Euskadiko Orkestra brilló en su estreno en Estambul

El concierto que ofreció ayer en Estambul la Orquesta constituyó un éxito, no solo por la gran acogida del público, también porque representó una solvente ejecución de las/os músicas/os de la Orquesta ante una serie de adversidades. Tras un gran retraso acumulado en la entrega de sus instrumentos, las/os músicas/os tuvieron que interpretar la primera parte del programa con instrumentos ajenos y solo la segunda con los propios.
Todas las giras internacionales tienen sus características propias, y esta salida a Estambul no estaba exenta de ellas. A priori, la presencia en la ciudad turca situada a orillas del Bósforo, en la frontera entre Europa y Asia, tenía el interés de irrumpir en un nuevo circuito musical volcado en recibir grandes formaciones de todo el mundo. Pero lo que la Orquesta se encontró ayer fue además un escenario excepcional, ante un concierto excepcional y con unas condiciones también excepcionales. Y, ante todo ello, la Orquesta brilló por muchas razones.
En primer lugar, se ha contado en varias ocasiones que la formación vasca se encuentra en un gran momento musical y que está en disposición de poder presentarse a nivel internacional con grandes obras del repertorio universal. La Novena Sinfonía de Anton Bruckner es una de las obras maestras del compositor, compleja y exigente, que todos los músicos de la Orquesta capitaneados por Hans Graf defendieron con maestría y seguridad. Era la obra sobre la que pivotaba el concierto y cuya interpretación había generado gran expectativa. No en vano, Cem Mansur, director de la sala Cemal Resit Rey Konser Salonu, ofreció antes del concierto una charla sobre el interés de contar en la programación con una orquesta europea como la Bask Ulusal Orkestrasi (como se presentó en Estambul a Euskadiko Orkestra) para interpretar la gran obra del compositor austríaco. Antes de Bruckner, la primera parte estuvo protagonizada por el Concierto para violín y orquesta nº1 de Max Bruch. La intervención como solista de Alena Baeva fue enérgica y brillante y ya se vio desde el principio que el público, que llenaba la sala, iba a ser muy receptivo a lo largo de toda la noche. La primera propina llegó de la mano de la solista, que abordó ecl Primer capricho de Paganini. Tras la imponente obra de Bruckner copando la segunda parte de este singular concierto, se cerró la velada con una imponente ovación y la siempre bien recibida por parte del público, la “Amorosa” de Guridi, sonando a orillas del Bósforo.
En segundo lugar, que el concierto se celebrara en unas condiciones excepcionales tiene que ver con las dificultades que hubo que librar a lo largo del día para que los instrumentos de la Orquesta llegaran a la sala de conciertos. Todo el personal músico y el staff se desplazó a Estambul el domingo, no así los instrumentos, cuya carga de 1000 kilos preparada para ser enviada durante el fin de semana desde Madrid sufrió numerosos retrasos y no embarcó hasta el lunes. La lógica preocupación de que llegaran a tiempo a destino obligó a doblar esfuerzos y a tener que buscar instrumentos que pudieran suplir a los propios para la celebración del concierto. En un gran ejercicio de generosidad y colaboración por parte de la Orquesta Sinfónica de Estambul y de otra orquesta de jóvenes de la ciudad, se consiguió reunir los instrumentos suficientes para garantizar la interpretación de la primera parte con el Concierto de Bruch y tener en la recámara la interpretación de otra obra de menor formación orquestal que la inicialmente programada para la segunda parte. Los instrumentos propios llegaron al teatro con el concierto ya empezado y los músicos tuvieron la agilidad y maestría que se exige en esos momentos para poder acometer la interpretación de una obra, como la novena sinfonía de Bruckner, sin haber podido ensayar con ellos durante la prueba acústica. Solo la respuesta excepcional de las/os músicas/os de la ciudad permitió que la Orquesta de Euskadi pudiera cumplir con su programa, la primera parte con instrumentos turcos y la segunda con los propios. La ciudad de Estambul, puente entre dos continentes, fue la metáfora perfecta que supo encontrar, a través de la música, el punto de unión entre culturas y civilizaciones que durante tiempo se han dado la espalda.
En tercer lugar, que el concierto fuera excepcional tiene que ver también con el sentir del público y con el anhelo de desarrollar una mirada europeísta. Según destaca el director general de la Orquesta, Oriol Roch, “Fue un concierto en el que la Orquesta estaba mirando hacia occidente, hacia un anhelo de una sociedad turca que quiere programar orquestas de primer nivel europeo, mirarse en un espejo que les represente. Y esta sensación con un público diverso, juvenil, con muchas diferencias culturales y con una gran pasión nos ha dado a todos una lección”.
