Jueves 12 Diciembre, 2019

Polonaise Ensemble protagoniza este sábado la última Matinée de Miramon del año

Polonaise Ensemble protagoniza este sábado la última Matinée de Miramon del año

En un concierto titulado ‘Lo que nos dice la música’, este quinteto de cuerda, flauta y piano interpretará obras de Haydn, Mozart y Chopin.

Este sábado, 14 de diciembre, a las 11:00, tendrá lugar la última cita del año de las Matinées de Miramon, que estará protagonizada por Polonaise Ensemble. La agrupación está compuesta por tres músicos de la Orquesta Sinfónica de Euskadi (Ludwik Hamela, violín; Jacek Grabe-Zaremba, violonchelo; y Hélène Billard-Alirol, flauta), así como por Javier Albarracín (viola) y Maurine Grais (piano).

Tras arrancar con el Divertimento para flauta, violín y violonchelo de Joseph Haydn, este concierto contará con dos piezas centrales: el Cuarteto para flauta y cuerdas nº3 de Wolfgang Amadeus Mozart y el Trío para piano de Frédéric Chopin.

Por una parte, el Cuarteto para flauta y cuerdas nº3 es el último de los tres cuartetos que Mozart escribió para Ferdinand de Jean. Este aficionado a la música terminó pagando al compositor austriaco menos de la mitad del honorario acordado en el encargo. Este hecho se debió a que Mozart manifestó que “la flauta como voz principal en la música de cámara no se sostiene”, motivo por el cual no culminó por completo el encargo inicialmente acordado. La obra, escrita por Mozart entre 1781 y 1782, consta de dos movimientos.

Por otra parte, el Trío para piano de Frédéric Chopin fue uno de sus primeros grandes éxitos y representa una de las obras más destacadas de su género en la música europea. El polaco terminó sus estudios a los 16 años en Varsovia (1826-29) y, aunque sus profesores le orientaron hacia una carrera de pianista virtuoso, se ganó la fama como profesor y compositor de piezas para piano. Esta obra, escrita bajo influencia beethoveniana, cuenta con una parte de piano de claro estilo brillante que domina una composición en la que los instrumentos de cuerda establecen un constante diálogo entre sí. Se trata de una obra escrita originalmente para viola, violonchelo y piano, que posteriormente se reescribió sustituyendo la viola por el violín. Una de las grandes intérpretes de la época, Clara Wieck-Schumann, incluyó esta obra a su repertorio habitual.

Las entradas (7€) se pueden adquirir a través de euskadikoorkestra.eus, en la taquilla del Auditorio Kursaal y el mismo día del concierto, si hubiera disponibilidad de aforo, en la taquilla de la sede de la Orquesta en Miramon.

Para asistir a las Matinées de Miramon, la Orquesta de Euskadi pone a disposición del público un servicio gratuito de autobús. Parte a las 10:25 de Gipuzkoa Plaza 4 y realiza paradas en Sancho El Sabio 18 y Avda. de Madrid 34.

Las Matinées de Miramon cuentan desde su creación con el apoyo de Kutxa Fundazioa.

Martes 03 Diciembre, 2019

El clarinetista Julian Bliss y Ravel, protagonistas del nuevo programa de conciertos de la Orquesta de Euskadi

El clarinetista Julian Bliss y Ravel, protagonistas del nuevo programa de conciertos de la Orquesta de Euskadi

Bajo la batuta de su director titular Robert Treviño, la Orquesta de Euskadi interpretará obras de Bartok, Copland y Ravel en su nuevo programa de conciertos, que tendrá como invitado principal al prestigioso clarinete Julian Bliss.

El director titular Robert Treviño retoma la batuta de la Orquesta Sinfónica de Euskadi para ofrecer el siguiente programa de conciertos titulado Ravel. Además de un recorrido sinfónico del compositor vasco, el programa de conciertos incluye la obra Música para cuerdas, percusión y celesta de Bartok y el Concierto para clarinete de Copland que defenderá Julian Bliss en papel de solista. Los conciertos que conforman este programa tendrán lugar el miércoles, 4 de diciembre, y lunes, 9 de diciembre, en el Auditorio Kursaal de San Sebastián; el jueves, 5 de diciembre, en el Auditorio Baluarte de Pamplona; el martes, 10 de diciembre, en el Teatro Principal de Vitoria-Gasteiz; y el miércoles, 11 de diciembre, en el Palacio Euskalduna de Bilbao. Todos ellos serán a las 20:00.

Los conciertos arrancarán con la Música para cuerdas, percusión y celesta del húngaro Bela Bartok, que se adentra en un universo de sonoridades nocturnas y extrañas danzas folclóricas. La obra es especialmente célebre por su tercer movimiento, el ‘Adagio’, que juega un papel determinante en la banda sonora de la película El resplandor de Stanley Kubrick.

