Miércoles 11 Noviembre, 2020

Euskadiko Orkestra y Kursaal Eszena programan ‘Ekomusik’, un Concierto en Familia que une la música con la ecología

Euskadiko Orkestra y Kursaal Eszena programan ‘Ekomusik’, un Concierto en Familia que une la música con la ecología

La sala de Cámara del Kursaal será este sábado 14 de noviembre a las 18:00 escenario de un Concierto en Familia, destinado a niñas/os de 6 a 10 años. Se trata de una producción del Aula de Música de Euskadiko Orkestra que tratará de ilustrar la relación directa que existe entre la música clásica y la ecología. 

Las entradas tienen un precio de 7€ y 3€ (menores de 12 años) y pueden adquirirse en la taquilla del Kursaal, kursaal.eus y euskadikoorkestra.eus.  

Una formación de instrumentos de cuerda, percusión y clave, formada en su mayoría por músicos de Euskadiko Orkestra, y dirigida por el especialista en música antigua Enrike Solinís, se adentrará en el repertorio barroco para mostrar la estrecha relación existente entre los instrumentos musicales y la naturaleza. Se trata de una producción que se presentó antes de la pandemia a cientos de niñas/os en el marco de los Conciertos para Escolares de la orquesta y que ahora se recupera como Concierto en Familia para seguir, a través de la música, tomando conciencia sobre la necesidad de cuidar de nuestro planeta. 

A lo largo de los cincuenta minutos de duración que tendrá el concierto quedará constancia de cómo los compositores en la época del Barroco recurrían con frecuencia a los elementos de la naturaleza y de cómo los instrumentos de cuerda se siguen construyendo de manera artesanal respetando el medio ambiente. 

La idea de este nuevo proyecto corresponde al coordinador del Aula de Música de Euskadiko Orkestra, Mikel Cañada, y el guión ha sido elaborado conjuntamente con el grupo de Teatro Pasadas las 4. Patrizia Eneritz, presentadora de este concierto, tendrá la labor de transmitir de manera sorpresiva y muy didáctica la importancia de preservar la naturaleza y de cuidar de nuestro planeta.

 

 

Intérpretes y guión

 

Antoni Kosc*, Ricardo Ruiz* Miren Zeberio, violín
Delphine Dupuy*, viola
Gabriel Mesado*, violonchelo
Mehmet Sönmez*, contrabajo
Bruno Claverie*, flautín
Héctor Marqués*, percusión
Pedro José Rodríguez, clave
Enrike Solinís, dirección, guitarra barroca, tiorba, guitarra eléctrica
Mikel Cañada, creador de la idea y coordinador del Aula de Música
Pasadas las 4, guión
Patrizia Eneritz, actriz y presentadora

*Miembro de Euskadiko Orkestra

 

 

Programa: repertorio barroco

 

Gaspar Sanz [1640-1710]: Marionas
André Danican Philidor L’ainé [1652-1730]: Bourrée D’ Avignonez
Antonio Vivaldi [1678-1741]: Concierto de cámara para dos violines, laúd y continuo
Anonimoa: Canario
Jean-Baptiste Lully [1632-1687]: Le Bourgeois gentilhomme. Suite de danzas
Antonio Vivaldi [1678-1741]: Concierto nº2 para violín, orquesta de cuerda y continuo. Las cuatro estaciones: El verano (III. Allegro)
Johann Sebastian Bach [1685-1750]: Suite nº3 para orquesta (II. Air) Pierre Attaignant [1494-1551]: Pavana
Anonimoa: Itsasoa laino dago
Pedro Guerrero: Moresca
Antonio Vivaldi [1678-1741]: Concierto nº4 para violín, orquesta de cuerda y continuo. Las cuatro estaciones: El invierno (I. Allegro non molto)
Jean Philippe Rameau [1683-1764]: Les Boréades. Suite

Jueves 05 Noviembre, 2020

La Asociación de Orquestas Sinfónicas de España (AEOS) firma el compromiso de mantener la actividad cultural

La Asociación de Orquestas Sinfónicas de España (AEOS) firma el compromiso de mantener la actividad cultural

Como miembro de esta asociación que agrupa a las orquestas estatales, Euskadiko Orkestra también ha querido acogerse a este compromiso.

La Asociación de Orquestas Sinfónicas de España (AEOS) mantuvo ayer una reunión extraordinaria con sus 35 miembros para tratar la difícil situación que atravesamos a raíz de la pandemia de la Covid-19, y ha acordado sacar el siguiente manifiesto (ver abajo). Euskadiko Orkestra también se suma a estas palabras y por eso quiere difundir el comunicado a través de sus canales.

