Martes 11 Febrero, 2020

La Orquesta de Euskadi graba la banda sonora de ‘Patria’ bajo la dirección de Fernando Velázquez

La Orquesta de Euskadi graba la banda sonora de ‘Patria’ bajo la dirección de Fernando Velázquez

La serie creada por Aitor Gabilondo, basada en la novela 'best-seller' escrita por Fernando Aramburu y editada en España por Tusquets Editores, se estrenará en HBO España el próximo mes de mayo.

La Orquesta Sinfónica de Euskadi ha sido la encargada de grabar la partitura original creada por el compositor getxotarra Fernando Velázquez para la serie ‘Patria’, que se estrenará en mayo. Se trata de la serie basada en la novela homónima best-seller de Fernando Aramburu.

La Orquesta de Euskadi cuenta con una amplia experiencia en el ámbito de la grabación de bandas sonoras cinematográficas. Siempre de la mano de Fernando Velázquez, ha sido la encargada de grabar bandas sonoras de gran éxito, entre las que destaca A Monster Calls (Un monstruo viene a verme), dirigida por J.A. Bayona, y gracias a la cual Velázquez obtuvo el Goya a la mejor música original. En 2017 grabó la música escrita por el compositor vizcaíno para Submergence (Inmersión), largometraje de Wim Wenders. La prolífica colaboración de la Orquesta y Fernando Velázquez incluyó en 2012 el estreno absoluto en directo de la banda sonora de Lo imposible (J.A. Bayona), coincidiendo con su presentación en la Sección Oficial del Festival Internacional de Cine de San Sebastián.

 

 

Sobre Fernando Velázquez

 

El multipremiado y reconocido compositor y director de orquesta Fernando Velázquez es el máximo exponente de una nueva generación de autores de música para cine y televisión en España y EE.UU. Su prolija carrera, iniciada en 1999, incluye más de 50 largometrajes y series nacionales e internaciones, a los que se suma un importante catálogo de obras de concierto, música incidental de teatro y encargos de todo tipo de artistas.

Cursó estudios de música en los Conservatorios de Getxo, Bilbao y Vitoria, donde ganó el Premio extraordinario de fin de carrera, después de lo cual continuó recibiendo clases en París. Estudió composición en el Real Conservatorio Superior de Madrid y es licenciado en Historia Contemporánea por la Universidad de Deusto. Como violonchelista ha colaborado con la Orquesta de Cámara Santa Cecilia, la Edinburgh University Music Society Symphonic Orchestra, la Joven Orquesta del País Vasco, Orquesta Sinfónica de Euskadi y Orquesta Sinfónica de Madrid.

Ha trabajado para grandes directores españoles e internacionales como J. A. Bayona, Patricia Ferreira, Mateo Gil, Emilio Martínez Lázaro, Guillermo del Toro, Nacho Vigalondo o Wim Wenders. Su inconfundible estilo, heredero del sinfonismo posromántico y de los grandes compositores de Hollywood, se caracteriza por un gran sentido melódico, un exhaustivo conocimiento tímbrico de la orquesta y un control dinámico de los tempos que hacen de cada banda sonora una obra de arte en sí misma.

Dentro de su carrera ha sido muy significativa su relación con J. A. Bayona para el que realizó El orfanato (2007), Lo Imposible (2012) y Un monstruo viene a verme (2017), con cuyas bandas sonoras ha obtenido numerosos galardones. Fuera de nuestras fronteras ha firmado Savage Grace (Tom Kalin, 2007), BabyCall (Pål Sletaune, 2011), Mama (Andrés Muschietti, 2013), La cumbre escarlata (Guillermo del Toro, 2015, también conocida en España con su título original Crimson Peak) y Orgullo + Prejuicio + Zombis (Burr Steers, 2016).

Ha dirigido, entre otras, a las Orquestas Sinfónicas de Bilbao, Euskadi, Extremadura, Galicia, Comunidad de Madrid, Málaga, Navarra, Principado de Asturaias, RTVE, Sevilla, Radio de Budapest, Phillarmonia de Londres, London Metropolitan y Orquesta Nacional Checa.

 

 

Más información

Cartel de la serie (.jpg)
Jueves 30 Enero, 2020

El Quinteto Pintoresco protagonizará la Matinée de Miramon de este sábado

El Quinteto Pintoresco protagonizará la Matinée de Miramon de este sábado

Bajo el título 'Impresiones del siglo XX: Esbozos de viaje', este grupo formado exclusivamente por músicos de la Orquesta Sinfónica de Euskadi interpretará obras creadas para el Quinteto Instrumental de París, fundado por Pierre Jamet en 1922, que siguen siendo desconocidas hoy en día.

Este sábado, 1 de febrero, a las 11:00, el Quinteto Pintoresco ofrecerá un concierto en las Matinées de Miramón, ciclo de música de cámara de la Orquesta Sinfónica de Euskadi. El grupo está compuesto por cinco músicos que forman parte de la Orquesta: Virgile Demillac (violín), Justyna Janiak-Krymer (viola), Jon Larraz (violonchelo), Hélène Billard-Alirol (flauta) y Francesca Di Nicola (arpa).

El repertorio de esta Matinée fue creado en origen para el Quinteto Instrumental de París, formación musical fundada en 1922 por Pierre Jamet. Este arpista parisino impulsó el conocimiento del arpa de doble movimiento, lo que inspiró a muchos compositores de la época a escribir para esta formación. El objetivo de este concierto es dar a conocer al público estas obras que, injustamente, siguen siendo prácticamente desconocidas.

En primer lugar, se escucharán las Variaciones libres y final de Gabriel Pierné, obra estrenada por el Quinteto Instrumental de París en la Sala Gaveau de la capital francesa el 15 de diciembre de 1932. La sobriedad del título esconde una composición infinitamente seductora y admirablemente equilibrada.

La segunda obra será la Serenata de Albert Roussel, compuesta en 1925 también para el mismo quinteto, y que muestra la obsesión del compositor por la investigación armónica. La obra da buena cuenta de la inclinación de Roussel por las evocaciones tomadas de impresiones visuales o poéticas.

