mujer en dirigir la banda La Pamplonesa en 103 años. Ha dirigido conciertos con la Orquesta Sinfónica de Navarra y el Orfeón Pamplonés. Ha liderado sesiones de grabación en ciudades como Londres, Budapest y Los Ángeles. Durante más de cinco años fue profesora asistente en Berklee Valencia. Enseña producción musical y tecnología para música en medios audiovisuales y colabora con instituciones como ESMUC, Música Creativa, Katarina Gurska o la Fundación SGAE. Actualmente trabaja entre Madrid, Navarra, Valencia y Los Ángeles.

www.vanessagarde.com

 

--

 

Afincado en Los Ángeles, California, la banda sonora para Buñuel en el laberinto de las tortugas de Arturo Cardelús fue calificada por The Wrap como una de las mejores del año, ganó el Premio a la Mejor Música en el Festival de Annecy y fue nominada al Goya y al premio de la IFMCA (Asociación Internacional de Críticos de Música de Cine). Cardelús también ha compuesto la música de In a Heartbeat, la miniserie original de Netflix Llámame Francisco, el drama Centurion XII protagonizado por Billy Zane, y el thriller de Netflix Black Beach, dirigido por el nominado al Óscar Esteban Crespo.

Entre sus trabajos más recientes se encuentran Descendants (Disney), Dragonkeeper —por la que ha recibido una nueva nominación al Premio Goya a Mejor Música Original—, la exposición inmersiva Frida Kahlo y la banda sonora de la serie Terra Alta, basada en las novelas de Javier Cercas. Una de sus obras más reconocidas, Con Aire de Tango, fue un encargo de los Solistas de la Filarmónica de Berlín y se publicó en un disco de NAXOS junto con otras obras de música de cámara del compositor. En 2016, su trayectoria en el ámbito de la música de concierto fue reconocida con su nombramiento como Associate de la Royal Academy of Music de Londres.

Nacido en Madrid, estudió piano en la Royal Academy of Music de Londres, la Academia Franz Liszt de Budapest, el Conservatorio Superior de Música de Salamanca y el Conservatorio Profesional de Guadalajara. Posteriormente orientó su carrera hacia la composición y la música para cine, formándose en Berklee College of Music (Boston), donde se graduó summa cum laude y recibió el máximo galardón del departamento de composición.

www.arturocardelus.com

 

--

 

Iván M. Lacámara (Zaragoza, 1977) es un compositor y productor musical multidisciplinar de amplia formación, nacido en una familia de músicos. Especializado en la composición de bandas sonoras ha compuesto y producido la partitura de series tales como: Un paso adelante, Los hombres de Paco, El Barco, El embarcadero, Sky Rojo, Vis a vis, Zorro, Laura y sus misterios y el éxito mundial La casa de papel.

Su música ha sido interpretada y grabada por diversas orquestas (Real Orquesta Sinfónica de Sevilla, Orquesta Sinfónica de Tenerife, Budapest Symphony Orchestra, City of Prague Philharmonic Orchestra, Savaria Symphony Orchestra, etc), así como interpretada en algunos de los festivales de música de cine y televisión más importantes de Europa (Fimucité, Fimucs, Mosma, Sonafilm, Arena Film Music Festival).

Ha sido galardonado con el premio europeo Camile Award 2022 (ECSA) a la mejor banda sonora para serie de Tv, por su música para La casa de papel, así como tres veces ganador del Premio Música para el audiovisual español (Musimagen), y ganador del Jerry Goldsmith Award 2019.

En los últimos años ha sido invitado a diversas charlas organizadas por entidades tales como Berklee Valencia, Fundación SGAE, LabSeries Valencia, Musimagem Brasil, Fimucité, Mosma, Fimucs y Loyola University, donde también es profesor asociado en el Grado de creación y producción musical.

www.ivanmlacamara.com

 

--

 

Si algo define a Luis Ivars (Alicante, 1960) como creador e intérprete, es su eclecticismo. Desde sus inicios en la música clásica, sus experiencias musicales han pasado por estilos como el pop, blues, rock, jazz, la música étnica o electrónica. Durante veinte años ha realizado giras como teclista a nivel nacional e internacional (Mediterráneo, Danza Invisible), que acabó compartiendo con el cine en los 90. Desde entonces, ha compuesto un centenar de bandas sonoras para películas, documentales, cortometrajes, series de televisión, exposiciones museísticas, videodanza y teatro, como Tabarka, Tiempos de Azúcar, La Dama Boba o El Capitán Trueno y el Santo Grial, Parecido a un Asesinato o 22 Ángeles, entre otros proyectos, que le valieron nominaciones a los Premios Goya en 2015, 2016 y 2017.

