Barrococo dará protagonismo al fagot en la última Matinée de Miramon

Con obras del ‘Mozart francés’, el ‘Vivaldi checo’ y el Vivaldi original, Barrococo cerrará una exitosa Temporada 18/19 del ciclo de las Matinées de Miramon este sábado, 8 de junio, a las 11:00, en la sede de la Orquesta en Miramon.
Las Matinées de Miramon llegan al fin de Temporada con el concierto titulado ‘El grave sale de la sombra’ de Barrococo, que tendrá lugar este sábado, 8 de junio, a las 11:00, en el Auditorio de Miramon. La formación está compuesta por seis músicos de la Orquesta Sinfónica de Euskadi y la intérprete de clave Charo Indart. Los integrantes de la Orquesta son Itziar Prieto (violín), Anne-Marie Harmat (violín), Mikel Ibañez (violín), Delphine Dupuy (viola), Jon Larraz (violonchelo) y Anne Charlotte Lacroix (fagot).
El programa de la Matinée otorgará un especial protagonismo al fagot, un instrumento grave, concebido en un principio para tocar el bajo continuo y acompañar a los instrumentos que llevan la voz cantante. Este instrumento ha ido adquiriendo en la historia de la música una mayor popularidad entre compositores de renombre, hasta haber alcanzado en múltiples obras la categoría de instrumento principal.
La Matinée arrancará con el tercero de los tres Cuartetos para fagot, violín, viola y violonchelo que escribió François Devienne, y que constituyen uno de los ejemplos más acertados de la literatura solista para el fagot. Esta serie de obras está construida sobre el modelo de los Cuartetos para flauta y cuerdas de Mozart, lo que da buena cuenta de por qué Devienne fue apodado a menudo como ‘El Mozart francés’.
La siguiente obra del repertorio será el Cuarteto para violín, violonchelo, fagot y continuo del compositor checo Antonin Reichenauer, cuya música ha sido prácticamente desconocida hasta nuestros días. No obstante, se le considera hoy en día uno de los grandes autores de la música barroca checa y se ha ganado el sobrenombre de ‘El Vivaldi checo’.
La Matinée de Miramon finaliza con el Concierto para violín, violonchelo (o fagot), cuerda y continuo de Antonio Vivaldi quien, aparte de haber escrito con toda probabilidad el primer concierto en solitario para fagot, fue también quien compuso el mayor número de obras para dicho instrumento: un total de 39, todas de excelente calidad. Solo hay un instrumento para el que Vivaldi escribió más conciertos: el violín. Precisamente, en este concierto el violín y el fagot serán los instrumentos solistas, a pesar de que es más frecuente que la parte del fagot de esta obra sea interpretada por un violonchelo.
Las entradas (7€) se pueden adquirir a través de euskadikoorkestra.eus, en la taquilla del Auditorio Kursaal y el mismo día del concierto, si hubiera disponibilidad de aforo, en la taquilla de la sede de la Orquesta en Miramon.
Para asistir a las Matinées de Miramon, la Orquesta de Euskadi pone a disposición del público un servicio gratuito de autobús. Parte a las 10:25 de Gipuzkoa Plaza 4 y realiza paradas en Sancho El Sabio 18 y Avda. de Madrid 34.
Las Matinées de Miramon cuentan desde su creación con el apoyo de Kutxa Fundazioa.
Con este último concierto, el ciclo de las Matinées de Miramon se despide de una Temporada repleta de citas de gran calidad musical, entre las que han destacado, entre otras, el reciente recital de violonchelo y viola del Dúo Ferrández y el ensayo general abierto previo a la gira por Austria y Alemania que realizó la Orquesta Sinfónica de Euskadi bajo la batuta de Robert Treviño y con Mojca Erdmann como soprano. Tras el parón estival, las Matinées volverán el 28 de septiembre.
Programa
François Devienne
Cuarteto para fagot y cuerda nº3 [18’]
I. Allegro con espressione
II. Adagio, non troppo
III. Rondo. Allegretto poco moderato
Antonin Reichenauer
Cuarteto para violín, violonchelo, fagot y continuo [13’]
I. Adagio
II. Allegro
III. Adagio
IV. Finale. Allegro
Antonio Vivaldi
Concierto para violín, violonchelo (o fagot), cuerda y continuo [9’]
I. Adagio
II. Andante
III. Allegro molto
La Orquesta Sinfónica de Euskadi despide su Temporada con música rusa de gran belleza

En este último programa de conciertos del curso, el intérprete ruso especialista en la música de Rachmaninoff Alexei Volodin se enfrentará a su ‘Concierto para piano nº3’, uno de los más difíciles de todo el repertorio pianístico. Los conciertos, dirigidos por el titular Robert Treviño, culminarán con la memorable ‘Sinfonía nº5’ de Tchaikovsky.