Después vendrá el Quinteto nº1 de Jean Françaix, de 1935, que fue compuesto por el precoz compositor a la edad de 20 años. En esta obra del prolífico compositor llaman la atención los numerosos cambios de ambientes que se suceden en menos de diez minutos a lo largo de los diferentes movimientos. En particular, la atmósfera predominante es de extrema luminosidad acompañada de cierto gusto por la ironía.

Por último, el Quinteto instrumental del brasileño Heitor Villa-Lobos es la obra más tardía de esta Matinée, ya que fue escrita en 1957, dos años antes de la muerte de su autor. Las referencias a los ritmos y las danzas de su país están hábilmente camufladas en todos los movimientos de la obra, donde el contraste y el constante juego de colores sonoros se inspira en la selva lluviosa tan propia del país sudamericano.

Las entradas (7€) se pueden adquirir a través de euskadikoorkestra.eus, en la taquilla del Auditorio Kursaal y el mismo día del concierto, si hubiera disponibilidad de aforo, en la taquilla de la sede de la Orquesta en Miramon.

Para asistir a las Matinées de Miramon, la Orquesta de Euskadi pone a disposición del público un servicio gratuito de autobús. Parte a las 10:25 de Gipuzkoa Plaza 4 y realiza paradas en Sancho El Sabio 18 y Avda. de Madrid 34.

Las Matinées de Miramon cuentan desde su creación con el apoyo de Kutxa Fundazioa.

 

 

Programa:

 

Gabriel Pierné, Variaciones libres y final [11’]
Albert Roussel, Serenata [17’]
Jean Françaix, Quinteto nº1 [12’]
Heitor Villa-Lobos, Quinteto instrumental [20’]

Martes 28 Enero, 2020

La Orquesta de Euskadi adelanta al 29 de enero el segundo concierto de San Sebastián del programa ‘La Tierra’

La Orquesta de Euskadi adelanta al 29 de enero el segundo concierto de San Sebastián del programa ‘La Tierra’

Con motivo de la convocatoria de huelga general, el concierto inicialmente previsto el 30 de enero en el Auditorio Kursaal de San Sebastián se ha adelantado a mañana, 29 de enero, para garantizar su celebración. 

Aunque se ha adelantado un día, el segundo concierto de San Sebastián del programa ‘La Tierra’ mantendrá el repertorio, así como la hora (20:00) y el lugar (el Auditorio Kursaal).

El director titular Robert Treviño está al frente de este programa que se ofreció en el marco de la Temporada de Abono tanto en San Sebastián como en Bilbao la semana pasada, y que continúa esta semana con el segundo concierto en San Sebastián (mañana, 29 de enero) y el concierto de cierre en Vitoria (viernes, 31 de enero). Además, la Orquesta Sinfónica de Euskadi, con alguna ligera variación, interpretó este programa con éxito este sábado en el Théâtre des Champs-Élysées de París, en lo que supuso su estreno en la capital francesa.

En el programa que se retoma mañana en San Sebastián destaca como pieza central La canción de la Tierra de Gustav Mahler, que estará precedido en el programa de dos obras orquestales de Maurice Ravel: Une barque sur l’océan y La Valse. Treviño y la Orquesta cuentan con dos invitados estrella: la mezzosoprano Jennifer Johnston y el tenor Corby Welch. Toda la información sobre este programa aquí.

Entradas a la venta (de 10€ a 35€). Las entradas para este concierto del 29 de enero de San Sebastián se pueden adquirir en euskadikoorkestra.eus y en la web y en la taquilla del Auditorio Kursaal. "Última hora joven": Las personas menores de 30 años podrán adquirir entradas de todas las zonas a 10€, 30 minutos antes del inicio del concierto (solo en taquilla).

 

Programa

Maurice Ravel:
Une barque sur l'océan [7’]
La Valse [12’]
Gustav Mahler:
La canción de la Tierra [63’]

Robert Treviño, director
Jennifer Johnston, mezzosoprano
 

Lunes 27 Enero, 2020

Emocionante estreno de la Orquesta Sinfónica de Euskadi en el Théâtre des Champs-Élysées de París

Emocionante estreno de la Orquesta Sinfónica de Euskadi en el Théâtre des Champs-Élysées de París

La Orquesta añadió ayer a su extensa carrera internacional su presencia en uno de los escenarios más emblemáticos de la cultura contemporánea y lo hizo de manera muy convincente y segura. De su brillante actuación obtuvo grandes y prolongados aplausos y toda la Orquesta, con Robert Treviño a la batuta, fue felicitada por su “poderoso sonido y calidad musical”.

Subir al escenario que ha sido testigo de grandes estrenos de la historia de la música, como La consagración de la primavera de Igor Stravinsky, garantiza que la emoción esté servida y que se viva una gran experiencia musical. Es lo que hicieron las/os músicas/os de la Orquesta de Euskadi que, capitaneados por su titular Robert Treviño, exprimieron la oportunidad de disfrutar de este teatro y supieron al mismo tiempo dar buena cuenta del excelente momento musical en el que se encuentra la Orquesta.

Abrieron con Ravel, en un guiño a los orígenes de Ziburu del compositor, para interpretar Rapsodia española y La Valse. Las dos obras están escritas con gran imaginación tímbrica y colores orquestales y atrajeron de inmediato el interés del público. En la segunda parte, la Orquesta atacó La canción de la tierra de Mahler. Se trata de una obra compuesta durante uno de los períodos más dolorosos de la vida del compositor y reúne seis canciones que celebran los gozos de la vida y reflexionan sobre la pérdida y la muerte. Los versos fueron cantados por dos intérpretes mahlerianos de primera categoría: la mezzosoprano Jennifer Johnston y el tenor Corby Welch. La incorporación en el programa de esta difícil obra para el debut en el Théâtre des Champs-Élysées está dirigida por la intención de Robert Treviño de mostrar la capacidad y buena forma de la Orquesta. Todos juntos hicieron un buen equipo y supieron mostrar con altura musical la madurez interpretativa que exige la partitura de Mahler.

