Lunes 13 Mayo, 2019

Robert Treviño, profesor en Musikene

Robert Treviño, profesor en Musikene

Siete estudiantes de Dirección de Orquesta, seis chicos y una chica, acompañados por Pedro José Rodríguez Larrañaga al piano, han tenido esta mañana una clase de auténtico “lujo”. 

Tras una intensa y exitosa semana de conciertos dedicada a la Novena Sinfonía de Mahler, el director titular de la Orquesta Sinfónica de Euskadi, Robert Treviño, se ha bajado del podio y trasladado a Musikene para hacer equipo con un grupo de estudiantes de dirección de orquesta. A lo largo de la mañana, Treviño se ha empleado a fondo en transmitirles la importancia de dominar los tempos, la articulación, el control, el lenguaje del cuerpo, y de cómo mandar toda la información de la partitura a través de las manos. El trabajo se ha centrado en los movimientos 1 y 4 de la Primera Sinfonía de Brahms. El alumnado la dirigía con el acompañamiento del piano y Treviño hacía unas u otras recomendaciones a cada estudiante. Pero también ha hablado de “qué demonios quería contar Brahms” en la Sinfonía nº1 o de lo que decía Toscanini sobre la dirección.

Tras una serie de ejercicios, Robert Treviño ha pegado un giro a la clase y sus recomendaciones han trascendido a lo puramente musical. Treviño ha querido compartir la idea de que “ser directora/director de orquesta es una decisión importante en la vida”, y ha hablado de la particularidad de este trabajo, “de su sacrificio, de la psicología que exige…”. “Necesitamos buenos directores/directoras de orquesta para transmitir la música y por eso estamos aquí”. Ha sido una mañana muy intensa, de gran valor educativo, formativo y, esperamos, que de grandes resultados.   

Todo esto sucede gracias al Aula Jordá Gela, que mantiene unidos en estrecha y preferente colaboración a Musikene y la Orquesta Sinfónica de Euskadi. Gracias, Maestro Treviño. 

Jueves 09 Mayo, 2019

Shostakovich y Dvorak, protagonistas de la Matinée de Miramon de este sábado

Shostakovich y Dvorak, protagonistas de la Matinée de Miramon de este sábado

El quinteto Dumka ofrecerá obras de los autores soviético y bohemio en un concierto titulado ‘De trío a quinteto’ y que tendrá lugar el 11 de mayo a las 11:00 en el Auditorio de Miramon.

Las Matinées de Miramon afrontan su recta final con el decimocuarto concierto de la Temporada, que tendrá lugar este sábado, 11 de mayo, a las 11:00, en el Auditorio de Miramon. Se trata del concierto titulado ‘De trío a quinteto’, que ofrecerá el quinteto Dumka, compuesto por Birgit Kolar (concertino permanente invitada de la Orquesta Sinfónica de Euskadi), Julia Siciliano (piano) y tres miembros de la Orquesta Sinfónica de Euskadi: Irene Echeveste (violín), Delphine Dupuy (viola) y Juan Ignacio Emme (violonchelo).

El programa de esta Matinée se compone de obras de célebres autores que destacan por haber sido especialmente prolíficos: Dmitri Shostakovich y Antonin Dvorak.

La Matinée comenzará con Cinco piezas para dos violines y piano, que consisten en una serie de arreglos realizados por Lev Atovmian mediante la unión de diferentes obras de Dmitri Shostakovich, como partes de la banda sonora de la película The Gadfly (1955) o las Suites de jazz del autor soviético. Estas breves piezas dejan descubrir a otro Shostakovich, alejado de su habitual oscuridad sombría e ingenio sardónico y mostrando un cálido lirismo y encanto eslavo.