Su inmersión en las músicas de la antigüedad le ha llevado a crear paisajes sonoros para exposiciones que han sonado en museos arqueológicos como el Marq (mejor museo europeo 2004), La Valltorta (Tirig, Castellón), la Comunidad de Madrid, Valencia, Lisboa, Huelva o Valle de los Neandertales, entre otros. Determinado defensor de la importancia social de los creadores, es Presidente Honorífico de Musimagen, la Asociación española de Compositores para Audiovisual y ha ejercido la presidencia de FFACE (Federation of Film & Audiovisual Composers of Europe) siendo uno de sus creadores. Es Vicepresidente Honorífico de ECSA (European Composers & Songwriters Alliance) y desde 2019 preside la Alianza Audiovisual, la gran federación estatal de los profesionales del audiovisual. Entre sus premios y menciones, destacan: Premio Música para la Imagen del Festival Internacional de Cine de Alicante (2025), Premio Miguel Hernández por trayectoria profesional consolidada en el ámbito de la cultura audiovisual (2021, también el en el Festival de Alicante), Medalla de Honor del Ateneo de Alicante (2017).

Miércoles 03 Septiembre, 2025

Euskadiko Orkestra inaugura mañana el Festival Otoño Musical Soriano en su 33 edición

Euskadiko Orkestra inaugura mañana el Festival Otoño Musical Soriano en su 33 edición

Elena Sancho Pereg, Marifé Nogales y Vocalia Taldea completan el elenco en este concierto dirigido por François López-Ferrer que tendrá lugar mañana, 4 de septiembre, a las 20:00, en el Palacio de la Audiencia de la capital soriana.

Euskadiko Orkestra vuelve por cuarta vez a la ciudad de Soria y a un festival que ha logrado hacerse un hueco entre los festivales de música clásica a nivel estatal, y gracias a la figura de su músico y compositor, Odón Alonso, a quien se recuerda de manera especial en esta edición.

Este jueves, 4 de septiembre, a las 20:00, en el Palacio de la Audiencia, la orquesta interpretará Sueño de una noche de verano de Felix Mendelssohn. Mendelssohn dio vida sonora al Sueño de una noche de verano de William Shakespeare. La célebre obertura nació de su pluma juvenil, y dieciséis años más tarde, el compositor alemán completó la partitura para esta comedia donde sueños y realidad se entrelazan en exaltación del amor, y que encierra melodías tan universales como la Marcha nupcial. François López-Ferrer, alumno de Gustavo Dudamel y ganador del Premio Solti 2024, liderará a un elenco vocal puramente vasco: las cantantes Elena Sancho Pereg y Marifé Nogales, y el coro de 40 voces femeninas de Vocalia Taldea.

Este programa se podrá disfrutar también en las ciudades de Vitoria, Bilbao, San Sebastián y Pamplona en el marco de la Temporada Sinfónica de la orquesta en mayo del 2026.

 

 

Otoño Musical Soriano

 

Este festival se ha convertido en una de las citas más esperadas gracias a su oferta musical, que destaca por la gran calidad y la amplia variedad de estilos y que le ha hecho merecedor de multitud de reconocimientos a lo largo de los años. El Otoño Musical Soriano se celebrará entre el 4 y el 26 de septiembre y rendirá homenaje a dos autores prominentes de la cultura española del siglo XX: el poeta Antonio Machado, en el 150 aniversario de su nacimiento, y el maestro Odón Alonso, compositor, director y alma impulsora de este festival, del que se conmemora el centenario de su nacimiento.

En una combinación de música sinfónica, música de cámara, flamenco, jazz latino, música antigua y repertorio contemporáneo el Festival recibirá también a la Orquesta Nacional de España y a figuras como Midori, Paquito D’Rivera, Ramón Ortega Quero, Iñaki Alberdi, el Cuarteto Casals, Die Singphoniker, Yerai Cortés o los Solistas de Zagreb.

