Jueves 28 Enero, 2021

Quintetos con piano de Schumann y Kats-Chernin en la Matinée de Miramon de este sábado

Quintetos con piano de Schumann y Kats-Chernin en la Matinée de Miramon de este sábado

La formación Queentettas, compuesta por cuatro músicas de cuerda de Euskadiko Orkestra y la pianista Amaia Zipitria, ofrecerá la octava Matinée de la Temporada este sábado, 30 de enero, a las 11:00, en Miramon.

Las Matinées de Miramon se acercan al ecuador de la Temporada 20/21 con su octava cita, que en este caso ofrecerá la formación Queentettas bajo el título ‘Ofrenda’, este sábado, 30 de enero, a las 11:00, en la sede de Miramon. Cuatro de las cinco músicas de esta formación son miembros de Euskadiko Orkestra: Maialen Rezabal (violín), Itziar Prieto (violín), Monika Mazur (viola) y Beatriz Linares (violonchelo). La pianista Amaia Zipitria completará el elenco.

La Matinée comenzará con el Quinteto con piano de Robert Schumann, obra compuesta en 1842 y considerada una de las mejores composiciones de música de cámara del siglo XIX. Se trata de una obra clave por ser el primer quinteto para piano y cuarteto de cuerdas sin contrabajo. La composición fue dedicada a su mujer Clara Schumann, quien interpretó la parte de piano en su primera interpretación pública en la Gewandhaus de Leipzig en enero de 1843 y que la describió como una obra espléndida, llena de vigor y frescura.

La segunda y última obra del concierto será The Offering de Elena Kats-Chernin, encargado por el Flinders Quartet en 2016, que constituye la primera obra de la compositora para quinteto con piano. Se trata de una obra caleidoscópica que mezcla elementos de todas las épocas, tanto la elegancia barroca en el primer movimiento como los ritmos de ragtime en el tercero. Kats-Chernin es una de las compositoras más destacadas de Australia. Nacida en Uzbekistán en 1957, se formó en Rusia, Australia y Alemania. Kats-Chernin ha creado obras en casi todos los géneros y su música, colorida y energética, ha sido coreografiada por todo el mundo. Sus producciones diversas incluyen óperas, obras orquestales, piezas de cámara y para solistas, además de música para danza, cine y teatro.

Debido a las restricciones de aforo vigentes, no habrá venta de entradas en este concierto, ya que con las/os abonadas/os actuales se completa el aforo del recinto.

Para asistir a las Matinées de Miramon, Euskadiko Orkestra pone a disposición de las/os abonadas/os un servicio gratuito de autobús. Parte a las 10:25 de Gipuzkoa Plaza 4 y realiza paradas en Sancho El Sabio 18 y Avda. de Madrid 34.

Las Matinées de Miramon cuentan desde su creación con el apoyo de Kutxa Fundazioa.

Miércoles 27 Enero, 2021

Euskadiko Orkestra protagoniza el programa ‘Supervivientes’

Euskadiko Orkestra protagoniza el programa ‘Supervivientes’

El debut de la directora Ruth Reinhardt y del violinista Augustin Hadelich y el estreno de la obra Mis monstruos marinos de Mikel Urquiza protagonizan esta nueva entrega de 10 conciertos. 

Desde el 29 de enero hasta el 9 de febrero Euskadiko Orkestra presentará un nuevo programa de 10 sesiones con tres combinaciones distintas en sus conciertos. Serán seis sesiones en el Kursaal de Donostia (29 de enero, 1 y 2 de febrero a las 17:30 y a las 19:30); una el día 3 en el Euskalduna de Bilbao (19:30); una el 4 de febrero en el Teatro Principal de Vitoria (19:30); y dos el 9 de febrero en el Auditorio Baluarte de Pamplona (18:00 y 20:15). 

El nuevo programa llega adaptado a las restricciones actuales con tres combinaciones diferentes en función de las ciudades y de las sesiones. En los conciertos de San Sebastián, Bilbao y Vitoria tendrá un papel fundamental el Concierto para violín de Sibelius. Aunque el compositor finlandés escribió relativamente poco para este instrumento, esta obra se ha convertido en una de sus obras más conocidas e interpretados del repertorio. Augustin Hadelich es el violinista elegido para interpretar esta obra. Ganó el premio Grammy 2016 a la mejor interpretación solista y el reconocimiento al Mejor Intérprete del Año 2018 por la revista Musical America. Hadelich ha tocado ya con todas las grandes orquestas de su país, desde la Filarmónica de Nueva York a las de Chicago y Cleveland, y entre las europeas ha debutado con la de la Radio de Baviera, Royal Concertgebouw de Ámsterdam y London Philharmonic, entre otras.

