Jueves 07 Noviembre, 2019

El Cuarteto Hemiola protagonizará la Matinée de Miramon de este sábado

El Cuarteto Hemiola protagonizará la Matinée de Miramon de este sábado

En un concierto titulado ‘Vistas al mar’, esta formación compuesta en su totalidad de músicas/os de la Orquesta Sinfónica de Euskadi interpretará obras de Puccini, Toldrá y Beethoven.

Este sábado, 9 de noviembre, a las 11:00, tendrá lugar el cuarto de los conciertos de la Temporada de las Matinées de Miramon, el ciclo de música de cámara de la Orquesta Sinfónica de Euskadi. En él, el Cuarteto Hemiola ofrecerá un recital titulado ‘Vistas al mar’. Todas/os las/os integrantes del grupo son miembros de la Orquesta: Larraitz Oiartzabal (violín), Laura Balboa (violín), Pawel Krymer (viola) y Gabriel Mesado (violonchelo).

Es esta Matinée se presentan tres obras de épocas muy distintas y autores de diversos orígenes. El concierto arrancará con Crisantemi de Giacomo Puccini, una obra que consta de un único movimiento y que fue escrita en 1890 en una sola noche como responsorio de la muerte de Amadeo de Saboya. Aunque se suele interpretar a menudo por orquesta de cuerda, la obra fue compuesta originariamente para cuarteto de cuerda, que es como se interpretará en este caso.

En segundo lugar, el Cuarteto Hemiola interpretará Vistes al mar de Eduardo Toldrá. Esta obra, estrenada en 1921 por el cuarteto Renaixement en el Palau de la Música de Barcelona, está inspirada en tres poemas de Joan Maragall titulados La ginesta altra vegada, Allà a les llunyanies de la mar y La mar estava alegre, que corresponden a los tres movimientos del cuarteto respectivamente.

La Matinée se cerrará con el Cuarteto para cuerdas nº4 de Ludwig Van Beethoven. Aunque se sitúa en el cuarto lugar de los cuartetos opus 18 del autor alemán (en total son 6), se dice que fue compuesto en último lugar. Esta obra, que se cree que Beethoven confeccionó sobre la base de material anteriormente creado por él, fue posteriormente editada en 1801 junto a todo el opus 18 y dedicada a Joseph Franz von Lobkowitz.

Las entradas (7€) se pueden adquirir a través de euskadikoorkestra.eus, en la taquilla del Auditorio Kursaal y el mismo día del concierto, si hubiera disponibilidad de aforo, en la taquilla de la sede de la Orquesta en Miramon.

Para asistir a las Matinées de Miramon, la Orquesta de Euskadi pone a disposición del público un servicio gratuito de autobús. Parte a las 10:25 de Gipuzkoa Plaza 4 y realiza paradas en Sancho El Sabio 18 y Avda. de Madrid 34.

Las Matinées de Miramon cuentan desde su creación con el apoyo de Kutxa Fundazioa.

Jueves 31 Octubre, 2019

‘Los planetas’ y ‘Zuhaitz’ se alinean en un programa de la Orquesta de Euskadi dirigido por Juanjo Mena

‘Los planetas’ y ‘Zuhaitz’ se alinean en un programa de la Orquesta de Euskadi dirigido por Juanjo Mena

Bajo la batuta de Juanjo Mena, la Orquesta de Euskadi reúne en su próximo programa de conciertos a un gran elenco de artistas vascos para interpretar la grandiosa obra ‘Los planetas’ de Holst, con Vocalia Taldea, y ‘Zuhaitz’ de Gabriel Erkoreka. Esta obra se estrenará en Euskadi y fusiona la txalaparta e instrumentos folclóricos del trío Kalakan con el sonido sinfónico de la Orquesta.

Convertido en el director vasco con mayor proyección internacional, Juanjo Mena vuelve al pódium de la Orquesta Sinfónica de Euskadi, y lo hace con un programa titulado Planetas, cuyos platos fuertes serán la obra homónima de Gustav Holst y Zuhaitz, del compositor vasco Gabriel Erkoreka. Los conciertos que conforman este programa comenzarán en el Teatro Principal de Vitoria-Gasteiz el lunes, 4 de noviembre, y continuarán el martes, 5 de noviembre, en el Auditorio Baluarte de Pamplona; el miércoles y jueves, 6 y 7 de noviembre, en el Auditorio Kursaal de San Sebastián; y el viernes, 8 de noviembre, en el Palacio Euskalduna de Bilbao. Todos ellos serán a las 20:00.

La obra que da título al programa de conciertos es Los planetas de Gustav Holst. Estrenada en un concierto privado en 1918 y ante el público un año más tarde, esta obra ha traspasado el umbral de los cien años erigida en una de las composiciones más populares del repertorio clásico. La producción del británico Holst, que no es inmensa pero sí pródiga, parece haber quedado a la sombra de esta única creación carismática y brillante, características que son, paradójicamente, opuestas a la personalidad del compositor, un hombre un tanto retraído y distante. De Holst se podrá escuchar también en Pamplona, San Sebastián y Bilbao (no así en Vitoria, por imposibilidad técnica) el segundo grupo de sus Himnos corales del Rig Veda, que hará las veces de apertura del concierto. El papel coral de ambas obras de Holst lo defenderá Vocalia Taldea, grupo vocal femenino vitoriano que comenzó su andadura en el año 2000 y que dirige Basilio Astúlez.

