Martes 29 Enero, 2019

Cinco partituras para una vuelta al mundo

Cinco partituras para una vuelta al mundo

La Orquesta Sinfónica de Euskadi presenta el proyecto 'Mundubira musika bidelagun', que representa su aportación a la conmemoración del 500 aniversario de la primera vuelta al mundo, y en la que el vasco Juan Sebastián Elkano jugó un papel crucial.

Se han encargado cinco obras a cinco compositoras/es vascas/os, que pondrán música a los diferentes tramos del viaje y, unidas, las composiciones reflejarán la travesía en su conjunto.

Se trata de un proyecto que lleva el sello y el empeño de Robert Treviño por apoyar la cultura y la música vasca, y es el resultado de meses de trabajo.

Es sabido que los vascos tuvieron una presencia y protagonismo muy destacados en la primera vuelta al mundo. En aquella primera expedición, Juan Sebastian Elkano jugó un papel esencial y se convirtió en el primer marinero en conseguirlo. Desde el comienzo de este año 2019 y hasta 2022 se conmemora el V centenario de aquella expedición y, en este contexto, la Orquesta Sinfónica de Euskadi, desde su permanente vocación de ser referente cultural en su país, ha considerado muy importante contribuir al estudio, investigación y exploración de la figura de Elkano, siempre desde una mirada musical.

En este proceso ha sido muy importante el trabajo realizado durante meses por el director titular Robert Treviño, quien ha seguido profundizando en la creación musical contemporánea vasca. Además, ha hecho su particular inmersión en Eresbil (Archivo Vasco de la música) y ha compartido su visión artística para dar forma y llegar a la materialización de nuestro Elkano y su circunnavegación musical.

Como resultado de todo este proceso de reflexión y compromiso con nuestra historia la Orquesta de Euskadi se ha embarcado en una nueva aventura musical y, evocando el viaje realizado por el marinero de Getaria, ha propuesto a cinco compositores/as vascos la creación de otras tantas composiciones con la única indicación de centrarse en tramos diferentes del periplo. La unión de todos ellos completará la vuelta al mundo desde una perspectiva musical totalmente innovadora.

La Orquesta Sinfónica de Euskadi estrenará los cinco encargos a lo largo de las Temporadas 2019/2020, 2020/2021 y 2021/2022. Cada uno de ellos se presentará en un programa diferente, serán grabados y editados juntos finalmente en un CD. Todo este recorrido y su resultado se convertirá en el legado y la gran aportación de la Orquesta Sinfónica de Euskadi al descubrimiento de la figura de Elkano y de la primera vuelta al mundo.  

Será su manera de sumarse a la Fundación Mundubira 500: Elkano Fundazioa creada con la intención de coordinar proyectos que promuevan el conocimiento de Elkano y de seguir investigando sobre una historia aún desconocida en muchos aspectos.

Las y los cinco compositores son, por orden de encargo y estreno: Mikel Chamizo, Mikel Urquiza, Joël Mérah, Teresa Catalán y Zuriñe F Gerenabarrena. Todos proceden de diferentes territorios vascos y su número nos remite a las cinco naves que conformaron al inicio de la expedición:

 

Mikel Chamizo (Tolosa, 1980):

“Inicio de la expedición, 1519” (estreno en otoño del 2019)

Mikel Urquiza (Bilbao, 1988):

“Sudamérica” (estreno en primavera del 2020)

Joël Mérah (Clichy, 1969):

“Océano Pacífico, Asia” (estreno en otoño del 2020)

Teresa Catalán (Pamplona, 1951):

“India, África” (estreno en primavera del 2021)

Zuriñe F Gerenabarrena (Vitoria, 1965):

“Vuelta, 1522” (estreno en primavera del 2022)

 

De izda. a dcha.: Mikel Chamizo, Teresa Catalán, Oriol Roch, Bingen Zupiria, Robert Treviño, Zuriñe F Gerenabarrena, Joël Mérah, Mikel Urquiza

 

Dando continuidad a TESELA

 

Este nuevo proyecto musical de la Orquesta sigue dibujando el círculo iniciado por el proyecto TESELA, realizado con motivo del 30 aniversario de la Orquesta.

Entonces se apostó por el encargo de ocho obras a otros tantos compositores de diferentes nacionalidades y de prestigio internacional: teselas que componían un mosaico de música contemporánea con una única idea común: la cultura vasca. Se trató de una mirada inversa a la de ahora; entonces los compositores internacionales miraban a Euskadi, y ahora, a través de esta mirada vasca a Elkano, estas nuevas obras nos hacen viajar a través de su música evocando aquella primera vuelta al mundo. En los dos casos, la Orquesta Sinfónica de Euskadi revalida su condición de ser impulsora de la creación, y deja un legado musical de gran relevancia cultural.

 

 

Cinco compositores, una vuelta al mundo

 

A continuación, volcamos las primeras ideas y reflexiones que sobre sus posibles obras nos proponen las y los cinco compositores protagonistas de este viaje musical alrededor del mundo, así como sus biografías.

 

Mikel Chamizo (Tolosa, 1980): Navigare necesse est

El primero en hacer sonar las andanzas de Elkano será Mikel Chamizo, a quien se le ha pedido que incorpore en su partitura la voz coral, y será interpretada por la Sociedad Coral de Bilbao. Chamizo se ocupará del “Inicio de la expedición 1519” y su obra será estrenada en el inicio de la Temporada 2019/2020, en el próximo otoño.