La segunda y última obra de la mañana será de Antonin Dvorak, a quien se le debe, después de Brahms, la mayor contribución a la música de cámara de la segunda mitad del siglo XIX. Y, según muchos expertos, entre sus mejores obras de cámara figura el Quinteto para piano nº2 (1887) que Dumka ofrecerá en la Matinée. La obra constituye uno de los ejemplos más admirables de la habilidad de Dvorak para crear piezas que exhalan los típicos giros y ritmos de la música folklórica, a la par que ostentan exaltada belleza, refinamiento estructural, amplitud emocional y la profundidad característica de una obra maestra.

Las entradas (7€) se pueden adquirir a través de euskadikoorkestra.eus, en la taquilla del Auditorio Kursaal y el mismo día del concierto, si hubiera disponibilidad de aforo, en la taquilla de la sede de la Orquesta en Miramon.

Para asistir a las Matinées de Miramon, la Orquesta de Euskadi pone a disposición del público un servicio gratuito de autobús. Parte a las 10:25 de Gipuzkoa Plaza 4 y realiza paradas en Sancho El Sabio 18 y Avda. de Madrid 34.

Las Matinées de Miramon cuentan desde su creación con el apoyo de Kutxa Fundazioa.

 

 

Programa

 

Dmitri Shostakovich (Arreglo de Lev Atovmian)

Cinco piezas para dos violines y piano [10’]

I. Prelude. Moderato
II. Gavotte. Tranquillo, molto leggiero
III. Elegy. Andantino
IV. Waltz. Tempo di valse, moderato
V. Polka. Vivace

 

Antonin Dvorak

Quinteto con piano nº2 en la mayor [35’]

            I. Allegro ma non tanto
            II. Dumka. Andante con moto
            III. Scherzo (Furiant). Molto vivace
            IV. Finale. Allegro

Viernes 03 Mayo, 2019

Robert Treviño exhibe su especialidad en Mahler

Robert Treviño exhibe su especialidad en Mahler

El director titular de la Orquesta Sinfónica de Euskadi está siendo reconocido en todo el mundo como un destacado director de la música de Gustav Mahler, cuya 'Novena sinfonía' acaparará los conciertos que la Orquesta ofrecerá del 6 al 10 de mayo en San Sebastián, Pamplona, Bilbao y Vitoria.

La Orquesta Sinfónica de Euskadi está llegando a la recta final de la Temporada 18/19 con su octavo programa de conciertos, que se titula ‘Corazón dolido’. Los conciertos tendrán lugar el lunes, 6 de mayo, y el viernes, 10 de mayo, en el Auditorio Kursaal de San Sebastián; el martes, 7 de mayo, en el Auditorio Baluarte de Pamplona; el miércoles, 8 de mayo, en el Palacio Euskalduna de Bilbao; y el jueves, 9 de mayo, en el Teatro Principal de Vitoria. Todos ellos serán a las 20:00.

En los últimos años, el director titular de la Orquesta Sinfónica de Euskadi, Robert Treviño, está siendo reconocido en todo el mundo como un destacado director de la música de Mahler, con cuyas sinfonías ha debutado al frente de orquestas como la London Symphony, la Tonhalle Orchester de Zúrich y la Filarmónica de Múnich.

Cabe destacar, además, que en esta misma Temporada, en diciembre del 2018, Treviño dirigió la Cuarta Sinfonía del compositor bohemio junto a la Orquesta Sinfónica de Euskadi y la soprano alemana Mojca Erdmann en una exitosa gira por las ciudades austríacas de Linz y Bregenz y la alemana Múnich.

Para esta ocasión, Treviño ha escogido una de las creaciones más complejas de Gustav Mahler, la Sinfonía nº9, que el compositor vienés Alban Berg saludó como “la cosa más maravillosa que Mahler escribió jamás”. Finalizada dos años antes de su fallecimiento, se trata de su última gran obra junto a La canción de la Tierra (que la Orquesta Sinfónica de Euskadi ofrecerá en la Temporada 19/20) y la inconclusa Sinfonía nº10. Al igual que en ellas, se respira la consciencia de la muerte tras un fascinante entramado sonoro que evidencia la maestría orquestal sin parangón que alcanzó Mahler al final de su vida.