Además de la obra de Sibelius, en los conciertos de San Sebastián y solo en las sesiones de las 19:30, se podrá escuchar Mis monstruos marinos del compositor bilbaíno Mikel Urquiza. Esta obra supone, tras el inicio de Mikel Chamizo, el segundo encargo del proyecto Elkano: Mundubira musika bidelagun, una iniciativa creada por la orquesta para conmemorar el 500 aniversario de la primera vuelta al mundo. De tal acontecimiento histórico, a Urquiza no le interesa tanto la hazaña física como sus implicaciones culturales y psicológicas. Es decir, que la constatación de “la finitud del mundo fue un paso de gigante en la desaparición de la ‘terra incognita’, ese margen de los mapas en el que habitaban monstruos y dragones, que la cartografía del Renacimiento fue estrechando y que la exploración moderna hirió de muerte”. “Mi pieza”, anuncia el compositor, “es una página en la que cobijar a esos monstruos desahuciados, un espacio de fantasía para albergar un viejo mundo que no cabe en los atlas”.

En los conciertos de Pamplona, en lugar de las obras arriba mencionadas, el programa de la primera parte llevará la Obertura Trágica de Brahms y ‘Sarka’ de Mi Patria de Smetana.

Después de una primera parte con tres modalidades distintas, la segunda parte de los 10 conciertos será común en todos ellos y se ocupará con la Sinfonía nº5 de Antonin Dvorak. Esta obra está considerada la primera gran obra de madurez del compositor bohemio y la escribió después de ganar un premio para “compositores pobres”.

Los diez conciertos estarán dirigidos por Ruth Reinhardt, una joven directora alemana que con solo 17 años ya había compuesto y dirigido su propia ópera en Saarbrücken, en su ciudad natal.  Estos últimos años está subiendo al podio de orquestas tan importantes como las de Cleveland, Seattle, Dallas o Malmö. El debut de Reinhardt en la orquesta será el primero de las tres directoras invitadas programadas para la presente Temporada.  

Habrá entradas a la venta para todas las sesiones a partir de 10€. Toda la información sobre fechas, horarios, programas y venta de entradas está disponible en la página web de Euskadiko Orkestra: euskadikoorkestra.eus.

Miércoles 27 Enero, 2021

Euskadiko Orkestra sigue adelante a pesar de las adversidades

De izda. a dcha.: Mikel Urquiza (compositor), Robert Treviño (director titular), Oriol Roch (director general) y Ruth Reinhardt (directora invitada).
De izda. a dcha.: Mikel Urquiza (compositor), Robert Treviño (director titular), Oriol Roch (director general) y Ruth Reinhardt (directora invitada).

Euskadiko Orkestra afronta la segunda parte de la Temporada con el compromiso de seguir adelante, sumida en un enorme esfuerzo organizativo, pero con el deseo de seguir conectada con su público.

El rediseño de la programación hasta junio con casuísticas, horarios y programas diferentes, hará que la orquesta convierta sus habituales 50 conciertos de Temporada en un total de 100 para llegar a todas/os sus abonadas/os y público en general, para el que también se dispone de algunas entradas sueltas. 

Este viernes comienza el siguiente programa de conciertos, 'Supervivientes', bajo la batuta de Ruth Reinhardt.

Desde que iniciara sus conciertos de Temporada en septiembre, Euskadiko Orkestra se ha tenido que enfrentar a las grandes restricciones dictadas por las autoridades para combatir la pandemia de la covid-19, entre las que destaca la actual limitación de aforo a 400 personas en sus salas de conciertos. Euskadiko Orkestra ha optado, no sin esfuerzo, por aumentar de 5 hasta a 12 las sesiones de conciertos para poder dar cabida a sus abonadas/os y seguidoras/es, y también ha tenido que rediseñar algunos de sus programas. Esto ha supuesto un trasiego de abonadas/os, a quienes se ha ido reubicando cada vez que han cambiado las normas o se han incorporado nuevas restricciones de aforos, de horarios, de movilidad entre municipios, etc.

En palabras del director general de Euskadiko Orkestra Oriol Roch: “El resultado de esta compleja organización es un camino muy ambicioso por el que Euskadiko Orkestra ha apostado, partiendo de su claro compromiso con el público. A ello se une la convicción de ser un gran activo cultural y un motor de empuje para la sociedad a la que se debe y, por tanto, seguirá en este esfuerzo. Merece la pena”.