Amplia representación institucional
Otra muestra de éxito fue la presencia en el concierto de una nutrida representación institucional y empresarial, entre los que destacaron el Cónsul General de España en Estambul, el donostiarra Álvaro de la Riva Guzmán; el Director del Instituto Cervantes de Estambul, Gonzalo Manglano; la Cónsul Honoraria de Turquía en Bilbao, Carmen Uriarte; el representante de BBVA, Javier Bernal; el representante de Banco Sabadell, Vicente Balbín; la representante de Caixabank, Marta García; el corresponsal de EFE en Estambul, Ilya Topper; el corresponsal de La Vanguardia en Estambul, Jordi Joan; y el corresponsal de El País en Estambul, Andrés Mourenza.
Estambul: segundo destino internacional de Euskadiko Orkestra en 2020

El pasado 25 de enero Euskadiko Orkestra se estrenó en el Thêatre des Champs-Élysées de París y este lunes lo hará en Estambul, en el que será el segundo de sus estrenos de este año 2020 en el plano internacional. La cita tendrá lugar el lunes, 9 de marzo, en la Sala de Conciertos Cemal Resit Rey (CRR) de Estambul.
Euskadiko Orkestra prosigue su camino trazado para retomar el circuito internacional. Primero por su clara vocación de embajadora cultural y segundo por su calidad musical. Esto le permite volver a escenarios europeos como es el caso de Austria y Alemania de hace un año, y abrirse al mismo tiempo las puertas de otros nuevos: el legendario teatro parisino del pasado mes de enero y este espacio musical a orillas del Bósforo en la frontera entre Europa y Asia. Estambul es una ciudad de gran actividad cultural con una prestigiosa programación a la que acuden destacadas formaciones de todo el mundo.
Anunciada en la programación como ‘Bask Ulusal Orkestrasi’, la Orquesta se presentará en la ciudad como lo viene haciendo en sus últimas salidas: con una gran obra de compositor universal que le permita dar expresión de su solvencia, exhibir su forma y buena preparación. Así lo hizo en París con La canción de la tierra de Gustav Mahler y así lo hará en su estreno en Estambul el lunes 9 de marzo con la Novena sinfonía de Anton Bruckner. Esta obra está considerada como la obra maestra del compositor austríaco. Tal y como se refirió Robert Treviño al anunciar el concierto de Estambul, “Euskadiko Orkestra tiene que ser conocida por su gran capacidad y nivel interpretativo, y podemos hacerlo con obras de esta exigencia”.
La fecha solicitada por Estambul impide que Robert Treviño pueda dirigir este concierto y, en su defecto, será Hans Graf quien tome la batuta. El austríaco fue director titular de la Orquesta de Euskadi a mediados de los años 90, y ha vuelto a la orquesta en varias ocasiones en calidad de director invitado. Se trata de un director conocido en todo el mundo y muy bruckneriano, por lo que cuenta con toda la confianza de Treviño para pasarle el testigo en este estreno en Estambul. Bruckner irá precedido del Concierto para violín nº1 de Max Bruch y tendrá a Alena Baeva como solista invitada. A pesar de su juventud, Baeva ya viene forjándose una importante carrera internacional y comparte escenario con grandes artistas y formaciones musicales. Alena Baeva ya ha actuado en la sala CRR de Estambul, si bien es la primera vez que actúa con la Orquesta de Euskadi.
Sala Cemal Resit Rey (CRR):
La Sala de Conciertos Cemal Resit Rey es una de las principales salas de conciertos del país y la primera diseñada para la música clásica. Lleva el nombre del compositor turco Cemal Resit Rey, también director de orquestas y fundador de la Orquesta Sinfónica de Estambul. Fue inaugurada en marzo de 1989. A lo largo de estos 30 años ha recibido compañías de todo el mundo, alberga la programación clásica, de jazz y de danza de la ciudad y cuenta en ella con las actuaciones de la CRR Symphony Orchestra, CRR Turkish Music Ensemble y CRR Jazz Orchestra. Este año han acudido o acudirán entre otras formaciones y artistas la English Chamber Orchestra, Kremerata Báltica, The Tallis Scholars, Les Musicien du Louvre, Maxim Vengerov y la Bamberg Symphony Orchestra.