Entradas a la venta (de 10€ a 35€). Las entradas para estos conciertos se pueden adquirir en euskadikoorkestra.eus y en las webs y en las taquillas de las salas de conciertos. "Última hora joven": Las personas menores de 30 años podrán adquirir entradas de todas las zonas a 10€, 30 minutos antes del inicio del concierto (solo en taquilla).

 

 

Conciertos y programa

 

-6 de mayo (20:00): Auditorio Kursaal, Donostia / San Sebastián.
-7 de mayo (20:00): Auditorio Baluarte, Pamplona.
-8 de mayo (20:00): Palacio Euskalduna, Bilbao.
-9 de mayo (20:00): Teatro Principal, Vitoria-Gasteiz.
-10 de mayo (20:00): Auditorio Kursaal, Donostia / San Sebastián.

 

Gustav Mahler
Sinfonía nº9 [75’]

Robert Treviño, director
Orquesta Sinfónica de Euskadi

Jueves 11 Abril, 2019

El Trío Alma ofrecerá obras de Beethoven y Dohnányi en la Matinée de Miramon de este sábado

El Trío Alma ofrecerá obras de Beethoven y Dohnányi en la Matinée de Miramon de este sábado

El concierto, titulado ‘El prodigioso Beethoven y el fabuloso Dohnányi’, tendrá lugar el 13 de abril a las 11:00 en el Auditorio de Miramon.

Este sábado, 13 de abril, a las 11:00, en el Auditorio de Miramon, las Matinées de Miramon llegan a su decimotercera cita de la Temporada 18/19 con un concierto ofrecido por el Trío Alma y que se titula ‘El prodigioso Beethoven y el fabuloso Dohnányi’. La formación está compuesta por integrantes de la Orquesta Sinfónica de Euskadi: Mikel Ibáñez (violín), Justyna Janiak-Krymer (viola) y Flore Lefevre (violonchelo).

La Matinée comenzará con el Trío para cuerda nº3 de Ludwig Van Beethoven, que es el más vigoroso de los tres tríos que componen este conjunto de obras. La pieza cuenta con una gran riqueza temática en los movimientos rápidos y en las elaboraciones casi sinfónicas, sobre todo en el primer ‘Allegro’. El ‘Adagio’, por su parte, con su atmósfera melancólica, es de una gran belleza. El trío concluye con un ‘Presto’ brillante y virtuoso.

La segunda y última obra del concierto será la Serenata de Ernö Dohnányi, compositor húngaro, que constituye su gran obra maestra en el ámbito de la música de cámara. Aunque contiene varios guiños a la música de Mozart y Haydn, esta obra posee una gran personalidad. Rica en invenciones, se inspira en melodías populares de la música romántica, si bien se aleja de esta influencia en el ‘Scherzo’. El ‘Rondo’ final homenajea a Haydn citando el tema del célebre ‘Rondo all’ Ungarese’ de su Trío para piano y cuerda nº39, conocido también como “Trío zíngaro”. Dohnányi fue también un pianista de renombre que profesaba una gran admiración por Brahms. Bela Bartok dijo de él: “Se puede resumir la música húngara en una sola persona: Dohnányi”. 

Las entradas (7€) se pueden adquirir a través de euskadikoorkestra.eus, en la taquilla del Auditorio Kursaal y el mismo día del concierto, si hubiera disponibilidad de aforo, en la taquilla de la sede de la Orquesta en Miramon.

Para asistir a las Matinées de Miramon, la Orquesta de Euskadi pone a disposición del público un servicio gratuito de autobús. Parte a las 10:25 de Gipuzkoa Plaza 4 y realiza paradas en Sancho El Sabio 18 y Avda. de Madrid 34.

Las Matinées de Miramon cuentan desde su creación con el apoyo de Kutxa Fundazioa.