La primera parte de los conciertos se completará con el Concierto para clarinete del estadounidense Aaron Copland que, con esta obra, ayudó a definir el sonido de la aún joven música norteamericana. El solista, Julian Bliss (Reino Unido, 1989), considerado uno de los mejores clarinetistas del mundo, ha sobresalido como solista de concierto, músico de cámara, artista de jazz, líder de masterclasses e incansable explorador musical. Ha inspirado a una generación de intérpretes jóvenes al haber creado una gama de clarinetes asequibles Conn-Selmer, lo que ha facilitado que un buen número de estudiantes de música hayan optado por su instrumento. Bliss comenzó a tocar el clarinete a los 4 años, luego estudió en la Universidad de Indiana y en Alemania con Sabine Meyer. Ha participado como solista en numerosas orquestas internacionales, incluyendo la Sinfónica de São Paulo, la Orquesta de Cámara de París, la Filarmónica de Auckland, la Filarmónica de la BBC, la Orquesta Filarmónica de Londres y la Filarmónica Real.

La segunda parte del concierto se centrará en obras de Maurice Ravel. La producción para orquesta del compositor vasco fue escueta pero fundamental, y llevó el arte de la orquestación a un nivel de sofisticación sin precedentes. En esta ocasión, Robert Treviño propone a la audiencia adentrarse en la magia sonora raveliana a través de cuatro piezas de inspiración española en las que Ravel exprimió todos los recursos y colores de la orquesta: Alborada del gracioso, Rapsodia española, Pavana para una infanta difunta y Bolero, la quintaesencia del arte de la orquestación.

El lunes, 9 de diciembre, Julian Bliss ofrecerá una masterclass al alumnado de clarinete de Musikene. Se trata de una iniciativa que se ha organizado en el marco del acuerdo suscrito entre la Orquesta Sinfónica de Euskadi y Musikene, denominado Aula Jordá Gela, gracias al cual el alumnado del conservatorio puede conocer de primera mano a algunos de los grandes solistas que participan en la Temporada de la Orquesta.

Entradas a la venta (de 10€ a 35€). Las entradas para estos conciertos se pueden adquirir en euskadikoorkestra.eus y en las webs y en las taquillas de las salas de conciertos. "Última hora joven": Las personas menores de 30 años podrán adquirir entradas de todas las zonas a 10€, 30 minutos antes del inicio del concierto (solo en taquilla).

Jueves 21 Noviembre, 2019

Miren Urbieta-Vega y Javier Pérez de Azpeitia darán brillo a la Matinée de Miramon de este sábado

Miren Urbieta-Vega y Javier Pérez de Azpeitia darán brillo a la Matinée de Miramon de este sábado

La soprano donostiarra y el pianista navarro ofrecerán un recorrido lírico ‘Del amor a la tragedia’ en el que se escucharán las arias de la última exhalación de diez heroínas de otras tantas óperas con final trágico.

Este sábado, 23 de noviembre, a las 11:00, las Matinées de Miramon proponen uno de los conciertos más especiales de la Temporada 19/20, ya que contarán con la presencia de ilustres invitadas/os como son la soprano Miren Urbieta-Vega y el pianista Javier Pérez de Azpeitia. En un concierto titulado ‘Del amor a la tragedia’, el dueto ofrecerá fragmentos de grandes óperas de autores como Bellini, Ravel, Verdi o Puccini.

En el recorrido musical de esta Matinée se escucharán las arias del último momento de esperanza, el último momento feliz o la última oración de diez heroínas de otras tantas óperas escritas entre 1830 y 1926 con final trágico. La Matinée irá desde la Giulietta de Bellini (que los propios intérpretes de la Matinée describen como “uno de los suicidios más románticos de la historia”), seguida de la Marguerite de Gounod (que también decide quitarse la vida al final de la ópera), hasta el suicidio de la esclava (Liú) de Turandot de Puccini. Mujeres que mueren por enfermedad como Violetta (La Traviata de Verdi), Manon (Manon de Massenet), Mimí (La Bohème de Puccini) o Mirentxu (Mirentxu de Guridi) u otras que morirán a manos de sus hombres como Desdémona (Otelo de Verdi), Leonora (La Forza del destino de Verdi) o Nedda (Pagliacci de Leoncavallo).

Se tratará de un recital de música belcantista, postromántica y verista, que a veces expresa la felicidad que precede a la tragedia y en otros casos anticipa el fatal desenlace.

Miren Urbieta-Vega (Donostia, 1983) es una laureada soprano que cuenta en su haber con numerosos papeles importantes de grandes óperas como Liù en Turandot, Adina en L’Elisir d’Amore o Zerlina en Don Giovanni realizados en prestigiosos auditorios y festivales del Estado. También ha participado en estrenos mundiales de óperas como Juan José de Sorozábal y La Llama de Usandizaga, y en el estreno en España de Pinocchio de Valtinoni. Además, cultiva el oratorio y el repertorio sinfónico. Licenciada en 2010 en Canto por el Centro Superior de Música del País Vasco, Musikene, completó su formación en el Centro de Perfeccionamiento Plácido Domingo de Valencia.

El pianista Javier Pérez de Azpeitia (Bera, 1963) cursó sus estudios musicales en los Conservatorios Superiores de Música de San Sebastián, Madrid y Lieja. Asiduo colaborador de la Orquesta Sinfónica de Euskadi, es también pianista oficial del Concurso Internacional de Canto Luis Mariano desde su fundación. Compagina su actividad artística con la docencia en Musikene y en el Conservatorio Maestro Escudero de San Sebastián, y lleva a cabo una intensa actividad ligada al mundo de la cinematografía a través de su colaboración como pianista.