Estambul, CRR, 9 de marzo,
20:00 Presentación del concierto
20:30 Concierto
Alena Baeva, violín
Euskadiko Orkestra
Hans Graf, director
Max Bruch: Concierto nº1 para violín y orquesta [24’]
Anton Bruckner: Sinfonía nº9 [63’]
Ensemble Diatessaron protagoniza la Matinée de Miramon de este sábado

Esta formación especializada en la música barroca y renacentista homenajeará a dos compositoras prolíficas del siglo XVII: Barbara Strozzi e Isabella Leonarda. El concierto tendrá lugar este sábado, 7 de marzo, a las 11:00, en el Auditorio de Miramon.
Este sábado, 7 de marzo, a las 11:00, Ensemble Diatessaron ofrecerá un concierto en las Matinées de Miramón, ciclo de música de cámara de la Orquesta Sinfónica de Euskadi. La agrupación estará compuesta por seis miembros: Elena Martínez de Murguía (directora y viola da gamba en esta Matinée, así como viola en la Orquesta de Euskadi), Inmaculada Aramburo (violín barroco en esta Matinée, y violín en la Orquesta de Euskadi), Marta Ramírez (violín barroco), Rafael Bonavita (tiorba), Loreto Aramendi (clave) y Nerea Berraondo (mezzosoprano).
Ensemble Diatessaron es una formación especializada en la música barroca y renacentista, desde el siglo XVI hasta el XVIII, interpretada con instrumentos originales, que colabora con las/os mejores músicas/os, todos ellos especializados en este repertorio. Su objetivo es hacer de ella un lenguaje universal que atraviese fronteras y siglos, llegando siempre a lo más profundo del alma humana.
En vísperas del Día Internacional de la Mujer, la formación propone para esta Matinée obras de dos autoras de cuyo nacimiento se han cumplido 400 años entre 2019 y 2020: Barbara Strozzi e Isabella Leonarda. El concierto constituirá, pues, un momento idóneo para rendir homenaje a estas prolíficas autoras.
Barbara Strozzi publicó ocho volúmenes de obras, incluyendo más cantatas que cualquier otro compositor del siglo XVII, casi todas para soprano y bajo continuo. Su música está profundamente arraigada en la técnica denominada ‘Seconda prattica’, cuyo principal ejemplo es la obra de Claudio Monteverdi. Se trata de una técnica que alude a la música del barroco temprano que se tomó mayores libertades armónicas y contrapuntísticas, y que representa también el comienzo del bajo continuo. Strozzi fue una gran cantante, además de avezada instrumentista, virtuosísima compositora. Puro barroco.
Por otra parte, el repertorio del concierto incluye una obra de otra gran compositora de la Italia de 1600: Isabella Leonarda. Es considerada la primera mujer de quien fueron publicadas composiciones musicales. Su extensa obra incluye muchos motetes, música vocal y un libro de sonatas instrumentales.
Ambas compositoras estarán bien acompañadas en esta Matinée por grandes maestros de su época, como Merula, Monteverdi, Frescobaldi y Cesti.
Las entradas (7€) se pueden adquirir a través de euskadikoorkestra.eus, en la taquilla del Auditorio Kursaal y el mismo día del concierto, si hubiera disponibilidad de aforo, en la taquilla de la sede de la Orquesta en Miramon.
Para asistir a las Matinées de Miramon, la Orquesta de Euskadi pone a disposición del público un servicio gratuito de autobús. Parte a las 10:25 de Gipuzkoa Plaza 4 y realiza paradas en Sancho El Sabio 18 y Avda. de Madrid 34.
Las Matinées de Miramon cuentan desde su creación con el apoyo de Kutxa Fundazioa.
El joven y talentoso Lionel Bringuier dirige en Pamplona a la Orquesta de Euskadi en un concierto muy parisino

El violonchelista Jonathan Roozeman se encargará de interpretar como solista invitado el ‘Concierto para violonchelo nº1’ de Camille Saint-Saëns en un programa que se ofrecerá en exclusiva en el Auditorio Baluarte de Pamplona el miércoles, 4 de marzo. El programa se completa con obras de Fauré, Mendelssohn y Bizet.
Lionel Bringuier subirá al podio del Auditorio Baluarte de Pamplona este miércoles, 4 de marzo, a las 20:00, para dirigir a la Orquesta Sinfónica de Euskadi, en un concierto titulado ‘Paris’, que constituirá la quinta cita de la Temporada de Abono 19/20 de la formación en la capital navarra. París fue el centro del mundo musical durante buena parte de los siglos XIX y XX, y este concierto representará una muestra tanto de los talentos que se desarrollaron en su seno como de los que, sin ser franceses se vieron abocados a pasar por París.