 

La asamblea de la AEOS, reunida de forma extraordinaria a fecha de 3 de noviembre de 2020 para analizar las complicadas circunstancias que está atravesando nuestro país y nuestro sector, quiere manifestar:

- su compromiso de mantener la actividad de las orquestas sinfónicas adaptándose a las exigencias derivadas de los protocolos de prevención y observando rigurosamente las medidas que las autoridades sanitarias determinen y que han demostrado que la Cultura es un espacio seguro para trabajadores y público.

- su reconocimiento a los profesores y profesoras de las orquestas sinfónicas y al personal técnico-administrativo por su implicación, esfuerzo y determinación en continuar con una actividad cultural que consideramos esencial. 

- el agradecimiento a nuestro público que durante estos últimos meses ha mostrado su fidelidad y apoyo con su cercanía y asistencia.

- el reconocimiento y compromiso con las instituciones, administraciones públicas y empresas que están desarrollando todos los esfuerzos para mantener la actividad musical, a pesar de la complicada situación sanitaria, que es prioritaria.

Finalmente, la AEOS reivindica la necesidad de encontrar fórmulas que permitan mantener la música como un servicio esencial, con los teatros y los auditorios abiertos.

 

Más información

AEOS
Jueves 05 Noviembre, 2020

El fagot, protagonista de la Matinée de Miramon de este sábado

El fagot, protagonista de la Matinée de Miramon de este sábado

En un concierto titulado ‘El fagot viaja al centro de Europa’, la formación  Barrococo interpretará obras de Krommer, Telemann y Reicha este sábado, 7 de noviembre, a las 11:00, en el Auditorio de Miramon.

Las Matinées de Miramon siguen adelante con la tercera cita de la Temporada 20/21, que en este caso ofrecerá el sexteto Barrococo, bajo el título ‘El fagot viaja al centro de Europa', este sábado, 7 de noviembre, a las 11:00, en la sede de Euskadiko Orkestra en Miramon. Euskadiko Orkestra ha querido recuperar para esta Temporada 20/21 de las Matinées de Miramon este concierto que había sido programado inicialmente para el mes de mayo y que se tuvo que suspender a causa de la pandemia de la Covid-19.

Cinco de las/os seis músicas/os de esta formación son de Euskadiko Orkestra: Anne-Marie Harmat (violín), Mikel Ibáñez (violín), Arkaitz Martínez (viola), Jon Larraz (violonchelo) y Anne-Charlotte Lacroix (fagot). Charo Indart, al clave, completará este sexteto.

Gracias fundamentalmente a Vivaldi, hace siglos que el fagot salió de la sombra de los graves y del bajo continuo para hacerse un hueco como instrumento solista. Barrococo ya dedicó en la Temporada 18/19 un concierto a explorar esos inicios de toma de protagonismo del fagot, con obras del propio Vivaldi, así como de Reichenauer y Devienne. Esta nueva Matinée seguirá otorgando un papel clave a este instrumento, esta vez con obras de Krommer, Telemann y Reicha que combinan el fagot con una formación de cuerdas.

La Matinée comenzará con el Cuarteto para fagot, dos violas y violonchelo nº1 de Franz Krommer. Aunque checo de origen, Krommer se considera uno de los compositores germánicos más importantes del período clásico junto con J. Haydn, W.A. Mozart y C.P.E. Bach. En este cuarteto, el fagot cuenta con la voz principal, como solista, pero el conjunto queda homogéneo y nos ofrece un agradable momento de música de cámara.

Después, Barrococo interpretará dos obras de Georg Philipp Telemann, uno de los compositores alemanes más famosos del periodo barroco: Trío para dos violines y continuo y Cuarteto para dos violines, fagot y continuo.

Se cierra el concierto con las Variaciones para fagot y cuarteto de cuerda de Anton Reicha, compositor francés de origen checo. Se trata de una obra que se interpreta con una orquesta de cuerdas para destacar aún más la virtuosidad del fagot.

Debido a las restricciones de aforo vigentes, no habrá venta de entradas en este concierto, ya que con las/os abonadas/os actuales se completa el aforo del recinto.

Para asistir a las Matinées de Miramon, Euskadiko Orkestra pone a disposición de las/os abonadas/os un servicio gratuito de autobús. Parte a las 10:25 de Gipuzkoa Plaza 4 y realiza paradas en Sancho El Sabio 18 y Avda. de Madrid 34.