 

 

Programa

 

Ludwig Van Beethoven
Trío para cuerda nº3

I. Adagio – Allegro con brio
II. Adagio, ma non tanto, e cantabile
III. Scherzo. Allegro
IV. Presto

 

Ernö Dohnányi
Serenata
            I. Marcia. Allegro
            II. Romanza. Adagio non troppo
            III. Scherzo. Vivace
            IV. Tema con variazioni. Andante con moto
            V. Rondo

 

Lunes 08 Abril, 2019

Temporada 19/20: Viaje por lo desconocido

Temporada 19/20: Viaje por lo desconocido

Robert Treviño afronta su tercera temporada como titular con nuevas ideas y proyectos, con una mirada musical a largo plazo y trabajando en la mejora artística de la Orquesta. Dirigirá nuevamente seis programas de conciertos y pondrá a la Orquesta sobre el escenario del emblemático Théâtre Champs-Elysées de París. 

La idea del viaje por lo desconocido, las emociones, los miedos, sueños y realidades que este nos provoca. Será el eje principal de la Temporada, estará presente en muchos programas y tendrá su máxima expresión en el arranque con un programa oculto. Solo se conocerá el estreno de la obra de Mikel Chamizo, dentro del proyecto Elkano, y sus intérpretes, la Sociedad Coral de Bilbao, Mojca Erdmann y el propio Treviño. El inicio será una experiencia única, una incógnita que se despejará al final del concierto.

El proyecto Elkano comenzará su travesía. La Orquesta ha querido sumarse a la conmemoración del quinto centenario de la primera vuelta al mundo con el encargo y posterior estreno de cinco obras alegóricas ligadas a este periplo. Tendrá su desarrollo en tres temporadas, como los tres años que duró la travesía. El primer estreno llegará en el arranque de la Temporada con Mikel Chamizo, cuya creación simulará el inicio de aquel viaje. El segundo en esta Temporada será de Mikel Urquiza.

Todos estos viajes tendrán su propia imagen. Las composiciones gráficas creadas para la ocasión están estrechamente ligadas a la temática u obra principal de cada programa. Se convertirán en una tarjeta de embarque a lo desconocido. 

La Temporada de Abono 2019/2020 de la Orquesta Sinfónica de Euskadi comenzará el 27 de septiembre en Vitoria y concluirá el 4 de junio de 2020 en la misma ciudad. La Orquesta ofrecerá 10 conciertos en cada una de sus sedes de Bilbao, Donostia (doble sesión), Vitoria y Pamplona, lo que sumará un total de 50 conciertos en la Temporada de Abono. 

Además de los conciertos de Abono, eje fundamental de cada Temporada, la actividad de la Orquesta Sinfónica de Euskadi se completa con un catálogo muy diverso de conciertos, distribuidos tanto en ciclos de producción propia como en conexión con importantes festivales y otros eventos e instituciones culturales. La suma de la Temporada de Abono (50 conciertos) y de este importante apartado hará que la formación vasca supere nuevamente el centenar de actividades a lo largo de toda la Temporada. Esta capacidad para adaptarse a cada uno de los formatos musicales para los que se programa permite a esta Orquesta ponerse en relación con públicos de diferentes estilos, intereses y edades, obteniendo en definitiva una importante implantación en la sociedad. 

Viernes 05 Abril, 2019

El pianista vitoriano Alfonso Gómez y Andra Mari Abesbatza, protagonistas del siguiente programa de conciertos

El pianista vitoriano Alfonso Gómez y Andra Mari Abesbatza, protagonistas del siguiente programa de conciertos

El exdirector titular de la Orquesta Sinfónica de Euskadi Hans Graf vuelve con un programa de obras corales de Beethoven poco representadas en las salas de conciertos. El programa se completa con la Sinfonía nº1 de Shostakovich, escrita tan solo cuando el autor ruso tenía 18 años.