La Orquesta Sinfónica de Euskadi alcanza el fin de la Temporada 18/19 con su último programa de conciertos, titulado ‘Fracaso o victoria’. Los conciertos tendrán lugar el jueves y viernes, 6 y 7 de junio, en el Auditorio Kursaal de San Sebastián; el lunes, 10 de junio, en el Palacio Euskalduna de Bilbao; el martes, 11 de junio, en el Auditorio Baluarte de Pamplona; y el jueves, 13 de junio, en el Teatro Principal de Vitoria. Todos ellos serán a las 20:00.
Para despedir la Temporada Robert Treviño se ha decantado por la música rusa, con obras de Rachmaninoff y Tchaikovsky, y ha invitado al pianista Alexei Volodin para acompañarle en esta aventura. Alexei Volodin fue alumno en Moscú de una de las profesoras más influyentes de la escuela pianística rusa, Elisso Virssaladze, y saltó a la fama en 2003 tras ganar el Concurso Géza Anda de Zúrich. Desde entonces, se ha labrado el renombre de ser uno de los mayores especialistas actuales en el repertorio ruso, especialmente de autores como Prokofiev y Rachmaninoff, a cuya música para piano dedicó uno de sus discos más celebrados en 2013.
Haciendo gala de su especialidad en Rachmaninoff, Volodin se enfrentará en la primera mitad del concierto a una de las obras más complejas del repertorio pianístico: el Concierto para piano nº3 del compositor ruso. Rachmaninoff fue un pianista prodigioso y escribió el concierto para sí mismo, por lo que Volodin deberá mostrar una técnica apabullante y una gran resistencia física, ya que prácticamente no dejará de tocar durante cuarenta minutos.
Para la segunda mitad de los conciertos, Treviño ha optado por la Sinfonía nº5 de Tchaikovsky, una de las sinfonías más originales y memorables del último tramo del siglo XIX. Su proceso de composición fue tan duro que el ruso llegó a afirmar que “tengo que exprimirla de mi cerebro embotado”. En su interior, Tchaikovsky conjugó la gran forma sinfónica con un programa literario oculto y, de esa tensión, así como del folclore eslavo y el lenguaje del ballet, nació una de las sinfonías más bellas y conocidas de la actualidad.
Entradas a la venta (de 10€ a 35€). Las entradas para estos conciertos se pueden adquirir en euskadikoorkestra.eus y en las webs y en las taquillas de las salas de conciertos. "Última hora joven": Las personas menores de 30 años podrán adquirir entradas de todas las zonas a 10€, 30 minutos antes del inicio del concierto (solo en taquilla).
Fin de la Temporada 18/19, a la ‘expectativa’ de la 19/20. Con este programa de conciertos la Orquesta Sinfónica de Euskadi pondrá fin a su Temporada de Abono. El 17 de junio ofrecerá en el Palacio Euskalduna de Bilbao, como orquesta principal asociada, el concierto de los Premios Fronteras del Conocimiento de la Fundación BBVA. La Temporada de Abono 19/20 arrancará después del verano con un programa titulado ‘Expectativa’ y que llevará al público en un viaje por lo desconocido con un programa casi íntegramente oculto, que no se desvelará hasta el desarrollo del propio concierto. Previamente, habrá participado en una nueva edición de la Quincena Musical, el Festival Musical Soriano y el Festival de San Sebastián, entre otras citas.
Conciertos y programa
-6 de junio (20:00): Auditorio Kursaal, Donostia / San Sebastián.
-7 de junio (20:00): Auditorio Kursaal, Donostia / San Sebastián.
-10 de junio (20:00): Palacio Euskalduna, Bilbao.
-11 de junio (20:00): Auditorio Baluarte, Pamplona.
-13 de junio (20:00): Teatro Principal, Vitoria-Gasteiz.