Las Matinées de Miramon cuentan desde su creación con el apoyo de Kutxa Fundazioa.

Miércoles 04 Noviembre, 2020

El programa ‘Wagner’ de Euskadiko Orkestra podrá seguirse en directo esta tarde en eitb.eus y euskadikoorkestra.eus

El programa ‘Wagner’ de Euskadiko Orkestra podrá seguirse en directo esta tarde en eitb.eus y euskadikoorkestra.eus

Será hoy a las 20:15 en directo desde el Palacio Euskalduna de Bilbao en donde Euskadiko Orkestra ofrecerá su segundo programa de conciertos de la Temporada.

La restricción de aforos y de movilidad ha tenido una importante incidencia en este segundo programa de conciertos. Ante esta circunstancia, quienes no puedan acudir a los conciertos tendrán como alternativa la posibilidad de ver en directo en eitb.eus y en la web de Euskadiko Orkestra este concierto dedicado a la figura de Wagner, dirigido por Michel Tabachnik y con la mezzosoprano Rinat Shaham como artista invitada.

Las nuevas restricciones están obligando a diseñar nuevos planteamientos que permitan mantener la actividad. Por eso EITB y Euskadiko Orkestra han dado un paso más en su estrecha colaboración y, en esta ocasión, además de grabar los conciertos de Temporada para emitirse posteriormente por ETB2, se suma esta tarde la posibilidad de seguir en directo a través de eitb.eus y euskadikoorkestra.eus el segundo concierto de hoy en Bilbao.

 

 

Programa


R. WAGNER: 
Idilio de Sigfrido
Wesendonck Lieder

W. A. MOZART:
Sinfonía nº35, ‘Haffner’

MICHEL TABACHNIK, director
RINAT SHAHAM, mezzosoprano

 

 

Emisión: 20:15


EITB:  https://www.eitb.eus/eu/kultura/zuzenean/ 
EUSKADIKO ORKESTRA: euskadikoorkestra.eus

 

Miércoles 28 Octubre, 2020

Euskadiko Orkestra dedica su siguiente programa de conciertos a Wagner bajo la batuta de Michel Tabachnik y con la mezzosoprano Rinat Shaham

Euskadiko Orkestra dedica su siguiente programa de conciertos a Wagner bajo la batuta de Michel Tabachnik y con la mezzosoprano Rinat Shaham

'Idilio de Sigfrido' y 'Wesendonck Lieder' de Wagner conformarán el núcleo del segundo programa de conciertos de la Temporada 20/21 de Euskadiko Orkestra, que se completará con la 'Sinfonía nº35, Haffner’ de Mozart. Este programa cuenta con la colaboración de Fundación Banco Sabadell.

Tras inaugurar la Temporada con un ciclo de sinfonías de Franz Schubert, autor fundamental en los inicios del Romanticismo musical, Euskadiko Orkestra se centra en su segundo programa en la figura de Richard Wagner, quien compuso un corpus de óperas en las que se acercó a grandes temas como el amor, la religión o la filosofía, y que son la quintaesencia del período de madurez de este movimiento artístico. Lo hará bajo la dirección de Michel Tabachnik, que abordará el Idilio de Sigfrido y los cinco Wesendonck Lieder, que defenderá Rinat Shaham, una de las mezzosopranos más solicitadas actualmente en todo el mundo. Los conciertos terminarán con la Sinfonía nº35, “Haffner” de Wolfgang Amadeus Mozart.

Este programa de conciertos no ha estado exento de dificultades relacionadas con la situación actual generada por la pandemia mundial de la Covid-19. Euskadiko Orkestra ya anunció el viernes pasado que, debido a las restricciones de aforo vigentes, programará dos nuevas sesiones el 5 y 6 de noviembre en el Auditorio Kursaal, que se sumarán a las cuatro previstas en San Sebastián, y se ha visto obligada a cancelar el doble concierto que estaba programado en Pamplona el 3 de noviembre. Por tanto, quedan así las sesiones de este programa de conciertos por ciudades:

 

San Sebastián: 6 sesiones

  • 29 de octubre, 19:30.
  • 30 de octubre, 19:30.
  • 5 de noviembre, 18:00.
  • 5 de noviembre, 20:15.
  • 6 de noviembre, 18:00.
  • 6 de noviembre, 20:15.

Vitoria: 2 sesiones

  • 2 de noviembre, 20:00.
  • 9 de noviembre, 20:00.

Bilbao: 2 sesiones

  • 4 de noviembre, 18:00.
  • 4 de noviembre, 20:15.