El público fue muy exquisito y respetuoso y no arrancó sus bravos hasta que Treviño bajó la batuta. Solo entonces, el silencio y el recogimiento en el que deja el movimiento final de La canción de la tierra fue roto por los largos aplausos de la sala, sorprendida por el “poderoso sonido y calidad musical de la Orquesta”. Treviño aprovechó para agradecer su presencia y explicar que el estreno de la Orquesta en París coincide con los 80 años del primer Gobierno Vasco en el exilio, pero sobre todo para mostrar con satisfacción esta “muestra de la cultura vasca y de los grandes músicos que tiene”. La repetición del último movimiento de la Rapsodia española de Ravel sirvió para despedir una noche ya histórica en la trayectoria de la Orquesta Sinfónica de Euskadi.

 

 

Presencia institucional y comunidad vasca

 

La Orquesta de Euskadi ejerce siempre en sus giras de embajadora cultural, y extiende y refuerza en el exterior la visibilidad de la cultura vasca. A esto se refirió el viceconsejero de cultura del Gobierno Vasco Joxean Muñoz quien, junto al director general de la Orquesta Oriol Roch, recibió en el teatro al embajador de España en París, Fernando Carderera. El embajador, melómano confeso, solo tuvo palabras de elogio para la Orquesta, a la que calificó de “virtuosa y poderosa”. Además de a otros representantes institucionales de la OCDE y de la Unesco, hubo ocasión de saludar a Xabier Bindel Leizaola, nieto de Jesús María Leizaola, Lehendakari del Gobierno Vasco en el exilio entre 1960 y 1978. Entre el público también se pudo saludar a integrantes de la Euskal Etxea de París.

Tras este estreno, la agrupación vasca pasará el testigo del escenario a orquestas como la Filarmónica de Viena dirigida por Andris Nelsons y la Philharmonia Orchestra con Esa Pekka Salonen. Y dirigirá su nuevo reto internacional a la ciudad de Estambul, otro epicentro cultural de gran importancia al que llegará el próximo 9 de marzo.

Programa de concierto:

París, Théâtre des Champs-Élysées, 25 de enero, 20:00

Jennifer Johnston, mezzosoprano
Corby Welch, tenor
Orquesta Sinfónica de Euskadi
Robert Treviño,
director

Maurice Ravel: Rapsodia española [16’] / La Valse [12’]
Gustav Mahler: La canción de la tierra [63’]

Miércoles 22 Enero, 2020

París y Estambul: Doble estreno internacional de la Orquesta de Euskadi en 2020

De izda. a dcha.: Corby Welch, tenor; Jennifer Johnston, mezzosoprano; Robert Treviño, director titular de la Orquesta de Euskadi; Joxean Muñoz, viceconsejero de Cultura, Juventud y Deporte del Gobierno Vasco; y Oriol Roch, director general de la Orquesta de Euskadi
De izda. a dcha.: Corby Welch, tenor; Jennifer Johnston, mezzosoprano; Robert Treviño, director titular de la Orquesta de Euskadi; Joxean Muñoz, viceconsejero de Cultura, Juventud y Deporte del Gobierno Vasco; y Oriol Roch, director general de la Orquesta de Euskadi

Tras la gira realizada en diciembre del año 2018 por Austria y Alemania, la Orquesta Sinfónica de Euskadi sigue trabajando su proyección internacional y lo hace ahora con su presencia en dos ciudades que no había visitado hasta la fecha: el 25 de enero en el Théâtre des Champs-Élysées de París y el 9 de marzo en la Sala de Conciertos Cemal Resit Rey de Estambul.

Al igual que lo hiciera en su gira anterior con la Cuarta de Mahler, la Orquesta de Euskadi presentará sus credenciales con dos grandes obras de compositores universales, lo que da buena expresión de la solvencia de una formación musical y exige una buena forma y preparación. La Orquesta se estrenará en París con La canción de la tierra de Gustav Mahler. Esta obra será estos días interpretada por primera vez por la Orquesta en los conciertos de la Temporada de Abono y la llevará a continuación al Théâtre des Champs-Élysées. La otra gran obra con la que la Orquesta hará su estreno en Estambul es la Novena sinfonía de Anton Bruckner, que la Orquesta también ha presentado estos días en los escenarios vascos.

 

 

París:

 

En los últimos años, Robert Treviño se ha visto asociado a menudo con el nombre de Gustav Mahler y está siendo reconocido en todo el mundo como un destacado mahleriano. Para sus debuts al frente de orquestas como la London Symphony, la Tonhalle Orchester de Zúrich o la Filarmónica de Múnich escogió música de Mahler. También lo hizo para su primera gira oficial con la Orquesta de Euskadi en diciembre de 2018, por las ciudades austríacas de Linz y Bregenz y la alemana Múnich, y Mahler volverá a ser protagonista en el debut de la Orquesta Sinfónica de Euskadi en el Théâtre des Champs-Élysées de París el día 25 de este mismo mes. La canción de la Tierra, compuesta durante uno de los períodos más dolorosos de la vida del compositor, reúne seis canciones que tanto celebran los gozos de la vida como reflexionan sobre la pérdida y la muerte. Dos intérpretes mahlerianos de primera categoría darán voz a sus versos:  la mezzosoprano Jennifer Johnston, que ha cantado las partes solistas de sus sinfonías con orquestas como la de Cleveland o la Filarmónica de Viena; y Corby Welch, un Heldentenor muy solicitado en los teatros alemanes para interpretar óperas de Wagner.

Junto a Mahler, la Orquesta abrirá concierto con Maurice Ravel, en un guiño a su origen vascofrancés y lo hará con dos obras garantes de una gran imaginación tímbrica y colores orquestales: Rapsodia Española y La Valse.

 

Théâtre des Champs-Élysées:

 

El Théâtre des Champs-Élysées es uno de los lugares escénicos más elegantes de París. Desde su creación en 1913 ha sido un referente en el ámbito de la música clásica y epicentro de la música parisina. El Théâtre se ha distinguido por la presencia, durante más de cien años, de las figuras más prestigiosas de la historia de la música, la ópera y la danza, y ha sido sede de la Orquesta Nacional de París.

De la amplia programación que desarrolla este teatro, la Orquesta Sinfónica de Euskadi se presentará en el ciclo correspondiente a ‘Orquestas invitadas’ y compartirá cartel con grandes formaciones sinfónicas de relieve internacional. Recientemente han ocupado este escenario formaciones sinfónicas como la Orquesta de San Petersburgo con Yuri Temirkanov y la Orquesta Nacional de Francia con Emmanuel Krivine. Tras su estreno en París pasará el testigo a la Orquesta Filarmónica de Viena dirigida por Andris Nelsons y a la Philharmonia Orchestra con Esa Pekka Salonen.