Serguei Rachmaninoff
Concierto para piano nº3 [39’]
Piotr Ilyich Tchaikovsky
Sinfonía nº5 [44’]
Robert Treviño, director
Alexei Volodin, piano
Orquesta Sinfónica de Euskadi
El Dúo Ferrández irrumpe este sábado en la penúltima Matinée de Miramon de la Temporada

Los hermanos Pablo Férrandez (violonchelo) y Sara Ferrández (viola) interpretarán un repertorio íntegramente compuesto por obras de Bach en un concierto que tendrá lugar el 25 de mayo a las 11:00 en el Auditorio de Miramon.
Las Matinées de Miramon se acercan al final de Temporada con su decimoquinto concierto, el penúltimo, que tendrá lugar este sábado, 25 de mayo, a las 11:00, en el Auditorio de Miramon. Se trata del ‘Recital de viola y violonchelo’ que ha preparado para la ocasión el Dúo Ferrández, compuesto por el violonchelista Pablo Ferrández y la violista Sara Ferrández, músicos de renombre nacidos en una familia de amplia tradición musical.
Pablo Ferrández, que participa estos días en la Temporada de Abono de la Orquesta Sinfónica de Euskadi con la interpretación del Concierto para violonchelo de Dvorak, está embarcado en una carrera internacional meteórica. Se inició en el violonchelo con tres años y con trece ingresó en la Escuela Superior de Música Reina Sofía. Asentado como una figura de talla internacional, ha actuado ya con orquestas de enorme prestigio como la Filarmónica de Londres o la de Israel, y en julio debutará junto a la Filarmónica de Los Ángeles y Gustavo Dudamel. Su talento ha sido reconocido mediante varios galardones, entre los que recordamos con especial cercanía el de “Joven artista del año” de la edición del 2016 de los premios ICMA organizada por la Orquesta Sinfónica de Euskadi y San Sebastián 2016, Capital Europea de la Cultura.
De la violista Sara Ferrández, una música de referencia entre los jóvenes intérpretes españoles, la crítica destaca su cálido sonido, su naturalidad y la seguridad que demuestra sobre el escenario. Comenzó a tocar la viola también con tres años y desde los siete ya empezó a actuar como solista en las salas más importantes del Estado. En los últimos años ha desarrollado una carrera con una clara dimensión internacional, que le ha llevado a tocar en escenarios tan emblemáticos como la Philharmonie de Berlín o Victoria Hall de Ginebra.
Los hermanos ofrecerán este concierto compuesto por obras de Johann Sebastian Bach: la Suite nº1 para violonchelo, la Suite nº4 para violonchelo (con transcripción para viola) y las 15 invenciones (obra escrita para clave, con transcripción para viola y violonchelo).
Las entradas (7€) se pueden adquirir a través de euskadikoorkestra.eus, en la taquilla del Auditorio Kursaal y el mismo día del concierto, si hubiera disponibilidad de aforo, en la taquilla de la sede de la Orquesta en Miramon.
Para asistir a las Matinées de Miramon, la Orquesta de Euskadi pone a disposición del público un servicio gratuito de autobús. Parte a las 10:25 de Gipuzkoa Plaza 4 y realiza paradas en Sancho El Sabio 18 y Avda. de Madrid 34.
Las Matinées de Miramon cuentan desde su creación con el apoyo de Kutxa Fundazioa.
Programa
Johann Sebastian Bach (1685-1750)
- Suite nº1 para violonchelo [18’]
- Suite nº4 para violonchelo [24’]
- 15 invenciones [23’]
El prestigioso violonchelista Pablo Ferrández protagonizará el siguiente programa de conciertos

Al frente de una de las obras de las que es especialista, el ‘Concierto para violonchelo’ de Dvorak, Pablo Ferrández debutará en la Temporada de la Orquesta Sinfónica de Euskadi poco antes de hacerlo con la Filarmónica de Los Ángeles y Gustavo Dudamel. Bajo la batuta de Robert Treviño, el programa de conciertos se completa con la ‘Sinfonía nº2’ de Elgar.
La Orquesta Sinfónica de Euskadi está llegando a la recta final de la Temporada 18/19 con su penúltimo programa de conciertos, que se titula ‘Muerte en palacio’. Los conciertos tendrán lugar el jueves, 23 de mayo, en el Palacio Euskalduna de Bilbao; el viernes, 24 de mayo, y el lunes, 27 de mayo, en el Auditorio Kursaal de San Sebastián; el martes, 28 de mayo, en el Auditorio Baluarte de Pamplona; y el jueves, 30 de mayo, en el Teatro Principal de Vitoria. Todos ellos serán a las 20:00.