Pamplona:

  • 3 de noviembre. CANCELADO.

 

Unida a esta nueva agenda de conciertos, las nuevas restricciones de movilidad entre municipios afectarán a una parte de las/os abonadas/os, a quienes Euskadiko Orkestra anuncia que a finales de la Temporada hará el ajuste correspondiente al precio de su abono. Por otra parte, no habrá venta de entradas para estos conciertos debido a las restricciones de aforo vigentes.

 

 

Un director de impresionante trayectoria

 

Michel Tabachnik (Ginebra, 1942) comenzó su carrera bajo la protección de Herbert von Karajan, quien le invitó a menudo a dirigir la Orquesta Filarmónica de Berlín, y como asistente de Igor Markevitch y Pierre Boulez, con quien trabajó mano a mano durante cuatro años. Tabachnik —que es también compositor y escritor de ensayos y novelas— ha mantenido largas relaciones con algunas de las orquestas más importantes de Europa: la Gulbenkian de Lisboa, la Orquesta del Norte de Holanda o, más recientemente, la Filarmónica de Bruselas, que dirigió entre 2008 y 2015 y de la que es ahora director emérito. La formación que recibió hizo de Tabachnik un director con un conocimiento profundo de la música de Wagner, ya que Karajan y Boulez abordaban la música del alemán desde criterios radicalmente opuestos pero igualmente reveladores.

En esta ocasión, Tabachnik hará frente junto con Euskadiko Orkestra a dos obras del célebre compositor alemán. Por una parte, el poema sinfónico Idilio de Sigfrido, cuya música Wagner utilizaría años después en la ópera Sigfrido, y, por otra, Wesendonck Lieder, que escribió en 1857 mientras trabajaba en la ópera Tristán e Isolda. Ambas obras tienen un trasfondo relacionado con relaciones extramatrimoniales. Wagner escribió Idilio de Sigfrido en 1870, pocos meses después de haberse casado con Cósima, hija de Franz Liszt, con quien había mantenido una relación amorosa durante años, estando ella casada con el director Hans von Bülow, gran defensor de la música de Wagner. Wesendonck Lieder fue escrita años antes, en 1858, cuando Wagner estaba sumido en una relación extramatrimonial, en esta ocasión con Mathilde Wesendonck, mientras estaba casado con Minna Planer. Mathilde Wesendonck escribió una serie de poemas que Wagner puso en música, en un trabajo que le sirvió de estudio para ciertos fragmentos de Tristán e Isolda.

Como contrapunto a la intensidad wagneriana, Tabachnik abordará para finalizar el concierto una obra completamente distinta, de espíritu festivo y solemne: la Sinfonía nº35, “Haffner” de Mozart. Se trata de una música noble, brillante y no exenta de pompa, pero también con una serie de originalidades y un espíritu dramático que adelanta los intereses, especialmente los teatrales, que desarrollaría Mozart durante su etapa vienesa.

 

 

Una de las mezzosopranos del momento

 

Para la interpretación de las canciones de amor prohibido que representan las Wesendonck Lieder contamos con una mezzosoprano excepcional, Rinat Shaham, reconocida como una de las mejores intérpretes de la Carmen de Bizet, papel que ha cantado ya en más de 45 teatros de todo el mundo. Pero el repertorio de Shaham es muy amplio, ya que aborda a menudo desde autores barrocos como Lully, Purcell o Marcello a compositores del siglo XX como Gershwin o Bartok. Con una ópera de este último, El castillo de Barbazul, debutó junto a Euskadiko Orkestra en el verano del 2019. Entre la larga lista de directores con los que ha colaborado Shaham se cuentan Simon Rattle, Christoph Eschenbach, Mark Elder, William Christie, André Previn y Leonard Slatkin, entre otros.  

 

 

Con la colaboración de Fundación Banco Sabadell

 

Este programa de conciertos cuenta con la colaboración de Fundación Banco Sabadell.

 

 

Martes 27 Octubre, 2020

Sobre la afección de la limitación de movilidad en el siguiente programa de conciertos

Sobre la afección de la limitación de movilidad en el siguiente programa de conciertos

Estimada/o abonada/o: 

El Decreto dictado el 26 de octubre por el Gobierno Vasco limita la entrada y salida de personas de cada término del municipio en que tenga fijada su residencia. En el ámbito cultural se ha dictado que sí podrán acudir aquellas personas para las que la actividad se celebra en el municipio colindante. Deberá justificarlo debidamente con la presentación de la entrada/abono.

