El Coro de Jóvenes del País Vasco protagonizará la Matinée de Miramon de este sábado

La formación coral que reúne muchas de las mejores voces jóvenes del territorio interpretará obras de compositores del siglo XX y XXI como Badings, Lauridsen, Hawley e Ibáñez.
Este sábado, 30 de marzo, a las 11:00, en el Auditorio de Miramon, las Matinées de Miramon llegan a su duodécima cita de la Temporada 18/19 con un concierto ofrecido por el Coro de Jóvenes del País Vasco y que se titula ‘Lumen et umbra: Claroscuros. Compositores de los siglos XX y XXI’.
El Coro de Jóvenes del País Vasco ha construido el programa de esta Matinée sobre la base de ese poder que la música y el canto tienen para expresar sentimientos, así como para reflejar imágenes, paisajes y un sinfín de situaciones. Luz y sombra, vida y muerte, día y noche, invierno y verano… son ideas contrapuestas, pero con un fuerte vínculo entre sí. Tanto que un concepto no tiene sentido sin el otro. Sobre el escenario el coro de jóvenes representará en esta Matinée cómo los compositores de los siglos XX y XXI han plasmado estas ideas a través de la música.
El Coro de Jóvenes del País Vasco fue creado en el año 2016 por la Confederación de Coros del País Vasco con una selección de 40 de las mejores voces jóvenes del territorio. El coro realiza estrictas pruebas de acceso a sus filas.
El coro está dirigido desde su creación por Esteban Urzelai e Isabel Mantecón, de la nueva generación de directores formados en Musikene. El trabajo de preparación de los programas de concierto se realiza en diversos fines de semana intensivos en los que se cuenta además con profesores de técnica vocal que complementan la formación vocal individual de los jóvenes cantantes.
Los objetivos de este coro de jóvenes son acercar la cultura vasca a la juventud, formar a esta selección de jóvenes como cantantes de coro con un nivel de exigencia profesional y ser embajadores de nuestra cultura y más allá de nuestras fronteras con un conjunto de altísimo nivel.
Convertido ya en un coro de referencia y calidad indiscutibles, ha puesto el broche de oro al 50º Certamen Internacional de Coros de Tolosa con críticas excelentes, y ha recibido numerosas invitaciones para realizar nuevos proyectos a raíz de este éxito.
Las entradas (7€) se pueden adquirir a través de euskadikoorkestra.eus, en la taquilla del Auditorio Kursaal y el mismo día del concierto, si hubiera disponibilidad de aforo, en la taquilla de la sede de la Orquesta en Miramon.
Para asistir a las Matinées de Miramon, la Orquesta de Euskadi pone a disposición del público un servicio gratuito de autobús. Parte a las 10:25 de Gipuzkoa Plaza 4 y realiza paradas en Sancho El Sabio 18 y Avda. de Madrid 34.
Las Matinées de Miramon cuentan desde su creación con el apoyo de Kutxa Fundazioa.
La Orquesta Sinfónica de Euskadi y Malandain Ballet Biarritz llevan ‘Marie-Antoinette’ al Château de Versailles para su estreno mundial

El estreno de la nueva producción tendrá lugar del 29 al 31 de marzo en el legendario escenario de la metrópolis parisina, dentro del prestigioso ciclo ‘Opéra Royal: les grands concerts de Versailles’.
Tras su preestreno en la Temporada de Abono de la Orquesta Sinfónica de Euskadi, el prestigioso ciclo Opéra Royal: les grands concerts de Versailles anuncia el estreno mundial del 29 al 31 de marzo de la nueva colaboración de la compañía Malandain Ballet Biarritz y la Orquesta Sinfónica de Euskadi.
Este recinto fue inaugurado en 1770, precisamente con ocasión de los fastos por la boda del Delfín, futuro Luis XVI, con la archiduquesa María Antonieta de Austria. Se trata de la tercera vez que Malandain y la Orquesta viajan a Versalles para presentar una producción conjunta. Lo hicieron en el 2013 con La Cenicienta y en el 2015 con La Bella y la Bestia.
Esta vez visitamos la historia de otro personaje femenino, Marie-Antoinette, con una coreografía de Thierry Malandain que toma como base musical cuatro obras de Joseph Haydn: las tempranas sinfonías 6, 7 y 8, apodadas “La mañana”, “El mediodía” y “La tarde”, respectivamente, así como la Sinfonía nº73, “La caza”. El espectáculo contará con la dirección musical de Mélanie Levy Thiébaut, gran especialista en el repertorio coreográfico y cinematográfico.