 

París, Theatre des Champs-Élysées, 25 de enero, 20:00

Jennifer Johnston, mezzosoprano
Corby Welch, tenor
Orquesta Sinfónica de Euskadi
Robert Treviño,
director

Maurice Ravel: Rapsodia española [16’] / La Valse [12’]
Gustav Mahler: La Canción de la Tierra [63’]

 

 

 

Estambul:

 

Estambul es una ciudad de gran actividad cultural con una prestigiosa programación a la que acuden destacadas orquestas de todo el mundo. El 9 de marzo la Orquesta de Euskadi se subirá al escenario de la CRR para interpretar la que se considera como la obra maestra de Anton Bruckner, su Novena sinfonía, así como el Concierto para violín nº1 de Max Bruch en la primera parte con Alena Baeva como solista invitada. Para Robert Treviño, además de seguir cumpliendo con su vocación de ser embajadora cultural, “la Orquesta de Euskadi tiene que ser conocida por su gran capacidad y nivel interpretativo, y podemos hacerlo con obras de esta exigencia”. La fecha solicitada por Estambul impide que Robert Treviño pueda dirigir este concierto y, en su defecto, será Hans Graf quien tome la batuta. El austríaco fue director titular de la Orquesta de Euskadi a finales de los años 90, y ha vuelto a la orquesta en varias ocasiones en calidad de director invitado. Se trata de un director conocido en todo el mundo y muy bruckneriano, por lo que cuenta con toda la confianza de Treviño para pasarle el testigo en este estreno en Estambul.

 

Sala Cemal Resit Rey (CRR):

 

La Sala de Conciertos Cemal Resit Rey es una de las principales salas de conciertos del país y la primera diseñada para la música clásica. Lleva el nombre del compositor turco Cemal Resit Rey, también director de orquestas y fundador de la Orquesta Sinfónica de Estambul. Fue inaugurada en marzo de 1989. A lo largo de estos 30 años ha recibido compañías de todo el mundo, alberga la programación clásica, de jazz y de danza de la ciudad y cuenta en ella con las actuaciones de la CRR Symphony Orchestra, CRR Turkish Music Ensemble y CRR Jazz Orchestra.

 

Estambul, CRR, 9 de marzo

Alena Baeva, violín
Orquesta Sinfónica de Euskadi
Hans Graf, director

Max Bruch: Concierto nº1 para violín y orquesta [24’]
Anton Bruckner: Sinfonía nº9 [63’]

Martes 21 Enero, 2020

Treviño dirige la monumental ‘Canción de la Tierra’ de Mahler en el próximo programa de conciertos de la Orquesta de Euskadi

Treviño dirige la monumental ‘Canción de la Tierra’ de Mahler en el próximo programa de conciertos de la Orquesta de Euskadi

La mezzosoprano Jennifer Johnston y el tenor Corby Welch defenderán la parte vocal de esta gran obra del compositor bohemio en un programa que se completará con las versiones orquestales de ‘Une barque sur l’océan’ y ‘La Valse’ de Ravel.

Además, la Orquesta de Euskadi se estrenará en París con este programa en un concierto que tendrá lugar este sábado, 25 de enero, en el prestigioso Théâtre des Champs-Élysées.

El director titular Robert Treviño sigue al frente de la Orquesta Sinfónica de Euskadi para ofrecer el siguiente programa de conciertos titulado La Tierra. En él destacará como pieza central La canción de la Tierra de Gustav Mahler, que estará precedido en el programa de dos obras orquestales de Maurice Ravel: Une barque sur l’océan y La Valse. Los conciertos que conforman este programa tendrán lugar el miércoles, 22 de enero, y miércoles, 29 de enero, en el Auditorio Kursaal de San Sebastián (con motivo de la convocatoria de huelga general, la segunda fecha se ha adelantado para garantizar la celebración del concierto); el jueves, 23 de enero, en el Palacio Euskalduna de Bilbao; y el viernes, 31 de enero, en el Teatro Principal de Vitoria-Gasteiz. Todos ellos serán a las 20:00.

En los últimos años, Robert Treviño se ha visto asociado a menudo con el nombre de Gustav Mahler. El director titular de la Orquesta Sinfónica de Euskadi está siendo reconocido en todo el mundo como un destacado mahleriano, y para sus debuts al frente de orquestas como la London Symphony, la Tonhalle Orchester de Zúrich o la Filarmónica de Múnich escogió música de Mahler. En este programa abordará en la segunda mitad del concierto la imponente Canción de la Tierra del autor bohemio, que la Orquesta de Euskadi interpretará por primera vez en su historia. Compuesta durante uno de los periodos más dolorosos de la vida del compositor, reúne seis canciones que tanto celebran los gozos de la vida como reflexionan sobre la pérdida y la muerte. Treviño estará acompañado de otros dos grandes especialistas en la música del compositor bohemio: la mezzosoprano Jennifer Johnston, que ha cantado las partes solistas de sus sinfonías con orquestas como la de Cleveland o la Filarmónica de Viena; y Corby Welch, un Heldentenor muy solicitado en los teatros alemanes para interpretar óperas de Wagner.

La primera parte de los conciertos se destinará a las versiones orquestales que Maurice Ravel realizó de Une barque sur l'océan y La Valse, asombrosas por su imaginación tímbrica y riqueza de colores instrumentales. La primera, de espíritu impresionista, propone una agitada travesía por el mar, pero La Valse, finalizada poco después de la Primera Guerra Mundial, va mucho más allá al trazar el nacimiento, esplendor y destrucción del vals y, con ello, de los valores de la sociedad que vio florecer este baile.