La Orquesta Sinfónica de Euskadi continúa con el desarrollo de su Temporada 18/19 con su nuevo programa de conciertos, que se titula ‘Genio coral’. Los conciertos tendrán lugar el lunes, 8 de abril, y el viernes, 12 de abril, en el Auditorio Kursaal de San Sebastián; el martes, 9 de abril, en el Auditorio Baluarte de Pamplona; el jueves, 11 de abril, en el Teatro Principal de Vitoria; y el sábado, 13 de abril, en el Palacio Euskalduna de Bilbao. Todos ellos serán a las 20:00.

Beethoven vuelve a ser protagonista de este programa de conciertos, en lo que constituirá una gran velada sinfónico-coral timoneada por Hans Graf. La Orquesta y Andra Mari Abesbatza unirán sus fuerzas para insuflar vida a tres piezas corales de Beethoven: Mar en calma y próspero viaje, el Canto elegíaco y la aún hoy originalísima Fantasía coral, con Alfonso Gómez al piano.

Nacido en Vitoria pero afincado en Friburgo, Alfonso Gómez es un pianista de enorme virtuosismo y versatilidad, que además del repertorio canónico presta gran atención a la música contemporánea, de la que es todo un referente en España. Ha ofrecido numerosos recitales en Francia, Bélgica, Holanda, Austria, Alemania, Italia, Ucrania, Estados Unidos, Canadá, México, Taiwán y Corea del Sur. Además, ha sido galardonado en 11 ocasiones en concursos nacionales e internacionales, entre los que cabe destacar el primer premio de los concursos J. Françaix (París), Ciudad de Guernika, Alter Musici (Cartagena) y Gerardo Diego (Soria).

El otro gran invitado de esta velada será el coro Andra Mari Abesbatza de Errenteria, un colaborador imprescindible de la Orquesta Sinfónica de Euskadi, que cumplió medio siglo de vida en 2016 y que se encuentra en un momento álgido de calidad vocal.

La segunda parte estará dedicada a la Sinfonía nº1 de Dmitri Shostakovich, el impecable ejercicio de virtuosismo compositivo con el que el ruso, aún adolescente, se graduó en el Conservatorio de Leningrado. A diferencia de sus sinfonías posteriores, que han dado pie a tantas especulaciones sobre su intención política, encontramos aquí a un Shostakovich puro y desbordante de talento.

Hans Graf fue titular de la Orquesta Sinfónica de Euskadi durante dos temporadas (de 1994 a 1996). La trayectoria de Graf está muy ligada a la figura de Mozart, cuya integral de sinfonías grabó entre 1984 y 1994 junto con la Orquesta Mozarteum de Salzburgo. Tras su paso por la Orquesta Sinfónica de Euskadi, Graf asumió la titularidad de orquestas como la Filarmónica de Calgary (1995-2003) o la Orquesta Nacional de Burdeos-Aquitania (1998-2004), pero su vinculación más importante y duradera ha sido con la Houston Symphony, que lideró desde 2001 a 2013. Graf cuenta con una amplia discografía, que le ha reportado grandes premios como un Echo Klassik en el 2017 y un Grammy en el 2018.

Entradas a la venta (de 10€ a 35€). Las entradas para estos conciertos se pueden adquirir en euskadikoorkestra.eus y en las webs y en las taquillas de las salas de conciertos. "Última hora joven": Las personas menores de 30 años podrán adquirir entradas de todas las zonas a 10€, 30 minutos antes del inicio del concierto (solo en taquilla).

 

Conciertos y programa

 

-8 de abril (20:00): Auditorio Kursaal, Donostia / San Sebastián.
-9 de abril (20:00): Auditorio Baluarte, Pamplona.
-11 de abril (20:00): Teatro Principal, Vitoria-Gasteiz.
-12 de abril (20:00): Auditorio Kursaal, Donostia / San Sebastián.
-13 de abril (20:00): Palacio Euskalduna, Bilbao.