En este programa dirigido por el director titular de la Orquesta Sinfónica de Euskadi, Robert Treviño, el protagonista indiscutible será Pablo Ferrández, joven violonchelista de 28 años que está embarcado en una carrera internacional meteórica. Se inició en el violonchelo con tres años y con trece ingresó en la Escuela Superior de Música Reina Sofía. Asentado como una figura de talla internacional, ha actuado ya con orquestas de enorme prestigio como la Filarmónica de Londres o la de Israel, y en julio debutará junto a la Filarmónica de Los Ángeles y Gustavo Dudamel. Su talento ha sido reconocido mediante varios galardones, entre los que recordamos con especial cercanía el de “Joven artista del año” de la edición del 2016 de los premios ICMA organizada por la Orquesta Sinfónica de Euskadi y San Sebastián 2016, Capital Europea de la Cultura.
El que sin duda es uno de los violonchelistas más solicitados del momento debutará en la Temporada de conciertos de la Orquesta Sinfónica de Euskadi con uno de sus caballos de batalla, el Concierto para violonchelo de Antonin Dvorak, una partitura de pasión desbordante compuesta justo después de la Sinfonía del Nuevo Mundo.
Después de la obra de Dvorak, ya sin la compañía de Ferrández, Robert Treviño seguirá al frente de la Orquesta para abordar la Sinfonía nº2 de Edward Elgar. El compositor inglés aseguraba “haber dejado por escrito mi alma” en el interior de este fascinante lienzo de una hora de duración, que presenta la densidad de la música centroeuropea de la época pero con una personalidad inconfundiblemente inglesa.
Entradas a la venta (de 10€ a 35€). Las entradas para estos conciertos se pueden adquirir en euskadikoorkestra.eus y en las webs y en las taquillas de las salas de conciertos. "Última hora joven": Las personas menores de 30 años podrán adquirir entradas de todas las zonas a 10€, 30 minutos antes del inicio del concierto (solo en taquilla).
Conciertos y programa
-23 de mayo (20:00): Palacio Euskalduna, Bilbao.
-24 de mayo (20:00): Auditorio Kursaal, Donostia / San Sebastián.
-27 de mayo (20:00): Auditorio Kursaal, Donostia / San Sebastián.
-28 de mayo (20:00): Auditorio Baluarte, Pamplona.
-30 de mayo (20:00): Teatro Principal, Vitoria-Gasteiz.
Antonin Dvorak
Concierto para violonchelo [40’]
Edward Elgar
Sinfonía nº2 [53’]
Robert Treviño, director
Pablo Ferrández, violonchelo
Orquesta Sinfónica de Euskadi
Robert Treviño, profesor en Musikene

Siete estudiantes de Dirección de Orquesta, seis chicos y una chica, acompañados por Pedro José Rodríguez Larrañaga al piano, han tenido esta mañana una clase de auténtico “lujo”.
Tras una intensa y exitosa semana de conciertos dedicada a la Novena Sinfonía de Mahler, el director titular de la Orquesta Sinfónica de Euskadi, Robert Treviño, se ha bajado del podio y trasladado a Musikene para hacer equipo con un grupo de estudiantes de dirección de orquesta. A lo largo de la mañana, Treviño se ha empleado a fondo en transmitirles la importancia de dominar los tempos, la articulación, el control, el lenguaje del cuerpo, y de cómo mandar toda la información de la partitura a través de las manos. El trabajo se ha centrado en los movimientos 1 y 4 de la Primera Sinfonía de Brahms. El alumnado la dirigía con el acompañamiento del piano y Treviño hacía unas u otras recomendaciones a cada estudiante. Pero también ha hablado de “qué demonios quería contar Brahms” en la Sinfonía nº1 o de lo que decía Toscanini sobre la dirección.
Tras una serie de ejercicios, Robert Treviño ha pegado un giro a la clase y sus recomendaciones han trascendido a lo puramente musical. Treviño ha querido compartir la idea de que “ser directora/director de orquesta es una decisión importante en la vida”, y ha hablado de la particularidad de este trabajo, “de su sacrificio, de la psicología que exige…”. “Necesitamos buenos directores/directoras de orquesta para transmitir la música y por eso estamos aquí”. Ha sido una mañana muy intensa, de gran valor educativo, formativo y, esperamos, que de grandes resultados.