Entradas a la venta (de 10€ a 35€). Las entradas para estos conciertos se pueden adquirir en euskadikoorkestra.eus y en las webs y en las taquillas de las salas de conciertos. "Última hora joven": Las personas menores de 30 años podrán adquirir entradas de todas las zonas a 10€, 30 minutos antes del inicio del concierto (solo en taquilla)

 

Programa

 

Maurice Ravel:
Une barque sur l'océan [7’]
La Valse [12’]

Gustav Mahler:
La canción de la Tierra [63’]

Robert Treviño, director
Jennifer Johnston, mezzosoprano
Corby Welch, tenor
Orquesta Sinfónica de Euskadi

 

 

Estreno de la Orquesta en París

 

Asimismo, la Orquesta Sinfónica de Euskadi se estrenará en París este sábado, 25 de enero, en el prestigioso Théâtre des Champs-Élysées. Lo hará con un programa que en su mayor parte coincide con este quinto programa de conciertos de la Temporada, aunque sustituirá la versión orquestal de Une barque sur l’océan de Ravel por la Rapsodia española, también del autor vasco, que fue interpretada por la Orquesta en el tercer programa de conciertos de esta Temporada.

 

 

Cambio de fecha del segundo concierto de San Sebastián

 

Con motivo de la convocatoria de huelga general, el concierto inicialmente previsto el 30 de enero en el Auditorio Kursaal de San Sebastián se ha adelantado al 29 de enero para garantizar su celebración.

Jueves 16 Enero, 2020

La percusión llena el escenario de la primera Matinée de Miramon del año 2020

La percusión llena el escenario de la primera Matinée de Miramon del año 2020

Bajo el título ‘La diversidad de los sonidos’, Kolpeka, agrupación compuesta exclusivamente por percusionistas de la Orquesta Sinfónica de Euskadi, protagonizará la siguiente Matinée de Miramon este sábado, 18 de enero, a las 11:00.

Tras la pausa de Navidad, arranca el nuevo año también para el ciclo de las Matinées de Miramon este sábado, 18 de enero, a las 11:00, con un concierto de formato poco habitual, al ser protagonizado únicamente por instrumentos de percusión. La cita correrá a cargo de Kolpeka, grupo que conforman tres percusionistas de la Orquesta Sinfónica de Euskadi: Anthony Lafargue, Héctor Marqués e Igor Arostegi.

Bajo el título La diversidad de los sonidos, el programa incluye música de numerosos estilos. Obras como Tendresa de Jesús Salvador Chapí, Stubernic de Mark Ford u Okho de Iannis Xenakis darán buena cuenta de esta diversidad.

También destaca en el diseño del programa El espejo de mi alma. Esta obra de vibráfono a solo ha sido compuesta por Anthony Lafargue, solista de percusión de la Orquesta Sinfónica de Euskadi, que también se encargará de interpretarla en este concierto.

Será una bonita ocasión para conocer más de cerca la amplia familia de instrumentos de percusión. Encima del escenario se podrán ver desde instrumentos de láminas hasta distintos set ups de multipercusión, entre otros.

Las entradas (7€) se pueden adquirir a través de euskadikoorkestra.eus, en la taquilla del Auditorio Kursaal y el mismo día del concierto, si hubiera disponibilidad de aforo, en la taquilla de la sede de la Orquesta en Miramon.

Para asistir a las Matinées de Miramon, la Orquesta de Euskadi pone a disposición del público un servicio gratuito de autobús. Parte a las 10:25 de Gipuzkoa Plaza 4 y realiza paradas en Sancho El Sabio 18 y Avda. de Madrid 34.

Las Matinées de Miramon cuentan desde su creación con el apoyo de Kutxa Fundazioa.

 

Programa:

Ramon Humet, Mantra II [5’]
Iannis Xenakis, Okho [13’]
Jesús Salvador Chapí, Tendresa [7’]
Mark Ford, Stubernic [9’]
Anthony Lafargue, El Espejo de mi alma [8’]
Nebojsa Jovan Zivkovich, Trio per uno, Op.27 (III. Molto energico) [8’]

Miércoles 15 Enero, 2020

La Orquesta Sinfónica de Euskadi presenta en Vitoria tres nuevas producciones en el ciclo Aula de Música 19/20

De izda. a dcha.: Estíbaliz Canto, concejala de Cultura y Centros Cívicos del Ayto. de Vitoria; Mikel Cañada, coordinador del Aula de Música; Oriol Roch, director general de la Orquesta Sinfónica de Euskadi; y Robert Treviño, director titular de la Orquesta Sinfónica de Euskadi.
De izda. a dcha.: Estíbaliz Canto, concejala de Cultura y Centros Cívicos del Ayto. de Vitoria; Mikel Cañada, coordinador del Aula de Música; Oriol Roch, director general de la Orquesta Sinfónica de Euskadi; y Robert Treviño, director titular de la Orquesta Sinfónica de Euskadi.

'Maitasun epikoak'; 'Mozart, Nannerl eta lagunak'; y 'Ekomusik' son los títulos de los tres Conciertos en Familia que la Orquesta Sinfónica de Euskadi ha programado en Vitoria esta Temporada.

El Aula de Música de la Orquesta Sinfónica de Euskadi presenta en Vitoria-Gasteiz sus Conciertos en Familia, una alternativa de ocio cultural para disfrutar en familia con las y los más pequeños. De entre las actividades que la Orquesta Sinfónica de Euskadi destina al público infantil y juvenil, esta es la sección que cuenta con la trayectoria más larga y asentada, con 22 años sin faltar en la programación de la Orquesta.

Este año se estrenan en Vitoria tres producciones propias en el marco del ciclo, que se dirigen a diferentes grupos de edad, hasta alcanzar un amplio espectro que va desde los 2 hasta los 16 años: Maitasun epikoak, con Orquesta entera, un viaje al norte de Europa para descubrir mediante la música los paisajes naturales y la cultura de la península escandinava (viernes, 28 de febrero, a las 19:00, en el Teatro Principal, para jóvenes de entre 10 y 16 años); Mozart, Nannerl eta lagunak, una obra que contará como protagonistas con el célebre compositor Wolfgang Amadeus Mozart y su hermana Maria Anna ‘Nannerl’ (el domingo, 1 de marzo, a las 17:00 y 18:30 en el Teatro García Lorca, para niñas/os de 2 a 5 años); y Ekomusik, que propondrá construir instrumentos de manera artesanal y buscar la esencia de la música en la naturaleza (el domingo, 17 de mayo, a las 18:00, en el Teatro Principal, para niñas/os de 6 a 10 años). Todos estos espectáculos se presentan en coproducción con la Red Municipal de Teatros de Vitoria-Gasteiz.