 

Ludwig Van Beethoven
Mar en calma y próspero viaje [10’]
Canto elegíaco [7’]
Fantasía coral [19’]

Dmitri Shostakovich
Sinfonía nº1 [28’]

 

Hans Graf, director
Alfonso Gómez, piano
Andra Mari Abesbatza, coro

Jueves 28 Marzo, 2019

El Coro de Jóvenes del País Vasco protagonizará la Matinée de Miramon de este sábado

El Coro de Jóvenes del País Vasco protagonizará la Matinée de Miramon de este sábado

La formación coral que reúne muchas de las mejores voces jóvenes del territorio interpretará obras de compositores del siglo XX y XXI como Badings, Lauridsen, Hawley e Ibáñez.

Este sábado, 30 de marzo, a las 11:00, en el Auditorio de Miramon, las Matinées de Miramon llegan a su duodécima cita de la Temporada 18/19 con un concierto ofrecido por el Coro de Jóvenes del País Vasco y que se titula ‘Lumen et umbra: Claroscuros. Compositores de los siglos XX y XXI’.

El Coro de Jóvenes del País Vasco ha construido el programa de esta Matinée sobre la base de ese poder que la música y el canto tienen para expresar sentimientos, así como para reflejar imágenes, paisajes y un sinfín de situaciones. Luz y sombra, vida y muerte, día y noche, invierno y verano… son ideas contrapuestas, pero con un fuerte vínculo entre sí. Tanto que un concepto no tiene sentido sin el otro. Sobre el escenario el coro de jóvenes representará en esta Matinée cómo los compositores de los siglos XX y XXI han plasmado estas ideas a través de la música.

El Coro de Jóvenes del País Vasco fue creado en el año 2016 por la Confederación de Coros del País Vasco con una selección de 40 de las mejores voces jóvenes del territorio. El coro realiza estrictas pruebas de acceso a sus filas.

El coro está dirigido desde su creación por Esteban Urzelai e Isabel Mantecón, de la nueva generación de directores formados en Musikene. El trabajo de preparación de los programas de concierto se realiza en diversos fines de semana intensivos en los que se cuenta además con profesores de técnica vocal que complementan la formación vocal individual de los jóvenes cantantes.

Los objetivos de este coro de jóvenes son acercar la cultura vasca a la juventud, formar a esta selección de jóvenes como cantantes de coro con un nivel de exigencia profesional y ser embajadores de nuestra cultura y más allá de nuestras fronteras con un conjunto de altísimo nivel.

Convertido ya en un coro de referencia y calidad indiscutibles, ha puesto el broche de oro al 50º Certamen Internacional de Coros de Tolosa con críticas excelentes, y ha recibido numerosas invitaciones para realizar nuevos proyectos a raíz de este éxito.

Las entradas (7€) se pueden adquirir a través de euskadikoorkestra.eus, en la taquilla del Auditorio Kursaal y el mismo día del concierto, si hubiera disponibilidad de aforo, en la taquilla de la sede de la Orquesta en Miramon.

Para asistir a las Matinées de Miramon, la Orquesta de Euskadi pone a disposición del público un servicio gratuito de autobús. Parte a las 10:25 de Gipuzkoa Plaza 4 y realiza paradas en Sancho El Sabio 18 y Avda. de Madrid 34.

Las Matinées de Miramon cuentan desde su creación con el apoyo de Kutxa Fundazioa.

Jueves 28 Marzo, 2019

La Orquesta Sinfónica de Euskadi y Malandain Ballet Biarritz llevan ‘Marie-Antoinette’ al Château de Versailles para su estreno mundial

La Orquesta Sinfónica de Euskadi y Malandain Ballet Biarritz llevan ‘Marie-Antoinette’ al Château de Versailles para su estreno mundial

El estreno de la nueva producción tendrá lugar del 29 al 31 de marzo en el legendario escenario de la metrópolis parisina, dentro del prestigioso ciclo ‘Opéra Royal: les grands concerts de Versailles’.