Todo esto sucede gracias al Aula Jordá Gela, que mantiene unidos en estrecha y preferente colaboración a Musikene y la Orquesta Sinfónica de Euskadi. Gracias, Maestro Treviño.
Shostakovich y Dvorak, protagonistas de la Matinée de Miramon de este sábado

El quinteto Dumka ofrecerá obras de los autores soviético y bohemio en un concierto titulado ‘De trío a quinteto’ y que tendrá lugar el 11 de mayo a las 11:00 en el Auditorio de Miramon.
Las Matinées de Miramon afrontan su recta final con el decimocuarto concierto de la Temporada, que tendrá lugar este sábado, 11 de mayo, a las 11:00, en el Auditorio de Miramon. Se trata del concierto titulado ‘De trío a quinteto’, que ofrecerá el quinteto Dumka, compuesto por Birgit Kolar (concertino permanente invitada de la Orquesta Sinfónica de Euskadi), Julia Siciliano (piano) y tres miembros de la Orquesta Sinfónica de Euskadi: Irene Echeveste (violín), Delphine Dupuy (viola) y Juan Ignacio Emme (violonchelo).
El programa de esta Matinée se compone de obras de célebres autores que destacan por haber sido especialmente prolíficos: Dmitri Shostakovich y Antonin Dvorak.
La Matinée comenzará con Cinco piezas para dos violines y piano, que consisten en una serie de arreglos realizados por Lev Atovmian mediante la unión de diferentes obras de Dmitri Shostakovich, como partes de la banda sonora de la película The Gadfly (1955) o las Suites de jazz del autor soviético. Estas breves piezas dejan descubrir a otro Shostakovich, alejado de su habitual oscuridad sombría e ingenio sardónico y mostrando un cálido lirismo y encanto eslavo.
La segunda y última obra de la mañana será de Antonin Dvorak, a quien se le debe, después de Brahms, la mayor contribución a la música de cámara de la segunda mitad del siglo XIX. Y, según muchos expertos, entre sus mejores obras de cámara figura el Quinteto para piano nº2 (1887) que Dumka ofrecerá en la Matinée. La obra constituye uno de los ejemplos más admirables de la habilidad de Dvorak para crear piezas que exhalan los típicos giros y ritmos de la música folklórica, a la par que ostentan exaltada belleza, refinamiento estructural, amplitud emocional y la profundidad característica de una obra maestra.
Las entradas (7€) se pueden adquirir a través de euskadikoorkestra.eus, en la taquilla del Auditorio Kursaal y el mismo día del concierto, si hubiera disponibilidad de aforo, en la taquilla de la sede de la Orquesta en Miramon.
Para asistir a las Matinées de Miramon, la Orquesta de Euskadi pone a disposición del público un servicio gratuito de autobús. Parte a las 10:25 de Gipuzkoa Plaza 4 y realiza paradas en Sancho El Sabio 18 y Avda. de Madrid 34.
Las Matinées de Miramon cuentan desde su creación con el apoyo de Kutxa Fundazioa.
Programa
Dmitri Shostakovich (Arreglo de Lev Atovmian)
Cinco piezas para dos violines y piano [10’]
I. Prelude. Moderato
II. Gavotte. Tranquillo, molto leggiero
III. Elegy. Andantino
IV. Waltz. Tempo di valse, moderato
V. Polka. Vivace
Antonin Dvorak
Quinteto con piano nº2 en la mayor [35’]
I. Allegro ma non tanto
II. Dumka. Andante con moto
III. Scherzo (Furiant). Molto vivace
IV. Finale. Allegro
Robert Treviño exhibe su especialidad en Mahler

El director titular de la Orquesta Sinfónica de Euskadi está siendo reconocido en todo el mundo como un destacado director de la música de Gustav Mahler, cuya 'Novena sinfonía' acaparará los conciertos que la Orquesta ofrecerá del 6 al 10 de mayo en San Sebastián, Pamplona, Bilbao y Vitoria.