La estrecha vinculación entre la Orquesta de Euskadi y el Malandain Ballet Biarritz, uno de los 19 centros coreográficos nacionales de Francia, supone una muy valiosa alianza. Demuestra la importancia de crear sinergias entre entidades culturales cuyas actividades se complementan, dando pie al desarrollo en común de creaciones al más alto nivel que se exhiben en los escenarios más importantes, convirtiéndose en la mejor representación de nuestra cultura.
Sinopsis
La obra que ambas entidades presentan en esta ocasión cuenta la historia de Marie-Antoinette, que fue señalada como el hada malvada del reino y responsable de todos sus males, antes de que se llevaran su cadáver en una carretilla con la cabeza entre las piernas. Sin su indiferencia, sin sus reticencias a ejercer como reina, sin Trianon, sin sus amoríos, sus coqueteos o sus diamantes, sin los descréditos de la Corte alimentados por panfletos y caricaturas, sin la Revolución y la creencia de que la sangre vertida llevaría al progreso, María Antonieta habría tenido una existencia frívola y no habría muerto torturada. ¿Qué sucedió para que una reina adorada por todo un pueblo perdiera su afecto antes de morir odiada? ¿Qué ocurrió para que quien encarnaba el símbolo de la realeza contribuyera a precipitar su caída? Un ballet no puede dar respuesta a esas interrogantes complejas y, por ello, obligados por la incapacidad material de representar la trayectoria de María Antonieta de principio a fin, se ha limitado la acción y el contexto del ballet a Versalles.
Los protagonistas
Thierry Malandain
Autor de más de 80 coreografías, el director y coreógrafo de Malandain Ballet Biarritz Thierry Malandain sigue creando un repertorio coherente, profundamente ligado al Ballet, en el que la prioridad es el cuerpo danzante, su potencia, su virtuosidad, su humanidad y su sensualidad.
Malandain Ballet Biarritz
La particularidad de Malandain Ballet Biarritz es que está formado por veintidós bailarines y bailarinas con formación técnica clásica y cuya expresión, a través de las coreografías de Thierry Malandain, es contemporánea. En la actualidad Malandain Ballet Biarritz es una de las compañías con más espectadores de Europa, con 100.000 espectadores por temporada y cerca de 100 representaciones al año, un tercio de las cuales son en el extranjero.
Mélanie Levy-Thiébaut
Mélanie Levy-Thiébaut (Casablanca, 1964) cuenta con una amplia carrera musical en la que destaca como gran especialista en el repertorio coreográfico y cinematográfico. Levy-Thiébaut ya ha colaborado con la Orquesta Sinfónica de Euskadi previamente; lo hizo en octubre del 2017, cuando puso música en directo a la película de Kosintsev La nueva Babilonia (1929).
El Cuarteto H.E.C. ofrecerá el concierto titulado ‘Alemanes en do’ en la Matinée de Miramon de este sábado

El concierto estará dedicado a dos cuartetos con piano escritos por los célebres compositores alemanes Ludwig Van Beethoven y Richard Strauss.
Este sábado, 9 de marzo, a las 11:00, en el Auditorio de Miramon, las Matinées de Miramon llegan a su undécima cita de la Temporada 18/19 con un concierto ofrecido por el Cuarteto H.E.C. y que se titula ‘Alemanes en do’. La formación está compuesta por las siguientes músicas: Maialen Rezabal (violín), Monika Mazur (viola) y Beatriz Linares (violonchelo), integrantes todas ellas de la Orquesta Sinfónica de Euskadi, y Amaia Zipitria (piano).
El concierto comenzará con el Cuarteto con piano nº3 de Ludwig Van Beethoven. Su primer movimiento es un enérgico ‘Allegro vivace’, cuyo festivo tema inicial, rimado con ligereza, conduce sin tardar hacia un segundo tema amable y fluyente. El ‘Adagio con espressione’ central es un tema variado, presentado a media voz, melódicamente muy sutil, muy llano, casi meditativo. Un delicioso ‘Rondo-allegro’ pone fin a la obra con una especie de alegre simplicidad.
La segunda y última obra de la Matinée será el Cuarteto con piano de Richard Strauss. Recién acabada su segunda sinfonía, Strauss escribió con apenas veinte años esta obra para presentarla a un concurso organizado por la Tonkünstlerverein de Berlín, en el que obtuvo el primer premio. El estreno público del cuarteto tuvo lugar en Meiningen en 1885 con el propio Strauss al piano. El rotundo éxito de la obra sorprendió al propio Strauss, ya que no veía en ella “una partitura grata y seductora en absoluto”. Y sí que es cierto que, a pesar de la buena acogida inicial, este cuarteto con piano no se interpreta muy a menudo. Las dimensiones de la obra son imponentes, y su factura se revela tan convencional como la de la Segunda sinfonía de Strauss. Desde las primeras notas se reconoce un manifiesto homenaje a los cuartetos con piano escritos por Johannes Brahms.