Las entradas (7€) se pueden adquirir a través de euskadikoorkestra.eus, en la taquilla del Auditorio Kursaal y el mismo día del concierto, si hubiera disponibilidad de aforo, en la taquilla de la sede de la Orquesta en Miramon.

Para asistir a las Matinées de Miramon, la Orquesta de Euskadi pone a disposición del público un servicio gratuito de autobús. Parte a las 10:25 de Gipuzkoa Plaza 4 y realiza paradas en Sancho El Sabio 18 y Avda. de Madrid 34.

Las Matinées de Miramon cuentan desde su creación con el apoyo de Kutxa Fundazioa.

Miércoles 20 Noviembre, 2019

2.500 escolares disfrutarán de la Orquesta Sinfónica de Euskadi al completo en ‘Urrutiko Lurraldeak’

2.500 escolares disfrutarán de la Orquesta Sinfónica de Euskadi al completo en ‘Urrutiko Lurraldeak’

Los Conciertos para Escolares del nuevo programa del Aula de Música tendrán lugar mañana y pasado, 21 y 22 de noviembre, en la Sala de Cámara del Kursaal. En ellos, la Orquesta Sinfónica de Euskadi se embarcará en el épico viaje que realizó hace 500 años Juan Sebastián Elkano.

El segundo programa de Conciertos para Escolares del Aula de Música, bajo el título Urrutiko Lurraldeak, tendrá lugar mañana y pasado, 21 y 22 de noviembre, a las 9:45 y 11:30, en la Sala de Cámara del Kursaal. Estos conciertos que se ofrecerán en euskera están dirigidos a niñas y niños de entre 6 y 10 años.

La Orquesta al completo se embarcará en el épico viaje que realizó hace 500 años Juan Sebastián Elkano. Partiendo de esa aventura, el alumnado podrá disfrutar del folklore de sus orígenes y de las diferentes melodías (Beethoven, Strauss, Rossini, etc.) que podrían haber conformado la banda sonora de su periplo.

El plato fuerte del concierto será la proyección de imágenes de la película de animación Elkano. Lehen mundu bira, acompañada de una suite de la música compuesta por Joseba Beristain para el largometraje.

El concierto correrá a cargo de la Orquesta Sinfónica de Euskadi, que actuará bajo las órdenes de Maite Aurrekoetxea, directora del Conservatorio Juan Crisóstomo de Arriaga de Bilbao. Ana Eguiazabal hará las labores de presentadora de este programa cuyo guión ha sido escrito por Mikel Cañada.

En total, se espera que casi 2.500 escolares pasen estos días por el Kursaal para disfrutar de este programa. Los miles de escolares provienen de una treintena de centros de todo el territorio, de municipios como Ataun, Azpeitia, Berastegi, Donibane-Lohitzune, Elgoibar, Eibar, Errenteria, Lizartza, Ordizia, San Sebastián, Zarautz y Zestoa. A lo largo de toda la Temporada 19/20, se espera que más de 9.000 alumnas/os disfruten de los Conciertos para Escolares ofrecidos bajo el paraguas del Aula de Música.

 

 

Programa de los conciertos
 

Gioacchino Rossini (1792-1868):
El barbero de Sevilla. Obertura [8’]

Fernando Velázquez (1976):
Zipi y Zape y la isla del capitán. Tema [3’]

Jesús Guridi (1886-1961):
Diez melodías vascas. 1, 5, 6, 7, 8 y 10 [11’]

Joseba Beristain (1978):
Elkano. La primera vuelta al mundo. Suite [15’]

Ludwig Van Beethoven (1770-1827):
12 Contradanzas. VII y VIII [1’]

Johannes Brahms (1833-1897):
Danza húngara nº5 [2’]

Josef Strauss (1827-1870):
Ohne Sorgen! Polka [2’]

 

 

Jueves 07 Noviembre, 2019

El Cuarteto Hemiola protagonizará la Matinée de Miramon de este sábado

El Cuarteto Hemiola protagonizará la Matinée de Miramon de este sábado

En un concierto titulado ‘Vistas al mar’, esta formación compuesta en su totalidad de músicas/os de la Orquesta Sinfónica de Euskadi interpretará obras de Puccini, Toldrá y Beethoven.

Este sábado, 9 de noviembre, a las 11:00, tendrá lugar el cuarto de los conciertos de la Temporada de las Matinées de Miramon, el ciclo de música de cámara de la Orquesta Sinfónica de Euskadi. En él, el Cuarteto Hemiola ofrecerá un recital titulado ‘Vistas al mar’. Todas/os las/os integrantes del grupo son miembros de la Orquesta: Larraitz Oiartzabal (violín), Laura Balboa (violín), Pawel Krymer (viola) y Gabriel Mesado (violonchelo).

Es esta Matinée se presentan tres obras de épocas muy distintas y autores de diversos orígenes. El concierto arrancará con Crisantemi de Giacomo Puccini, una obra que consta de un único movimiento y que fue escrita en 1890 en una sola noche como responsorio de la muerte de Amadeo de Saboya. Aunque se suele interpretar a menudo por orquesta de cuerda, la obra fue compuesta originariamente para cuarteto de cuerda, que es como se interpretará en este caso.