La Orquesta Sinfónica de Euskadi está llegando a la recta final de la Temporada 18/19 con su octavo programa de conciertos, que se titula ‘Corazón dolido’. Los conciertos tendrán lugar el lunes, 6 de mayo, y el viernes, 10 de mayo, en el Auditorio Kursaal de San Sebastián; el martes, 7 de mayo, en el Auditorio Baluarte de Pamplona; el miércoles, 8 de mayo, en el Palacio Euskalduna de Bilbao; y el jueves, 9 de mayo, en el Teatro Principal de Vitoria. Todos ellos serán a las 20:00.
En los últimos años, el director titular de la Orquesta Sinfónica de Euskadi, Robert Treviño, está siendo reconocido en todo el mundo como un destacado director de la música de Mahler, con cuyas sinfonías ha debutado al frente de orquestas como la London Symphony, la Tonhalle Orchester de Zúrich y la Filarmónica de Múnich.
Cabe destacar, además, que en esta misma Temporada, en diciembre del 2018, Treviño dirigió la Cuarta Sinfonía del compositor bohemio junto a la Orquesta Sinfónica de Euskadi y la soprano alemana Mojca Erdmann en una exitosa gira por las ciudades austríacas de Linz y Bregenz y la alemana Múnich.
Para esta ocasión, Treviño ha escogido una de las creaciones más complejas de Gustav Mahler, la Sinfonía nº9, que el compositor vienés Alban Berg saludó como “la cosa más maravillosa que Mahler escribió jamás”. Finalizada dos años antes de su fallecimiento, se trata de su última gran obra junto a La canción de la Tierra (que la Orquesta Sinfónica de Euskadi ofrecerá en la Temporada 19/20) y la inconclusa Sinfonía nº10. Al igual que en ellas, se respira la consciencia de la muerte tras un fascinante entramado sonoro que evidencia la maestría orquestal sin parangón que alcanzó Mahler al final de su vida.
Entradas a la venta (de 10€ a 35€). Las entradas para estos conciertos se pueden adquirir en euskadikoorkestra.eus y en las webs y en las taquillas de las salas de conciertos. "Última hora joven": Las personas menores de 30 años podrán adquirir entradas de todas las zonas a 10€, 30 minutos antes del inicio del concierto (solo en taquilla).
Conciertos y programa
-6 de mayo (20:00): Auditorio Kursaal, Donostia / San Sebastián.
-7 de mayo (20:00): Auditorio Baluarte, Pamplona.
-8 de mayo (20:00): Palacio Euskalduna, Bilbao.
-9 de mayo (20:00): Teatro Principal, Vitoria-Gasteiz.
-10 de mayo (20:00): Auditorio Kursaal, Donostia / San Sebastián.
Gustav Mahler
Sinfonía nº9 [75’]
Robert Treviño, director
Orquesta Sinfónica de Euskadi
El Trío Alma ofrecerá obras de Beethoven y Dohnányi en la Matinée de Miramon de este sábado

El concierto, titulado ‘El prodigioso Beethoven y el fabuloso Dohnányi’, tendrá lugar el 13 de abril a las 11:00 en el Auditorio de Miramon.
Este sábado, 13 de abril, a las 11:00, en el Auditorio de Miramon, las Matinées de Miramon llegan a su decimotercera cita de la Temporada 18/19 con un concierto ofrecido por el Trío Alma y que se titula ‘El prodigioso Beethoven y el fabuloso Dohnányi’. La formación está compuesta por integrantes de la Orquesta Sinfónica de Euskadi: Mikel Ibáñez (violín), Justyna Janiak-Krymer (viola) y Flore Lefevre (violonchelo).
La Matinée comenzará con el Trío para cuerda nº3 de Ludwig Van Beethoven, que es el más vigoroso de los tres tríos que componen este conjunto de obras. La pieza cuenta con una gran riqueza temática en los movimientos rápidos y en las elaboraciones casi sinfónicas, sobre todo en el primer ‘Allegro’. El ‘Adagio’, por su parte, con su atmósfera melancólica, es de una gran belleza. El trío concluye con un ‘Presto’ brillante y virtuoso.
La segunda y última obra del concierto será la Serenata de Ernö Dohnányi, compositor húngaro, que constituye su gran obra maestra en el ámbito de la música de cámara. Aunque contiene varios guiños a la música de Mozart y Haydn, esta obra posee una gran personalidad. Rica en invenciones, se inspira en melodías populares de la música romántica, si bien se aleja de esta influencia en el ‘Scherzo’. El ‘Rondo’ final homenajea a Haydn citando el tema del célebre ‘Rondo all’ Ungarese’ de su Trío para piano y cuerda nº39, conocido también como “Trío zíngaro”. Dohnányi fue también un pianista de renombre que profesaba una gran admiración por Brahms. Bela Bartok dijo de él: “Se puede resumir la música húngara en una sola persona: Dohnányi”.