He aquí la explicación de Mikel Chamizo sobre la obra que realizará:

Navigare necesse est, vivere non necesse (Navegar es necesario, vivir no lo es) es una frase que figura en las Vidas paralelas de Plutarco atribuida a Pompeyo, que arengó con ella a sus marineros cuando estos se negaban a embarcar en medio de una tormenta que probablemente acabaría con sus vidas. Pero es también una frase que documenta dos realidades: la importancia estratégica que tenía la navegación desde los inicios de las sociedades humanas, y el terrible riesgo personal que asumían sus protagonistas.

La expedición de Magallanes y Elkano alrededor del mundo, que Stefan Zweig bautizó como «la segunda Odisea», es paradigmática de una forma de abordar la vida que ya no puede existir. La búsqueda de un paso alternativo entre America y Asia, internándose para ello en una zona del mundo sin cartografiar, era un proyecto impulsado por la fe de Magallanes que, muy probablemente, terminaría en fatalidad. ¿Cómo se prepararon Elkano y sus hombres para una gesta semejante? ¿Con qué disposición mental se enfrentaban al terror de lo desconocido?

Navigare necesse est se centra en el inicio mismo del viaje de Magallanes-Elkano y se divide en tres secciones: un rito religioso, como era costumbre antes de embarcar por largos periodos, protagonizado por el coro; una recreación imaginada del paisaje sonoro del puerto de Sanlúcar de Barrameda, desde donde las naos de Magallanes se internaron en el océano Atlántico; y los primeros minutos de navegación en el mar, rumbo a una de las aventuras más imponentes de la historia de la humanidad.”

Mikel Chamizo estudió composición en Musikene con Ramon Lazkano, Gabriel Erkoreka y Stefano Scarani. Su música se ha interpretado en países como Francia, Suiza, Italia, Polonia, Suecia o Chile, y en festivales y ciclos como La Biennale di Venezia, la Quincena Musical de San Sebastián o Musikaste. Entre sus proyectos más recientes destacan Bertso berriyak jartzera nua, una exploración musical de la bertsolaritza junto a Maialen Lujanbio, estrenada en las Matinées de Miramon de la Orquesta Sinfónica de Euskadi; Espirals, escrita para el Ensemble Orquesta de Cadaqués; o su participación en el proyecto pedagógico de música contemporánea Soinua iratzarri, que San Sebastián 2016 seleccionó entre las iniciativas más destacadas de su proyecto de Capital Europea de la Cultura.   

 

Mikel Urquiza (Bilbao, 1988)

Cogerá el testigo Mikel Urquiza, que se centrará en “Sudamérica” y a donde llegaremos en primavera del 2020 con el estreno de su obra.

En palabras del propio Mikel Urquiza:

“La Orquesta de Euskadi me ha propuesto participar en este ambicioso proyecto que pretende ilustrar el viaje de Elkano alrededor del globo. En concreto, me ha pedido que me concentre sobre la etapa sudamericana de la expedición que, todavía bajo el liderazgo de Magallanes, hizo escala en lo que hoy son Brasil y Argentina.

El viaje de Elkano por América del Sur despierta inmediatamente en mí el recuerdo de migraciones posteriores: las que se han realizado en el mismo sentido, formando parte de un movimiento global de diáspora vasca, y las más recientes, en sentido inverso, que han hecho que muchos sudamericanos vivan hoy entre nosotros.

Para navegar un mar no cartografiado, como para trasladarse a un país desconocido y a menudo hostil, se necesitan inteligencia, determinación y audacia. Aún no sé cómo articularé musicalmente estas ideas, pero sé que celebraré al hombre y no al héroe, homenajeando a través de su hazaña tantas otras que existen y que son invisibles a nuestro alrededor.”

También Urquiza estudió composición con Gabriel Erkoreka y Ramon Lazkano y después siguió sus estudios en París. Desde allí escribe y trabaja para numerosos músicos franceses, como el pianista Wilhem Latchoumia, Quatuor Diotima, l'Instant Donné o el Ensemble Intercontemporain y también en Alemania con la soprano Sarah Maria Sun, el ensemble mosaik, el ensemble ascolta y el trío Catch dentro de festivales como ECLAT o la temporada de la Filarmonía de Colonia. Colabora con las más importantes instituciones musicales vascas, como la Orquesta Sinfónica de Euskadi, la Fundación BBVA, la Quincena Musical de San Sebastián y Musikagileak.

 

Joël Mérah (Clichy, 1969)

El compositor de Iparralde Joël Mérah nos llevará por aguas del “Pacífico, Asia”. Será en otoño de 2020 y en su travesía incorporará una voz soprano.

Él describe así la obra en la que trabaja actualmente:

“La obra tiene dos títulos posibles: …un certain parfum de sagesse II o …Jakinduriaren usaina.

En 2 movimientos: 1/ Han - Hor - eta – Hemen; 2/ Zure inguruan.

La obra para orquesta que deseo componer para el proyecto sobre la conmemoración del 500 aniversario del viaje alrededor del mundo de Juan Sebastián Elkano, por encargo de la Orquesta Sinfónica de Euskadi, estará dirigida por el sentimiento de paz que alimentan los grandes espacios y viajes. Esa idea de la paz hace referencia al sentimiento que inundó el espíritu de Elkano y de los hombres que lo acompañaron en el periplo por el Océano Pacífico; un océano que debe su nombre a Magallanes, que lo bautizó como “Pacífico” debido a la meteorología favorable que vivieron durante su travesía. Sobre todo, deseo evocar un mundo interior (aquel de Juan Sebastián Elkano probablemente) más que un mundo exterior y épico.