Martes 02 Septiembre, 2025

Euskadiko Orkestra participa en el estreno de Ura Bere Bidean en Gipuzkoa con el espectáculo ‘Kantuz’

Euskadiko Orkestra participa en el estreno de Ura Bere Bidean en Gipuzkoa con el espectáculo ‘Kantuz’

El pabellón de Illunbe acogerá el 13 de diciembre ‘Kantuz’, un nuevo espectáculo impulsado por la fundación Fair Saturday. Euskadiko Orkestra participará a lo largo de todo el evento, que verá pasar por el escenario a más de 25 artistas y grupos vascos.

Las entradas se ponen a la venta el 3 de septiembre para la comunidad ‘Ura bere bidean’ y el 4 de septiembre para el público general.

Euskadiko Orkestra anuncia su destacada participación en Kantuz, el nuevo espectáculo del proyecto Ura Bere Bidean que llega por primera vez a Gipuzkoa el 13 de diciembre, sábado, a las 19:00, en el pabellón de Illunbe en San Sebastián. Este evento, impulsado por la fundación Fair Saturday en colaboración con la Diputación Foral de Gipuzkoa y el Ayuntamiento de Donostia, se enmarca en las celebraciones del milenario de Ipuskoa.

Nuestra orquesta desempeñará un papel central en esta innovadora propuesta, y será protagonista en la representación de Ura Bere Bidean en formato 360º que acogerá Illunbe. La orquesta actuará bajo la dirección del reconocido músico Fernando Velázquez. Esta será la primera vez que se presenta un espectáculo de Ura Bere Bidean con esta configuración inmersiva.

Cabe destacar que Euskadiko Orkestra ha sido una orquesta pionera en colaborar con artistas vascas/os, con la dirección y composiciones de Fernando Velázquez. De hecho, ya en 2016, y promovido por la fundación Fair Saturday, celebramos un concierto antecesor de lo que sería Ura Bere Bidean en el teatro Campos Elíseos de Bilbao, con la participación de Doctor Deseo, Zea Mays y Eñaut Elorrieta.

El proyecto Ura Bere Bidean, creado en 2021 por la fundación Fair Saturday, busca ser un punto de encuentro para artistas vascos de diversas épocas y estilos, grabando e interpretando anualmente versiones sinfónicas de sus temas, recompuestos por Fernando Velázquez. Hasta la fecha, estos conciertos se han presentado en Bizkaia (BEC!) y Araba (Buesa Arena).

Kantuz en Gipuzkoa promete ser una experiencia única y diferente a los eventos anteriores. El objetivo es fomentar el canto de temas vascos contemporáneos y de distintos estilos. Se creará un ambiente comunitario especial en Illunbe, apoyado por pantallas gigantes, kantutegis y la participación de coralistas de diferentes coros de Gipuzkoa, a quienes la fundación Fair Saturday, en colaboración con la Federación de Coros de Gipuzkoa, ha invitado para agradecer su dedicación a la tradición coral.

 

 

Más de 25 artistas y grupos vascos

 

El espectáculo contará con la participación de 25 artistas y grupos vascos, ofreciendo más de dos horas de música en directo, reinterpretando sinfónicamente canciones populares de distintas épocas y estilos, desde artistas de los años 70 hasta aquellos que han lanzado su primer disco recientemente. Entre los artistas que subirán al escenario junto a Euskadiko Orkestra se encuentran Süne, Eider, Neomak, Amak, Idoia, Maren, Olatz Salvador, Nøgen, Sua (Ane Barrenetxea), Eñaut Elorrieta, Skakeitan (Pello Armendariz), Xabi Solano, En Tol Sarmiento (Iñigo Etxezarreta), Zea Mays (Aiora y Piti), Gozategi, Betagarri (Iñaki Ortiz), Mikel Urdangarin, Leihotikan, Urtz (Xabi Camarero), Sorotan Bele, Su Ta Gar (Aitor Gorosabel y Xabi Bastida), Doctor Deseo (Francis), Anje Duhalde, Erramun Martikorena y Urko.

La producción escénica de Kantuz será creada por el prestigioso diseñador de luces de Beasain, Iñaki Irastorza, quien promete un despliegue escénico, luces y efectos de nivel internacional, resultando en una producción enormemente compleja e innovadora.