El otro gran aliciente de este programa de conciertos lo constituirá el estreno en Euskadi de Zuhaitz de Gabriel Erkoreka. Se trata de una obra cuyo estreno absoluto tuvo lugar en Madrid en marzo del 2016 bajo la batuta del propio Juanjo Mena. En ella está latente su interés por los fenómenos de la naturaleza y por los instrumentos poco habituales. Así, el propio Erkoreka afirma que “la obra no esconde un fuerte trasfondo ecologista y podría decirse que es un canto, o mejor, un grito en defensa de la Naturaleza”. Además, Zuhaitz recupera una línea de trabajo que fue fundamental para Erkoreka en torno al año 2000 y que había pasado a un segundo plano en tiempos recientes: la relación de la música “culta” con el folclore. Ese regreso al folclore lo propició la colaboración con Kalakan, el trío de cantantes-percusionistas vasco formado Jamixel Bereau, Xan Errotabehere y Bixente Etchegaray, que en el interior de Zuhaitz interpretan la txalaparta, la alboka, la xirula o el cuerno. La obra combina dos mundos sonoros muy distintos: por un lado, los músicos solistas, que provienen de la tradición oral y a veces improvisan con cierto grado de libertad, y por otro, la orquesta, que interpreta una partitura escrita hasta el último detalle.

Después de su paso por la Orquesta de Euskadi en calidad de director asociado entre 1997 y 1999, la primera titularidad de Juanjo Mena (Vitoria, 1965) fue con la Orquesta Sinfónica de Bilbao, que dirigió de 1998 a 2008 en una larga relación que permitió a orquesta y director alcanzar nuevas cotas en su desarrollo artístico. En 2007 Mena se fue al Teatro Carlo Fenice de Génova y a la Filarmónica de Bergen, de los que fue principal director invitado; y, en 2010, a la Filarmónica de la BBC de Mánchester, cuya titularidad ha ejercido hasta 2018. Sus compromisos internacionales en la actualidad son del más alto nivel: nada más finalizar este esperado regreso a nuestra Temporada, se pondrá al frente de agrupaciones como la Sinfónica de Lucerna, las orquestas de Chicago y Detroit o la Orquesta Nacional de España.

Asimismo, quince alumnas/os de estudios superiores de Musikene participarán en este programa de conciertos, en el marco de Aula Jordá Gela, el convenio de colaboración suscrito entre el Centro Superior de Música del País Vasco y la Orquesta Sinfónica de Euskadi.

Entradas a la venta (de 10€ a 35€). Las entradas para estos conciertos se pueden adquirir en euskadikoorkestra.eus y en las webs y en las taquillas de las salas de conciertos. "Última hora joven": Las personas menores de 30 años podrán adquirir entradas de todas las zonas a 10€, 30 minutos antes del inicio del concierto (solo en taquilla).

Jueves 24 Octubre, 2019

El pianista donostiarra Josu Okiñena, protagonista de la Matinée de Miramon de este sábado

El pianista donostiarra Josu Okiñena, protagonista de la Matinée de Miramon de este sábado

En un concierto que tendrá lugar en el Auditorio de Miramon el sábado 26 de octubre a las 11:00, el gran pianista vasco ofrecerá un recital que incluirá obras de autores vascos como Aldave, Aita Donostia, Garbizu y Erkoreka, así como composiciones del último tramo vital de Franz Liszt.

Este sábado, 26 de octubre, a las 11:00, tendrá lugar el tercero de los conciertos de la Temporada de las Matinées de Miramon, el ciclo de música de cámara de la Orquesta Sinfónica de Euskadi. En él, Josu Okiñena ofrecerá un recital de piano cuyo programa ha confeccionado el propio pianista respondiendo a su “compromiso por ofrecer la música clásica vasca junto al repertorio internacional”. Para ello, ha seleccionado una serie de composiciones representativas del siglo XX y XXI del País Vasco, junto a un grupo de trabajos de finales del XIX del gran Franz Liszt, que son obras que en su opinión “se adelantan al lenguaje compositivo del siglo XX”.

Okiñena ha centrado el repertorio en compositores vascos como Aldave, Aita Donostia, Garbizu y Erkoreka. La inclusión de Garbizu servirá para conmemorar el treinta aniversario de su fallecimiento, que tendrá lugar el día 27 de noviembre.

Por otra parte, la obra de Erkoreka Nubes, que según Okiñena es una “obra excepcional”, enlazará con Nubes tristes de Franz Liszt, con la que el pianista dará paso al repertorio seleccionado del autor austríaco, y que se centra en composiciones de la última época de su vida.