El maestro de ceremonias de este viaje a las profundidades sonoras parisinas es Lionel Bringuier (Niza, 1986), un precoz director que, nada más graduarse en el Conservatorio de París, ya estaba trabajando con orquestas tan importantes como la Filarmónica de Los Ángeles. Además, Bringuier es un gran especialista en música francesa, de lo que da fe su premiada discografía, en la que resaltan nombres como los de Ravel, Saint-Saëns, D'Indy o Berlioz.
La pieza central de la primera parte del concierto será el Concierto para violonchelo nº1 de Camille Saint-Saëns, cuya interpretación correrá estará a cargo de Jonathan Roozeman, un jovencísimo violonchelista holandés-finlandés cuya carrera despegó en 2015 al ganar el prestigioso Concurso Tchaikovski de Moscú, y que ha debutado ya junto a directores como Valery Gergiev, Esa-Pekka Salonen o Sakari Oramo.
En la segunda parte del concierto destaca la Sinfonía nº1 de Georges Bizet, la creación no operística más famosa del autor francés. Fue compuesta en el último año de Bizet en el conservatorio como ejercicio académico, y tras su estreno permaneció inédita hasta 1935.
Abrirán la primera y segunda partes del concierto, respectivamente, las obras Masques et bergamasques de Gabriel Fauré y Las Hébridas de Felix Mendelssohn.
Entradas a la venta (de 10€ a 35€). Las entradas para este concierto se pueden adquirir en euskadikoorkestra.eus y en las web y en las taquillas del Auditorio Baluarte. "Última hora joven": Las personas menores de 30 años podrán adquirir entradas de todas las zonas a 10€, 30 minutos antes del inicio del concierto (solo en taquilla).
Programa
Gabriel Fauré:
Masques et bergamasques [14’]
Camille Saint-Saëns:
Concierto para violonchelo nº1 [19’]
Felix Mendelssohn:
Las Hébridas [11’]
Georges Bizet:
Sinfonía nº1 [27’]
Lionel Bringuier, director
Jonathan Roozeman, violonchelo
Orquesta Sinfónica de Euskadi
Cambio en el programa del concierto
En un principio el neerlandés Edo de Waart (Ámsterdam, 1941) iba a dirigir este concierto, pero ha tenido que cancelar su participación en él por motivos de salud, por lo que Lionel Bringuier tomará la batuta. También por el mismo motivo, el programa ha sufrido ligeras variaciones, si bien se ha mantenido fiel a la temática parisina prevista desde el inicio.
'Maitasun epikoak', concierto especial bajo la batuta de Lucía Marín el 28 de febrero en Vitoria

De la mano de la directora de orquesta Lucía Marín, la Orquesta Sinfónica de Euskadi al completo, la danza y un narrador, se propondrá un viaje al norte de Europa para descubrir mediante la música de Grieg y Sibelius los paisajes naturales y la cultura de la península escandinava. Entradas a la venta por 6 euros.
Mientras la Temporada 19/20 de la Orquesta Sinfónica de Euskadi sigue exitosamente su curso, este viernes, 28 de febrero, a las 19:00, en el Teatro Principal de Vitoria, se ofrecerá la posibilidad de volver a ver a la Orquesta al completo en el programa Maitasun epikoak.
En él, de la mano de la directora de orquesta Lucía Marín, la Orquesta de Euskadi al completo, las/os bailarinas/es Pilar Andrés Contreras y Denis Martínez Roque y el narrador Mikel Ibañez, se propone un viaje al norte de Europa para descubrir mediante la música de dos de sus compositores más relevantes —Edvard Grieg y Jean Sibelius— los paisajes naturales y la cultura de la península escandinava. Un concierto lleno de colores diferentes, de músicas que transmiten grandeza y que ilustran a la perfección todo tipo de paisajes y de intensas emociones.
Se trata de un Concierto en Familia del ciclo educativo de la Orquesta Sinfónica de Euskadi, dirigido en especial a jóvenes de entre 10 y 16 años, pero que se abre a todo el público, también el adulto, al tratarse de un concierto con Orquesta completa y un repertorio de gran valor e impacto en la historia de la música.
Entradas a 6 euros
Ya se pueden adquirir las entradas para este concierto extraordinario mediante la web del Teatro Principal o en la taquilla del propio recinto, por un precio de 6 euros únicamente.