Para destacar todo ello, contemplo la posibilidad de que la composición muestre también la pluma de Joxean Artze. Sería mediante la elección de un poema que evoque este sentimiento de viaje y de interioridad, un cierto aroma de sabiduría, y que será posiblemente cantado por una voz que se integraría en la propia orquesta.”

Mérah inició sus estudios en Bayona y siguió en París. Colabora con numerosas agrupaciones y orquestas de París, Burdeos, Bayona, Irún, Tokio, y cultiva todos los géneros musicales (música de cámara, solista, orquestal, ópera, ballet, cine…). Ha recibido varios premios de composición, entre los que destaca el primer premio Toru Takemitsu de Tokyo. Es miembro de la agrupación musical l´Ensemble 0 y profesor del Conservatorio Maurice Ravel de Bayona.

 

Teresa Catalán (Pamplona, 1951)

Teresa Catalán es la decana de este grupo de compositores de Elkano. Iniciará la vuelta a casa por “India, África”, en primavera de 2021. Catalán ha recibido varios premios de interpretación, de composición y de reconocimiento a su trayectoria musical, como el Premio Nacional de Música (composición) 2017. Es miembro electo de JAKIUNDE, del Consejo de Cultura del Gobierno de Navarra y Catedrática Emérita de Composición e Instrumentación del Real Conservatorio Superior de Música de Madrid. Sus composiciones han sido programadas en los más importantes festivales y en distintos países. Ha recibido encargos de numerosos intérpretes y de instituciones nacionales e internacionales, e imparte regularmente cursos y conferencias en Festivales, Instituciones, Universidades y Conservatorios de distintos países.

 

Zuriñe F Gerenabarrena (Vitoria, 1965)

La compositora alavesa Zuriñe F Gerenabarrena cerrará un periplo de tres años con la “vuelta 1522”. El estreno y cierre de esta travesía llegará en primavera de 2022.

Gerenabarrena desvela parte de lo que será la obra que prepara para la ocasión:

La composición tendrá una duración de alrededor 8-10’. Dentro de la idea total de formar con cada obra a modo de tesela una visión del viaje del navegante vasco alrededor del mundo (desde la partida, pasando por los diferentes obstáculos y lugares por donde navegó en la expedición, hasta su vuelta), la sección que abordaré será la etapa final, la del retorno.

La navegación de Magallanes y Elkano, que ensanchó la idea de mundo que se tenía en su tiempo (al igual que los viajes estelares, los avances científicos y tecnológicos o los fenómenos de la Naturaleza), hace dudar de nuestras certezas y nos obliga a repensar ideas que creíamos inmóviles. Son actos que ensanchan nuestra mente y ayudan a reinventarnos y a ampliar nuestra imaginación. Esta obra quiere ser una metáfora del viaje en tanto que acción de resistir y avanzar en la adversidad como energía para llegar al destino.

Para la escritura de la obra voy a partir de anteriores experiencias obtenidas con obras electroacústicas, porque deseo combinar elementos sonoros provenientes del pensamiento electrónico en el tratamiento instrumental.

No es mi intención hacer una pieza programática o descriptiva, pero sí hay un deseo de trabajar en la exploración, desde el ámbito sonoro ligado a la oscuridad y la dificultad; y alternando con texturas más luminosas, donde predomina la utilización de la percusión y del metal, unas veces como un total sonoro, y otras como forma de color.

Gerenabarrena estudió con Carmelo Bernaola y Franco Donatoni en Milán. Compositora versátil, cuenta con obras que van desde encargos para solista, orquesta sinfónica, teatro, danza, orquestaciones de música de cine, electroacústica o proyectos multidisciplinares.  Está presente como autora y realizadora en diversos foros internacionales en Europa y América. Su música ha sido interpretada por diferentes orquestas, ensembles e instrumentistas y recibe encargos y ayudas de instituciones vascas, europeas y también de Japón. También desarrolla su carrera en Musikene.

Jueves 24 Enero, 2019

La Matinée de Miramon de este sábado conmemora el centenario del fin de la Primera Guerra Mundial

La Matinée de Miramon de este sábado conmemora el centenario del fin de la Primera Guerra Mundial

Un quinteto compuesto por solistas de instrumentos de metal de la Orquesta Sinfónica de Euskadi y la titular del órgano de Santa María de San Sebastián ofrecerán este ‘Concierto por la paz: 1918’.

Este sábado, 26 de enero, a las 11:00, las Matinées de Miramon llegan al ecuador de la Temporada 18/19 con su octava cita, que estará protagonizada por un quinteto de metal y un órgano.

El programa titulado ‘Concierto por la paz: 1918’ propone conmemorar un hecho histórico que acaba de cumplir un siglo: la firma del Armisticio de 1918 que puso fin a la Primera Guerra Mundial tras más de cuatro años de dura contienda entre los Imperios Centrales y los Aliados. La firma de la paz llegó el 11 de noviembre de 1918, con una clara victoria aliada y la imposición de una serie de duras condiciones a Alemania. Estas fueron ratificadas más adelante en el Tratado de Versalles, que realmente dio fin a la guerra.