El proyecto Ura Bere Bidean busca poner en valor a artistas de diversas generaciones, reconocer su contribución, ampliar las audiencias, crear experiencias únicas y emocionantes, y generar un valioso patrimonio musical sinfónico en torno a la música vasca de los últimos 50 años.

 

 

Venta de entradas

 

Las entradas para el concierto del sábado 13 de diciembre estarán disponibles en prioridad para la comunidad de Ura Bere Bidean el miércoles 3 de septiembre a las 10:00. Para el público general, las entradas se pondrán a la venta al día siguiente, jueves 4 de septiembre, a las 10:00. Aquellas personas interesadas en unirse a la comunidad para acceder a la venta anticipada pueden hacerlo a través de la web uraberebidean.eus. En caso de una fuerte demanda, se considera la posibilidad de abrir una segunda sesión para el viernes 12 de diciembre.

Más información

Ura Bere Bidean
Lunes 01 Septiembre, 2025

Hoy se ponen a la venta las entradas para los conciertos de la Temporada 25/26

Hoy se ponen a la venta las entradas para los conciertos de la Temporada 25/26

Ya se pueden comprar mediante los canales de venta habituales las entradas de los conciertos de la Temporada 25/26. 

Hoy lunes, 1 de septiembre, se ponen a la venta las entradas para los conciertos de la Temporada 25/26 de Euskadiko Orkestra, que comienza el 29 de septiembre.

 

 

Entradas a la venta a partir de 10 euros

 

Las entradas para todos los conciertos de Bilbao, Pamplona y San Sebastián podrán adquirirse en euskadikoorkestra.eus, así como en las páginas web de los propios recintos (euskalduna.eus, baluarte.com y kursaal.eus) y en sus taquillas y canales de venta habituales. También siguen a la venta los abonos de Temporada aquí (a partir de 85 euros).

Abonadas/os de Euskadiko Orkestra, estudiantes, menores de 30 años, mayores de 65 años y personas desempleadas podrán disfrutar de tarifas especiales en la compra de entradas. Además, gracias a la Última Hora Joven, las personas menores de 30 años podrán adquirir entradas de todas las zonas a 10 euros, 30 minutos antes del inicio del concierto en la taquilla de la sala de conciertos que corresponda.

Vitoria no cuenta de momento con venta de entradas ni de abonos, al estar el aforo del Conservatorio Jesús Guridi completo actualmente.

 

 

Una Temporada con mirada femenina, coral, joven, poderosa y con mucho arraigo

 

Euskadiko Orkestra sigue fiel a su vocación de poner al servicio de la sociedad herramientas para la reflexión, la formación de un espíritu crítico y de una conciencia que engrandezca la libertad del pensamiento individual y colectivo. Por eso en esta nueva Temporada extraemos nuevos argumentos de la vasta literatura musical que nos sirvan como guía y soporte discursivo en esta misión. Veremos ejemplos de lucha, de denuncia y resistencia, relatos de tránsito y de un final, de sueño y de despertar, todo a lo largo de una Temporada de Conciertos que apelará también al recuerdo de Ravel, en el 150 aniversario de su nacimiento, y de Arriaga, en el 200 aniversario de su muerte.

Estos argumentos llevan siempre implícita una parte de descubrimiento, que se concretará con autores como Fazil Say y Franz Schmidt, y con obras como Herminie de Berlioz, las Variaciones sinfónicas de Franck e Ich habe genug de Bach. Y albergan también otra parte de revisitar, por ejemplo, a Respighi y Strauss con obras de referencia y de volver, por ejemplo, a Tchaikovsky y Bartok o Rachmaninoff con sus obras más populares y a veces también más difíciles. Ravel a los dos lados del Pirineo, Arriaga, Sorozábal, Bernaola e Ibarrondo atravesarán la Temporada de una orquesta vasca, de país, que se apoya en sus raíces para mostrarse al mundo.