A tal efecto, si a usted le afecta esta norma y no puede acudir al concierto programado por Euskadiko Orkestra para estos días (29 de octubre a 9 de noviembre), a finales de la Temporada haremos el ajuste correspondiente al precio de su abono.

Si bien el sábado entró en vigor la nueva norma contra la COVID-9 qyue obliga a finalizar los eventos culturales a las 21:00, Euskadiko Orkestra mantendrá su concierto de hoy a las 20:00, al tener este una hora de duración. 

 

 

Viernes 23 Octubre, 2020

Euskadiko Orkestra anuncia cambios en su próximo programa de conciertos como consecuencia de las restricciones de aforo

Euskadiko Orkestra anuncia cambios en su próximo programa de conciertos como consecuencia de las restricciones de aforo

Programará dos nuevas sesiones el 5 y 6 de noviembre en el Auditorio Kursaal, que se sumarán a las cuatro previstas en San Sebastián, y se ve obligada a cancelar el doble concierto que estaba programado en Pamplona el 3 de noviembre.

Las nuevas restricciones anunciadas en los últimos días tanto en la Comunidad Autónoma del País Vasco como en la Comunidad Foral de Navarra obligan a la orquesta a adaptarse para seguir adelante con el desarrollo de su Temporada de conciertos.

Las restricciones recientemente dictadas por el Gobierno Vasco de contar con un máximo de 400 personas en los auditorios no afectarán a los horarios ni al número de conciertos previstos en Vitoria y Bilbao, sí, sin embargo, a lo que estaba programado en San Sebastián. En la capital guipuzcoana Euskadiko Orkestra redistribuirá a su público del Kursaal, programando dos nuevas sesiones, lo que le llevará a ofrecer seis conciertos de un mismo programa.

Respecto a Pamplona y la actual restricción de 100 personas de tope de aforo dictada por el Gobierno de Navarra, la orquesta se ve obligada a cancelar sus dos conciertos del 3 de noviembre en Baluarte por imposibilidad de dar entrada a sus 1.200 abonadas/os en tales circunstancias.

El siguiente programa de conciertos a celebrar entre los días 29 de octubre y 9 de noviembre, titulado ‘Wagner’, quedará como sigue:

San Sebastián: 6 sesiones

  • 29 de octubre, 19:30.
  • 30 de octubre, 19:30.
  • 5 de noviembre, 18:00.
  • 5 de noviembre, 20:15.
  • 6 de noviembre, 18:00.
  • 6 de noviembre, 20:15.

Vitoria: 2 sesiones

  • 2 de noviembre, 20:00.
  • 9 de noviembre, 20:00.

Bilbao: 2 sesiones

  • 4 de noviembre, 18:00.
  • 4 de noviembre, 20:15.

Pamplona:

  • 3 de noviembre. CANCELADO.

 

Ante este escenario de incertidumbre y la imposibilidad de conocer con qué restricciones contará a lo largo de la Temporada, Euskadiko Orkestra irá tomando decisiones programa a programa y comunicándolas a sus abonadas/os. Esta restricción anula ya toda posibilidad de vender entradas hasta nuevo aviso.

Euskadiko Orkestra quiere dar gracias a sus abonadas/os por la gran respuesta recibida en el inicio de la Temporada y sigue pidiéndoles complicidad y paciencia para afrontar este nuevo escenario, que implica seguir adaptándose a las circunstancias para poder mantener su actividad.

Más información

Ficha de concierto
Jueves 22 Octubre, 2020

Viento y piano en la Matinée de Miramon de este sábado

Viento y piano en la Matinée de Miramon de este sábado

En un concierto titulado 'Vientos románticos', un quinteto de cuatro instrumentos de viento y piano ofrecerá sendos quintetos de Louis Spohr y Nikolai Rimsky-Korsakov este sábado, 24 de octubre, a las 11:00, en el Auditorio Miramon.

Tras inaugurar con éxito hace dos sábados la 29ª edición de las Matinées de Miramon, este sábado, 24 de octubre, a las 11:00, tendrá lugar el segundo de los conciertos de la Temporada del ciclo de música de cámara de Euskadiko Orkestra. En él, el quinteto Viento y Piano ofrecerá un concierto titulado 'Vientos románticos'. Euskadiko Orkestra ha querido recuperar para esta Temporada 20/21 de las Matinées de Miramon este concierto que había sido programado inicialmente para el mes de abril y que se tuvo que suspender a causa de la pandemia de la Covid-19.