Josu Okiñena (San Sebastián, 1971) consagra su actividad profesional a la investigación y a la interpretación, fundamentándola como actividad científica desde un enfoque transdisciplinar. Tras una larga e intensa formación internacional, Okiñena ha apoyado desde 2001 la labor pedagógica del Centro Superior de Música del País Vasco, Musikene, y ha impartido numerosos cursos de posgrado en diferentes universidades del mundo. Okiñena ha actuado en algunas de las salas de mayor prestigio del mundo y ha participado en prestigiosos festivales internacionales y colaborado con renombradas orquestas.

Con este concierto la Orquesta Sinfónica de Euskadi celebrará el 30 aniversario de la inauguración de su sede de Miramon, que ocurrió el 21 de octubre de 1989. Su construcción fue una de las claves para el desarrollo de la Orquesta y dio origen, por ejemplo, al ciclo Matinées de Miramon. Hoy sigue siendo un auditorio singular con dos grandes tesoros: los óleos pintados por Rafael Ruiz Balerdi y el órgano, construido por Robert Chauvin. 

Las entradas (7€) se pueden adquirir a través de euskadikoorkestra.eus, en la taquilla del Auditorio Kursaal y el mismo día del concierto, si hubiera disponibilidad de aforo, en la taquilla de la sede de la Orquesta en Miramon.

Para asistir a las Matinées de Miramon, la Orquesta de Euskadi pone a disposición del público un servicio gratuito de autobús. Parte a las 10:25 de Gipuzkoa Plaza 4 y realiza paradas en Sancho El Sabio 18 y Avda. de Madrid 34.

Las Matinées de Miramon cuentan desde su creación con el apoyo de Kutxa Fundazioa.

Miércoles 16 Octubre, 2019

Presentada la Temporada 2019/2020 del ciclo Aula de Música

Músicas/os y representantes de la Orquesta Sinfónica de Euskadi; Xabier Ezeizabarrena, presidente de las Juntas Generales de Gipuzkoa; Duñike Agirrezabalaga, concejala delegada de Igualdad, Solidaridad y Derechos Civiles del Ayuntamiento de San Sebastián
Músicas/os y representantes de la Orquesta Sinfónica de Euskadi; Xabier Ezeizabarrena, presidente de las Juntas Generales de Gipuzkoa; Duñike Agirrezabalaga, concejala delegada de Igualdad, Solidaridad y Derechos Civiles del Ayuntamiento de San Sebastián

La nueva Temporada del ciclo educativo de la Orquesta Sinfónica de Euskadi estrena cuatro nuevas producciones: Mozart, Nannerl eta lagunak; Urrutiko lurraldeak; Ekomusik; y Maitasun epikoak. 

La amplia oferta de Conciertos para Escolares y los Conciertos en Familia, que juntos constituyen el eje principal del ciclo, se completará con Ensayos Abiertos y otros talleres.

Un total de 50 actividades compondrán una rica y variada programación en la nueva Temporada del Aula de Música de la Orquesta Sinfónica de Euskadi. Este ciclo de carácter educativo, que cuenta ya con una tradición arraigada en la programación de la Orquesta, surgió con el objetivo de acercar la música a la ciudadanía en general, y al sector más joven de la sociedad en particular. Los conciertos que se ofrecen en su seno tienen un carácter didáctico, pedagógico y cercano, y se dirigen a diferentes grupos de edad, hasta alcanzar un amplio espectro que va desde los 2 hasta los 16 años.

En línea con el leitmotiv de la Temporada 19/20 de la Orquesta —Un viaje por lo desconocido—, la nueva Temporada del Aula de Música propone viajes y amores legendarios a través de músicas épicas como la suite Peer Gynt de Grieg o de otras que se perdieron en el camino, como las obras de la compositora Maria Anna Mozart, hermana olvidada del renombrado autor austríaco. También apuesta por explorar las relaciones entre la música y la ecología desde diferentes miradas para sumarnos a la reivindicación de un mundo más limpio.

Esta Temporada el Aula de Música, diseñada por su coordinador Mikel Cañada, estrena cuatro producciones propias: Mozart, Nannerl eta lagunak, una obra que contará como protagonistas con el célebre compositor Wolfgang Amadeus Mozart y su hermana Maria Anna ‘Nannerl’; Urrutiko lurraldeak, espectáculo en el que la Orquesta al completo se embarcará en el épico viaje que realizó hace 500 años Juan Sebastián Elkano; Ekomusik, que propondrá construir instrumentos de manera artesanal y buscar la esencia de la música en la naturaleza; y Maitasun epikoak, también con Orquesta entera, un viaje al norte de Europa para descubrir mediante la música los paisajes naturales y la cultura de la península escandinava.

Estas cuatro producciones se presentan en dos formatos, Conciertos para Escolares y Conciertos en Familia, cuya programación específica detallamos a continuación.

 

 

Conciertos para Escolares

 

Ya cuentan con un recorrido de más de diez años los Conciertos para Escolares, que se han consolidado como una de las líneas principales de Aula de Música. En total, en las diez ediciones previas, más de 44.000 alumnas/os han podido disfrutar de estos conciertos, en una cifra que ha ido aumentando progresivamente año a año.