En segundo lugar, el Cuarteto Hemiola interpretará Vistes al mar de Eduardo Toldrá. Esta obra, estrenada en 1921 por el cuarteto Renaixement en el Palau de la Música de Barcelona, está inspirada en tres poemas de Joan Maragall titulados La ginesta altra vegada, Allà a les llunyanies de la mar y La mar estava alegre, que corresponden a los tres movimientos del cuarteto respectivamente.

La Matinée se cerrará con el Cuarteto para cuerdas nº4 de Ludwig Van Beethoven. Aunque se sitúa en el cuarto lugar de los cuartetos opus 18 del autor alemán (en total son 6), se dice que fue compuesto en último lugar. Esta obra, que se cree que Beethoven confeccionó sobre la base de material anteriormente creado por él, fue posteriormente editada en 1801 junto a todo el opus 18 y dedicada a Joseph Franz von Lobkowitz.

Las entradas (7€) se pueden adquirir a través de euskadikoorkestra.eus, en la taquilla del Auditorio Kursaal y el mismo día del concierto, si hubiera disponibilidad de aforo, en la taquilla de la sede de la Orquesta en Miramon.

Para asistir a las Matinées de Miramon, la Orquesta de Euskadi pone a disposición del público un servicio gratuito de autobús. Parte a las 10:25 de Gipuzkoa Plaza 4 y realiza paradas en Sancho El Sabio 18 y Avda. de Madrid 34.

Las Matinées de Miramon cuentan desde su creación con el apoyo de Kutxa Fundazioa.

Jueves 31 Octubre, 2019

‘Los planetas’ y ‘Zuhaitz’ se alinean en un programa de la Orquesta de Euskadi dirigido por Juanjo Mena

‘Los planetas’ y ‘Zuhaitz’ se alinean en un programa de la Orquesta de Euskadi dirigido por Juanjo Mena

Bajo la batuta de Juanjo Mena, la Orquesta de Euskadi reúne en su próximo programa de conciertos a un gran elenco de artistas vascos para interpretar la grandiosa obra ‘Los planetas’ de Holst, con Vocalia Taldea, y ‘Zuhaitz’ de Gabriel Erkoreka. Esta obra se estrenará en Euskadi y fusiona la txalaparta e instrumentos folclóricos del trío Kalakan con el sonido sinfónico de la Orquesta.

Convertido en el director vasco con mayor proyección internacional, Juanjo Mena vuelve al pódium de la Orquesta Sinfónica de Euskadi, y lo hace con un programa titulado Planetas, cuyos platos fuertes serán la obra homónima de Gustav Holst y Zuhaitz, del compositor vasco Gabriel Erkoreka. Los conciertos que conforman este programa comenzarán en el Teatro Principal de Vitoria-Gasteiz el lunes, 4 de noviembre, y continuarán el martes, 5 de noviembre, en el Auditorio Baluarte de Pamplona; el miércoles y jueves, 6 y 7 de noviembre, en el Auditorio Kursaal de San Sebastián; y el viernes, 8 de noviembre, en el Palacio Euskalduna de Bilbao. Todos ellos serán a las 20:00.

La obra que da título al programa de conciertos es Los planetas de Gustav Holst. Estrenada en un concierto privado en 1918 y ante el público un año más tarde, esta obra ha traspasado el umbral de los cien años erigida en una de las composiciones más populares del repertorio clásico. La producción del británico Holst, que no es inmensa pero sí pródiga, parece haber quedado a la sombra de esta única creación carismática y brillante, características que son, paradójicamente, opuestas a la personalidad del compositor, un hombre un tanto retraído y distante. De Holst se podrá escuchar también en Pamplona, San Sebastián y Bilbao (no así en Vitoria, por imposibilidad técnica) el segundo grupo de sus Himnos corales del Rig Veda, que hará las veces de apertura del concierto. El papel coral de ambas obras de Holst lo defenderá Vocalia Taldea, grupo vocal femenino vitoriano que comenzó su andadura en el año 2000 y que dirige Basilio Astúlez.

El otro gran aliciente de este programa de conciertos lo constituirá el estreno en Euskadi de Zuhaitz de Gabriel Erkoreka. Se trata de una obra cuyo estreno absoluto tuvo lugar en Madrid en marzo del 2016 bajo la batuta del propio Juanjo Mena. En ella está latente su interés por los fenómenos de la naturaleza y por los instrumentos poco habituales. Así, el propio Erkoreka afirma que “la obra no esconde un fuerte trasfondo ecologista y podría decirse que es un canto, o mejor, un grito en defensa de la Naturaleza”. Además, Zuhaitz recupera una línea de trabajo que fue fundamental para Erkoreka en torno al año 2000 y que había pasado a un segundo plano en tiempos recientes: la relación de la música “culta” con el folclore. Ese regreso al folclore lo propició la colaboración con Kalakan, el trío de cantantes-percusionistas vasco formado Jamixel Bereau, Xan Errotabehere y Bixente Etchegaray, que en el interior de Zuhaitz interpretan la txalaparta, la alboka, la xirula o el cuerno. La obra combina dos mundos sonoros muy distintos: por un lado, los músicos solistas, que provienen de la tradición oral y a veces improvisan con cierto grado de libertad, y por otro, la orquesta, que interpreta una partitura escrita hasta el último detalle.