Para recordar este acontecimiento, los músicos han confeccionado el programa de la Matinée con obras de autores originarios de países que representaron a ambos bandos de la batalla, y que fueron los artífices de la firma del armisticio.

En un eclecticismo alegre, se podrán escuchar los fuegos artificiales de Tocatta prima del francés Muffat, Water Music del alemán Handel, Bach’s memento del francés Widor, Vitrales del también francés Delerue, Danzas vascas del libanés Naji Hakim, Danza de la espada del soviético Khachaturian y el Poema heroico del francés Dupré, en homenaje a los muertos de Verdún.

El quinteto de solistas de instrumentos de metal está conformado íntegramente por músicos de la Orquesta Sinfónica de Euskadi: Jean-Luc Casteret (trompa), Didier Bousquet (trompeta), Miguel Echepare (trompeta), Arnaud Mandoche (trombón) y Óscar Abella (tuba). El quinteto ha unido fuerzas con Ana Belén García, la titular del órgano histórico de Santa María de San Sebastián, con ocasión de esta Matinée.

Las entradas (7€) se pueden adquirir a través de euskadikoorkestra.eus, en la taquilla del Auditorio Kursaal y el mismo día del concierto, si hubiera disponibilidad de aforo, en la taquilla de la sede de la Orquesta en Miramon.

Para asistir a las Matinées de Miramon, la Orquesta de Euskadi pone a disposición del público un servicio gratuito de autobús. Parte a las 10:25 de Gipuzkoa Plaza 4 y realiza paradas en Sancho El Sabio 18 y Avda. de Madrid 34.

Las Matinées de Miramon cuentan desde su creación con el apoyo de Kutxa Fundazioa.

Viernes 18 Enero, 2019

La Orquesta Sinfónica de Euskadi presenta en Vitoria tres nuevas producciones en el ciclo Aula de Música 2018/19

La Orquesta Sinfónica de Euskadi presenta en Vitoria tres nuevas producciones en el ciclo Aula de Música 2018/19

'Uauatxua', 'Pianissimo' e 'Isiltasunaren haitzuloa' son los títulos de los tres Conciertos en Familia que la Orquesta Sinfónica de Euskadi ha programado en Vitoria en febrero, marzo y abril.

Una temporada más, el Aula de Música de la Orquesta Sinfónica de Euskadi presenta en Vitoria-Gasteiz sus Conciertos en Familia, una alternativa de ocio cultural para disfrutar en familia con las y los más pequeños. De entre las actividades que la Orquesta Sinfónica de Euskadi destina al público infantil y juvenil, esta es la sección que cuenta con la trayectoria más larga y asentada, con más de 20 años sin faltar en la programación de la Orquesta.

Este año se estrenan en Vitoria tres producciones propias en el marco del ciclo, que se dirigen a diferentes grupos de edad, hasta alcanzar un amplio espectro que va desde los 2 hasta los 16 años: Uauatxua, que propondrá escuchar melodías populares de varias culturas junto a nanas propias de la música clásica (domingo, 17 de febrero, a las 17:00 y 18:30 en el Teatro García Lorca, para niñas/os de entre 2 y 5 años); Pianissimo, que nos ayudará mediante la voz de la soprano Helena Orcoyen a profundizar en la terminología específica de la música, sus matices y su implicación emocional (viernes, 22 de marzo, a las 19:00 en el Teatro Principal, para jóvenes de entre 10 y 16 años); e Isiltasunaren haitzuloa, un cuento musical que tiene como protagonista a una pandilla de jóvenes empeñados en encontrar ese lugar en el que descansa la música cuando no está sonando (domingo, 14 de abril, en el Teatro Principal, para niñas/os de entre 6 y 10 años). Todos estos espectáculos se han realizado en coproducción con la Red Municipal de Teatros de Vitoria-Gasteiz.

La temática común de las producciones de Aula de Música de esta Temporada es la voz femenina y las emociones que nos provoca. Esa voz —la cantada, la hablada y la de la propia música— se nos presenta en multitud de formas e intensidades: en tiernas nanas cantadas a los bebés, en grandes arias de ópera en las que se muestra todo su poderío y esplendor, o en las composiciones de mujeres que en muchos momentos debieron luchar contra la incomprensión de sus contemporáneos.

Las entradas para estos espectáculos se venden a 6 euros mediante las webs euskadikoorkestra.eus y principalantzokia.org, así como llamando al número de teléfono 945161045 y en la taquilla del Teatro Principal. En el caso de Uauatxua, también se podrán adquirir los billetes en la taquilla del Teatro García Lorca, sala que acoge el espectáculo.

 

Participación vitoriana en los Conciertos para Escolares

 

Un año más, 115 alumnos y alumnas de la Ikastola Olabide de Vitoria-Gasteiz asistirán a uno de los Conciertos para Escolares que la Orquesta organiza. Este año cumplen su décimo aniversario los Conciertos para Escolares y, en total, en las nueve ediciones previas, más de 35.000 alumnas/os han podido disfrutar de estos conciertos, en una cifra que ha ido aumentando progresivamente año a año.

Olabide será uno de los cerca de 100 centros de enseñanza que a lo largo de la Temporada disfrutarán de los Conciertos para Escolares. En concreto, alumnado de primero de secundaria de este centro vitoriano acudirá al concierto Pianissimo. En total, más de 9.000 estudiantes de educación infantil, primaria y secundaria pasarán esta Temporada por los Conciertos para Escolares.