En la presente edición se prevé que más de 9.000 estudiantes de educación infantil, primaria y secundaria acudan a los Conciertos para Escolares. Se trata de alumnas y alumnos de cerca de 100 centros de enseñanza de localidades como Aduna, Aizarnazabal, Alkiza, Ataun, Azkoitia, Azpeitia, Beasain, Berrobi, Deba, Elgoibar, Errenteria, Gabiria, Itsasondo, Lasarte, Lizartza, Oiartzun, Ordizia, Orio, San Sebastián, Urnieta, Urretxu, Zarautz y Zestoa, entre otras.

Todos los programas diseñados este año para el ciclo Aula de Música contarán con Conciertos para Escolares, y tendrán lugar en Miramon y Kursaal, en San Sebastián. El primero de ellos, Mozart, Nannerl eta lagunak, reúne del 16 al 24 de octubre en la sede de la Orquesta a 2.300 niñas y niños de entre 2 y 5 años. El resto de los programas irán desarrollándose en los próximos meses: Urrutiko lurraldeak, que se ofrecerá en la sala de cámara del Kursaal el 21 y 22 de noviembre, con conciertos dirigidos a jóvenes de entre 6 y 10 años; Ekomusik, también dirigido a jóvenes de entre 6 y 10 años, del 13 al 18 de febrero en la sede de la Orquesta; y Maitasun epikoak, que se ha programado en el Auditorio Kursaal para jóvenes de entre 10 y 16 años, los días 26 y 27 de febrero.

Los Conciertos para Escolares cuentan en la actualidad con la colaboración de las Juntas Generales de Gipuzkoa, la Sección de Educación del Ayuntamiento de San Sebastián y de Kursaal Eszena.

 

 

Conciertos en Familia

 

De entre las actividades que la Orquesta Sinfónica de Euskadi destina al público infantil y juvenil, la sección que cuenta con la trayectoria más larga y asentada es la de los Conciertos en Familia. Esta alternativa de ocio cultural para disfrutar en familia con los más pequeños lleva más de 20 años sin faltar en la programación de la Orquesta.

Tres de los cuatro programas de este año, todos salvo Urrutiko lurraldeak, contarán con Conciertos en Familia, y en ellos se alternarán las ciudades de San Sebastián y Vitoria como escenario. El primer programa, Mozart, Nannerl eta lagunak, ofrecerá Conciertos en Familia en la sede de la Orquesta en Miramon este mismo sábado, 19 de octubre, así como en el Teatro García Lorca de Vitoria el 1 de marzo. A continuación, será el turno de Maitasun epikoak, con un Concierto en Familia el 28 de febrero en el Teatro Principal de Vitoria. Por último, Ekomusik, también se dará en formato de Concierto en Familia el 16 de mayo en la Sala de Cámara del Kursaal en San Sebastián y el 17 de mayo en el Teatro Principal de Vitoria.

Los Conciertos en Familia de San Sebastián cuentan con el patrocinio de El Diario Vasco, y el que se realizará en el Kursaal, Ekomusik, se ha realizado en colaboración con Kursaal Eszena. Los conciertos de la capital alavesa, por su parte, tienen la colaboración de la Red Municipal de Teatros de Vitoria-Gasteiz.

La compra de las entradas para todos estos espectáculos, cuyo precio oscila entre los 3 y 7 euros, se podrá realizar mediante la web euskadikoorkestra.eus. También se podrán adquirir los billetes en las taquillas y las webs (kursaal.eus, principalantzokia.org) de las correspondientes salas.

 

 

Otras actividades: Ensayos Abiertos y actividades destinadas a la inclusión

 

Esta amplia oferta de actividades se verá enriquecida con dos Ensayos Abiertos a colectivos, centros educativos, conservatorios y universidades, entre otros, que brindan la oportunidad de ver de cerca cómo trabaja nuestra Orquesta en los instantes previos a un concierto. Estos tendrán lugar el 4 de diciembre y el 7 de mayo en el Auditorio Kursaal. En el primero de ellos, dirigido por el director titular de la Orquesta Robert Treviño, se podrán escuchar cuatro obras de Maurice Ravel del tercer programa de la Temporada de Abono de la Orquesta. En el segundo, bajo la batuta de Georg Mark, se escucharán la obra de encargo a Mikel Urquiza para el proyecto Elkano: Mundubira musika bidelagun y la Sinfonía nº9, “Del Nuevo Mundo” de Antonin Dvorak, del noveno programa de abono de la Temporada 19/20.

Por último, la Orquesta en coordinación con FEVAS-Plena Inclusión Euskadi seguirá realizando actividades destinadas a la inclusión con el objetivo de hacer música sin exclusiones. Los talleres de esta Temporada tendrán lugar el 21 de abril en el Conservatorio de Bilbao y el 19 de mayo en la sede de la Orquesta en San Sebastián.