El estreno de la obra ‘Magma’ de Marian Gutiérrez Urbaneta, protagonista de la Matinée de Miramon de este sábado

Sendos cuartetos para piano de Luise Adolpha Le Beau y Ludwig Van Beethoven completarán el repertorio de este concierto de cámara que el Cuarteto H.E.C. ofrecerá este sábado, 22 de febrero, a las 11:00 en el Auditorio de Miramon.
Este sábado, 22 de febrero, a las 11:00, el Cuarteto H.E.C. ofrecerá un concierto en las Matinées de Miramón, ciclo de música de cámara de la Orquesta Sinfónica de Euskadi. El grupo está compuesto íntegramente por mujeres, tres de ellas músicas de la Orquesta Sinfónica de Euskadi (Maialen Rezabal, violín; Monika Mazur, viola; y Beatriz Linares, violonchelo). Amaia Zipitria completará al piano la formación.
La gran aportación de esta Matinée vendrá de la mano de la vizcaína Marian Gutiérrez Urbaneta, que, por encargo, ha creado la obra Magma expresamente para este concierto, y que servirá como apertura. Gutiérrez Urbaneta (Bilbao, 1969) cuenta con una amplia formación musical como Profesora Superior de Piano, Solfeo, Pedagogía musical y Composición. Ha sido muy activa en el ámbito de la docencia en varios centros de relevancia del territorio, y como compositora sus obras han sido interpretadas en diferentes países y festivales de música contemporánea. En la actualidad compagina la composición con la docencia en el Conservatorio Jesús Guridi de Vitoria-Gasteiz, donde ejerce como Jefa del Departamento de Lenguaje musical y Acompañamiento.
Otra composición de otra mujer, el Cuarteto para piano de Luise Adolpha Le Beau, se ha escogido como cierre de la Matinée. Para alguien como Le Beau, que vivió de mediados del siglo XIX a principios del XX, no fue sencillo hacerse un hueco en el mundo musical, claramente dominado por lo masculino. El papel femenino estuvo durante largo tiempo destinado al salón burgués, con piano obligado y en algún caso la composición de alguna pieza de entretenimiento. Le Beau rompió con esos convencionalismos gracias a su excelente preparación musical y a su talento como compositora. Su música es hermosa y profunda, eternamente romántica pero de gran atrevimiento formal.
La otra obra que ofrecerá el Cuarteto H.E.C. en esta Matinée es el Cuarteto para piano nº2 de Ludwig Van Beethoven, escrito junto a sus otros dos cuartetos para piano (el nº1 y el nº3) cuando el compositor apenas tenía 15 años, aunque no fueron publicados hasta un año después de su muerte, en 1828. Se trata de piezas tan tempranas que en las partituras originales están escritas para clave y bajo. En aquella época, esta configuración era poco habitual, es más, solo existían dos cuartetos de Mozart para la misma formación.
Las entradas (7€) se pueden adquirir a través de euskadikoorkestra.eus, en la taquilla del Auditorio Kursaal y el mismo día del concierto, si hubiera disponibilidad de aforo, en la taquilla de la sede de la Orquesta en Miramon.
Para asistir a las Matinées de Miramon, la Orquesta de Euskadi pone a disposición del público un servicio gratuito de autobús. Parte a las 10:25 de Gipuzkoa Plaza 4 y realiza paradas en Sancho El Sabio 18 y Avda. de Madrid 34.
Las Matinées de Miramon cuentan desde su creación con el apoyo de Kutxa Fundazioa.
Programa:
Gutiérrez Urbaneta, Magma, para violín, viola, violonchelo y piano [10’]
Beethoven, Cuarteto para piano nº2 [21’]
Le Beau, Cuarteto para piano [24’]
La Orquesta de Euskadi graba la banda sonora de ‘Patria’ bajo la dirección de Fernando Velázquez

La serie creada por Aitor Gabilondo, basada en la novela 'best-seller' escrita por Fernando Aramburu y editada en España por Tusquets Editores, se estrenará en HBO España el próximo mes de mayo.
La Orquesta Sinfónica de Euskadi ha sido la encargada de grabar la partitura original creada por el compositor getxotarra Fernando Velázquez para la serie ‘Patria’, que se estrenará en mayo. Se trata de la serie basada en la novela homónima best-seller de Fernando Aramburu.