Tras su preestreno en la Temporada de Abono de la Orquesta Sinfónica de Euskadi, el prestigioso ciclo Opéra Royal: les grands concerts de Versailles anuncia el estreno mundial del 29 al 31 de marzo de la nueva colaboración de la compañía Malandain Ballet Biarritz y la Orquesta Sinfónica de Euskadi.

Este recinto fue inaugurado en 1770, precisamente con ocasión de los fastos por la boda del Delfín, futuro Luis XVI, con la archiduquesa María Antonieta de Austria. Se trata de la tercera vez que Malandain y la Orquesta viajan a Versalles para presentar una producción conjunta. Lo hicieron en el 2013 con La Cenicienta y en el 2015 con La Bella y la Bestia.

Esta vez visitamos la historia de otro personaje femenino, Marie-Antoinette, con una coreografía de Thierry Malandain que toma como base musical cuatro obras de Joseph Haydn: las tempranas sinfonías 6, 7 y 8, apodadas “La mañana”, “El mediodía” y “La tarde”, respectivamente, así como la Sinfonía nº73, “La caza”. El espectáculo contará con la dirección musical de Mélanie Levy Thiébaut, gran especialista en el repertorio coreográfico y cinematográfico.

La estrecha vinculación entre la Orquesta de Euskadi y el Malandain Ballet Biarritz, uno de los 19 centros coreográficos nacionales de Francia, supone una muy valiosa alianza. Demuestra la importancia de crear sinergias entre entidades culturales cuyas actividades se complementan, dando pie al desarrollo en común de creaciones al más alto nivel que se exhiben en los escenarios más importantes, convirtiéndose en la mejor representación de nuestra cultura.

 

 

Sinopsis

 

La obra que ambas entidades presentan en esta ocasión cuenta la historia de Marie-Antoinette, que fue señalada como el hada malvada del reino y responsable de todos sus males, antes de que se llevaran su cadáver en una carretilla con la cabeza entre las piernas. Sin su indiferencia, sin sus reticencias a ejercer como reina, sin Trianon, sin sus amoríos, sus coqueteos o sus diamantes, sin los descréditos de la Corte alimentados por panfletos y caricaturas, sin la Revolución y la creencia de que la sangre vertida llevaría al progreso, María Antonieta habría tenido una existencia frívola y no habría muerto torturada. ¿Qué sucedió para que una reina adorada por todo un pueblo perdiera su afecto antes de morir odiada? ¿Qué ocurrió para que quien encarnaba el símbolo de la realeza contribuyera a precipitar su caída? Un ballet no puede dar respuesta a esas interrogantes complejas y, por ello, obligados por la incapacidad material de representar la trayectoria de María Antonieta de principio a fin, se ha limitado la acción y el contexto del ballet a Versalles.

 

 

Los protagonistas

 

Thierry Malandain

 

Autor de más de 80 coreografías, el director y coreógrafo de Malandain Ballet Biarritz Thierry Malandain sigue creando un repertorio coherente, profundamente ligado al Ballet, en el que la prioridad es el cuerpo danzante, su potencia, su virtuosidad, su humanidad y su sensualidad.

 

Malandain Ballet Biarritz

 

La particularidad de Malandain Ballet Biarritz es que está formado por veintidós bailarines y bailarinas con formación técnica clásica y cuya expresión, a través de las coreografías de Thierry Malandain, es contemporánea. En la actualidad Malandain Ballet Biarritz es una de las compañías con más espectadores de Europa, con 100.000 espectadores por temporada y cerca de 100 representaciones al año, un tercio de las cuales son en el extranjero.

 

Mélanie Levy-Thiébaut

 

Mélanie Levy-Thiébaut (Casablanca, 1964) cuenta con una amplia carrera musical en la que destaca como gran especialista en el repertorio coreográfico y cinematográfico. Levy-Thiébaut ya ha colaborado con la Orquesta Sinfónica de Euskadi previamente; lo hizo en octubre del 2017, cuando puso música en directo a la película de Kosintsev La nueva Babilonia (1929).