En la misma línea Robert Treviño manifiesta: “Nuestro propósito común como cualquier miembro de la sociedad es apoyarnos y cuidarnos. Es con esa idea de apoyo con la que, como Euskadiko Orkestra, hemos continuado navegando por la pandemia al servicio de nuestra sociedad. Nuestro objetivo ha sido estirar nuestro físico, nuestras emociones y la propia institución más allá de los límites para llevar la música al corazón de las personas y tener una  experiencia comunitaria compartida. Para ello hemos tomado toda clase de medidas: duplicar los programas, retransmitir todos nuestros conciertos en EITB, conservar esos vídeos en YouTube, etc. Todo con la intención de doblar la actividad presencial para que cada persona pueda experimentar la orquesta de la manera que pueda”.

La programación de los próximos meses hasta junio mantiene algunas de las líneas trazadas en un principio y modifica otras. Entre las que se mantienen están el debut de tres directoras de orquesta (Ruth Reinhardt, Gemma New y Anja Bihlmaier), el estreno de la segunda obra del proyecto Elkano: Mundubira musika bidelagun Mis monstruos marinos del bilbaíno Mikel Urquiza o la presencia de importantes solistas como Vadim Gluzman al violín y Nikolai Lugansky al piano. Entre las modificaciones de la programación hay que lamentar la retirada de dos coros (Easo Abesbatza y Orfeón Pamplonés) en dos programas y algunas obras sinfónicas cuya interpretación requiere de un gran corpus musical. Son medidas tomadas por la imposibilidad de mantener sobre el escenario las distancias entre sí que se exigen en la actualidad. Las novedades más destacables son la incorporación de un nuevo solista, programado para la Temporada anterior, Augustin Hadelich, así como de la pianista Judith Jáuregui y el director Semyon Bychkov. El primero de ellos no actuará en Pamplona por motivos de agenda; sin embargo, los dos últimos lo harán únicamente en la capital navarra para recuperar los conciertos allí cancelados en otoño. En cuanto a los programas a interpretar, el mayor cambio se da en el programa destinado íntegramente a la figura de Mahler con Sinfonía nº7, ‘Canción de la noche’ que será sustituido por las Sinfonías nº5 y 6 de Bruckner. Se prescinde de unas obras y entran otras de menor composición orgánica o duración para seguir cumpliendo con las restricciones vigentes.

La orquesta intenta de esta manera llegar al mayor número de público posible en las actuales circunstancias, manteniendo siempre una programación de calidad. También pide a su público comprensión y paciencia en la comunicación de los continuos cambios marcados por las restricciones vigentes en cada momento y que afectan directamente a la celebración de los conciertos.

Horario actual de los conciertos:

  • Donostia y Vitoria: 17:30 y 19:30.
  • Bilbao: 17:00 y 19:30.
  • Pamplona: 18:00 y 20:15.

                                                                        

 

Programación de la Temporada de conciertos hasta junio

 

SUPERVIVIENTES:

Contará con tres combinaciones diferentes en función de cada ciudad. Vuelve el proyecto Elkano: Mundubira musika bidelagun con el estreno de Mis monstruos marinos del bilbaíno Mikel Urquiza. El ganador de un Grammy, Augustin Hadelich, se estrena en la orquesta (en San Sebastián, Bilbao y Vitoria) con el conocido y bello Concierto para violín de Sibelius. En Pamplona se escucharán obras de Smetana y Brahms en lugar del concierto de Sibelius. Todos los conciertos se cerrarán con la Sinfonía nº5 de Dvorak. Debuta en la dirección la joven alemana Ruth Reinhardt.  

Información extendida sobre este programa aquí

 

ENIGMATIKOA (Solo en Pamplona):

La pianista donostiarra, Judith Jáuregui, y el director asociado de Euskadiko Orkestra, Jaume Santonja preparan un programa nuevo para recuperar uno de los conciertos cancelados en Pamplona. La pianista interpretará el Concierto para piano nº1 de Beethoven y la segunda parte del concierto estará protagonizada por la Sinfonía nº2 de Schumann. 

 

MAHLER (Solo en Pamplona):

El 5 de marzo, también en Pamplona, Semyon Bychkov dirigirá la Cuarta Sinfonía de Mahler. Este director, que se estrenó con la orquesta en la pasada edición de la Quincena Musical, vuelve a Miramon para preparar esta obra que llevarán también el 6 de marzo al festival Musika-Música en el Palacio Euskalduna de Bilbao. Serena Saenz hará las veces de soprano.

 

LOS VIAJES:

Gemma New coge el testigo en la batuta. El gran violinista Vadim Gluzman intervendrá como solista en el Concierto para violín nº2 de Prokofiev y después la orquesta acometerá la Sinfonía nº3, ‘Renana’ de Schumann.

 

WAGNER (Solo en Pamplona):

Este programa, que ya se ofreció en noviembre en Vitoria, San Sebastián y Bilbao, volverá a Pamplona, en esta ocasión dirigido por Jaume Santonja, director asociado de Euskadiko Orkestra. La orquesta contará de nuevo con la participación de la mezzosoprano Rinat Shaham.