Las entradas (7€) se pueden adquirir a través de euskadikoorkestra.eus, en la taquilla del Auditorio Kursaal y el mismo día del concierto, si hubiera disponibilidad de aforo, en la taquilla de la sede de la Orquesta en Miramon.
Para asistir a las Matinées de Miramon, la Orquesta de Euskadi pone a disposición del público un servicio gratuito de autobús. Parte a las 10:25 de Gipuzkoa Plaza 4 y realiza paradas en Sancho El Sabio 18 y Avda. de Madrid 34.
Las Matinées de Miramon cuentan desde su creación con el apoyo de Kutxa Fundazioa.
Programa
Ludwig Van Beethoven
Trío para cuerda nº3
I. Adagio – Allegro con brio
II. Adagio, ma non tanto, e cantabile
III. Scherzo. Allegro
IV. Presto
Ernö Dohnányi
Serenata
I. Marcia. Allegro
II. Romanza. Adagio non troppo
III. Scherzo. Vivace
IV. Tema con variazioni. Andante con moto
V. Rondo
Temporada 19/20: Viaje por lo desconocido

Robert Treviño afronta su tercera temporada como titular con nuevas ideas y proyectos, con una mirada musical a largo plazo y trabajando en la mejora artística de la Orquesta. Dirigirá nuevamente seis programas de conciertos y pondrá a la Orquesta sobre el escenario del emblemático Théâtre Champs-Elysées de París.
La idea del viaje por lo desconocido, las emociones, los miedos, sueños y realidades que este nos provoca. Será el eje principal de la Temporada, estará presente en muchos programas y tendrá su máxima expresión en el arranque con un programa oculto. Solo se conocerá el estreno de la obra de Mikel Chamizo, dentro del proyecto Elkano, y sus intérpretes, la Sociedad Coral de Bilbao, Mojca Erdmann y el propio Treviño. El inicio será una experiencia única, una incógnita que se despejará al final del concierto.
El proyecto Elkano comenzará su travesía. La Orquesta ha querido sumarse a la conmemoración del quinto centenario de la primera vuelta al mundo con el encargo y posterior estreno de cinco obras alegóricas ligadas a este periplo. Tendrá su desarrollo en tres temporadas, como los tres años que duró la travesía. El primer estreno llegará en el arranque de la Temporada con Mikel Chamizo, cuya creación simulará el inicio de aquel viaje. El segundo en esta Temporada será de Mikel Urquiza.
Todos estos viajes tendrán su propia imagen. Las composiciones gráficas creadas para la ocasión están estrechamente ligadas a la temática u obra principal de cada programa. Se convertirán en una tarjeta de embarque a lo desconocido.
La Temporada de Abono 2019/2020 de la Orquesta Sinfónica de Euskadi comenzará el 27 de septiembre en Vitoria y concluirá el 4 de junio de 2020 en la misma ciudad. La Orquesta ofrecerá 10 conciertos en cada una de sus sedes de Bilbao, Donostia (doble sesión), Vitoria y Pamplona, lo que sumará un total de 50 conciertos en la Temporada de Abono.
Además de los conciertos de Abono, eje fundamental de cada Temporada, la actividad de la Orquesta Sinfónica de Euskadi se completa con un catálogo muy diverso de conciertos, distribuidos tanto en ciclos de producción propia como en conexión con importantes festivales y otros eventos e instituciones culturales. La suma de la Temporada de Abono (50 conciertos) y de este importante apartado hará que la formación vasca supere nuevamente el centenar de actividades a lo largo de toda la Temporada. Esta capacidad para adaptarse a cada uno de los formatos musicales para los que se programa permite a esta Orquesta ponerse en relación con públicos de diferentes estilos, intereses y edades, obteniendo en definitiva una importante implantación en la sociedad.
El pianista vitoriano Alfonso Gómez y Andra Mari Abesbatza, protagonistas del siguiente programa de conciertos

El exdirector titular de la Orquesta Sinfónica de Euskadi Hans Graf vuelve con un programa de obras corales de Beethoven poco representadas en las salas de conciertos. El programa se completa con la Sinfonía nº1 de Shostakovich, escrita tan solo cuando el autor ruso tenía 18 años.