 

Mucho más en el Aula de Música

 

Más de 40 actividades componen una rica y variada programación en la Temporada 18/19 del Aula de Música de la Orquesta Sinfónica de Euskadi, que coordina Mikel Cañada. Este ciclo surgió con el objetivo de acercar la música a la ciudadanía en general, y al sector más joven de la sociedad en particular. Los conciertos que se ofrecen en su seno tienen un carácter didáctico, pedagógico y cercano.

Además de los Conciertos en Familia y Conciertos para Escolares, el ciclo incluye este año varios ensayos abiertos, así como actividades dirigidas a la inclusión de las personas, programadas en estrecha colaboración con FEVAS-Plena Inclusión Euskadi.

Viernes 18 Enero, 2019

En marcha los Conciertos para Escolares de la nueva producción ‘Isiltasunaren haitzuloa’

En marcha los Conciertos para Escolares de la nueva producción ‘Isiltasunaren haitzuloa’

Desde ayer y hasta el 24 de enero, el Auditorio de Miramon acoge Conciertos para Escolares de esta nueva producción del Aula de Música de la Orquesta Sinfónica de Euskadi, en la que participan bailarinas/es y actrices/actores de Dantzerti.

El mismo programa se abrirá al público general con dos Conciertos en Familia que tendrán lugar el 23 de febrero en San Sebastián y el 14 de abril en Vitoria.

Se acaba de estrenar Isiltasunaren haitzuloa, la segunda de las cuatro nuevas producciones que la Orquesta Sinfónica de Euskadi presenta esta Temporada 2018/19 en el seno de su ciclo de carácter educativo Aula de Música. La producción arrancó ayer en Miramon con el primero de los conciertos dirigidos a escolares de este programa y un segundo que tuvo como invitados especiales a personas de la asociación FEVAS-Plena Inclusión Euskadi y de otros colectivos. Desde hoy hasta el próximo jueves, 24 de enero, el Auditorio de Miramon seguirá siendo el escenario de dobles funciones matinales (9:45 y 11:15).

Isiltasunaren haitzuloa es un cuento musical escrito por Mikel Cañada que protagoniza una pandilla de jóvenes empeñados en encontrar ese lugar en el que descansa la música cuando no está sonando. Tras un sinfín de aventuras que les llevarán a recorrer numerosos lugares hasta encontrar la cueva en la que la música se refugia, se toparan con un mundo mágico lleno de sorpresas. Se trata de un cuento que pretende descubrirnos todos los misterios que esconden las partituras y el lenguaje de la música.

Un cuarteto de cuerda compuesto por músicos de la Orquesta Sinfónica de Euskadi —Maialen Rezabal (violín), Itziar Prieto (violín), Monika Mazur (viola) y Beatriz Linares (violonchelo)— y un piano —y Amaia Zipitria— constituirán las cinco componentes de la parte musical de la obra. Ellas y un grupo de artistas de Dantzerti (Escuela Superior de Arte Dramático y Danza de Euskadi) serán los protagonistas sobre el escenario. El plantel del alumnado de interpretación se compone de Maren Basterretxea, Albar Cirarda, Celia Fañanás, Ana García, Alain Lersundi, Maialen Marín, Yune Nogueiras, Ana Ochoa y Garazi Urcola; y el de alumnado de danza tiene como miembros a Unai Álvarez, Pilar Blanco, Elene Carreto, Dairi Martínez, Beñat Urrutia y Miryam Villanueva. Todos ellos actúan bajo las órdenes de los profesores Orlando R. Peláez y Juanjo Herrero.

Los conciertos, dirigidos a alumnado de centros escolares de entre 6 y 10 años, tienen una duración de 55 minutos. En total, estos días pasarán por la sede de la Orquesta más de 3.500 alumnos y profesores.

Las restantes nuevas producciones del Aula de Música en 2018/19 son Uauatxua (que tuvo lugar en octubre del 2018); Marie Antoinette, realizada en colaboración con Malandain Ballet Biarritz (15 de febrero en el Kursaal); y Pianissimo (25 y 26 de marzo en el Kursaal). Todos estos conciertos cuentan con el apoyo de las Juntas Generales de Gipuzkoa y de la Sección de Educación del Ayuntamiento de San Sebastián.

 

Conciertos en Familia

 

Por otra parte, Isiltasunaren haitzuloa también se ofrecerá en formato abierto en dos Conciertos en Familia que se han programado el 23 de febrero en el Auditorio Kursaal de San Sebastián a las 18:00 y el 14 de abril en el Teatro Principal de Vitoria a las 18:00.

Las entradas para estos espectáculos se venden a un precio que oscila entre los 3 y los 7 euros mediante la web euskadikoorkestra.eus, así como en las taquillas y webs de las salas que acogen las funciones.

Ambos conciertos estarán precedidos a las 16:45 de Talleres de sensibilización que tendrán carácter opcional y gratuito para quienes hayan adquirido una entrada para el concierto. El aforo de estos talleres se limita a treinta personas, y para participar se requiere inscripción previa, que se formaliza llamando al 943003180 en el caso de San Sebastián y al 945161045 en el caso de Vitoria.