Después de su paso por la Orquesta de Euskadi en calidad de director asociado entre 1997 y 1999, la primera titularidad de Juanjo Mena (Vitoria, 1965) fue con la Orquesta Sinfónica de Bilbao, que dirigió de 1998 a 2008 en una larga relación que permitió a orquesta y director alcanzar nuevas cotas en su desarrollo artístico. En 2007 Mena se fue al Teatro Carlo Fenice de Génova y a la Filarmónica de Bergen, de los que fue principal director invitado; y, en 2010, a la Filarmónica de la BBC de Mánchester, cuya titularidad ha ejercido hasta 2018. Sus compromisos internacionales en la actualidad son del más alto nivel: nada más finalizar este esperado regreso a nuestra Temporada, se pondrá al frente de agrupaciones como la Sinfónica de Lucerna, las orquestas de Chicago y Detroit o la Orquesta Nacional de España.

Asimismo, quince alumnas/os de estudios superiores de Musikene participarán en este programa de conciertos, en el marco de Aula Jordá Gela, el convenio de colaboración suscrito entre el Centro Superior de Música del País Vasco y la Orquesta Sinfónica de Euskadi.

Entradas a la venta (de 10€ a 35€). Las entradas para estos conciertos se pueden adquirir en euskadikoorkestra.eus y en las webs y en las taquillas de las salas de conciertos. "Última hora joven": Las personas menores de 30 años podrán adquirir entradas de todas las zonas a 10€, 30 minutos antes del inicio del concierto (solo en taquilla).

Jueves 24 Octubre, 2019

El pianista donostiarra Josu Okiñena, protagonista de la Matinée de Miramon de este sábado

El pianista donostiarra Josu Okiñena, protagonista de la Matinée de Miramon de este sábado

En un concierto que tendrá lugar en el Auditorio de Miramon el sábado 26 de octubre a las 11:00, el gran pianista vasco ofrecerá un recital que incluirá obras de autores vascos como Aldave, Aita Donostia, Garbizu y Erkoreka, así como composiciones del último tramo vital de Franz Liszt.

Este sábado, 26 de octubre, a las 11:00, tendrá lugar el tercero de los conciertos de la Temporada de las Matinées de Miramon, el ciclo de música de cámara de la Orquesta Sinfónica de Euskadi. En él, Josu Okiñena ofrecerá un recital de piano cuyo programa ha confeccionado el propio pianista respondiendo a su “compromiso por ofrecer la música clásica vasca junto al repertorio internacional”. Para ello, ha seleccionado una serie de composiciones representativas del siglo XX y XXI del País Vasco, junto a un grupo de trabajos de finales del XIX del gran Franz Liszt, que son obras que en su opinión “se adelantan al lenguaje compositivo del siglo XX”.

Okiñena ha centrado el repertorio en compositores vascos como Aldave, Aita Donostia, Garbizu y Erkoreka. La inclusión de Garbizu servirá para conmemorar el treinta aniversario de su fallecimiento, que tendrá lugar el día 27 de noviembre.

Por otra parte, la obra de Erkoreka Nubes, que según Okiñena es una “obra excepcional”, enlazará con Nubes tristes de Franz Liszt, con la que el pianista dará paso al repertorio seleccionado del autor austríaco, y que se centra en composiciones de la última época de su vida.

Josu Okiñena (San Sebastián, 1971) consagra su actividad profesional a la investigación y a la interpretación, fundamentándola como actividad científica desde un enfoque transdisciplinar. Tras una larga e intensa formación internacional, Okiñena ha apoyado desde 2001 la labor pedagógica del Centro Superior de Música del País Vasco, Musikene, y ha impartido numerosos cursos de posgrado en diferentes universidades del mundo. Okiñena ha actuado en algunas de las salas de mayor prestigio del mundo y ha participado en prestigiosos festivales internacionales y colaborado con renombradas orquestas.

Con este concierto la Orquesta Sinfónica de Euskadi celebrará el 30 aniversario de la inauguración de su sede de Miramon, que ocurrió el 21 de octubre de 1989. Su construcción fue una de las claves para el desarrollo de la Orquesta y dio origen, por ejemplo, al ciclo Matinées de Miramon. Hoy sigue siendo un auditorio singular con dos grandes tesoros: los óleos pintados por Rafael Ruiz Balerdi y el órgano, construido por Robert Chauvin. 

Las entradas (7€) se pueden adquirir a través de euskadikoorkestra.eus, en la taquilla del Auditorio Kursaal y el mismo día del concierto, si hubiera disponibilidad de aforo, en la taquilla de la sede de la Orquesta en Miramon.

Para asistir a las Matinées de Miramon, la Orquesta de Euskadi pone a disposición del público un servicio gratuito de autobús. Parte a las 10:25 de Gipuzkoa Plaza 4 y realiza paradas en Sancho El Sabio 18 y Avda. de Madrid 34.