En la formación de este quinteto, los cuatro músicos que tocan instrumentos de viento son miembros de Euskadiko Orkestra: Bruno Claverie (flauta), Juan Navarro (clarinete), Marco Caratto (fagot) y Adrián García Carballo (trompa). El pianista Pedro José Rodríguez completa el quinteto.

El programa de esta Matinée de Miramon está compuesto por dos quintetos con una formación instrumental poco utilizada por la mayoría de compositores. Es, por tanto, más que probable que ambas composiciones fueran realizadas por encargo.

El concierto arrancará con el Quinteto para piano y vientos del compositor, violinista y director de orquesta Louis Spohr. Su producción incluye quince conciertos para violín y diez óperas, de las cuales solo es habitual programar dos: Fausto y Jessonda. También compuso oratorios (una fórmula musical que volvió con fuerza en el Romanticismo alemán). Su estilo compositivo es muy cercano al concepto beethoveniano, con un desarrollo temático que no se aleja demasiado de los modelos schubertianos.

La segunda y última obra de la Matinée será el Quinteto para flauta, clarinete, trompa, fagot y piano de Nikolai Rimsky-Korsakov. El compositor ruso perteneció al llamado grupo de ‘Los Cinco’, que componían, además de él, Balakirev, Cui, Mussorgsky y Borodin. Rimsky se distingue de ellos por un particular interés en los cantos populares. Él mismo recopiló y elaboró canciones antiguas pertenecientes a la tradición eslava que se dedicaban al culto a la naturaleza. Así, pues, también nos acercaremos de la mano de Rimsky a ese mundo de leyendas antiguas, magia y perfumes orientales. Todo un universo de sensibilidad y atmósferas creadas con elegancia y exquisito conocimiento de la paleta instrumental y armónica.

Debido a las restricciones de aforo vigentes, no habrá venta de entradas en este concierto, ya que con las/os abonadas/os actuales se completa el aforo del recinto.

Para asistir a las Matinées de Miramon, Euskadiko Orkestra pone a disposición de las/os abonadas/os un servicio gratuito de autobús. Parte a las 10:25 de Gipuzkoa Plaza 4 y realiza paradas en Sancho El Sabio 18 y Avda. de Madrid 34.

Las Matinées de Miramon cuentan desde su creación con el apoyo de Kutxa Fundazioa.

Miércoles 21 Octubre, 2020

Euskadiko Orkestra graba el ‘Concierto para violonchelo’ de Fernando Velázquez bajo su dirección y con Johannes Moser como solista

Fernando Velázquez y Johannes Moser con Euskadiko Orkestra. Foto: David Herranz.
Fernando Velázquez y Johannes Moser con Euskadiko Orkestra. Foto: David Herranz.

El director getxotarra, con el que Euskadiko Orkestra realiza frecuentes y fructíferas colaboraciones, se centra en esta ocasión en la grabación de su propia música sinfónica, creada de manera independiente. 

El violonchelista germano-canadiense de primera línea Johannes Moser es el solista invitado en la grabación con Euskadiko Orkestra de este ‘Concierto para violonchelo’ de Velázquez, y que él mismo dirige.

La prolífica colaboración entre el director de orquesta Fernando Velázquez y Euskadiko Orkestra sigue dando más frutos en esta Temporada 20/21. Entre abril y julio de este año se lanzaron los videoclips en los que Izaro y Huntza saltaban al terreno sinfónico de la mano de Euskadiko Orkestra y Fernando Velázquez, videoclips que han recabado más de un millón de visualizaciones. A finales de septiembre anunciamos que la orquesta y Velázquez estarían presentes en el Festival de San Sebastián a través de la presentación de Patria e Hil kanpaiak, cuyas bandas sonoras fueron firmadas por este productivo binomio.

En este primer tramo de la Temporada, Velázquez y Euskadiko Orkestra se han vuelto a reunir para realizar una serie de importantes grabaciones que verán la luz en diferentes momentos. Destaca entre todas ellas la grabación del 'Concierto para violonchelo' que el propio Velázquez ha compuesto y cuya ejecución ha encargado a Johannes Moser. El conocido violonchelista germano-canadiense, que ya visitó a Euskadiko Orkestra en su Temporada de abono en 2011 y 2014, se encuentra estos días en San Sebastián para acometer esta grabación en el Auditorio de Miramon con la orquesta.

 

 

Fernando Velázquez, compositor, violonchelista y director de orquesta

 

Si bien la mayor parte de su producción se dedica a la creación de música para películas, series y arreglos musicales para cantantes y grupos musicales, Fernando Velázquez ha querido en esta ocasión sacar a la luz su faceta compositiva independiente y propia, no sujeta a imágenes de películas y dando total libertad a su creación compositiva.