 

Presentación en Vitoria hoy

 

Hoy se presentan también los tres Conciertos en Familia que durante los meses de febrero, marzo y abril tendrán lugar en Vitoria: Uauatxua, Pianissimo e Isiltasunaren haitzuloa. Más información aquí

Jueves 10 Enero, 2019

Una obra escrita en un campo de concentración de la Segunda Guerra Mundial en la Matinée de Miramon del sábado

Una obra escrita en un campo de concentración de la Segunda Guerra Mundial en la Matinée de Miramon del sábado

Cuarteto Waimea, compuesto por músicos de la Orquesta Sinfónica de Euskadi, interpretará la obra ‘Cuarteto para el fin de los tiempos’ del compositor francés Olivier Messiaen.

Este sábado, 12 de enero, a las 11:00, las Matinées de Miramon reanudan su programación con la séptima cita de la Temporada, que estará protagonizada por Cuarteto Waimea. La agrupación está compuesta por tres miembros de la Orquesta Sinfónica de Euskadi —Xabier Gil (violín), Jon Larraz (violonchelo) y Juan Navarro (clarinete)—, así como de Amaia Zipitria (piano).

El cuarteto ha seleccionado para el concierto una obra del compositor francés Olivier Messiaen, uno de los más importantes del país galo en el siglo XX. Al poco de comenzar la Segunda Guerra Mundial, en junio de 1940, a la edad de 31 años, Messiaen fue capturado por el ejército alemán y llevado a un campamento para prisioneros de guerra ubicado en Görlitz, Alemania (hoy en día Zgorzelec, Polonia).

De camino al campamento, Messiaen le enseñó al clarinetista Henri Akoka, también prisionero, los bocetos de su ‘Abismo de los pájaros’ (que constituye el tercer movimiento de la obra que se escuchará en la Matinée). Messiaen se unió a Akoka y a otros dos compañeros prisioneros que también eran músicos profesionales, el violinista Jean le Boulaire y el violonchelista Ètienne Pasquier, y escribió un cuarteto de combinación instrumental algo inusual en el que él se hizo con la parte del piano. Todo ello sirviéndose únicamente de algo de papel y un pequeño lápiz que le consiguió el guarda Carl-Albert Brüll.

El Cuarteto para el fin de los tiempos fue estrenado en el propio campamento, a la intemperie y bajo la lluvia, el 15 de enero de 1941, ante un público compuesto de 400 compañeros prisioneros y varios guardas. Brüll fue quien les procuró los instrumentos para poder llevar a cabo la interpretación, aunque estaban en pésimo estado.

La obra se compone de ocho movimientos y refleja a la perfección los matices que muestra el autor en toda su carrera compositiva, como son la fuerte militancia en el catolicismo y la obsesión por el canto de los pájaros como material sonoro.

Las entradas (7€) se pueden adquirir a través de euskadikoorkestra.eus, en la taquilla del Auditorio Kursaal y el mismo día del concierto, si hubiera disponibilidad de aforo, en la taquilla de la sede de la Orquesta en Miramon.

Para asistir a las Matinées de Miramon, la Orquesta de Euskadi pone a disposición del público un servicio gratuito de autobús. Parte a las 10:25 de Gipuzkoa Plaza 4 y realiza paradas en Sancho El Sabio 18 y Avda. de Madrid 34.

Las Matinées de Miramon cuentan desde su creación con el apoyo de Kutxa Fundazioa.

Miércoles 09 Enero, 2019

'The Bride Wore Black', nueva grabación de la Orquesta Sinfónica de Euskadi y Fernando Velázquez

'The Bride Wore Black', nueva grabación de la Orquesta Sinfónica de Euskadi y Fernando Velázquez

Se trata de una nueva edición de la banda sonora compuesta por el estadounidense Bernard Herrmann para la célebre película de François Truffaut que recientemente ha cumplido cincuenta años.

En septiembre la Orquesta Sinfónica de Euskadi grabó bajo la batuta de Fernando Velázquez la banda sonora de la película del francés François Truffaut The Bride Wore Black. La banda sonora del filme, escrita por el compositor estadounidense Bernard Herrmann, ha cumplido medio siglo en 2018, y con ese motivo la Orquesta Sinfónica de Euskadi realizó una nueva grabación incluyendo, además, 25 nuevos minutos que no formaban parte de la película y que podrán escucharse por primera vez en esta nueva edición.

Dicha grabación está recibiendo una gran acogida por parte de las y los amantes de los clásicos del cine y de sus bandas sonoras.

Dirigido por Fernando Velázquez y con la grabación, mezcla y masterización de Marc Blanes, esta nueva edición ha sido registrada para Quartet Records.

Más información en: http://www.quartetrecords.com/the-bride-wore-black.html

Jueves 20 Diciembre, 2018

La Orquesta Sinfónica de Euskadi felicita las Navidades con seis grabados de erramun mendibelanda

Serie de grabados de erramun mendibelanda
Serie de grabados de erramun mendibelanda

Siguiendo con la línea emprendida hace tres años, la Orquesta Sinfónica de Euskadi felicita el año con obra de artistas vascos.

Desde el año 2015, la Orquesta Sinfónica de Euskadi felicita las fiestas navideñas todos los años con obra de artistas vascos. En esta ocasión lo hace con una serie de seis grabados originales que el artista erramun mendibelanda ha realizado de la mano del taller y galería de grabado La Taller.

erramun mendibelanda es pintor, grabador, ilustrador, cartelista y profesor de pintura en la Facultad de Bellas Artes de la Universidad del País Vasco (UPV-EHU). Ha realizado numerosas exposiciones individuales, así como colectivas en sus más de tres décadas de actividad artística. Ha recibido una gran cantidad de premios y reconocimientos, entre los que destaca el Primer Premio Nacional de Grabado (2008).