 

 

Amplia red de colaboradores

 

El Aula de Música de la Orquesta de Euskadi sigue promoviendo el trabajo conjunto con diversas instituciones de su entorno, como son las Juntas Generales de Gipuzkoa, la Sección de Educación del Ayuntamiento de San Sebastián, la Red Municipal de Teatros de Vitoria-Gasteiz, Kursaal Eszena, El Diario Vasco y FEVAS-Plena Inclusión Euskadi.

Lunes 14 Octubre, 2019

Robert Treviño inicia un acuerdo plurianual de grabación con el sello discográfico Ondine

Robert Treviño inicia un acuerdo plurianual de grabación con el sello discográfico Ondine

Grabará con las dos orquestas de las que es titular y comenzará  por un ciclo de sinfonías de Beethoven con Malmö Symfoniorkester y una serie de obras poco conocidas de compositores estadounidenses con la orquesta vasca.

Robert Treviño, uno de los directores jóvenes estadounidenses más solicitados en la actualidad, ha firmado con Ondine un ambicioso y duradero acuerdo de grabación. Treviño es el director titular de la Orquesta Sinfónica de Euskadi y de la Orquesta Sinfónica de Malmö, formaciones ambas que participarán en las primeras grabaciones que se enmarcarán en dicho acuerdo: un completo ciclo de sinfonías de Beethoven que derivará del Festival Beethoven de Malmö de este año y, ya con la orquesta vasca, un estudio del repertorio estadounidense que incluirá trabajos olvidados de Howard Hanson. El acuerdo también incluye lanzamientos digitales.

Ondine, perteneciente al grupo Naxos, es uno de los sellos discográficos independientes más prestigiosos del mundo y ha realizado con regularidad grabaciones con otros directores importantes como Christoph Eschenbach, Vladimir Ashkenazy, Esa-Pekka Salonen y Hannu Lintu. “Ondine escoge artistas con los que puede trabajar minuciosamente”, manifiesta el director fundador del sello Reijo Kiilunen, “Procuramos quedarnos solo con unos pocos grandes artistas, aquellos que ofrecen interpretaciones visionarias e imaginativas del repertorio habitual, y que tienen una mente aventurera que les lleva a presentar ante el público fascinantes descubrimientos musicales menos conocidos. Robert Treviño cumple perfectamente con esos requisitos, en cuanto a que se trata de un director de gran poder musical y una mente original e inquisitiva. Estoy entusiasmado de darle la bienvenida a la familia Ondine”.

Treviño, un ávido amante confeso de los discos y del proceso de grabación, reconoce que “deseaba de todo corazón colaborar con Ondine desde hace tiempo. Sus grabaciones de Sibelius con Leif Segerstam, mis favoritas de todos los tiempos, son un ejemplo de cómo la producción y la interpretación pueden aliarse para crear un resultado de gran valor. Siempre he sabido que quería formar parte de esa tradición. Conocer en persona a Reijo ha hecho que esté aún más feliz de convertirme en un artista Ondine. Estoy deseando realizar una gran labor con Ondine y con mis orquestas. Es un placer poder trabajar con socios de este calibre”.

La grabación de la integral de sinfonías de Beethoven con la Orquesta Sinfónica de Malmö surge del Festival Beethoven que Treviño liderará en la ciudad sueca esta temporada. Según Kiilunen, esta grabación representa un comienzo natural de esta colaboración. Los solistas para la ‘Novena Sinfonía’ son Kate Royal (soprano); Christine Rice (mezzosoprano), Tuomas Katajala (tenor) y Derek Welton (bajo). El coro será el MSO Festival Chorus. Las grabaciones de Beethoven tendrán lugar en el nuevo y elogiado Malmö Live Concert Hall.

La primera grabación que acometerá con la Orquesta Sinfónica de Euskadi se realizará en agosto de 2020. El productor de todas las grabaciones será Ingo Petry.

Lunes 07 Octubre, 2019

A la venta las entradas para ‘Mozart, Nannerl eta Lagunak’, el primer Concierto en Familia de esta Temporada de la Orquesta Sinfónica de Euskadi

A la venta las entradas para ‘Mozart, Nannerl eta Lagunak’, el primer Concierto en Familia de esta Temporada de la Orquesta Sinfónica de Euskadi

Desde hoy se pueden adquirir las entradas para 'Mozart, Nannerl eta Lagunak', el nuevo espectáculo del Aula de Música que tendrá lugar el sábado 19 de octubre en Miramon.

La nueva Temporada del ciclo de carácter educativo Aula de Música de la Orquesta Sinfónica de Euskadi arrancará el sábado, 19 de octubre, con un primer Concierto en Familia. En un programa titulado Mozart, Nannerl eta Lagunak, la sede de la Orquesta en Miramon acogerá a las 11:00 y 12:30 sendos conciertos en euskera dirigidos a niñas y niños de entre 2 y 5 años.