Las entradas (7€) se pueden adquirir a través de euskadikoorkestra.eus, en la taquilla del Auditorio Kursaal y el mismo día del concierto, si hubiera disponibilidad de aforo, en la taquilla de la sede de la Orquesta en Miramon.
Para asistir a las Matinées de Miramon, la Orquesta de Euskadi pone a disposición del público un servicio gratuito de autobús. Parte a las 10:25 de Gipuzkoa Plaza 4 y realiza paradas en Sancho El Sabio 18 y Avda. de Madrid 34.
Las Matinées de Miramon cuentan desde su creación con el apoyo de Kutxa Fundazioa.
El legendario violinista Pinchas Zukerman tomará la batuta en el siguiente programa de conciertos de la Orquesta Sinfónica de Euskadi

El reputado músico israelí participará en su doble faceta de violinista y director en los conciertos que la Orquesta ofrecerá del 8 al 13 de marzo, en los que interpretará el 'Concierto para violín' de Beethoven y la 'Sinfonía nº8' de Dvorak.
La Orquesta Sinfónica de Euskadi continúa con el desarrollo de su Temporada 18/19 con su sexto programa de conciertos, que se titula ‘Aires bohemios’. Los conciertos tendrán lugar el viernes, 8 de marzo, y lunes, 11 de marzo, en el Auditorio Kursaal de San Sebastián; el sábado 9 en el Palacio Euskalduna de Bilbao; el martes 12 en el Auditorio Baluarte de Pamplona; y el miércoles 13 en el Teatro Principal de Vitoria. Todos ellos serán a las 20:00.
Tras el éxito de su anterior colaboración con la Orquesta en marzo de 2017, el legendario violinista Pinchas Zukerman (Tel Aviv, 1948) regresa a los escenarios vascos para presentar una faceta suya menos conocida: la de director. Zukerman ha sido un fenómeno en el mundo de la música durante más de cuatro décadas. Su genialidad musical, técnica prodigiosa y sus firmes estándares artísticos son una maravilla para las audiencias y los críticos. Zukerman es reconocido por sus trabajos como violinista, violista, director, pedagogo y músico de cámara. El israelí lleva diez años siendo el principal director invitado de la Royal Philharmonic Orchestra en Londres y cuatro siendo artista asociado con la Adelaide Symphony Orchestra. Ha sido galardonado con la Medalla de las Artes y el Premio Isaac Stern por la Excelencia Artística. Su extensa discografía contiene más de 100 grabaciones que le han dado 21 nominaciones y 2 premios Grammy.
En este programa de conciertos de la Orquesta Sinfónica de Euskadi, Zukerman al violín se enfrentará primero a uno de los conciertos más célebres de todos los tiempos, el Concierto para violín que Ludwig van Beethoven compuso en 1806 y cuyo pastoral tercer movimiento es considerado una de las páginas más jubilosas de su producción.
A continuación, y ya sin el violín, Zukerman se sumergirá en los temas folclóricos bohemios que habitan la luminosa Sinfonía nº8 de Dvorak. Contemporánea de la Quinta de Tchaikovsky —que la Orquesta Sinfónica de Euskadi interpretará al final de su Temporada 2018/19—, la de Dvorak fue una clara apuesta por la alegría en medio de un panorama sinfónico algo atormentado.
El lunes, 11 de marzo, Pinchas Zukerman ofrecerá una masterclass al alumnado de violín de Musikene. Se trata de una iniciativa que se ha organizado en el marco del acuerdo suscrito entre la Orquesta Sinfónica de Euskadi y Musikene, denominado Aula Jordá Gela, gracias al cual el alumnado del conservatorio puede conocer de primera mano a algunos de los grandes solistas que participan en la Temporada de Abono de la Orquesta.
Entradas a la venta (de 10€ a 35€). Las entradas para estos conciertos se pueden adquirir en euskadikoorkestra.eus y en las webs y en las taquillas de las salas de conciertos. "Última hora joven": Las personas menores de 30 años podrán adquirir entradas de todas las zonas a 10€, 30 minutos antes del inicio del concierto (solo en taquilla).
Entrevistas. Para petición de entrevistas, podéis poneros en contacto con el departamento de prensa de la Orquesta (melosegui@euskadikoorkestra.eus / ilertxundi@euskadikoorkestra.eus, 943013232).
Conciertos y programa
-8 de marzo (20:00): Auditorio Kursaal, Donostia / San Sebastián.
-9 de marzo (20:00): Palacio Euskalduna, Bilbao.