Mediante el siguiente texto, mendibelanda ha descrito esta serie de grabados:

 

Fragilidad: no venimos a pintar venimos a sentir. La falta, la carencia, el acceso a la memoria. Pensar en la memoria, recuperar a los irrecuperables. Vértigo de formas alargadas y emoción. 

En la caída prolongada llegamos al origen. Caída en verde, caída en gris oscuro de la falda roída. Bajo ella estaba todo. Todo ese GRAN maremágnum que creías desconocer. Lo has llevado contigo siempre: es la hipersensibilidad de la línea recta. Limpio, claro y detenido más allá  de lo posible. Todo es más allá. Wim Mertens te trae, de nuevo, aquel piano en aquella viejísima escuela diáfana en madera casi podrida. Donde aprendió tu Ama a escribir. Ahora sentada en el pupitre de tu izquierda. Tinta del mismo tintero. Fragilidad e hipersensibilidad. Hay que atenderla, cuidarla y escuchar su música…

Piérdete, retírate, cae encogido y llora. No pares de llorar y la intuición te visita como una sombra. Rozando la textura rugosa del papel. Te llama. Te atrae. La mancha es tu saliva en la pintura. En la herida respiras.

 

Los grabados han sido realizados mediante serigrafía sobre cartón piedra de 1 mm de grosor y de 17,5 x 11,3 cm. De cada grabado se ha llevado a cabo una edición de 1000 ejemplares, firmados por el artista y numerados de 1 a 1000.

Estos grabados se suman a las obras de Marta Cárdenas, Zuhar Iruretagoiena y el equipo Jeleton que la Orquesta utilizó como felicitación en los años 2015, 2016 y 2017 respectivamente.

 

¡Felicidades y Próspero Año Nuevo!

Martes 18 Diciembre, 2018

Ikusi, 14 años patrocinando la Orquesta Sinfónica de Euskadi

Ikusi, 14 años patrocinando la Orquesta Sinfónica de Euskadi

Esta mañana ha tenido lugar en la sede de la Orquesta Sinfónica de Euskadi la renovación del acuerdo de patrocinio entre Ikusi y la Orquesta. 

La colaboración entre Ikusi y la Orquesta Sinfónica de Euskadi viene desarrollándose desde el año 2005, y se ha suscrito por una Temporada más hoy en la sede de la Orquesta en Miramon.

Esta Temporada el concierto patrocinado por Ikusi tendrá lugar el 24 de mayo en el Auditorio Kursaal. El Director Titular Robert Treviño dirigirá un programa titulado Muerte en palacio en el que la Orquesta interpretará la Sinfonía nº2 de Elgar y el Concierto para Violonchelo de Dvorak, con Pablo Ferrández como solista.

Jueves 13 Diciembre, 2018

Quintetto Grazioso protagoniza este sábado la última Matinée de Miramon del año

Quintetto Grazioso protagoniza este sábado la última Matinée de Miramon del año

El quinteto, compuesto por músicos de la Orquesta Sinfónica de Euskadi, ofrecerá una selección de la obra ‘Las cuatro estaciones’ de Félicien David el 15 de diciembre en la sede de la Orquesta en Miramon.

Este sábado, 15 de diciembre, a las 11:00, tendrá lugar la última cita del año de las Matinées de Miramon, que estará protagonizada por Quintetto Grazioso. La agrupación está compuesta por miembros de la Orquesta Sinfónica de Euskadi: Mikel Ibáñez (violín), Ricardo Ruiz (violín), Pawel Krymer (viola), Flore Lefevre (violonchelo) y Pierre Torrent (contrabajo).

El programa de la Matinée se compondrá de algunas de las piezas que el compositor francés Félicien David agrupó en una obra titulada Las cuatro estaciones. David es, en palabras de los miembros del Quintetto Grazioso, “un compositor que ha sido injustamente olvidado hoy en día”. Sin embargo, fue muy famoso mientras vivió, gracias a su obra El desierto, una especie de cantata compuesta después de un viaje a Egipto que Hector Berlioz había cubierto de elogios.

Los 24 quintetos de cuerdas que forman Las cuatro estaciones son mucho menos ambiciosos. Son fruto de las noches de música de cámara que organizó en su casa el violinista Jules Armingaud. En 1842 desafió a su amigo Félicien David a que trajera cada jueves una nueva partitura. El compositor se prestó al juego y hasta 1844 escribió nada menos que 24 quintetos cortos con contrabajo que fueron interpretados por los mejores instrumentistas de la época. Para cada una de las cuatro estaciones David creó seis Soirées o, dicho de otro modo, seis partituras en una sola pieza, que duran entre cinco y diez minutos.

A pesar de que el título alude a un tema muy concreto, estas piezas no son realmente descriptivas, a diferencia de Las cuatro estaciones célebres de Vivaldi. El interés de la obra de David radica en su escritura inventiva y renovada, una expresión elegante, a veces ligera o melancólica, sin pretensiones estilísticas.

En 1845 Félicien David visitó a Mendelssohn en Fráncfort y este quedó maravillado por su obra. Las partituras se publicaron entre 1845 y 1846 en cuatro entregas correspondientes a cada serie de “Estaciones”: Tardes de primavera, Tardes de verano, Tardes de otoño y Tardes de invierno.