Ahora Fernando Velázquez se presenta como compositor del Concierto para violonchelo, una partitura de 26 minutos de duración y cuyo instrumento solista conoce muy bien desde su también formación y recorrido como violonchelista. Velázquez cumple en esta grabación la faceta de compositor, músico y director de orquesta.   

 

 

Johannes Moser, violonchelista de primer nivel

 

Aclamado por la revista Gramophone como "uno de los mejores entre la asombrosa galería de jóvenes violonchelistas virtuosos", el violonchelista Johannes Moser ha actuado con las principales orquestas del mundo, como la Filarmónica de Berlín, la Filarmónica de Nueva York, la Filarmónica de Los Ángeles, la Sinfónica de Chicago, BBC Philharmonic at the Proms, London Symphony, Symphonieorchester des Bayerischen Rundfunks, Koninklijk Concertgebouworkest, Tonhalle Orchestra Zurich, Tokyo NHK Symphony, la Orquesta de Philadelphia y la Orquesta de Cleveland  con directores del más alto nivel como Riccardo Muti, Lorin Maazel, Mariss Jansons, Valeryin Gergievta, Vladimir Jurowski, Franz Welser-Möst, Christian Thielemann, Pierre Boulez, Paavo Jarvi, Semyon Bychkov, Yannick Nézet-Séguin y Gustavo Dudamel.

 

 

Fernando Velázquez y Euskadiko Orkestra: una colaboración que viene desde hace años

 

Los proyectos arriba mencionados son los más recientes en los que colaboran juntos Fernando Velázquez y Euskadiko Orkestra, pero ha habido muchos otros. Recientemente, además de Patria de Fernando Aramburu, Velázquez y la orquesta también han grabado la banda sonora original de otra novela llevada a la pantalla: Soinujolearen semea, de Bernardo Atxaga. También es digna de mención la recuperación reciente de la música del filme The Bride Wore Black (La novia vestía de negro) de Truffaut. Pero yendo más atrás podemos llegar a Un monstruo viene a verme, película dirigida por Juan Antonio Bayona, y con la que Velázquez obtuvo el Goya a la mejor música original; Submergence (Inmersión), largometraje de Wim Wenders; el estreno absoluto en directo de la banda sonora de Lo imposible (J.A. Bayona), coincidiendo con su presentación en el Festival de San Sebastián, Ocho apellidos vascos, Contratiempo, y más.

El multipremiado y reconocido compositor y director de orquesta Fernando Velázquez es el máximo exponente de una nueva generación de autores de música para cine y televisión en España y EE.UU. Su prolija carrera, iniciada en 1999, incluye más de 50 largometrajes y series nacionales e internaciones, a los que se suma un importante catálogo de obras de concierto, música incidental de teatro y encargos de todo tipo de artistas.

Miércoles 14 Octubre, 2020

Euskadiko Orkestra y Robert Treviño graban juntos por primera vez

Euskadiko Orkestra y Robert Treviño graban juntos por primera vez

Saltarán al mercado discográfico con el sello internacional Ondine Records y se presentarán con dos registros muy distintos: el Ravel universal más sinfónico y un compendio de compositores americanos poco reconocidos.

El Auditorio Kursaal se ha convertido estos días en estudio de grabación para afrontar el Ravel más universal y sinfónico con una Euskadiko Orkestra desplegada en toda su dimensión. Esta recién estrenada andadura discográfica con el sello Ondine se inició a mediados de septiembre con la grabación de una serie de obras de compositores americanos poco reconocidos y retoma esta semana con el gran compositor de Ziburu, Maurice Ravel.

Maurice Ravel es un compositor que Euskadiko Orkestra reivindica como propio y en el que Treviño se ha querido sumergir tras haberlo dirigido con gran protagonismo en numerosos conciertos de Temporada así como en el Théâtre des Champs-Élysées de París el pasado mes de enero. Esta es la primera vez que el estadounidense graba a Ravel, no así la orquesta, que cuenta en su amplia fonoteca con otro monográfico de Ravel grabado en el año 2000 con su entonces titular Gilbert Varga y Joaquín Achúcarro. Aquella grabación registró los dos conciertos para piano de la mano del pianista bilbaíno y la Alborada del gracioso, que se recupera ahora junto a La Valse, Bolero, Rapsodia Española, Pavana para una infanta difunta y Une barque sur l´océan.  Se trata de una relevante grabación que afrontan juntos orquesta y director y con la que esperan situarse en el mercado discográfico de manera destacada. La  grabación se está llevando a cabo estos días en el Auditorio Kursaal, y a su amplio escenario se ha añadido una plataforma extra para que las/os cerca de 90 músicas/os que abordan el gran Ravel sinfónico mantengan las distancias de seguridad exigidas en la actualidad.