Las entradas para estos espectáculos se venden a partir del 30 de enero a 6 euros mediante las webs euskadikoorkestra.eus y principalantzokia.org, así como llamando al número de teléfono 945161045 y en la taquilla del Teatro Principal. En el caso de Mozart, Nannerl eta lagunak, también se podrán adquirir los billetes en la taquilla del Teatro García Lorca, sala que acoge el espectáculo.

Dos de los espectáculos, Maitasun epikoak y Ekomusik, irán precedidos por un Taller de sensibilización (a las 17:45 y a las 16:45 respectivamente) que tendrá carácter gratuito para quienes tengan entrada para el concierto, aunque requerirá inscripción previa (aforo limitado a 30 personas). Para ello, habrá que llamar al 945161045.

Estos tres conciertos que hoy se presentan entran dentro del abono Música en Familia del Teatro Principal, que en total da acceso a cinco conciertos (también incluye conciertos de otros promotores) al precio de 16 euros el abono. La compra de abonos se podrá realizar del 23 al 26 de enero en el propio Teatro Principal.

 

 

Participación vitoriana en los Conciertos para Escolares

 

Un año más, 120 alumnos y alumnas de la Ikastola Olabide de Vitoria-Gasteiz asistirán a uno de los Conciertos para Escolares que la Orquesta organiza. Este año cumplen su undécimo aniversario los Conciertos para Escolares y, en total, en las diez ediciones previas, más de 44.000 alumnas/os han podido disfrutar de estos conciertos, en una cifra que ha ido aumentando progresivamente año a año.

Olabide será uno de los cerca de 100 centros de enseñanza que a lo largo de la Temporada disfrutarán de los Conciertos para Escolares. En concreto, alumnado de primero de secundaria de este centro vitoriano acudirá al concierto Maitasun epikoak. En total, más de 9.000 estudiantes de educación infantil, primaria y secundaria pasarán esta Temporada por los Conciertos para Escolares.

 

 

Mucho más en el Aula de Música

 

Un total de 50 actividades componen una rica y variada programación en la Temporada 19/20 del Aula de Música de la Orquesta Sinfónica de Euskadi, que coordina Mikel Cañada. Este ciclo surgió con el objetivo de acercar la música a la ciudadanía en general, y al sector más joven de la sociedad en particular. Los conciertos que se ofrecen en su seno tienen un carácter didáctico, pedagógico y cercano.

Además de los Conciertos en Familia y Conciertos para Escolares, el ciclo incluye este año varios ensayos abiertos, así como actividades dirigidas a la inclusión de las personas, programadas en estrecha colaboración con FEVAS-Plena Inclusión Euskadi.

 

 

 

Más información sobre los espectáculos

 

Maitasun epikoak

 

28 de febrero, 19:00, Teatro Principal
10 < 16
años
60’
Euskadiko Orkestra Sinfonikoa
Lucia Marín,
directora
Pilar Andrés Contreras y Denis Martínez Roque, bailarines/as
Mikel Cañada, guión
Mikel Ibáñez, narración

De la mano de la directora de orquesta Lucía Marín, la Orquesta Sinfónica de Euskadi al completo, la danza y un narrador, viajaremos al norte de Europa para descubrir mediante la música de dos de sus compositores más relevantes —Grieg y Sibelius— los paisajes naturales y la cultura de la península escandinava. Un concierto lleno de colores diferentes, de músicas que transmiten grandeza y que ilustran a la perfección todo tipo de paisajes y de intensas emociones.

 

 

Mozart, Nannerl eta lagunak

 

1 de marzo, 17:00 / 18:30, Teatro García Lorca
2 < 5
años
40’
Mikel Cañada, guión
Ana Eguiazabal, presentadora
Laura Balboa, violín
Nathalie Dabadie, violín
Justyna Janiak-Krymer, viola
Jon Larraz, violonchelo
Sara Zufiaurre, clarinete
Pedro José Rodríguez, piano

Uno de los personajes más ilustres de la música clásica, Wolfgang Amadeus Mozart, y su hermana Maria Anna Mozart, una compositora cuya música apenas ha llegado a nuestros tiempos, serán los protagonistas de este concierto. Nannerl, que es como se apodaba Maria Anna, volverá a la vida para darse a conocer y acercarnos a la música de su hermano. Al ritmo de la Marcha Turca y mediante juegos de transformación de sus obras a diferentes estilos musicales, la/os niñas/os descubrirán que la música de Mozart es de rabiosa actualidad.

Programa

Wolfgang Amadeus Mozart (1756-1791):
Quinteto para clarinete y cuerdas [I. Allegro]
Serenata nº13 [I. Allegro]
Concierto para clarinete [II. Adagio]
Sonata nº12 para piano [I. Allegro]
Sonata nº11 para piano [III. Rondo: Alla Turca]
Sonata nº12 para piano [II. Adagio]
12 variaciones sobre el lied ‘Ah, vous dirai-je Maman’ [Thema / Variaciones 1,3,7,10 / Thema]
Concierto para clarinete [III. Rondo: Allegro]

Leopold Mozart (1719-1787):
El cuaderno de Nannerl

 

 

Ekomusik

 

17 de mayo, 18:00, Teatro Principal
6 < 10
años
50’
Grupo de cuerda de la Orquesta Sinfónica de Euskadi y clave
Enrike Solinis,
guitarra y director
Mikel Cañada, guión
Patrizia Eneritz, presentadora

Construir instrumentos musicales de manera artesanal respetando el medio ambiente y buscar la esencia de la música, que parece emerger de la propia naturaleza. Es lo que nos proponemos en este concierto que tiene como meta establecer una relación directa entre la música clásica y la ecología. Una formación de diez instrumentos de cuerda y clave abordará el repertorio barroco, momento histórico en el que los compositores recurrían con frecuencia a los elementos de la naturaleza.

El repertorio incluirá obras de Philidor, Lully, Rameau, Vivaldi, Bach y Gaspar Sanz.

Lunes 13 Enero, 2020

Una sinfonía cuyo ‘finale’ se ha recuperado para estrenar el año musical de la Orquesta de Euskadi.

Una sinfonía cuyo ‘finale’ se ha recuperado para estrenar el año musical de la Orquesta de Euskadi.