 

BRUCKNER:

Robert Treviño recupera la batuta para dirigir las Sinfonías nº5 y 6 de Bruckner.

 

JÓVENES:

Protagonizan este programa el veterano director Hans Graf y Birgit Kolar, concertino invitada de la orquesta, que se estrena como solista en la interpretación del Concierto para violín nº1 de Bartok.

 

CAMARADA ERRANTE:

Anja Bihlmaier es la tercera directora que debuta en la orquesta esta Temporada. También lo hará Manuel Walser, que dará voz a las Canciones de un camarada errante de Mahler. Walser es una de las estrellas de la Ópera de Viena de los últimos años.

 

NEW YORK:

El programa final de la Temporada estará protagonizado por Rachmaninoff y su Rapsodia sobre un tema de Paganini. La partitura requiere de un pianista de dotes extraordinarias y Robert Treviño ha invitado para este reto al gran virtuoso ruso Nikolai Lugansky, que conoce la música de Rachmaninoff en profundidad.

 

 

Información de venta de abonos y entradas

 

La venta de entradas sueltas para los conciertos está sujeta a las restricciones de cada momento y es por ello que solo se abre la venta en fechas cercanas a la celebración de cada uno de ellos.  En cuanto a los abonos, dadas las circunstancias actuales la adquisición de abonos está cerrada, si bien se puede seguir recogiendo solicitudes para la próxima Temporada.

 

 

Otras actividades de la Orquesta

 

El ciclo Matinées de Miramón sigue adelante con las 16 propuestas de música de cámara programadas. Mientras sigan las restricciones de aforo vigentes, continuará restringido a las/os abonadas/os y no podrá haber venta de entradas sueltas.

De los compromisos adquiridos para los próximos meses con otras instituciones culturales, la orquesta estará presente en Musika/Música de Bilbao, cuya edición está prevista para principios de marzo y estará dirigida por Semyon Bychkov, y en la Gala de los Premios Fronteras del Conocimiento de la Fundación BBVA a mediados de junio. Han quedado cancelados los dos títulos de ABAO Bilbao Opera en los que la orquesta tenía previsto participar y el festival Musikaste de Errenteria.

Jueves 14 Enero, 2021

Obras de Hofmann, Bruch y Prokofiev en la Matinée de Miramon de este sábado

Obras de Hofmann, Bruch y Prokofiev en la Matinée de Miramon de este sábado

La formación Miramon Ensemble, compuesta por siete músicas/os de las secciones de cuerda y viento de Euskadiko Orkestra y la pianista Julia Siciliano, ofrecerá la séptima Matinée de la Temporada este sábado, 16 de enero, a las 11:00, en Miramon.

Las Matinées de Miramon retoman la actividad con su séptima cita de la Temporada 20/21, que en este caso ofrecerá la formación Miramon Ensemble, bajo el título ‘Transición al siglo XX’, este sábado, 16 de enero, a las 11:00, en la sede de Miramon. Siete de las/os ocho músicas/os de esta formación son miembros de Euskadiko Orkestra: Laura Balboa (violín), Virgile Demillac (violín), Monika Mazur (viola), Gabriel Mesado (violonchelo), Mehmet Sönmez (contrabajo), Hélène Billard-Alirol (flauta) y Luis Cámara (clarinete). La pianista Julia Siciliano completará el elenco.

Esta Matinée se iniciará con la Serenata para flauta y cuerdas de Heinrich Hofmann, obra encargada en 1885 por el New York Philharmonic Club, un conjunto de músicos de formación alemana formado por el flautista Eugene Weiner y un quinteto de cuerdas. La serenata cuenta con una gran variedad de tempos y con un final de estilo folclórico húngaro.

La Matinée continuará con Kol Nidrei de Max Bruch, una pieza de tinte judaico que ha alcanzado tal prominencia entre las obras del compositor que en ocasiones Bruch ha sido llamado erróneamente compositor judío, algo que no se corresponde con la realidad. Bruch, aficionado a usar material melódico étnico exótico, apostó en Kol Nidrei por una melodía que refleja ese interés por el exotismo. El alemán compuso esta obra para violonchelo y orquesta en 1881, aunque la versión que se ofrecerá en esta Matinée es para contrabajo y piano.

Este concierto finalizará con la Obertura sobre temas hebreos de Sergei Prokofiev. Esta obra, escrita por el compositor soviético en 1919 durante un viaje que realizó a los Estados Unidos, esta compuesta para la relativamente poco frecuente instrumentación de clarinete, piano y cuarteto de cuerdas. A principios de 1919, Prokofiev recibió un encargo del grupo judío Zimro que emigró de la Unión Soviética. La formación judía entregó al compositor una libreta con canciones populares judías y Prokofiev se basó en ellas para completar esta obra que fue estrenada en Nueva York en 1920, con el propio Prokofiev al piano. La obra fue orquestada en 1924, aunque aquella versión no se interpreta tan a menudo.