Las Matinées de Miramon cuentan desde su creación con el apoyo de Kutxa Fundazioa.

Miércoles 16 Octubre, 2019

Presentada la Temporada 2019/2020 del ciclo Aula de Música

Músicas/os y representantes de la Orquesta Sinfónica de Euskadi; Xabier Ezeizabarrena, presidente de las Juntas Generales de Gipuzkoa; Duñike Agirrezabalaga, concejala delegada de Igualdad, Solidaridad y Derechos Civiles del Ayuntamiento de San Sebastián
Músicas/os y representantes de la Orquesta Sinfónica de Euskadi; Xabier Ezeizabarrena, presidente de las Juntas Generales de Gipuzkoa; Duñike Agirrezabalaga, concejala delegada de Igualdad, Solidaridad y Derechos Civiles del Ayuntamiento de San Sebastián

La nueva Temporada del ciclo educativo de la Orquesta Sinfónica de Euskadi estrena cuatro nuevas producciones: Mozart, Nannerl eta lagunak; Urrutiko lurraldeak; Ekomusik; y Maitasun epikoak. 

La amplia oferta de Conciertos para Escolares y los Conciertos en Familia, que juntos constituyen el eje principal del ciclo, se completará con Ensayos Abiertos y otros talleres.

Un total de 50 actividades compondrán una rica y variada programación en la nueva Temporada del Aula de Música de la Orquesta Sinfónica de Euskadi. Este ciclo de carácter educativo, que cuenta ya con una tradición arraigada en la programación de la Orquesta, surgió con el objetivo de acercar la música a la ciudadanía en general, y al sector más joven de la sociedad en particular. Los conciertos que se ofrecen en su seno tienen un carácter didáctico, pedagógico y cercano, y se dirigen a diferentes grupos de edad, hasta alcanzar un amplio espectro que va desde los 2 hasta los 16 años.

En línea con el leitmotiv de la Temporada 19/20 de la Orquesta —Un viaje por lo desconocido—, la nueva Temporada del Aula de Música propone viajes y amores legendarios a través de músicas épicas como la suite Peer Gynt de Grieg o de otras que se perdieron en el camino, como las obras de la compositora Maria Anna Mozart, hermana olvidada del renombrado autor austríaco. También apuesta por explorar las relaciones entre la música y la ecología desde diferentes miradas para sumarnos a la reivindicación de un mundo más limpio.

Esta Temporada el Aula de Música, diseñada por su coordinador Mikel Cañada, estrena cuatro producciones propias: Mozart, Nannerl eta lagunak, una obra que contará como protagonistas con el célebre compositor Wolfgang Amadeus Mozart y su hermana Maria Anna ‘Nannerl’; Urrutiko lurraldeak, espectáculo en el que la Orquesta al completo se embarcará en el épico viaje que realizó hace 500 años Juan Sebastián Elkano; Ekomusik, que propondrá construir instrumentos de manera artesanal y buscar la esencia de la música en la naturaleza; y Maitasun epikoak, también con Orquesta entera, un viaje al norte de Europa para descubrir mediante la música los paisajes naturales y la cultura de la península escandinava.

Estas cuatro producciones se presentan en dos formatos, Conciertos para Escolares y Conciertos en Familia, cuya programación específica detallamos a continuación.

 

 

Conciertos para Escolares

 

Ya cuentan con un recorrido de más de diez años los Conciertos para Escolares, que se han consolidado como una de las líneas principales de Aula de Música. En total, en las diez ediciones previas, más de 44.000 alumnas/os han podido disfrutar de estos conciertos, en una cifra que ha ido aumentando progresivamente año a año.

En la presente edición se prevé que más de 9.000 estudiantes de educación infantil, primaria y secundaria acudan a los Conciertos para Escolares. Se trata de alumnas y alumnos de cerca de 100 centros de enseñanza de localidades como Aduna, Aizarnazabal, Alkiza, Ataun, Azkoitia, Azpeitia, Beasain, Berrobi, Deba, Elgoibar, Errenteria, Gabiria, Itsasondo, Lasarte, Lizartza, Oiartzun, Ordizia, Orio, San Sebastián, Urnieta, Urretxu, Zarautz y Zestoa, entre otras.

Todos los programas diseñados este año para el ciclo Aula de Música contarán con Conciertos para Escolares, y tendrán lugar en Miramon y Kursaal, en San Sebastián. El primero de ellos, Mozart, Nannerl eta lagunak, reúne del 16 al 24 de octubre en la sede de la Orquesta a 2.300 niñas y niños de entre 2 y 5 años. El resto de los programas irán desarrollándose en los próximos meses: Urrutiko lurraldeak, que se ofrecerá en la sala de cámara del Kursaal el 21 y 22 de noviembre, con conciertos dirigidos a jóvenes de entre 6 y 10 años; Ekomusik, también dirigido a jóvenes de entre 6 y 10 años, del 13 al 18 de febrero en la sede de la Orquesta; y Maitasun epikoak, que se ha programado en el Auditorio Kursaal para jóvenes de entre 10 y 16 años, los días 26 y 27 de febrero.