La Orquesta Sinfónica de Euskadi continúa con el desarrollo de su Temporada 18/19 con su nuevo programa de conciertos, que se titula ‘Genio coral’. Los conciertos tendrán lugar el lunes, 8 de abril, y el viernes, 12 de abril, en el Auditorio Kursaal de San Sebastián; el martes, 9 de abril, en el Auditorio Baluarte de Pamplona; el jueves, 11 de abril, en el Teatro Principal de Vitoria; y el sábado, 13 de abril, en el Palacio Euskalduna de Bilbao. Todos ellos serán a las 20:00.
Beethoven vuelve a ser protagonista de este programa de conciertos, en lo que constituirá una gran velada sinfónico-coral timoneada por Hans Graf. La Orquesta y Andra Mari Abesbatza unirán sus fuerzas para insuflar vida a tres piezas corales de Beethoven: Mar en calma y próspero viaje, el Canto elegíaco y la aún hoy originalísima Fantasía coral, con Alfonso Gómez al piano.
Nacido en Vitoria pero afincado en Friburgo, Alfonso Gómez es un pianista de enorme virtuosismo y versatilidad, que además del repertorio canónico presta gran atención a la música contemporánea, de la que es todo un referente en España. Ha ofrecido numerosos recitales en Francia, Bélgica, Holanda, Austria, Alemania, Italia, Ucrania, Estados Unidos, Canadá, México, Taiwán y Corea del Sur. Además, ha sido galardonado en 11 ocasiones en concursos nacionales e internacionales, entre los que cabe destacar el primer premio de los concursos J. Françaix (París), Ciudad de Guernika, Alter Musici (Cartagena) y Gerardo Diego (Soria).
El otro gran invitado de esta velada será el coro Andra Mari Abesbatza de Errenteria, un colaborador imprescindible de la Orquesta Sinfónica de Euskadi, que cumplió medio siglo de vida en 2016 y que se encuentra en un momento álgido de calidad vocal.
La segunda parte estará dedicada a la Sinfonía nº1 de Dmitri Shostakovich, el impecable ejercicio de virtuosismo compositivo con el que el ruso, aún adolescente, se graduó en el Conservatorio de Leningrado. A diferencia de sus sinfonías posteriores, que han dado pie a tantas especulaciones sobre su intención política, encontramos aquí a un Shostakovich puro y desbordante de talento.
Hans Graf fue titular de la Orquesta Sinfónica de Euskadi durante dos temporadas (de 1994 a 1996). La trayectoria de Graf está muy ligada a la figura de Mozart, cuya integral de sinfonías grabó entre 1984 y 1994 junto con la Orquesta Mozarteum de Salzburgo. Tras su paso por la Orquesta Sinfónica de Euskadi, Graf asumió la titularidad de orquestas como la Filarmónica de Calgary (1995-2003) o la Orquesta Nacional de Burdeos-Aquitania (1998-2004), pero su vinculación más importante y duradera ha sido con la Houston Symphony, que lideró desde 2001 a 2013. Graf cuenta con una amplia discografía, que le ha reportado grandes premios como un Echo Klassik en el 2017 y un Grammy en el 2018.
Entradas a la venta (de 10€ a 35€). Las entradas para estos conciertos se pueden adquirir en euskadikoorkestra.eus y en las webs y en las taquillas de las salas de conciertos. "Última hora joven": Las personas menores de 30 años podrán adquirir entradas de todas las zonas a 10€, 30 minutos antes del inicio del concierto (solo en taquilla).
Conciertos y programa
-8 de abril (20:00): Auditorio Kursaal, Donostia / San Sebastián.
-9 de abril (20:00): Auditorio Baluarte, Pamplona.
-11 de abril (20:00): Teatro Principal, Vitoria-Gasteiz.
-12 de abril (20:00): Auditorio Kursaal, Donostia / San Sebastián.
-13 de abril (20:00): Palacio Euskalduna, Bilbao.
Ludwig Van Beethoven
Mar en calma y próspero viaje [10’]
Canto elegíaco [7’]
Fantasía coral [19’]
Dmitri Shostakovich
Sinfonía nº1 [28’]
Hans Graf, director
Alfonso Gómez, piano
Andra Mari Abesbatza, coro