La Orquesta de Euskadi cuenta con una amplia experiencia en el ámbito de la grabación de bandas sonoras cinematográficas. Siempre de la mano de Fernando Velázquez, ha sido la encargada de grabar bandas sonoras de gran éxito, entre las que destaca A Monster Calls (Un monstruo viene a verme), dirigida por J.A. Bayona, y gracias a la cual Velázquez obtuvo el Goya a la mejor música original. En 2017 grabó la música escrita por el compositor vizcaíno para Submergence (Inmersión), largometraje de Wim Wenders. La prolífica colaboración de la Orquesta y Fernando Velázquez incluyó en 2012 el estreno absoluto en directo de la banda sonora de Lo imposible (J.A. Bayona), coincidiendo con su presentación en la Sección Oficial del Festival Internacional de Cine de San Sebastián.
Fernando Velázquez (@FVelazquezMusic) firma la partitura original de #PatriaHBO. Estreno en mayo 2020. pic.twitter.com/6w5bSlZkPv
— HBO España (@HBO_ES) February 11, 2020
Sobre Fernando Velázquez
El multipremiado y reconocido compositor y director de orquesta Fernando Velázquez es el máximo exponente de una nueva generación de autores de música para cine y televisión en España y EE.UU. Su prolija carrera, iniciada en 1999, incluye más de 50 largometrajes y series nacionales e internaciones, a los que se suma un importante catálogo de obras de concierto, música incidental de teatro y encargos de todo tipo de artistas.
Cursó estudios de música en los Conservatorios de Getxo, Bilbao y Vitoria, donde ganó el Premio extraordinario de fin de carrera, después de lo cual continuó recibiendo clases en París. Estudió composición en el Real Conservatorio Superior de Madrid y es licenciado en Historia Contemporánea por la Universidad de Deusto. Como violonchelista ha colaborado con la Orquesta de Cámara Santa Cecilia, la Edinburgh University Music Society Symphonic Orchestra, la Joven Orquesta del País Vasco, Orquesta Sinfónica de Euskadi y Orquesta Sinfónica de Madrid.
Ha trabajado para grandes directores españoles e internacionales como J. A. Bayona, Patricia Ferreira, Mateo Gil, Emilio Martínez Lázaro, Guillermo del Toro, Nacho Vigalondo o Wim Wenders. Su inconfundible estilo, heredero del sinfonismo posromántico y de los grandes compositores de Hollywood, se caracteriza por un gran sentido melódico, un exhaustivo conocimiento tímbrico de la orquesta y un control dinámico de los tempos que hacen de cada banda sonora una obra de arte en sí misma.
Dentro de su carrera ha sido muy significativa su relación con J. A. Bayona para el que realizó El orfanato (2007), Lo Imposible (2012) y Un monstruo viene a verme (2017), con cuyas bandas sonoras ha obtenido numerosos galardones. Fuera de nuestras fronteras ha firmado Savage Grace (Tom Kalin, 2007), BabyCall (Pål Sletaune, 2011), Mama (Andrés Muschietti, 2013), La cumbre escarlata (Guillermo del Toro, 2015, también conocida en España con su título original Crimson Peak) y Orgullo + Prejuicio + Zombis (Burr Steers, 2016).
Ha dirigido, entre otras, a las Orquestas Sinfónicas de Bilbao, Euskadi, Extremadura, Galicia, Comunidad de Madrid, Málaga, Navarra, Principado de Asturaias, RTVE, Sevilla, Radio de Budapest, Phillarmonia de Londres, London Metropolitan y Orquesta Nacional Checa.
Más información
Cartel de la serie (.jpg)El Quinteto Pintoresco protagonizará la Matinée de Miramon de este sábado

Bajo el título 'Impresiones del siglo XX: Esbozos de viaje', este grupo formado exclusivamente por músicos de la Orquesta Sinfónica de Euskadi interpretará obras creadas para el Quinteto Instrumental de París, fundado por Pierre Jamet en 1922, que siguen siendo desconocidas hoy en día.
Este sábado, 1 de febrero, a las 11:00, el Quinteto Pintoresco ofrecerá un concierto en las Matinées de Miramón, ciclo de música de cámara de la Orquesta Sinfónica de Euskadi. El grupo está compuesto por cinco músicos que forman parte de la Orquesta: Virgile Demillac (violín), Justyna Janiak-Krymer (viola), Jon Larraz (violonchelo), Hélène Billard-Alirol (flauta) y Francesca Di Nicola (arpa).