Uno de los personajes más ilustres de la música clásica, Wolfgang Amadeus Mozart, y su hermana Maria Anna Mozart, una compositora cuya música apenas ha llegado a nuestros tiempos, serán los protagonistas de este concierto. Nannerl, que es como se apodaba Maria Anna, volverá a la vida para darse a conocer y acercarnos a la música de su hermano. Al ritmo de la Marcha Turca y otras composiciones célebres y mediante juegos de transformación de sus obras a diferentes estilos musicales, las/os niñas/os descubrirán que la música de Mozart es de rabiosa actualidad.

El concierto correrá a cargo de los siguientes intérpretes: Laura Balboa (violín), Nathalie Dabadie (violín), Justyna Janiak-Krymer (viola), Jon Larraz (violonchelo) y Sara Zufiaurre (clarinete), todas/os ellas/os miembros de la Orquesta Sinfónica de Euskadi; y Pedro José Rodríguez (piano). Ana Eguiazabal será la encargada de presentar esta obra cuyo guión ha escrito Mikel Cañada, coordinador del Aula de Música.

Las entradas para este primer concierto están a la venta a un precio único de 4 euros a través de la página web euskadikoorkestra.eus y en la taquilla del Kursaal. También se podrán adquirir el propio día del concierto en la taquilla de la Sede de Miramon, siempre que haya disponibilidad de aforo.

 

 

Una Temporada de propuestas variadas

 

La nueva Temporada del ciclo Aula de Música viene cargada de propuestas de lo más diversas, dirigidas a públicos de diferentes edades. Además de Mozart, Nannerl eta Lagunak, que se ha diseñado específicamente para niñas/os de entre 2 y 5 años, el ciclo contará con otras propuestas pensadas para jóvenes de entre 6 y 16 años. Además de los Conciertos en Familia, esta Temporada habrá también numerosos Conciertos para Escolares, así como Ensayos Abiertos a colectivos, centros educativos, conservatorios y universidades.

Todo el detalle sobre la programación completa del ciclo se dará a conocer a mediados del mes de octubre.

Viernes 04 Octubre, 2019

Se desvela el programa de los conciertos inaugurales de la Temporada 19/20

Se desvela el programa de los conciertos inaugurales de la Temporada 19/20

La Orquesta Sinfónica de Euskadi muestra su satisfacción ante la recepción mayoritariamente positiva que ha obtenido su programa inaugural en las cuatro capitales habituales.

Bajo el leitmotiv de ‘Un viaje por lo desconocido’, esta Temporada de la Orquesta Sinfónica de Euskadi está centrada en la idea del viaje, del viaje definitivo, y de toda la curiosidad, la emoción y el miedo que nos provoca la experiencia del propio viaje. Y es precisamente en el programa inaugural —que acabó ayer con el quinto concierto en Pamplona— donde la idea de la expectativa y del viaje por lo desconocido ha alcanzado su máxima expresión.

Miles de espectadoras/es han aceptado la invitación de la Orquesta de embarcarse en este apasionante y arriesgado periplo, con mente abierta y su mejor disposición. Sin duda, se trataba de un programa que requería mucha confianza y que entrañaba su riesgo pero, a juzgar por la reacción mayoritaria de las/os asistentes, ha cumplido su objetivo de sugerir, provocar e inspirar.

El público, los patrocinadores del concierto (Vital Fundazioa, Kutxa Fundazioa, BBK y Laboral Kutxa) y el resto de los agentes que rodean a la Orquesta Sinfónica de Euskadi han sido cómplices necesarios en este proceso y han guardado el secreto del programa oculto hasta el final de la serie de conciertos. Esto ha resultado esencial para que este viaje musical de descubrimiento haya podido ser disfrutado por igual por las/os asistentes a los conciertos de todas las ciudades.  

En palabras de Robert Treviño, esta experiencia “ha pretendido ser una representación musical de lo que una/o siente al aventurarse ante lo Desconocido”. El hecho de que las/os espectadoras/es hayan acudido al concierto sin conocer el programa y, por tanto, sin unas expectativas concretas, ha servido según Treviño para que las/os espectadoras/es se hayan podido acercar a ese modo de vivir la música que tienen las/os músicas/os: “el de estar verdaderamente presentes en cada momento”.

 

 

Programa del concierto

 

A continuación desvelamos el programa de los conciertos:

John Corigliano:
Promenade overture [8’]

Edgard Varèse:
Tuning Up [5’]

Steve Reich:
Clapping Music [4’]

Mikel Chamizo:
Navigare Necesse Est [20’]

Arnold Schoenberg:
Erwartung [30’]

José María Usandizaga:
Dans la mer [6’]

 

Te puede interesar...

Jueves 03 Octubre, 2019

La Orquesta Sinfónica de Euskadi inaugura su Temporada en Pamplona con un programa oculto y lleno de ‘Expectativa’

La Orquesta Sinfónica de Euskadi inaugura su Temporada en Pamplona con un programa oculto y lleno de ‘Expectativa’

Tras los conciertos de Vitoria, San Sebastián y Bilbao, el Auditorio Baluarte de Pamplona es el escenario escogido hoy (20:00) para terminar con el misterio en torno al programa oculto que ha marcado el inicio de la Temporada 19/20 de la Orquesta Sinfónica de Euskadi. 