Los Conciertos para Escolares cuentan en la actualidad con la colaboración de las Juntas Generales de Gipuzkoa, la Sección de Educación del Ayuntamiento de San Sebastián y de Kursaal Eszena.

 

 

Conciertos en Familia

 

De entre las actividades que la Orquesta Sinfónica de Euskadi destina al público infantil y juvenil, la sección que cuenta con la trayectoria más larga y asentada es la de los Conciertos en Familia. Esta alternativa de ocio cultural para disfrutar en familia con los más pequeños lleva más de 20 años sin faltar en la programación de la Orquesta.

Tres de los cuatro programas de este año, todos salvo Urrutiko lurraldeak, contarán con Conciertos en Familia, y en ellos se alternarán las ciudades de San Sebastián y Vitoria como escenario. El primer programa, Mozart, Nannerl eta lagunak, ofrecerá Conciertos en Familia en la sede de la Orquesta en Miramon este mismo sábado, 19 de octubre, así como en el Teatro García Lorca de Vitoria el 1 de marzo. A continuación, será el turno de Maitasun epikoak, con un Concierto en Familia el 28 de febrero en el Teatro Principal de Vitoria. Por último, Ekomusik, también se dará en formato de Concierto en Familia el 16 de mayo en la Sala de Cámara del Kursaal en San Sebastián y el 17 de mayo en el Teatro Principal de Vitoria.

Los Conciertos en Familia de San Sebastián cuentan con el patrocinio de El Diario Vasco, y el que se realizará en el Kursaal, Ekomusik, se ha realizado en colaboración con Kursaal Eszena. Los conciertos de la capital alavesa, por su parte, tienen la colaboración de la Red Municipal de Teatros de Vitoria-Gasteiz.

La compra de las entradas para todos estos espectáculos, cuyo precio oscila entre los 3 y 7 euros, se podrá realizar mediante la web euskadikoorkestra.eus. También se podrán adquirir los billetes en las taquillas y las webs (kursaal.eus, principalantzokia.org) de las correspondientes salas.

 

 

Otras actividades: Ensayos Abiertos y actividades destinadas a la inclusión

 

Esta amplia oferta de actividades se verá enriquecida con dos Ensayos Abiertos a colectivos, centros educativos, conservatorios y universidades, entre otros, que brindan la oportunidad de ver de cerca cómo trabaja nuestra Orquesta en los instantes previos a un concierto. Estos tendrán lugar el 4 de diciembre y el 7 de mayo en el Auditorio Kursaal. En el primero de ellos, dirigido por el director titular de la Orquesta Robert Treviño, se podrán escuchar cuatro obras de Maurice Ravel del tercer programa de la Temporada de Abono de la Orquesta. En el segundo, bajo la batuta de Georg Mark, se escucharán la obra de encargo a Mikel Urquiza para el proyecto Elkano: Mundubira musika bidelagun y la Sinfonía nº9, “Del Nuevo Mundo” de Antonin Dvorak, del noveno programa de abono de la Temporada 19/20.

Por último, la Orquesta en coordinación con FEVAS-Plena Inclusión Euskadi seguirá realizando actividades destinadas a la inclusión con el objetivo de hacer música sin exclusiones. Los talleres de esta Temporada tendrán lugar el 21 de abril en el Conservatorio de Bilbao y el 19 de mayo en la sede de la Orquesta en San Sebastián.

 

 

Amplia red de colaboradores

 

El Aula de Música de la Orquesta de Euskadi sigue promoviendo el trabajo conjunto con diversas instituciones de su entorno, como son las Juntas Generales de Gipuzkoa, la Sección de Educación del Ayuntamiento de San Sebastián, la Red Municipal de Teatros de Vitoria-Gasteiz, Kursaal Eszena, El Diario Vasco y FEVAS-Plena Inclusión Euskadi.

Lunes 14 Octubre, 2019

Robert Treviño inicia un acuerdo plurianual de grabación con el sello discográfico Ondine

Robert Treviño inicia un acuerdo plurianual de grabación con el sello discográfico Ondine

Grabará con las dos orquestas de las que es titular y comenzará  por un ciclo de sinfonías de Beethoven con Malmö Symfoniorkester y una serie de obras poco conocidas de compositores estadounidenses con la orquesta vasca.

Robert Treviño, uno de los directores jóvenes estadounidenses más solicitados en la actualidad, ha firmado con Ondine un ambicioso y duradero acuerdo de grabación. Treviño es el director titular de la Orquesta Sinfónica de Euskadi y de la Orquesta Sinfónica de Malmö, formaciones ambas que participarán en las primeras grabaciones que se enmarcarán en dicho acuerdo: un completo ciclo de sinfonías de Beethoven que derivará del Festival Beethoven de Malmö de este año y, ya con la orquesta vasca, un estudio del repertorio estadounidense que incluirá trabajos olvidados de Howard Hanson. El acuerdo también incluye lanzamientos digitales.