-11 de marzo (20:00): Auditorio Kursaal, Donostia / San Sebastián.
-12 de marzo (20:00): Auditorio Baluarte, Pamplona.
-13 de marzo (20:00): Teatro Principal, Vitoria-Gasteiz.
Ludwig Van Beethoven
Concierto para violín y Orquesta, Op.61 [42’]
Antonin Dvorak
Sinfonía nº8, Op.88 [34’]
Pinchas Zukerman, director y violinista
Quintetto Appassionato ofrecerá el concierto titulado ‘Clarinete y cuerda’ en la Matinée de Miramon de este sábado

El quinteto de cuerda y clarinete de la Orquesta Sinfónica de Euskadi interpretará dos obras de cámara de Mozart: ‘Divertimento para cuarteto de cuerda’ y ‘Quinteto para clarinete y cuerda’.
Este sábado, 23 de febrero, a las 11:00, en el Auditorio de Miramon, las Matinées de Miramon llegan a su décima cita de la Temporada 18/19 con un concierto ofrecido por Quintetto Appassionato y que se titula ‘Clarinete y cuerda’. La formación está compuesta por cinco músicos de la Orquesta Sinfónica de Euskadi: Itziar Prieto (violín), Mikel Ibáñez (violín), Natacha Dupuy-Scordamaglia (viola), Gabriel Mesado (violonchelo) y Sara Zufiaurre (clarinete).
Hace dos años, este quinteto interpretó en el ciclo de las Matinées de Miramón el Quinteto para clarinete y cuerda de Johannes Brahms. Tras una positiva experiencia, ahora retoman el repertorio de cuerda y clarinete e interpretarán en este nuevo concierto el Quinteto para clarinete y cuerda K.581 de Wolfgang Amadeus Mozart. La obra fue compuesta en 1789 (originariamente para corno di bassetto) y dedicada a su amigo clarinetista Anton Stadler. El clarinete era en esta época un instrumento todavía bastante nuevo que Mozart usaría en varias ocasiones durante su carrera compositiva (Concierto para clarinete, Trío Kegelstatt, etc.). Con este quinteto Mozart inauguró el repertorio para clarinete y cuarteto de cuerda, y abrió el camino para que otros compositores como Carl Maria von Weber y Johannes Brahms dieran continuidad a ese trabajo.
Antes de interpretar dicha obra, Quintetto Appassionato abrirá el concierto con el Divertimento para cuarteto de cuerda K.136, también de Mozart. Escrito en 1772, el compositor tenía solo 16 años en ese momento, aunque ya contaba con una gran experiencia, ya que había compuesto para entonces más de un centenar de obras. El divertimento no tiene estructura específica predeterminada y el número de movimientos es muy variable. En el siglo XVIII se solía interpretar después de la cena y a veces al aire libre. Sin embargo, Quintetto Appassionato lo interpretará por la mañana y en interior.
Las entradas (7€) se pueden adquirir a través de euskadikoorkestra.eus, en la taquilla del Auditorio Kursaal y el mismo día del concierto, si hubiera disponibilidad de aforo, en la taquilla de la sede de la Orquesta en Miramon.
Para asistir a las Matinées de Miramon, la Orquesta de Euskadi pone a disposición del público un servicio gratuito de autobús. Parte a las 10:25 de Gipuzkoa Plaza 4 y realiza paradas en Sancho El Sabio 18 y Avda. de Madrid 34.
Las Matinées de Miramon cuentan desde su creación con el apoyo de Kutxa Fundazioa.
La Orquesta Sinfónica de Euskadi estrena en Vitoria la nueva obra de Xabier Otaolea, ‘Izozmendi’

Bajo la batuta de Mélanie Levy-Thiébaut, la Orquesta Sinfónica de Euskadi ofrecerá en un único concierto en Vitoria la nueva composición del joven compositor vasco. El programa se completará con obras de Bach, Stravinsky y Sibelius.
La Orquesta Sinfónica de Euskadi ofrecerá el programa ‘Póker de hielo’ en exclusiva en Vitoria en un concierto que tendrá lugar en el Teatro Principal este viernes, 22 de febrero, a las 20:00.
En un variado programa que comprenderá también obras de Bach, Stravinsky y Sibelius, destacará el estreno absoluto de la obra Izozmendi del joven compositor vasco Xabier Otaolea (Bilbao, 1989). Otaolea estudió composición en Musikene con Ramon Lazkano y Gabriel Erkoreka, entre otros. Estrenó las obras Izaerak y Dolmen en el ciclo de música contemporánea BBVA de Bilbao. En el año 2016 compuso la banda sonora para uno de los cortos de Kalebegiak dirigido por Gracia Querejeta. Ha participado activamente con la banda de txistularis de Bilbao mediante un espectáculo, Txistuak hitz egiten duenean, y arreglos de músicas populares vascas.