Debido a las restricciones de aforo vigentes, no habrá venta de entradas en este concierto, ya que con las/os abonadas/os actuales se completa el aforo del recinto.

Para asistir a las Matinées de Miramon, Euskadiko Orkestra pone a disposición de las/os abonadas/os un servicio gratuito de autobús. Parte a las 10:25 de Gipuzkoa Plaza 4 y realiza paradas en Sancho El Sabio 18 y Avda. de Madrid 34.

Las Matinées de Miramon cuentan desde su creación con el apoyo de Kutxa Fundazioa.

Más información

Ver ficha del concierto
Miércoles 13 Enero, 2021

Euskadiko Orkestra y Robert Treviño retoman su Temporada con Mozart y Sibelius

Euskadiko Orkestra y Robert Treviño retoman su Temporada con Mozart y Sibelius

Se recuperan los conciertos del Auditorio Baluarte de Pamplona y ofrecerán por tanto 12 citas en total en las cuatro capitales habituales con un programa que Euskadiko Orkestra ha tenido que modificar tras la cancelación de la participación del pianista Behzod Abduraimov. 

Desde el viernes, 15 de enero, y hasta el viernes 22, Euskadiko Orkestra ofrece un nuevo programa de conciertos marcado por la recuperación de la actividad en el Auditorio Baluarte de Pamplona, adonde no había podido volver por las restricciones locales relativas a la Covid-19 desde la inauguración de la Temporada el pasado 1 de octubre. Serán un total de doce sesiones, necesarias para dar entrada a todas/os las/os abonados/as y debido a las restricciones de aforo vigentes, repartidas de la siguiente manera: seis en el Auditorio Kursaal de Donostia, los días 15, 18 y 21 (17:30 y 19:30); dos en el Palacio Euskalduna de Bilbao, el día 16 (17:00 y 19:30); dos en el Auditorio Baluarte de Pamplona, el día 19 (18:00 y 20:15); y dos sesiones en el Teatro Principal de Vitoria-Gasteiz el día 22 (17:30 y 19:30).  Este programa de conciertos tendrá entradas a la venta, que irán saliendo según disponibilidad de cada sesión en los días previos. Información actualizada en la web.

 

 

Dos programas a interpretar

 

El solista invitado a este nuevo programa de conciertos, el pianista Behzod Abduraimov, ha cancelado su participación, por lo que la orquesta se ha visto obligada a modificar la primera parte de los diferentes programas que lleva cada sesión. Cada programa estará formado por una sinfonía de Mozart y una sinfonía de Sibelius, como un ejercicio de contraste en tanto que ambos representan el inicio y el final de cierta tradición sinfónica, Mozart en la segunda mitad del siglo XVIII y Sibelius en las primeras décadas del siglo XX.

En la primera parte de cada uno de los dos programas se interpretará una sinfonía de madurez de Wolfgang Amadeus Mozart, las sinfonías 36 y 41. La Sinfonía nº36, apodada ‘Linz’, tiene ese nombre porque Mozart la escribió en cinco días mientras estaba de paso por aquella ciudad. La otra sinfonía mozartiana es otra de las más famosas, la Sinfonía nº41, llamada ‘Júpiter’ y supone la cumbre de su ciclo de 40 sinfonías.

En la segunda parte de los conciertos se podrán escuchar dos sinfonías de Jean Sibelius que Robert Treviño eligió con la idea de seguir con la temática central de esta Temporada, el Romanticismo. Sibelius está considerado uno de los últimos grandes sinfonistas, y la orquesta lo demostrará con dos sinfonías poco interpretadas: la Sinfonía nº3, considerada como una sinfonía de luz, y la Sinfonía nº4, como una sinfonía de oscuridad. Se trata de dos obras llenas de melodías inolvidables y ritmos de muchísima fuerza, como es característico en toda la música de Sibelius.

Se encuentra disponible en la página web (euskadikoorkestra.eus) toda la información actualizada sobre las sesiones, horarios, disponibilidad de venta de entradas, etc. 