Esta grabación, que se servirá tanto en disco físico como en formato online, tendrá la factura del prestigioso sello finlandés Ondine. Treviño ha adquirido con esta casa discográfica un compromiso anual de grabaciones que inició exitosamente hace unos meses con la grabación de la integral de las sinfonías de Beethoven con la Orquesta Sinfónica de Malmö, de la que también es director titular. Ahora inicia su andadura discográfica con Euskadiko Orkestra con esta doble grabación del Ravel más sinfónico y de compositores estadounidenses menos conocidos. Ambas grabaciones verán su salida al mercado a lo largo del año 2021 y serán las primeras realizadas por Euskadiko Orkestra con su titular Robert Treviño:

 

 

“Estoy muy emocionado al anunciar que Euskadiko Orkestra, Ondine y yo nos hemos reunido para iniciar una aventura con varios proyectos nuevos. He trabajado con Ondine en exclusiva durante un tiempo y también con la orquesta por otro lado, pero es ahora cuando nos unimos para grabar por primera vez juntos. Hemos elegido para la ocasión hacer un disco puramente americano centrado en compositores muy poco conocidos, incluso en EE.UU. En este tiempo de trabajo con Euskadiko Orkestra he traído mucha música americana y tiene sentido que exploremos este repertorio que es único para nuestras orquestas. Por otro lado, está el interés de centrarnos en la música de compositores vascos. En estos cuatro años aquí hemos pasado mucho tiempo explorando la música de Maurice Ravel, seguramente el más famoso de los compositores vascos. Por ello queremos compartir con el mundo lo que sabe esta orquesta y cómo entiende el lenguaje de Maurice Ravel. Ondine nos acompaña en el camino. Nos llena de emoción lo que estamos creando y lo que vamos a hacer en el futuro. Espero que nos acompañéis. Gracias”.

 

 

‘American Composers’

 

Es el título provisional de la recopilación de cuatro obras firmadas por algunos de los compositores estadounidenses más importantes del pasado siglo y que aún hoy siguen sin contar con suficiente reconocimiento. Se trata de obras relativamente poco conocidas, un repertorio que se aleja de los grandes circuitos y que Euskadiko Orkestra ha grabado bajo las órdenes de su titular estadounidense Robert Treviño.

Entre los compositores seleccionados destacan Howard Hanson y su obra Before the Dawn, cuya grabación constituye un estreno mundial y Charles Martin Loeffler, en donde la viola solista de la orquesta, Delphine Dupuy, ha tomado la viola de amor para dar voz La Mort de Tintagiles. Completan esta grabación de sabor americano las obras Variaciones para orquesta de Henry Cowell y Evocations de Carl Ruggles.

 

 

Ondine

 

Ondine, perteneciente al grupo Naxos, es uno de los sellos discográficos independientes más prestigiosos del mundo y ha realizado con regularidad grabaciones con otros directores importantes como Christoph Eschenbach, Vladimir Ashkenazy, Esa-Pekka Salonen y Hannu Lintu. “Ondine escoge artistas con los que puede trabajar minuciosamente”, destaca el director fundador del sello Reijo Kiilunen, “procuramos quedarnos solo con unos pocos grandes artistas, aquellos que ofrecen interpretaciones visionarias e imaginativas del repertorio habitual, y que tienen una mente aventurera que les lleva a presentar ante el público fascinantes descubrimientos musicales menos conocidos. Robert Treviño cumple perfectamente con esos requisitos, en cuanto a que se trata de un director de gran poder musical y una mente original e inquisitiva”.

Continúa Reijo Kiilunen, “Estábamos más que encantados con las sinfonías de Beethoven de Robert que acaba de grabar con la Orquesta Sinfónica de Malmö y siempre supimos que también queríamos grabar con su orquesta, Euskadiko Orkestra. Tienen un enfoque muy característico y distintivo y un sonido fabuloso, y esta idea de que el director estadounidense los guíe en la música de un genio vasco, y luego la orquesta vasca interprete música estadounidense me pareció genial. Creo que tendremos dos fantásticos discos nuevos de Robert y Euskadiko Orkestra".

Páginas