La Orquesta interpretará la 'Sinfonía nº9' de Bruckner en la versión que varios expertos en música han considerado como la final y correcta. Se trata de un programa modificado tras la cancelación de última hora de la participación del violinista Frank Peter Zimmermann.

En el cuarto programa de conciertos de la Temporada de Abono 19/20, la Orquesta Sinfónica de Euskadi interpretará la Sinfonía nº9 de Bruckner, la última obra del compositor austriaco, que empleó diez años en su escritura. Hasta nuestros tiempos, esta sinfonía se ha considerado inacabada por la comunidad musical, debido a que solo se conocía la versión íntegra de los tres primeros movimientos de los cuatro que había proyectado el compositor. Sin embargo, y tal y como explica más adelante con detalle el director Robert Treviño, el cuarto movimiento de esta sinfonía (Finale), que había desaparecido tras el fallecimiento de Bruckner, fue recuperado hace tan solo 8 años por el grupo editorial Samale et al tras muchos años de investigación y búsqueda.

Para este programa de conciertos, la Orquesta Sinfónica de Euskadi ha optado por presentar esta versión que varios expertos en música ahora ya sí consideran como la final y correcta, añadiendo esta versión recuperada del cuarto movimiento a los tres que habitualmente se interpretan. Esta versión solo ha sido interpretada una vez en España y estrenada hace pocos años por la Filarmónica de Berlín bajo la batuta de Simon Rattle. La sinfonía completa la componen 90 minutos de música y será una oportunidad para conocer en su integridad la que ha sido considerada como “obra maestra final” del compositor austríaco. En palabras del propio Treviño: “os ruego que apreciéis la oportunidad de escuchar este Finale que cuenta con solo 8 años de recorrido, a diferencia de la tradición de 134 años de los tres primeros movimientos”.

Los conciertos de este programa de abono tienen lugar en el Auditorio Kursaal de San Sebastián el viernes y el lunes, 10 y 13 de enero; en el Palacio Euskalduna de Bilbao el sábado, 11 de enero; en el Teatro Principal de Vitoria el martes, 14 de enero; y en el Auditorio Baluarte de Pamplona el miércoles, 15 de enero. Todos ellos serán a las 20:00. Aún hay entradas disponibles aquí.

 

 

Cancelación de Frank Peter Zimmermann

 

La interpretación de la versión íntegra de la Novena de Bruckner no estaba en los planes iniciales de este programa de conciertos. Se trata de una modificación de última hora motivada por la cancelación de la participación de Frank Peter Zimmermann debido a una lesión producto de una fuerte caída. Era la segunda vez que el violinista de talla mundial iba a interpretar el Concierto para violín de Alban Berg con la Orquesta de Euskadi, pero esta vez tampoco ha podido ser. Zimmermann no ha sido sustituido, ya que no hay violinista de su categoría que pueda ser suplido con tan poco tiempo y esté disponible para los cinco conciertos del programa.

El violinista ha expresado su compromiso por volver a la programación de la Orquesta con el Concierto para violín de Alban Berg.

 

 

NOTAS DE ROBERT TREVIÑO SOBRE LA NOVENA SINFONÍA DE BRUCKNER:

“¡Lo que debe decirse desde el principio es que está música fue íntegramente ESCRITA POR BRUCKNER! Y, como tal, no debería compararse con otras consecuciones de obras que nos resultan conocidas, como el Réquiem de Mozart, que fue completada —incluso ‘compuesta’— por Franz Sussmayr. Para poder entender ahora la presentación de este cuarto movimiento —‘Finale’— de la Novena Sinfonía de Anton Bruckner, tenemos que retrotraernos al momento de su fallecimiento en 1896. Cuando se difundió la noticia de su muerte, muchas personas se acercaron a la casa de Bruckner (sin autorización alguna) para llevarse cualquier objeto que pudiera servirles para recordar y conservar la obra del gran maestro. Sin embargo, más que preservar su trabajo, aquello obstruyó su memoria.

La mayoría de los compositores utilizan lo que se conoce como ‘folio’, un gran libro de cuero que el compositor emplea para esbozar ideas musicales, motivos, progresiones armónicas, así como para completar secciones o movimientos. Al ver que varias personas irrumpieron en el domicilio de Bruckner en 1896 para llevarse parte de su propiedad privada, agentes de la policía fueron enviados con la misión de proteger la casa de estos ladrones bienintencionados. Durante más de 100 años estos folios se cambiaron de manos entre familias, o fueron legados a bibliotecas, universidades, conservatorios, incluso vendidos en subastas en todo el mundo. ¡Y se llegaron a encontrar más folios en casa de Bruckner en el año 2012! El Equipo Editorial Samale et al (formado por Samale, Phillips, Cohrs y Mazzuca) se ha dedicado durante varias décadas a reunir estos folios perdidos y diseminados por el mundo y ha descubierto que Bruckner había escrito prácticamente por completo el ‘Finale’ de su Novena Sinfonía. De hecho, solo restan por encontrarse dos breves fragmentos de diez segundos en dicho movimiento de 23 minutos de duración. Bruckner tenía la intención de —y así lo expuso con detalle— completar el que consideraba su opus sinfónico final recuperando el tema principal del primer movimiento, utilizando (con sutileza) motivos del ‘Scherzo’ y resolviendo finalmente la sinfonía completa con el grandioso tema ascendente del ‘Adagio’.

Bruckner fue un hombre modesto con una curiosa personalidad. Las raíces de sus obras nacen de dos ideas muy diferentes: ‘Todo es para Dios’ y ‘Todo es para el amor’. No obstante, yo personalmente evito la idea de un amor ‘maduro’ en mi interpretación de la figura de Bruckner, ya que nunca tuvo hijos, ni estuvo casado, y llegó a encapricharse de modo infantil con personas claramente más jóvenes que él, aunque tal vez fueran mayores en cuanto a su madurez. Sobre todo prevaleció su incuestionable dedicación servil a Dios. Yo, como muchos de mis compañeros de mayor edad, pasados y presentes, como Harnoncourt y Simon Rattle, he apostado por esta versión de la Novena Sinfonía como LA versión final y correcta. Os presento con honor esta obra de principio a fin, querida audiencia, y os ruego que apreciéis la oportunidad de escuchar este ‘Finale’ (escrito por el maestro en cuerpo y alma) que cuenta con solo 8 años de recorrido, a diferencia de la tradición de 134 años de los tres primeros movimientos. Os invito a ser parte de la tradición y la historia de esta obra maestra”.