 

Los dos programas:

PROGRAMA 1: Primeras sesiones de cada día:
W.A. Mozart: Sinfonía nº41, 'Júpiter' [27']
J. Sibelius: Sinfonía nº3 [32']

 

PROGRAMA 2: Segundas sesiones de cada día:
W.A. Mozart: Sinfonía nº36, 'Linz' [26']
J. Sibelius: Sinfonía nº4 [36']

 

Calendario por ciudades:

  • 15 de enero, viernes (17:30): Donostia / San Sebastián. PROGRAMA 1
  • 15 de enero, viernes (19:30): Donostia / San Sebastián. PROGRAMA 2
  • 16 de enero, sábado (17:00): Bilbao. PROGRAMA 1
  • 16 de enero, sábado (19:30): Bilbao. PROGRAMA 2
  • 18 de enero, lunes (17:30): Donostia / San Sebastián. PROGRAMA 1
  • 18 de enero, lunes (19:30): Donostia / San Sebastián. PROGRAMA 2
  • 19 de enero, martes (18:00): Pamplona. PROGRAMA 1
  • 19 de enero, martes (20:15): Pamplona. PROGRAMA 2
  • 21 de enero, jueves (17:30): Donostia / San Sebastián. PROGRAMA 1
  • 21 de enero, jueves (19:30): Donostia / San Sebastián. PROGRAMA 2
  • 22 de enero, viernes (17:30): Vitoria-Gasteiz. PROGRAMA 1
  • 22 de enero, viernes (19:30): Vitoria-Gasteiz. PROGRAMA 2

 

 

Venta de entradas a partir de 10€

 

A la venta a través de la web euskadikoorkestra.eus, webs y taquillas de las salas de conciertos.

Viernes 18 Diciembre, 2020

Euskadiko Orkestra entra en el escenario de la televisión norteamericana

Euskadiko Orkestra entra en el escenario de la televisión norteamericana

Los ocho conciertos que formaron parte de la mini-temporada ‘Euskadiko Orkestra Martxan!’ televisada tras el confinamiento de la primera ola de la covid-19 están disponibles en la plataforma digital norteamericana Stage Access, compartiendo cartel con grandes intérpretes y formaciones de todo el mundo.

Euskadiko Orkestra está presente en el nuevo servicio de streaming de arte Stage Access, una plataforma digital por suscripción que ha sido lanzada recientemente y que incluye conciertos, ópera, danza y teatro. Como se puede comprobar en el pantallazo de la portada que acompaña esta noticia, Euskadiko Orkestra comparte espacio con intérpretes y formaciones de gran relevancia como Katia Buniatishvili, Lang Lang, la Filarmónica de Berlín o la Filarmónica de Viena.  

La plataforma ha puesto ya a disposición de sus suscriptoras/es los conciertos que formaron parte de ‘Euskadiko Orkestra Martxan!’, una iniciativa que constituyó la vuelta al escenario de Euskadiko Orkestra tras la primera ola de la pandemia de la covid-19 y su consiguiente confinamiento. Euskadiko Orkestra fue la primera orquesta del Estado y una de las pocas europeas en ponerse en marcha y volver a reunirse en el escenario, lo que suscitó el interés de Stage Access en la formación vasca. En aquella ocasión, se planteó un formato de orquesta reducida (máximo de 50 músicas/os) que se reunió a puerta cerrada para crear una mini-temporada de 8 conciertos, emitidos en ETB2 y posteriormente en el canal de YouTube de la orquesta, llegando a recabar más de 10.000 visualizaciones.

Ahora esta mini-temporada que incluye obras de Mozart, Mendelssohn y Brahms entre otros y que fue dirigida íntegramente por Robert Treviño está también disponible en Stage Access (solo accesible de momento para quienes residan en Norteamérica y el Reino Unido). Esta alianza permite a Euskadiko Orkestra darse a conocer en el mercado norteamericano.

Miércoles 16 Diciembre, 2020

Euskadiko Orkestra ofrecerá un concierto este viernes en Getxo

Euskadiko Orkestra ofrecerá un concierto este viernes en Getxo

En su trigésima visita al municipio vizcaino, Euskadiko Orkestra estrenará junto con el tenor Andoni Martínez Barañano un tema dedicado al barrio de Algorta, compuesto por Fernando Velázquez y cuyo texto viene firmado por el escritor Unai Elorriaga. Conocidas obras de Tchaikovsky y Johann y Josef Strauss, así como otros temas de corte navideño, completarán el programa de este concierto dirigido por Juan José Ocón.

Este viernes, 18 de diciembre, Euskadiko Orkestra ofrecerá un concierto en el centro Muxikebarri de Getxo marcado por el estreno del tema Bere txikian, dedicado al barrio de Algorta y realizado por dos reconocidos getxotarras: el director y compositor Fernando Velázquez y el escritor Unai Elorriaga. Completa la nómina de artistas locales el tenor Andoni Martínez Barañano, que pondrá voz a dicha canción y que también participará en otras piezas. La actuación tendrá lugar a las 19:00 y las entradas pueden adquirirse en los puntos de venta habituales del Aula de Cultura.