‘Expectativa’ es el título del primer programa de la Temporada que ahora comienza. Estará centrada en la idea del viaje, del viaje definitivo, y de toda la curiosidad, la emoción y el miedo que nos provoca la experiencia del propio viaje. Esta idea estará presente en muchos programas a través de grandes obras del repertorio sinfónico. Pero es en este programa inaugural en el que la idea de la expectativa y del viaje por lo desconocido alcanza su máxima expresión. 

Se trata de un concierto singular del que no se conocen precedentes en el entorno más cercano, cuyo programa a interpretar será oculto hasta el final, cuando se entregue a la salida el programa de mano. Solo se conocerá la inclusión en el programa de la obra de Mikel Chamizo que dará a su vez inicio al proyecto trienal Elkano: mundubira musika bidelagun. Este proyecto, a través de cinco composiciones encargadas a cinco compositores vascos, pondrá música a los diferentes tramos del viaje que hace 500 años realizó el marino vasco Juan Sebastián Elkano. Cabe destacar que en esta iniciativa participará la navarra Teresa Catalán, quien se encargará de la composición asociada al cuarto tramo del periplo, el de India y África, y cuyo estreno se prevé en la Temporada de Abono 2020/2021 de la Orquesta Sinfónica de Euskadi.

Para que este viaje musical de descubrimiento pueda ser disfrutado por los cerca de 7000 abonadas/os y público de la Orquesta, se ha pedido expresamente complicidad para llegar a guardar el secreto hasta el final de la serie de conciertos. Hasta ahora se ha conseguido, y el de hoy de Pamplona será el último concierto, que servirá para completar el círculo y desvelar definitivamente la ‘expectativa’.

 

 

El compositor tolosarra Mikel Chamizo y Elkano

 

En este contexto, la inclusión en este programa de la primera obra del proyecto Elkano: mundubira musika bidelagun es intencionada. La Orquesta Sinfónica de Euskadi ha querido sumarse a la conmemoración del quinto centenario de la primera vuelta al mundo con el encargo y posterior estreno de cinco obras alegóricas ligadas a este periplo. Tendrá su desarrollo en tres temporadas, como los tres años que duró la travesía. 

Navigare necesse est de Mikel Chamizo se detiene en los primeros pasajes de dicha odisea, observando los miedos, esperanzas y expectativas que debieron albergar aquellos marinos que iniciaban el viaje a lo desconocido. En palabras del propio Chamizo: 

“Navigare necesse est se centra en el inicio del viaje de Magallanes-Elkano y se divide en tres secciones: un rito religioso, como era costumbre antes de embarcar por largos periodos, protagonizado por el coro; una recreación imaginada del paisaje sonoro del puerto de Sanlúcar de Barrameda, desde donde las naos de Magallanes se internaron en el Océano Atlántico; y los primeros momentos de navegación en el mar, rumbo a una de las aventuras más imponentes de la historia de la humanidad”.

 

 


Los compañeros de viaje

 

Además de la obra de Mikel Chamizo, se conoce que la parte coral de la partitura estará protagonizada por la Sociedad Coral de Bilbao. Pero, además, será compañera de viaje la soprano alemana Mojca Erdmann con quien la Orquesta realizó en diciembre del año pasado su última gira de conciertos en Alemania y Austria. Robert Treviño considera que:

“Es el momento de plantear un programa de estas características. El público conoce muy bien a la Orquesta, también a la Sociedad Coral de Bilbao, y sabe que hemos hecho una gira de conciertos con Mojca Erdmann. Además, esta es mi tercera temporada con la Orquesta y también me conoce”. 

Por eso, y aunque produzca un poco “de vértigo y miedo”, pide al público “confianza”. 

Jueves 03 Octubre, 2019

El Cuarteto Mefisto ofrecerá la Matinée de Miramon de este sábado

El Cuarteto Mefisto ofrecerá la Matinée de Miramon de este sábado

En un concierto titulado ‘Cuarteto romántico’, esta formación compuesta en su totalidad de músicas/os de la Orquesta Sinfónica de Euskadi interpretará cuartetos para cuerdas de Beethoven y Mendelssohn.

Tras un arranque exitoso el sábado pasado de la 28 edición de las Matinées de Miramon, este sábado, 5 de octubre, a las 11:00, tendrá lugar el segundo de los conciertos de la Temporada de música de cámara de la Orquesta Sinfónica de Euskadi. En él, el Cuarteto Mefisto ofrecerá un recital titulado ‘Cuarteto romántico’. Todas/os las/os integrantes del grupo son miembros de la Orquesta: Laura Balboa (violín), Virgile Demillac (violín), Yann Seyrac (viola) y Jon Larraz (violonchelo).

En esta Matinée se proponen dos obras de dos grandes compositores, reunidas bajo una temática común: la fogosidad de la juventud.

Por una parte, el Cuarteto Mefisto interpretará el Cuarteto para cuerdas nº3 de Ludwig Van Beethoven, obra compuesta en una época que vio el nacimiento del Romanticismo. En ella se percibe claramente la influencia de compositores como Haydn y Mozart, grandes referentes para Beethoven. Los contrastes y las tensiones que son seña de identidad de Beethoven están muy presentes en este cuarteto.