Tras el exitoso estreno de la obra Agartha en 2016 por parte de la Orquesta Sinfónica de Euskadi, la Asociación Española de Orquestas Sinfónicas (AEOS) y la Fundación SGAE han encargado una nueva obra al joven compositor Xabier Otaolea. Esta vez, el compositor bilbaíno nos propone un viaje a territorios helados con Izozmendi, obra que también estrenará la Orquesta Sinfónica de Euskadi este viernes en Vitoria. En esta composición, Otaolea describe el periplo de un iceberg que se desvincula de forma abrupta del glaciar y navega a la deriva para, finalmente, derretirse y fusionarse con el océano. Este recorrido vital del iceberg “se convirtió en una reflexión sobre la soledad” para Otaolea, debido a “las horas que invertía en la composición solo” y en conocerse a sí mismo. Según él “al igual que el iceberg, todos tenemos una parte oculta que solo conocemos nosotros”. En el siguiente vídeo, podemos ver cómo describe Otaolea su obra:
Sibelius, Bach, Stravinsky
Helados son también los parajes que atraviesa Lemminkäinen, uno de los héroes de la epopeya nacional finlandesa Kalevala, a quien Jean Sibelius dedicó una evocadora suite, Lemminkäinen Suite, tres de cuyos cuatro movimientos se podrán escuchar en este concierto.
El programa se completa con otros dos ases de la composición: Johann Sebastian Bach, con un fragmento de su Ofrenda musical; e Igor Stravinsky, que en 1937 plasmó su pasión por el póker en el ballet Jeu de cartes, en el que los jugadores y hasta los propios naipes se constituyen en fantásticos protagonistas.
Tras una semana de funciones del ballet Marie-Antoinette en San Sebastián, Pamplona y Bilbao bajo la dirección de Mélanie Levy-Thiébaut, la Orquesta volverá a estar en este concierto de Vitoria bajo las órdenes de esta directora nacida en Marruecos y residente en Francia. En su larga trayectoria, Levy-Thiébaut ha sido directora adjunta de la Orchestre Symphonique de Mulhouse, consejera artística del Cadre Noir de Saumur, fundadora de Orchestre Manifesto y directora musical del Ensemble Instrumental de la Mayenne, entre otros cargos. También dirige con regularidad las Folles Journées de Nantes. Levy-Thiébaut ya ha colaborado con la Orquesta Sinfónica de Euskadi previamente; lo hizo en octubre del 2017, cuando puso música en directo a la película de Kosintsev La nueva Babilonia (1929).
Entradas a la venta (de 10€ a 35€). Las entradas para este concierto se pueden adquirir en euskadikoorkestra.eus y en la web y en la taquilla del Teatro Principal de Vitoria. "Última hora joven": Las personas menores de 30 años podrán adquirir entradas de todas las zonas a 10€, 30 minutos antes del inicio del concierto (solo en taquilla).
Programa
Johann Sebastian Bach
Ofrenda musical. Ricercare nº2
Igor Stravinsky
Jeu de cartes
Xabier Otaolea
Izozmendi (estreno absoluto)
Jean Sibelius
Lemminkäinen Suite. 1, 2 y 4
La Orquesta Sinfónica de Euskadi y Malandain Ballet Biarritz presentan la nueva producción ‘Marie-Antoinette’

Bajo el título ‘Croissant, Plié y Relevé’, se estrena entre el 14 y el 21 de febrero en la Temporada de Abono de la Orquesta Sinfónica de Euskadi la obra que se centra en la vida de la célebre reina francesa. La producción tendrá su estreno mundial del 29 al 31 de marzo en el Château de Versailles.
Vuelve la danza a la programación de la Orquesta Sinfónica de Euskadi con una nueva colaboración con la compañía Malandain Ballet Biarritz, unión que en años recientes ha dado inolvidables frutos como Magifique (2011), La Cenicienta (2013) y La bella y la bestia (2015).
Esta vez visitamos la historia de otro personaje femenino, Marie-Antoinette, con una coreografía de Thierry Malandain que toma como base musical cuatro obras de Joseph Haydn: las tempranas sinfonías 6, 7 y 8, apodadas “La mañana”, “El mediodía” y “La tarde”, respectivamente, así como la Sinfonía nº73, “La caza”. El espectáculo contará con la dirección musical de Mélanie Levy Thiébaut, gran especialista en el repertorio coreográfico y cinematográfico.