En esta ocasión, Euskadiko Orkestra actuará bajo la batuta del donostiarra Juan José Ocón. Junto con la presentación en primicia de Bere txikian, el programa preparado por la orquesta para Muxikebarri incluye el estreno de las versiones de tres temas típicamente navideños con arreglos de Fernando Velázquez: Birjina maite (anónimo) y Noche de paz (Franz Xaver Gruber).

La propuesta para el concierto se completa con algunos de los trabajos más populares de los hermanos Johann y Josef Strauss, como Tritsch-Trasch polka, Unter Donner und Blitz o Persischer Marsch, así como con la Serenata en do mayor para orquesta de cuerdas (Op. 48) de P. I. Tchaikovsky.

Miércoles 16 Diciembre, 2020

El tango, protagonista de la Matinée de Miramon de este sábado

El tango, protagonista de la Matinée de Miramon de este sábado

El quinteto Kuadrilla Lagunak, compuesto por músicas/os de Euskadiko Orkestra, interpretará tangos de Piazzolla y Galliano en la sexta Matinée de la Temporada, que tendrá lugar este sábado, 19 de diciembre, a las 11:00, en Miramon.

Las Matinées de Miramon llegan a su sexta cita de la Temporada 20/21, que en este caso ofrecerá el quinteto Kuadrilla Lagunak, bajo el título ‘Tango Sensations’, este sábado, 19 de diciembre, a las 11:00, en la sede de Miramon. Las/os cinco músicas/os de esta formación son miembros de Euskadiko Orkestra: Anne-Marie Harmat (violín), Virgile Demillac (violín), Natacha Dupuy-Scordamaglia (violín), Pascale Michaud (violonchelo) y Anthony Lafargue (percusión).

Este programa constituye un viaje al universo del compositor y bandoneonista Ástor Piazzolla. Nacido en 1921 en Mar del Plata, Argentina, hijo de inmigrantes italianos, Ástor Piazzolla empezó su carrera profesional como bandoneonista en orquestas de tango de Buenos Aires a los 17 años. Siendo miembro de la orquesta del célebre bandoneonista Aníbal Trollo, en Buenos Aires, comenzó a hacer arreglos y a componer tangos. Desde niño soñaba con llegar a ser un verdadero compositor y, para ello, recibió clases de composición con Alberto Ginastera y asistió regularmente a los ensayos de la Orquesta Sinfónica del Teatro Colón. En 1954 logró el primer premio en el concurso de composición Fabien-Sevitzky y obtuvo una beca para estudiar en París con la gran pedagoga musical Nadia Boulanger. Con la ayuda de la pedagoga, quien le convenció para que utilizara la música popular como fuente de inspiración, Piazzolla se esforzó por imprimir un estilo propio en sus composiciones y consiguió revolucionar el tango, convirtiéndolo en un estilo musical característico, emancipado del baile, para convertirse en un verdadero repertorio de concierto.

Las obras de Piazzolla que conforman el programa de esta Matinée corresponden a diferentes épocas: Tango Ballet, que data de la época del Octeto Buenos Aires, alrededor de 1957; y Five Tango Sensations, obra compuesta al final de su vida, creada y grabada con el Kronos Quartet en Nueva York, en 1989. Originalmente para bandoneón y cuarteto de cuerdas, en este concierto se escuchará la versión para vibráfono en lugar de bandoneón, en un arreglo realizado por el propio Anthony Lafargue.

Para concluir el programa, Kuadrilla Lagunak interpretará una obra del acordeonista francés Richard Galliano, compuesta para el cantante Claude Nougaro: Tango pour Claude. También en este caso el arreglo para vibráfono ha sido realizado por Lafargue.

Debido a las restricciones de aforo vigentes, no habrá venta de entradas en este concierto, ya que con las/os abonadas/os actuales se completa el aforo del recinto.

Para asistir a las Matinées de Miramon, Euskadiko Orkestra pone a disposición de las/os abonadas/os un servicio gratuito de autobús. Parte a las 10:25 de Gipuzkoa Plaza 4 y realiza paradas en Sancho El Sabio 18 y Avda. de Madrid 34.

Las Matinées de Miramon cuentan desde su creación con el apoyo de Kutxa Fundazioa.

Más información

Ver ficha del concierto
Martes 15 Diciembre, 2020

Euskadiko Orkestra lanza a partir de hoy en YouTube las obras de sus conciertos de Temporada 20/21

Euskadiko Orkestra lanza a partir de hoy en YouTube las obras de sus conciertos de Temporada 20/21

Euskadiko Orkestra inicia hoy con la ‘Sinfonía nº2’ de Schubert la publicación en su canal de YouTube de las obras que está interpretando en su Temporada 20/21. Se trata de conciertos grabados por ETB y que también están siendo emitidos en ETB2.