Por otra parte, la segunda y última pieza del repertorio será el Cuarteto para cuerdas nº4 de Felix Mendelssohn, obra compuesta en 1847, en los últimos compases de la corta vida del compositor. Aunque se trate de una obra escrita en la madurez, en ella se exponen las pasiones y las inestabilidades de la juventud, sobre todo en el primer y cuarto movimientos. La inspiración onírica típica del compositor se hace notar en el segundo movimiento, y el tercer movimiento está lleno de lirismo.

Así, pues, a pesar de las grandes diferencias entre los estilos de sus compositores, entre estas dos obras se establece una clara conexión en su parte emocional.

Las entradas (7€) se pueden adquirir a través de euskadikoorkestra.eus, en la taquilla del Auditorio Kursaal y el mismo día del concierto, si hubiera disponibilidad de aforo, en la taquilla de la sede de la Orquesta en Miramon.

Para asistir a las Matinées de Miramon, la Orquesta de Euskadi pone a disposición del público un servicio gratuito de autobús. Parte a las 10:25 de Gipuzkoa Plaza 4 y realiza paradas en Sancho El Sabio 18 y Avda. de Madrid 34.

Las Matinées de Miramon cuentan desde su creación con el apoyo de Kutxa Fundazioa.

Jueves 26 Septiembre, 2019

Original Quintet abre la nueva Temporada de las Matinées de Miramon

Original Quintet abre la nueva Temporada de las Matinées de Miramon

En un concierto titulado ‘Inocencia y locura’, esta formación compuesta casi en su totalidad de músicas/os de la Orquesta Sinfónica de Euskadi interpretará quintetos de Schubert y Prokofiev.

Como novedad, quienes así lo deseen podrán sentarse sobre el escenario, a ambos lados de las/os músicas/os, lo que permitirá vivir una experiencia musical más cercana.

Este sábado, 28 de septiembre, a las 11:00, arranca en la sede de Miramon de la Orquesta Sinfónica de Euskadi la nueva Temporada 2019/2020 de las Matinées de Miramon. Original Quintet será la formación encargada de inaugurar este ciclo de música de cámara que cumple 28 años. Las/os músicas/os de la Orquesta que forman parte de este grupo son Virgile Demillac (violín), Delphine Dupuy (viola), Beatriz Linares (violonchelo), Mehmet Sönmez (contrabajo), Pascal Laffont (oboe) y Luis Cámara (clarinete). La pianista Julia Siciliano completa la agrupación.

Original Quintet ha seleccionado para este concierto el elegante a la par que malicioso Quinteto con piano de Franz Schubert, más conocido como ‘La trucha’, así como el Quinteto para oboe, clarinete, violín, viola y contrabajo de Sergei Prokofiev, escrito en su periodo más lúgubre, intenso y depresivo. En ambos trabajos se puede observar el estado de ánimo de los compositores en el momento de su escritura, y ambos se inspiran fuertemente en la naturaleza.

Por una parte, la obra de Schubert fue compuesta para el austriaco Sylvester Paumgartner, un adinerado mecenas de la música y violonchelista amateur. Este propuso a Schubert que incluyera una serie de variaciones en el ‘Lied’ que otorga el nombre de ‘Die Forelle’ o ‘La trucha’ a la obra.

Por otra parte, la obra de Prokofiev, aunque es oscura, denota cierta esperanza. Fue escrita en 1924, cuando Prokofiev vivía en París, donde una compañía itinerante de teatro y danza le encargó un ballet de cámara, y de ahí nació esta obra.  

Al margen del programa de la Matinée, cabe señalar que el auditorio de la sede de la Orquesta en Miramon se ha remodelado y cuenta ahora con un escenario más amplio. Esto ha permitido mejorar la disposición de las/os músicas/os de la Orquesta tanto en los ensayos como en los conciertos que en él se ofrecen. Esta circunstancia ofrece al ciclo un nuevo atractivo, ya que a partir de ahora parte del público podrá situarse sobre el escenario, a ambos lados de las y los intérpretes, lo que les proporcionará a esas/os espectadoras/es la oportunidad de disfrutar de una experiencia musical más cercana y envolvente.

Las entradas (7€) se pueden adquirir a través de euskadikoorkestra.eus, en la taquilla del Auditorio Kursaal y el mismo día del concierto, si hubiera disponibilidad de aforo, en la taquilla de la sede de la Orquesta en Miramon.

Para asistir a las Matinées de Miramon, la Orquesta de Euskadi pone a disposición del público un servicio gratuito de autobús. Parte a las 10:25 de Gipuzkoa Plaza 4 y realiza paradas en Sancho El Sabio 18 y Avda. de Madrid 34.

Las Matinées de Miramon cuentan desde su creación con el apoyo de Kutxa Fundazioa.

Toda la información sobre la programación completa de las Matinées de Miramon de 2019/2020 aquí

Páginas