El repertorio de esta Matinée fue creado en origen para el Quinteto Instrumental de París, formación musical fundada en 1922 por Pierre Jamet. Este arpista parisino impulsó el conocimiento del arpa de doble movimiento, lo que inspiró a muchos compositores de la época a escribir para esta formación. El objetivo de este concierto es dar a conocer al público estas obras que, injustamente, siguen siendo prácticamente desconocidas.
En primer lugar, se escucharán las Variaciones libres y final de Gabriel Pierné, obra estrenada por el Quinteto Instrumental de París en la Sala Gaveau de la capital francesa el 15 de diciembre de 1932. La sobriedad del título esconde una composición infinitamente seductora y admirablemente equilibrada.
La segunda obra será la Serenata de Albert Roussel, compuesta en 1925 también para el mismo quinteto, y que muestra la obsesión del compositor por la investigación armónica. La obra da buena cuenta de la inclinación de Roussel por las evocaciones tomadas de impresiones visuales o poéticas.
Después vendrá el Quinteto nº1 de Jean Françaix, de 1935, que fue compuesto por el precoz compositor a la edad de 20 años. En esta obra del prolífico compositor llaman la atención los numerosos cambios de ambientes que se suceden en menos de diez minutos a lo largo de los diferentes movimientos. En particular, la atmósfera predominante es de extrema luminosidad acompañada de cierto gusto por la ironía.
Por último, el Quinteto instrumental del brasileño Heitor Villa-Lobos es la obra más tardía de esta Matinée, ya que fue escrita en 1957, dos años antes de la muerte de su autor. Las referencias a los ritmos y las danzas de su país están hábilmente camufladas en todos los movimientos de la obra, donde el contraste y el constante juego de colores sonoros se inspira en la selva lluviosa tan propia del país sudamericano.
Las entradas (7€) se pueden adquirir a través de euskadikoorkestra.eus, en la taquilla del Auditorio Kursaal y el mismo día del concierto, si hubiera disponibilidad de aforo, en la taquilla de la sede de la Orquesta en Miramon.
Para asistir a las Matinées de Miramon, la Orquesta de Euskadi pone a disposición del público un servicio gratuito de autobús. Parte a las 10:25 de Gipuzkoa Plaza 4 y realiza paradas en Sancho El Sabio 18 y Avda. de Madrid 34.
Las Matinées de Miramon cuentan desde su creación con el apoyo de Kutxa Fundazioa.
Programa:
Gabriel Pierné, Variaciones libres y final [11’]
Albert Roussel, Serenata [17’]
Jean Françaix, Quinteto nº1 [12’]
Heitor Villa-Lobos, Quinteto instrumental [20’]
La Orquesta de Euskadi adelanta al 29 de enero el segundo concierto de San Sebastián del programa ‘La Tierra’

Con motivo de la convocatoria de huelga general, el concierto inicialmente previsto el 30 de enero en el Auditorio Kursaal de San Sebastián se ha adelantado a mañana, 29 de enero, para garantizar su celebración.
Aunque se ha adelantado un día, el segundo concierto de San Sebastián del programa ‘La Tierra’ mantendrá el repertorio, así como la hora (20:00) y el lugar (el Auditorio Kursaal).
El director titular Robert Treviño está al frente de este programa que se ofreció en el marco de la Temporada de Abono tanto en San Sebastián como en Bilbao la semana pasada, y que continúa esta semana con el segundo concierto en San Sebastián (mañana, 29 de enero) y el concierto de cierre en Vitoria (viernes, 31 de enero). Además, la Orquesta Sinfónica de Euskadi, con alguna ligera variación, interpretó este programa con éxito este sábado en el Théâtre des Champs-Élysées de París, en lo que supuso su estreno en la capital francesa.
En el programa que se retoma mañana en San Sebastián destaca como pieza central La canción de la Tierra de Gustav Mahler, que estará precedido en el programa de dos obras orquestales de Maurice Ravel: Une barque sur l’océan y La Valse. Treviño y la Orquesta cuentan con dos invitados estrella: la mezzosoprano Jennifer Johnston y el tenor Corby Welch. Toda la información sobre este programa aquí.
Entradas a la venta (de 10€ a 35€). Las entradas para este concierto del 29 de enero de San Sebastián se pueden adquirir en euskadikoorkestra.eus y en la web y en la taquilla del Auditorio Kursaal. "Última hora joven": Las personas menores de 30 años podrán adquirir entradas de todas las zonas a 10€, 30 minutos antes del inicio del concierto (solo en taquilla).