La conceptualización sobre la que pivota la programación aterrizará también con un importante abanico de artistas. Junto a Euskadiko Orkestra, disfrutaremos de una Temporada con mirada muy femenina, muy coral, muy joven, muy poderosa y con mucho arraigo. Características todas ellas que harán de cada experiencia musical una inyección de energía y capacidad transformadora. Las voces de Miren Urbieta-Vega, Sofía Esparza, Elena Sancho Pereg y Marifé Nogales y Marta Zabaleta al piano representan una buena parte de las cualidades de la nueva programación. También las voces corales de Landarbaso, Orfeón Donostiarra y Vocalia Taldea. Y las trayectorias de solistas fuerza como Rachel Willis-Sørensen, Bomsori, Camille Thomas, Nikolai Lugansky y Johannes Moser. Este gran elenco de artistas se completará con batutas invitadas como Ana María Patiño, Katharina Müllner, Joana Carneiro, Jaime Martín, Michal Nesterowicz y Riccardo Frizza.  

L’Auditori de Barcelona, en intercambio con su orquesta OBC, abrirá nuevamente las puertas a Euskadiko Orkestra.

La información ampliada sobre la Temporada 25/26 aquí

Todos los conciertos de la Temporada:

Más información

Conciertos & Entradas
Jueves 07 Agosto, 2025

Euskadiko Orkestra arranca la Temporada 25/26 con su participación en ‘Amaya’ de Guridi en la Quincena Musical

Euskadiko Orkestra arranca la Temporada 25/26 con su participación en ‘Amaya’ de Guridi en la Quincena Musical

La versión concierto de esta ópera en euskera tendrá lugar el sábado 9 de agosto (20:00) en Kursaal. También en versión concierto, Euskadiko Orkestra participa en la interpretación de ‘West Side Story’ de Bernstein el 20 de agosto (20:00) en Kursaal.

Además de esta doble participación en el festival donostiarra, este mes de agosto Euskadiko Orkestra realizará varias grabaciones entre las que destaca el registro de la obra cumbre de Aldave, ‘Akelarre’.

Euskadiko Orkestra estrena el 9 de agosto (20:00) en Kursaal su tradicional participación en la Quincena Musical de San Sebastián con Amaya de Jesús Guridi; una de las obras más importantes del prolífico compositor vitoriano y que nunca antes se ha interpretado en Quincena. Esta ópera en euskera de corte histórico y música de tintes wagnerianos, fue compuesta por Guridi en el apogeo de su creatividad musical. La versión concierto de esta ópera será dirigida por Diego Martin-Etxebarria y, además de Euskadiko Orkestra y el Coro Easo (con Gorka Miranda al mando), contará con un amplio elenco de voces: Arantza Ezenarro (Amaya), Gillen Munguía (Teodosio), Marifé Nogales (Amagoya), Lucía Gómez (Plácida / Olalla), Juan Laborería (Asier / Ermitaño / Caballero) y José Manuel Díaz (Miguel / Mensajero).

La otra cita en la que participa Euskadiko Orkestra, de nuevo junto al Coro Easo, es West Side Story de Leonard Bernstein, el 20 de agosto (20:00) en Kursaal. Escribía Bernstein al hablar de esta obra que “debía caminar por la estrecha línea entre la ópera y Broadway”. Y así ha sido; tanto teatros musicales como de ópera la programan porque es una de las obras líricas del siglo XX más populares y mejor escritas. También en versión concierto, esta obra será dirigida por Clark Rundell, y en el capítulo de voces estarán Miren Urbieta-Vega (María), Caspar Singh (Tony), Henry Neill (Riff), Nerea Berraondo (Anita) y Jorge Ruvalcaba (Bernardo).

 

 

Grabaciones

 

Además, durante el mes de agosto, Euskadiko Orkestra realizará varias grabaciones. Miramon ya acogió a principios de mes la grabación de villancicos en euskera, proyecto compartido con EITB, y la orquesta terminará el mes con el registro de la obra catedral de Pascual Aldave, Akelarre.

 

 

Temporada Sinfónica de Euskadiko Orkestra a partir del 29 de septiembre

 

La Temporada Sinfónica de Euskadiko Orkestra comenzará el 29 de septiembre celebrando el 150 aniversario del nacimiento de Ravel, con su obra cumbre sinfónico-coral Daphnis et Chloé. Lo hará bajo la batuta de Stefan Blunier y Landarbaso Abesbatza. Además, la soprano Miren Urbieta-Vega interpretará junto con la orquesta Herminie de Berlioz. Los abonos, que incluyen la asistencia a 10 conciertos, están a la venta desde el pasado 1 de julio, y las entradas para todos los conciertos de la Temporada se podrán adquirir a partir del 1 de septiembre.

Páginas