Ondine, perteneciente al grupo Naxos, es uno de los sellos discográficos independientes más prestigiosos del mundo y ha realizado con regularidad grabaciones con otros directores importantes como Christoph Eschenbach, Vladimir Ashkenazy, Esa-Pekka Salonen y Hannu Lintu. “Ondine escoge artistas con los que puede trabajar minuciosamente”, manifiesta el director fundador del sello Reijo Kiilunen, “Procuramos quedarnos solo con unos pocos grandes artistas, aquellos que ofrecen interpretaciones visionarias e imaginativas del repertorio habitual, y que tienen una mente aventurera que les lleva a presentar ante el público fascinantes descubrimientos musicales menos conocidos. Robert Treviño cumple perfectamente con esos requisitos, en cuanto a que se trata de un director de gran poder musical y una mente original e inquisitiva. Estoy entusiasmado de darle la bienvenida a la familia Ondine”.

Treviño, un ávido amante confeso de los discos y del proceso de grabación, reconoce que “deseaba de todo corazón colaborar con Ondine desde hace tiempo. Sus grabaciones de Sibelius con Leif Segerstam, mis favoritas de todos los tiempos, son un ejemplo de cómo la producción y la interpretación pueden aliarse para crear un resultado de gran valor. Siempre he sabido que quería formar parte de esa tradición. Conocer en persona a Reijo ha hecho que esté aún más feliz de convertirme en un artista Ondine. Estoy deseando realizar una gran labor con Ondine y con mis orquestas. Es un placer poder trabajar con socios de este calibre”.

La grabación de la integral de sinfonías de Beethoven con la Orquesta Sinfónica de Malmö surge del Festival Beethoven que Treviño liderará en la ciudad sueca esta temporada. Según Kiilunen, esta grabación representa un comienzo natural de esta colaboración. Los solistas para la ‘Novena Sinfonía’ son Kate Royal (soprano); Christine Rice (mezzosoprano), Tuomas Katajala (tenor) y Derek Welton (bajo). El coro será el MSO Festival Chorus. Las grabaciones de Beethoven tendrán lugar en el nuevo y elogiado Malmö Live Concert Hall.

La primera grabación que acometerá con la Orquesta Sinfónica de Euskadi se realizará en agosto de 2020. El productor de todas las grabaciones será Ingo Petry.

Lunes 07 Octubre, 2019

A la venta las entradas para ‘Mozart, Nannerl eta Lagunak’, el primer Concierto en Familia de esta Temporada de la Orquesta Sinfónica de Euskadi

A la venta las entradas para ‘Mozart, Nannerl eta Lagunak’, el primer Concierto en Familia de esta Temporada de la Orquesta Sinfónica de Euskadi

Desde hoy se pueden adquirir las entradas para 'Mozart, Nannerl eta Lagunak', el nuevo espectáculo del Aula de Música que tendrá lugar el sábado 19 de octubre en Miramon.

La nueva Temporada del ciclo de carácter educativo Aula de Música de la Orquesta Sinfónica de Euskadi arrancará el sábado, 19 de octubre, con un primer Concierto en Familia. En un programa titulado Mozart, Nannerl eta Lagunak, la sede de la Orquesta en Miramon acogerá a las 11:00 y 12:30 sendos conciertos en euskera dirigidos a niñas y niños de entre 2 y 5 años.

Uno de los personajes más ilustres de la música clásica, Wolfgang Amadeus Mozart, y su hermana Maria Anna Mozart, una compositora cuya música apenas ha llegado a nuestros tiempos, serán los protagonistas de este concierto. Nannerl, que es como se apodaba Maria Anna, volverá a la vida para darse a conocer y acercarnos a la música de su hermano. Al ritmo de la Marcha Turca y otras composiciones célebres y mediante juegos de transformación de sus obras a diferentes estilos musicales, las/os niñas/os descubrirán que la música de Mozart es de rabiosa actualidad.

El concierto correrá a cargo de los siguientes intérpretes: Laura Balboa (violín), Nathalie Dabadie (violín), Justyna Janiak-Krymer (viola), Jon Larraz (violonchelo) y Sara Zufiaurre (clarinete), todas/os ellas/os miembros de la Orquesta Sinfónica de Euskadi; y Pedro José Rodríguez (piano). Ana Eguiazabal será la encargada de presentar esta obra cuyo guión ha escrito Mikel Cañada, coordinador del Aula de Música.

Las entradas para este primer concierto están a la venta a un precio único de 4 euros a través de la página web euskadikoorkestra.eus y en la taquilla del Kursaal. También se podrán adquirir el propio día del concierto en la taquilla de la Sede de Miramon, siempre que haya disponibilidad de aforo.

 

 

Una Temporada de propuestas variadas

 

La nueva Temporada del ciclo Aula de Música viene cargada de propuestas de lo más diversas, dirigidas a públicos de diferentes edades. Además de Mozart, Nannerl eta Lagunak, que se ha diseñado específicamente para niñas/os de entre 2 y 5 años, el ciclo contará con otras propuestas pensadas para jóvenes de entre 6 y 16 años. Además de los Conciertos en Familia, esta Temporada habrá también numerosos Conciertos para Escolares, así como Ensayos Abiertos a colectivos, centros educativos, conservatorios y universidades.

Todo el detalle sobre la programación completa del ciclo se dará a conocer a mediados del mes de octubre.

Páginas