Tal y como anunciamos hace unas semanas, como fórmula para combatir la dificultad actual para llegar al público de manera presencial, Euskadiko Orkestra se ha aliado con EiTB para la grabación y difusión de sus conciertos de Temporada, registrados todos en el Palacio Euskalduna de Bilbao. Desde el 28 de noviembre ETB2 está emitiendo siempre en sábado y a las 11:00 dichos conciertos, y seguirá haciéndolo hasta julio del 2021 hasta completar la secuencia.

Tras las emisiones, Euskadiko Orkestra pondrá a disposición del público las obras interpretadas en estos conciertos en su canal de YouTube, y comienza a hacerlo hoy con la publicación de la ‘Sinfonía nº2’ de Franz Schubert, la primera de las cuatro sinfonías de este célebre compositor que la orquesta hará públicas durante las próximas semanas.

 

 

Euskadiko Orkestra irá anunciando paulatinamente la carga de nuevos vídeos de YouTube a través de sus cuentas de Facebook, Twitter e Instagram.

Desde el inicio del confinamiento en marzo la orquesta está realizando una gran apuesta por generar y difundir en el ámbito digital contenidos audiovisuales de calidad y ya tiene 7.000 suscriptoras/es en su canal de YouTube.

Jueves 03 Diciembre, 2020

El Cuarteto Mefisto protagoniza la Matinée de Miramon de este sábado

El Cuarteto Mefisto protagoniza la Matinée de Miramon de este sábado

La formación compuesta por músicas/os de Euskadiko Orkestra ofrecerá sendos cuartetos de Bartok y Beethoven este sábado, 5 de diciembre, a las 11:00, en el Auditorio de Miramon.

Las Matinées de Miramon siguen adelante con la quinta cita de la Temporada 20/21, que en este caso ofrecerá el Cuarteto Mefisto, bajo el título ‘Cuarteto intenso’, este sábado, 5 de diciembre, a las 11:00, en la sede de Miramon. Las/os cuatro músicas/os de esta formación son miembros de Euskadiko Orkestra: Laura Balboa (violín), Virgile Demillac (violín), Yann Seyrac (viola) y Jon Larraz (violonchelo).

El Cuarteto Mefisto presenta en esta Matinée dos obras maestras, muy distintas entre sí en cuanto a su época y estilo, pero que guardan en común la expresión de sentimientos extremos e intensos.

Escrito entre 1915 y 1917 y estrenado en 1918, el Cuarteto nº2 de Bela Bartok es contemporáneo a su ópera El castillo de Barbazul y a su ballet El mandarín maravilloso. El compositor húngaro presentó este segundo cuarteto ocho años después del primero, y en él se percibe una clara evolución de su estilo. La Primera Guerra Mundial parece haber inspirado a este artista pacifista un sentimiento de impotencia frente a la violencia imperante de esta época. Este cuarteto se compone de tres movimientos. Dos de ellos, los movimientos de apertura y cierre de la obra, son lentos: el primero nos lleva a un ambiente incierto mediante sus fraseos interrogativos y el tercero nos asombra con sus armonías deprimentes y desmoralizadoras. En contraposición, el segundo movimiento es muy rápido, implacable a veces, casi histérico en su final.

Por su parte, Ludwig Van Beethoven escribió los seis cuartetos de cuerda que componen su opus 18 entre 1798 y 1800, antes de cumplir los 30 años, y todos ellos muestran un aparente estilo clásico. En el Cuarteto nº6, que es el que se interpretará en esta Matinée, el primer movimiento arranca con un tema de tono cómico, se transforma en un segundo tema más elegante y culmina con un tono más inquietante. El segundo movimiento empieza con un carácter más despreocupado, pero que se va disipando a medida que la partitura avanza. Y tras el tercer movimiento, scherzo, con sus intrincados acentos a contratiempo, viene la que posiblemente sea la página más deslumbrante de toda la colección de cuartetos opus 18: el pasaje lento que sirve de introducción al último movimiento, titulado ‘Malinconia’. 

Debido a las restricciones de aforo vigentes, no habrá venta de entradas en este concierto, ya que con las/os abonadas/os actuales se completa el aforo del recinto.

Para asistir a las Matinées de Miramon, Euskadiko Orkestra pone a disposición de las/os abonadas/os un servicio gratuito de autobús. Parte a las 10:25 de Gipuzkoa Plaza 4 y realiza paradas en Sancho El Sabio 18 y Avda. de Madrid 34.

Las Matinées de Miramon cuentan desde su creación con el apoyo de Kutxa Fundazioa.

Páginas