 

Robert Treviño

Miércoles 08 Enero, 2020

Un concierto ‘maldito’ y una sinfonía cuyo ‘finale’ se ha recuperado para estrenar el año musical de la Orquesta de Euskadi

Un concierto ‘maldito’ y una sinfonía cuyo ‘finale’ se ha recuperado para estrenar el año musical de la Orquesta de Euskadi

Era la segunda vez que el violinista de talla mundial Frank Peter Zimmermann iba a interpretar el Concierto para violín de Alban Berg con la Orquesta de Euskadi, pero esta vez tampoco ha podido ser. 

Bajo el título ‘Un ángel’, en referencia precisamente a este concierto para violín, la Orquesta iba a iniciar desde este viernes 10 de enero un nuevo programa de conciertos con su solista más esperado, Frank Peter Zimmermann, pero una lesión producto de una fuerte caída ha obligado a cancelar los cinco conciertos programados para los próximos días.

Frank Peter Zimmermann no será sustituido, ya que no hay violinista de su categoría que pueda ser suplido con tan poco tiempo y esté disponible para los cinco conciertos del programa. En su defecto, la Orquesta interpretará la Sinfonía nº9 de Bruckner en la versión que varios expertos en música han considerado como la final y correcta, para lo que añadirá el cuarto e inusual Finale a los tres movimientos inicialmente programados para la segunda parte del concierto. La que fuera su obra final llevó al compositor a emplear diez años en su escritura y tal y como explica más adelante con detalle el director Robert Treviño, el cuarto movimiento de esta sinfonía desapareció tras el fallecimiento del compositor. Tras muchos años de investigación y búsqueda el grupo editorial Samale et al logró hace tan solo 8 años recuperar el Finale.

Tras este repentino accidente que obliga a cambiar el programa, la Orquesta ha decidido acometer también el cuarto movimiento, Finale, solo interpretado una vez en España y estrenado hace pocos años por la Filarmónica de Berlín bajo la batuta de Simon Rattle. La sinfonía completa la componen 90 minutos de música, lo que implica igual duración que el programa inicial, y será una oportunidad para conocer en su integridad la que ha sido considerada como “obra maestra final” del compositor austríaco. En palabras del propio Treviño: “os ruego que apreciéis la oportunidad de escuchar este Finale que cuenta con solo 8 años de recorrido, a diferencia de la tradición de 134 años de los tres primeros movimientos”.

Por su parte, Frank Peter Zimmermann ha expresado su compromiso por volver a la programación de la Orquesta con el Concierto para violín de Alban Berg.

 

NOTAS DE ROBERT TREVIÑO SOBRE LA NOVENA SINFONÍA DE BRUCKNER:

 

“¡Lo que debe decirse desde el principio es que está música fue íntegramente ESCRITA POR BRUCKNER! Y, como tal, no debería compararse con otras consecuciones de obras que nos resultan conocidas, como el Réquiem de Mozart, que fue completada —incluso ‘compuesta’— por Franz Sussmayr. Para poder entender ahora la presentación de este cuarto movimiento —‘Finale’— de la Novena Sinfonía de Anton Bruckner, tenemos que retrotraernos al momento de su fallecimiento en 1896. Cuando se difundió la noticia de su muerte, muchas personas se acercaron a la casa de Bruckner (sin autorización alguna) para llevarse cualquier objeto que pudiera servirles para recordar y conservar la obra del gran maestro. Sin embargo, más que preservar su trabajo, aquello obstruyó su memoria.

La mayoría de los compositores utilizan lo que se conoce como ‘folio’, un gran libro de cuero que el compositor emplea para esbozar ideas musicales, motivos, progresiones armónicas, así como para completar secciones o movimientos. Al ver que varias personas irrumpieron en el domicilio de Bruckner en 1896 para llevarse parte de su propiedad privada, agentes de la policía fueron enviados con la misión de proteger la casa de estos ladrones bienintencionados. Durante más de 100 años estos folios se cambiaron de manos entre familias, o fueron legados a bibliotecas, universidades, conservatorios, incluso vendidos en subastas en todo el mundo. ¡Y se llegaron a encontrar más folios en casa de Bruckner en el año 2012! El Equipo Editorial Samale et al (formado por Samale, Phillips, Cohrs y Mazzuca) se ha dedicado durante varias décadas a reunir estos folios perdidos y diseminados por el mundo y ha descubierto que Bruckner había escrito prácticamente por completo el ‘Finale’ de su Novena Sinfonía. De hecho, solo restan por encontrarse dos breves fragmentos de diez segundos en dicho movimiento de 23 minutos de duración. Bruckner tenía la intención de —y así lo expuso con detalle— completar el que consideraba su opus sinfónico final recuperando el tema principal del primer movimiento, utilizando (con sutileza) motivos del ‘Scherzo’ y resolviendo finalmente la sinfonía completa con el grandioso tema ascendente del ‘Adagio’.

Bruckner fue un hombre modesto con una curiosa personalidad. Las raíces de sus obras nacen de dos ideas muy diferentes: ‘Todo es para Dios’ y ‘Todo es para el amor’. No obstante, yo personalmente evito la idea de un amor ‘maduro’ en mi interpretación de la figura de Bruckner, ya que nunca tuvo hijos, ni estuvo casado, y llegó a encapricharse de modo infantil con personas claramente más jóvenes que él, aunque tal vez fueran mayores en cuanto a su madurez. Sobre todo prevaleció su incuestionable dedicación servil a Dios. Yo, como muchos de mis compañeros de mayor edad, pasados y presentes, como Harnoncourt y Simon Rattle, he apostado por esta versión de la Novena Sinfonía como LA versión final y correcta. Os presento con honor esta obra de principio a fin, querida audiencia, y os ruego que apreciéis la oportunidad de escuchar este ‘Finale’ (escrito por el maestro en cuerpo y alma) que cuenta con solo 8 años de recorrido, a diferencia de la tradición de 134 años de los tres primeros movimientos. Os invito a ser parte de la tradición y la historia de esta obra maestra”.

 

Robert Treviño

Páginas