La obra se estrena en la Temporada de Abono de la Orquesta Sinfónica de Euskadi el 14 y 15 de febrero en el Auditorio Kursaal de San Sebastián, el 19 de febrero en el Auditorio Baluarte de Pamplona y el 21 de febrero en el Palacio Euskalduna de Bilbao. Esta nueva producción tuvo un primer pase en noviembre del 2018 en la Gare du Midi de Biarritz, la sede de Malandain Ballet Biarritz. Después de su paso por la Temporada de Abono, del 29 al 31 de marzo, la producción tendrá su estreno mundial en el prestigioso ciclo Opéra Royal: les grands concerts de Versailles que se celebra en el Château de Versailles. Este recinto fue inaugurado en 1770, precisamente con ocasión de los fastos por la boda del Delfín, futuro Luis XVI, con la archiduquesa María Antonieta de Austria. Se trata de la tercera vez que Malandain y la Orquesta viajan juntos a la ciudad de la metrópolis parisina para presentar una producción conjunta. Lo hicieron en el 2013 con La Cenicienta y en el 2015 con La Bella y la Bestia.
La estrecha vinculación entre la Orquesta de Euskadi y el Malandain Ballet Biarritz, uno de los 19 centros coreográficos nacionales de Francia, supone una muy valiosa alianza. Demuestra la importancia de crear sinergias entre entidades culturales cuyas actividades se complementan, dando pie al desarrollo en común de creaciones al más alto nivel que se exhiben en los escenarios más importantes, convirtiéndose en la mejor representación de nuestra cultura.
Sinopsis
La obra que ambas entidades presentan en esta ocasión cuenta la historia de Marie-Antoinette, que fue señalada como el hada malvada del reino y responsable de todos sus males, antes de que se llevaran su cadáver en una carretilla con la cabeza entre las piernas. Sin su indiferencia, sin sus reticencias a ejercer como reina, sin Trianon, sin sus amoríos, sus coqueteos o sus diamantes, sin los descréditos de la Corte alimentados por panfletos y caricaturas, sin la Revolución y la creencia de que la sangre vertida llevaría al progreso, María Antonieta habría tenido una existencia frívola y no habría muerto torturada. ¿Qué sucedió para que una reina adorada por todo un pueblo perdiera su afecto antes de morir odiada? ¿Qué ocurrió para que quien encarnaba el símbolo de la realeza contribuyera a precipitar su caída? Un ballet no puede dar respuesta a esas interrogantes complejas y, por ello, obligados por la incapacidad material de representar la trayectoria de María Antonieta de principio a fin, se ha limitado la acción y el contexto del ballet a Versalles.
Los protagonistas
Thierry Malandain
Autor de más de 80 coreografías, el director y coreógrafo de Malandain Ballet Biarritz Thierry Malandain sigue creando un repertorio coherente, profundamente ligado al Ballet, en el que la prioridad es el cuerpo danzante, su potencia, su virtuosidad, su humanidad y su sensualidad. En sus propias palabras: «Mi cultura es la del ballet clásico y sin complejos, y ese es precisamente el que cultivo. Porque aunque reconozco, sin tapujos, que sus códigos artísticos y sociales son de otra época, pienso también que todo ese material heredado de cuatro siglos de historia ofrece recursos inestimables al bailarín. Y yo lo que hago es divertirme, limitarme a buscar la danza que yo amo, clásica para algunos, contemporánea para otros. Una danza que no solo deja la huella del placer, sino que busca reconciliarse con lo sagrado como respuesta a la dificultad de ser».
Malandain Ballet Biarritz
Creado en 1998 a iniciativa del Ministerio de Cultura y Comunicación y de la ciudad de Biarritz y con el apoyo de la Región de Nueva Aquitania y del Consejo departamental de los Pirineos Atlánticos, Malandain Ballet Biarritz es uno de los diecinueve centros coreográficos nacionales (CCN) existentes en Francia. La particularidad de Malandain Ballet Biarritz es que está formado por veintidós bailarines y bailarinas con formación técnica clásica y cuya expresión, a través de las coreografías de Thierry Malandain, es contemporánea. En la actualidad Malandain Ballet Biarritz es una de las compañías con más espectadores de Europa, con 100.000 espectadores por temporada y cerca de 100 representaciones al año, un tercio de las cuales son en el extranjero.