Programa
Maurice Ravel:
Une barque sur l'océan [7’]
La Valse [12’]
Gustav Mahler:
La canción de la Tierra [63’]
Robert Treviño, director
Jennifer Johnston, mezzosoprano
Más información
Ver ficha del concierto y comprar entradasEmocionante estreno de la Orquesta Sinfónica de Euskadi en el Théâtre des Champs-Élysées de París

La Orquesta añadió ayer a su extensa carrera internacional su presencia en uno de los escenarios más emblemáticos de la cultura contemporánea y lo hizo de manera muy convincente y segura. De su brillante actuación obtuvo grandes y prolongados aplausos y toda la Orquesta, con Robert Treviño a la batuta, fue felicitada por su “poderoso sonido y calidad musical”.
Subir al escenario que ha sido testigo de grandes estrenos de la historia de la música, como La consagración de la primavera de Igor Stravinsky, garantiza que la emoción esté servida y que se viva una gran experiencia musical. Es lo que hicieron las/os músicas/os de la Orquesta de Euskadi que, capitaneados por su titular Robert Treviño, exprimieron la oportunidad de disfrutar de este teatro y supieron al mismo tiempo dar buena cuenta del excelente momento musical en el que se encuentra la Orquesta.
Abrieron con Ravel, en un guiño a los orígenes de Ziburu del compositor, para interpretar Rapsodia española y La Valse. Las dos obras están escritas con gran imaginación tímbrica y colores orquestales y atrajeron de inmediato el interés del público. En la segunda parte, la Orquesta atacó La canción de la tierra de Mahler. Se trata de una obra compuesta durante uno de los períodos más dolorosos de la vida del compositor y reúne seis canciones que celebran los gozos de la vida y reflexionan sobre la pérdida y la muerte. Los versos fueron cantados por dos intérpretes mahlerianos de primera categoría: la mezzosoprano Jennifer Johnston y el tenor Corby Welch. La incorporación en el programa de esta difícil obra para el debut en el Théâtre des Champs-Élysées está dirigida por la intención de Robert Treviño de mostrar la capacidad y buena forma de la Orquesta. Todos juntos hicieron un buen equipo y supieron mostrar con altura musical la madurez interpretativa que exige la partitura de Mahler.
El público fue muy exquisito y respetuoso y no arrancó sus bravos hasta que Treviño bajó la batuta. Solo entonces, el silencio y el recogimiento en el que deja el movimiento final de La canción de la tierra fue roto por los largos aplausos de la sala, sorprendida por el “poderoso sonido y calidad musical de la Orquesta”. Treviño aprovechó para agradecer su presencia y explicar que el estreno de la Orquesta en París coincide con los 80 años del primer Gobierno Vasco en el exilio, pero sobre todo para mostrar con satisfacción esta “muestra de la cultura vasca y de los grandes músicos que tiene”. La repetición del último movimiento de la Rapsodia española de Ravel sirvió para despedir una noche ya histórica en la trayectoria de la Orquesta Sinfónica de Euskadi.
Presencia institucional y comunidad vasca
La Orquesta de Euskadi ejerce siempre en sus giras de embajadora cultural, y extiende y refuerza en el exterior la visibilidad de la cultura vasca. A esto se refirió el viceconsejero de cultura del Gobierno Vasco Joxean Muñoz quien, junto al director general de la Orquesta Oriol Roch, recibió en el teatro al embajador de España en París, Fernando Carderera. El embajador, melómano confeso, solo tuvo palabras de elogio para la Orquesta, a la que calificó de “virtuosa y poderosa”. Además de a otros representantes institucionales de la OCDE y de la Unesco, hubo ocasión de saludar a Xabier Bindel Leizaola, nieto de Jesús María Leizaola, Lehendakari del Gobierno Vasco en el exilio entre 1960 y 1978. Entre el público también se pudo saludar a integrantes de la Euskal Etxea de París.
Tras este estreno, la agrupación vasca pasará el testigo del escenario a orquestas como la Filarmónica de Viena dirigida por Andris Nelsons y la Philharmonia Orchestra con Esa Pekka Salonen. Y dirigirá su nuevo reto internacional a la ciudad de Estambul, otro epicentro cultural de gran importancia al que llegará el próximo 9 de marzo.
Programa de concierto:
París, Théâtre des Champs-Élysées, 25 de enero, 20:00
Jennifer Johnston, mezzosoprano
Corby Welch, tenor
Orquesta Sinfónica de Euskadi
Robert Treviño, director
Maurice Ravel: Rapsodia española [16’] / La Valse [12’]
Gustav Mahler: La canción de la tierra [63’]