Las entradas (7€) se pueden adquirir a través de euskadikoorkestra.eus, en la taquilla del Auditorio Kursaal y el mismo día del concierto, si hubiera disponibilidad de aforo, en la taquilla de la sede de la Orquesta en Miramon.

Para asistir a las Matinées de Miramon, la Orquesta de Euskadi pone a disposición del público un servicio gratuito de autobús. Parte a las 10:25 de Gipuzkoa Plaza 4 y realiza paradas en Sancho El Sabio 18 y Avda. de Madrid 34.

Las Matinées de Miramon cuentan desde su creación con el apoyo de Kutxa Fundazioa.

Lunes 10 Diciembre, 2018

Fin de una exitosa gira por Centroeuropa con largos aplausos en Bregenz

Fin de una exitosa gira por Centroeuropa con largos aplausos en Bregenz

Robert Treviño: “Estoy muy orgulloso de la Orquesta y de esta gira, nos hemos presentado con unos estándares muy altos de calidad y ello confirma que nos encontramos en un momento artístico muy importante”. 

Tras su paso por la Herkulessaal de Múnich, la Orquesta Sinfónica de Euskadi volvió a Austria y se instaló a orillas del Lago Constanza, en Bregenz. La Orquesta ofreció el sábado el tercer y último concierto de la gira en el Festspielhaus, un centro de gran actividad cultural con una sala para 1.600 personas que se quedó pequeña para escuchar a la orquesta vasca. Este centro es especialmente conocido por el Festival de verano de música clásica que se celebra sobre el mayor escenario lacustre de Europa, y que cuenta con una espectacular grada para casi 7.000 personas.

Teniendo en cuenta que Bregenz era otro terreno a conquistar, la Orquesta se guardó una carta de lujo incorporando al programa al prestigioso violinista Vadim Gluzman en la interpretación del Concierto para violín nº2 de Prokofiev. La Orquesta se estrenaba así en la ciudad con un gran programa de concierto (Sorozábal, Prokofiev y Mahler) y con dos solistas de peso: Mojca Erdmann, que nos ha acompañado en todos los conciertos, y el recién mencionado Vadim Gluzman. Todo ello dirigido por el titular de la Orquesta, Robert Treviño.

Nuevamente abrimos el programa con un compositor vasco, Pablo Sorozábal, cuya selección de tres canciones de los Siete Lieder cantados por la soprano Erdmann constituyen una sorpresa para el público, y una manera muy coherente de presentarse en los escenarios de esta gira. No en vano, Sorozábal escribió esta obra en los años 20 en Leipzig y fue un gran amante de la cultura germana y centroeuropea. Como ya hemos contado estos días, la presencia de Sorozábal en el programa enfatiza la vocación de la Orquesta Sinfónica de Euskadi de ser y ejercer de embajadora de la cultura vasca. Y así lo hizo una vez más, dando a conocer los poemas traducidos a euskera que el poeta alemán Heinrich Heine había escrito anteriormente y a los que Sorozábal quiso poner música impregnada de ritmos y melodías vascas. 

Cogió el testigo Vadim Gluzman para entregarse a Prokofiev. El violinista israelí es conocido en todo el mundo por sus actuaciones, que realiza siempre con directores de gran relevancia y acompañado de muchas orquestas de primera fila. Por eso es importante destacar que nada más comenzar el ensayo de la mañana del sábado con nuestra Orquesta le dijera al Maestro Treviño que tenía “una orquesta muy buena”, y llegó más lejos diciendo que “era la mejor de España y de las mejores de Europa”. Gluzman atacó la difícil partitura de Prokofiev con maestría, elegancia y virtud, como sabe hacer él con este concierto que se estrenó en Madrid en 1935. Recientemente, en una entrevista Gluzman dijo que para él “lo más importante de ser músico es ser capaz de transmitir nuestras emociones, pensamientos y experiencias a través del sonido”. Y a juzgar por la respuesta del público, Gluzman llegó muy lejos y caló hondo en la sala, pero se resistió y no consiguió sacarle un bis.

Ya en la segunda parte, y al igual que en el resto de la gira, la Orquesta se centró en la Cuarta sinfonía de Mahler. Treviño echó el resto y volvió a sacar de la Orquesta una gran interpretación que fue muy aplaudida por el público. Después llegaron los bises ya conocidos en esta gira de R. Strauss con Mojca Erdmann y el ‘Intermedio’ de La Boda de Luis Alonso del sevillano G. Giménez. Habían pasado dos horas y media de concierto.

 

Fin de una importante gira por Centroeuropa

 

Han sido tres conciertos, dos en Austria (Linz y Bregenz) y uno en la emblemática sala Herkulessaal de Múnich, todos ellos escenarios de gran tradición musical. La Orquesta ha combinado en todo momento música vasca (Aita Donostia y Sorozábal) y universal (Elgar, Prokofiev y Mahler), obras de gran dificultad y muy comprometidas. Por eso después de esta gira, en la que se ha estado tiempo trabajando, tanto el director general, Oriol Roch, como el director titular, Robert Treviño, se dirigieron a toda la Orquesta en el ensayo de la mañana. “Enhorabuena a toda la Orquesta por el trabajo que habéis realizado, estamos muy orgullosos del nivel de la Orquesta. Nos hemos movido en unos estándares muy altos de calidad y ello confirma que nos encontramos en un momento artístico muy importante”.  Oriol Roch anunció que ya se está trabajando en la realización de nuevas giras.

Páginas