Mélanie Levy-Thiébaut
Mélanie Levy-Thiébaut (Casablanca, 1964) inició los estudios de piano en el Conservatorio de Casablanca a los 6 años, pero ya entonces deseaba ser directora de orquesta. Hija de la compositora Graciane Finzi, durante toda la infancia escuchó las obras de Ligeti, Stockhausen y Messiaen. Y sin embargo se dirigió hacia el repertorio clásico. En 1996, nombraron a Mélanie Levy-Thiébaut directora adjunta de la Orchestre Symphonique de Mulhouse. De 1998 a 2005 fue consejera artística del Cadre Noir de Saumur y dirige sus espectáculos en Francia y en el extranjero. En 2005 creó la Orchestre Manifesto, un conjunto de instrumentos de metal que interpreta un repertorio que va desde el Renacimiento al jazz. En 2011 la nombraron directora artística de «Música clásica para todos» en St Quentin, en Yvelines, con la Orchestre Manifesto. En 2014, la nombraron directora musical del Ensemble Instrumental de la Mayenne (Pays de Loire). En esta labor, dirige con regularidad las Folles Journées de Nantes. Levy-Thiébaut ya ha colaborado con la Orquesta Sinfónica de Euskadi previamente; lo hizo en octubre del 2017, cuando puso música en directo a la película de Kosintsev La nueva Babilonia (1929).
Entradas a la venta para una función adicional de 'Marie-Antoniette'

Con gran parte de las entradas ya vendidas, se abre ahora la posibilidad de asistir a una función adicional de esta nueva producción en principio destinada a los concierto para escolares. El concierto tendrá lugar en el Auditorio Kursaal de San Sebastián el viernes 15 de febrero a las 16:00.
El poderoso personaje femenino Marie Antoinette, la música de J. Haydn y la genialidad del coreógrafo Thierry Malandain confluyen en una nueva producción de la compañía Malandain Ballet Biarritz y la Orquesta Sinfónica de Euskadi. A la batuta de esta obra de estreno estará la directora Mélanie Levy-Thiebaut, gran especialista en el repertorio coreográfico y cinematográfico.
La obra se estrena en la Temporada de abono de la Orquesta Sinfónica de Euskadi entre los días 14 y 21 de febrero. Con gran parte de las entradas ya vendidas, se abre ahora la posibilidad de asistir a una función adicional de esta nueva producción. Tendrá lugar en el Auditorio Kursaal de San Sebastián el viernes 15 de febrero a las 16:00.
Las entradas están a la venta a 20 euros en la página web de la Orquesta.
Dionysus & Fagot ofrecerá el concierto titulado ‘Viento en las cuerdas’ en la Matinée de Miramon de este sábado

El cuarteto de cuerda y fagot de la Orquesta Sinfónica de Euskadi interpretará obras de Mozart, Arriaga, Von Weber y Elgar.
Este sábado, 9 de febrero, a las 11:00, en el Auditorio de Miramon, las Matinées de Miramon llegan a su novena cita de la Temporada 18/19 con un concierto ofrecido por Dionysus & Fagot y que se titula “Viento en las cuerdas”. La formación está compuesta por cinco músicos de la Orquesta Sinfónica de Euskadi: Irene Echeveste (violín), Larraitz Oiartzabal (violín), Delphine Dupuy (viola), Juan Ignacio Emme (violonchelo) y François Proud (fagot).
El programa se compone de obras nacidas en una misma época, el período clásico; sin embargo, constituyen composiciones muy distintas entre sí.
Así, el programa arrancará con la Sonata para fagot y violonchelo de Wolfgang Amadeus Mozart, que rara vez se toca en su forma original. Es habitual que se interprete con dos violonchelos o dos fagotes, pero en esta Matinée la formación se ceñirá a la composición original.
Después de la energía pura y luminosa del Cuarteto para cuerdas nº1 del compositor vasco Juan Crisóstomo de Arriaga, el público podrá disfrutar de los juegos espirituales de Carl Maria Von Weber en sus variaciones de Andante & Rondo ongarese. En este caso, interpretarán un arreglo de Michael Rot.
El concierto finalizará con un poema del compositor británico autodidacta Edward Elgar, que también cuenta con un arreglo realizado por Trevor Cramer.
Las entradas (7€) se pueden adquirir a través de euskadikoorkestra.eus, en la taquilla del Auditorio Kursaal y el mismo día del concierto, si hubiera disponibilidad de aforo, en la taquilla de la sede de la Orquesta en Miramon.
Para asistir a las Matinées de Miramon, la Orquesta de Euskadi pone a disposición del público un servicio gratuito de autobús. Parte a las 10:25 de Gipuzkoa Plaza 4 y realiza paradas en Sancho El Sabio 18 y Avda. de Madrid 34.
Las Matinées de Miramon cuentan desde su creación con el apoyo de Kutxa Fundazioa.
El gran violinista canadiense James Ehnes, en el siguiente programa de conciertos de la Orquesta Sinfónica de Euskadi

El titular Robert Treviño subirá al podio de la Orquesta para dirigir del 4 al 8 de febrero un programa de dos obras que tuvieron una mala acogida en su estreno pero que con el tiempo han alcanzado categoría de obra maestra: el 'Concierto para violín' de Samuel Barber y la 'Sinfonía nº2' de Sergei Rachmaninoff.
Tras su exitoso paso por la Temporada de ABAO con I Lombardi, la Orquesta Sinfónica de Euskadi retoma su Temporada de Abono con el cuarto programa, titulado Rugidos vanidosos. Los conciertos comenzarán en el Teatro Principal de Vitoria-Gasteiz el lunes, 4 de febrero, y continuarán el martes, 5 de febrero, en el Auditorio Baluarte de Pamplona; el miércoles, 6 de febrero, en el Palacio Euskalduna de Bilbao; y el jueves y viernes, 7 y 8 de febrero, en el Auditorio Kursaal de San Sebastián. Todos ellos serán a las 20:00.
El programa lo dirige el titular Robert Treviño que, con su profundo conocimiento de la música estadounidense, reivindica en este programa de abono la figura de Samuel Barber, cuya extensa producción ha sido solapada por la popularidad del Adagio para cuerdas. Su Concierto para violín, compuesto en 1939, es uno de los más bellos ejemplos del romanticismo tardío norteamericano, colmado de refinadas melodías y una expresividad directa. Su parte solista será defendida por James Ehnes, gran exponente del violín canadiense que conoce muy bien la partitura, ya que la grabó en 2006 junto a la Orquesta Sinfónica de Vancouver, un disco por el que recibió el Premio Grammy 2007 al mejor intérprete solista.
James Ehnes (Brandon, 1976), uno de los violinistas más solicitados en el escenario internacional, visita por segunda vez a la Orquesta Sinfónica de Euskadi, tras haber participado como solista invitado en un programa de abono de la Temporada 2007/2008. Dotado de una poco habitual combinación de sorprendente virtuosismo, lirismo sereno y una musicalidad inquebrantable, Ehnes es el invitado favorito de muchos de los directores más respetados del mundo, incluidos Ashkenazy, Alsop, Sir Andrew Davis, Denève, Elder, Ivan Fischer, Gardner, Paavo Järvi, Mena, Noseda, Robertson y Runnicles. La larga lista de orquestas de Ehnes incluye, entre otras, las Orquestas Sinfónicas de Boston, Chicago, Londres, NHK y Viena, las Orquestas Filarmónicas de Los Ángeles, Nueva York, Múnich y Checa, y las Orquestas de Cleveland, Filadelfia, Filarmónica y DSO de Berlín.
La segunda parte del concierto estará dedicada a uno de los autores clave de esta Temporada 18/19, Sergei Rachmaninoff, que emigró a Estados Unidos tras la Revolución rusa y ejerció una enorme influencia sobre los compositores del Nuevo Mundo. Treviño ha seleccionado su Sinfonía nº2, un rugido de victoria tras la desastrosa acogida de su Primera sinfonía, que sumió a Rachmaninoff en una larga depresión.
El propio Treviño explica así la unión de estas dos obras en el mismo programa de abono: “Ambos compositores estaban vinculados a Estados Unidos, ambas obras fueron rechazadas por los intérpretes y casi descartadas por los compositores, las dos albergan ideas de variación y variación evolutiva, y ambas han ascendido a la categoría de obras maestras”.
Al final de la semana de conciertos, el viernes, 8 de febrero, James Ehnes ofrecerá una masterclass al alumnado de violín de Musikene. Se trata de una iniciativa que se ha organizado en el marco del acuerdo suscrito entre la Orquesta Sinfónica de Euskadi y Musikene, denominado Aula Jordá Gela, gracias al cual el alumnado del conservatorio puede conocer de primera mano a algunos de los grandes solistas que participan en la Temporada de Abono de la Orquesta.
Entradas a la venta (de 10€ a 35€). Las entradas para estos conciertos se pueden adquirir en euskadikoorkestra.eus y en las webs y en las taquillas de las salas de conciertos. "Última hora joven": Las personas menores de 30 años podrán adquirir entradas de todas las zonas a 10€, 30 minutos antes del inicio del concierto (solo en taquilla).
Conciertos y programa
-4 de febrero (20:00): Teatro Principal, Vitoria-Gasteiz.
-5 de febrero (20:00): Auditorio Baluarte, Pamplona.
-6 de febrero (20:00): Palacio Euskalduna, Bilbao.
-7 de febrero (20:00): Auditorio Kursaal, Donostia / San Sebastián.
-8 de febrero (20:00): Auditorio Kursaal, Donostia / San Sebastián.
Samuel Barber
Concierto para violín y Orquesta, Op.14 [25’]
Sergei Rachmaninoff
Sinfonía nº2, Op.27 [60’]