Jueves 07 Marzo, 2019

El Cuarteto H.E.C. ofrecerá el concierto titulado ‘Alemanes en do’ en la Matinée de Miramon de este sábado

El Cuarteto H.E.C. ofrecerá el concierto titulado ‘Alemanes en do’ en la Matinée de Miramon de este sábado

El concierto estará dedicado a dos cuartetos con piano escritos por los célebres compositores alemanes Ludwig Van Beethoven y Richard Strauss.

Este sábado, 9 de marzo, a las 11:00, en el Auditorio de Miramon, las Matinées de Miramon llegan a su undécima cita de la Temporada 18/19 con un concierto ofrecido por el Cuarteto H.E.C. y que se titula ‘Alemanes en do’. La formación está compuesta por las siguientes músicas: Maialen Rezabal (violín), Monika Mazur (viola) y Beatriz Linares (violonchelo), integrantes todas ellas de la Orquesta Sinfónica de Euskadi, y Amaia Zipitria (piano).

El concierto comenzará con el Cuarteto con piano nº3 de Ludwig Van Beethoven. Su primer movimiento es un enérgico ‘Allegro vivace’, cuyo festivo tema inicial, rimado con ligereza, conduce sin tardar hacia un segundo tema amable y fluyente. El ‘Adagio con espressione’ central es un tema variado, presentado a media voz, melódicamente muy sutil, muy llano, casi meditativo. Un delicioso ‘Rondo-allegro’ pone fin a la obra con una especie de alegre simplicidad.

La segunda y última obra de la Matinée será el Cuarteto con piano de Richard Strauss. Recién acabada su segunda sinfonía, Strauss escribió con apenas veinte años esta obra para presentarla a un concurso organizado por la Tonkünstlerverein de Berlín, en el que obtuvo el primer premio. El estreno público del cuarteto tuvo lugar en Meiningen en 1885 con el propio Strauss al piano. El rotundo éxito de la obra sorprendió al propio Strauss, ya que no veía en ella “una partitura grata y seductora en absoluto”. Y sí que es cierto que, a pesar de la buena acogida inicial, este cuarteto con piano no se interpreta muy a menudo. Las dimensiones de la obra son imponentes, y su factura se revela tan convencional como la de la Segunda sinfonía de Strauss. Desde las primeras notas se reconoce un manifiesto homenaje a los cuartetos con piano escritos por Johannes Brahms.

Las entradas (7€) se pueden adquirir a través de euskadikoorkestra.eus, en la taquilla del Auditorio Kursaal y el mismo día del concierto, si hubiera disponibilidad de aforo, en la taquilla de la sede de la Orquesta en Miramon.

Para asistir a las Matinées de Miramon, la Orquesta de Euskadi pone a disposición del público un servicio gratuito de autobús. Parte a las 10:25 de Gipuzkoa Plaza 4 y realiza paradas en Sancho El Sabio 18 y Avda. de Madrid 34.

Las Matinées de Miramon cuentan desde su creación con el apoyo de Kutxa Fundazioa.

Miércoles 06 Marzo, 2019

El legendario violinista Pinchas Zukerman tomará la batuta en el siguiente programa de conciertos de la Orquesta Sinfónica de Euskadi

El legendario violinista Pinchas Zukerman tomará la batuta en el siguiente programa de conciertos de la Orquesta Sinfónica de Euskadi

El reputado músico israelí participará en su doble faceta de violinista y director en los conciertos que la Orquesta ofrecerá del 8 al 13 de marzo, en los que interpretará el 'Concierto para violín' de Beethoven y la 'Sinfonía nº8' de Dvorak.

La Orquesta Sinfónica de Euskadi continúa con el desarrollo de su Temporada 18/19 con su sexto programa de conciertos, que se titula ‘Aires bohemios’. Los conciertos tendrán lugar el viernes, 8 de marzo, y lunes, 11 de marzo, en el Auditorio Kursaal de San Sebastián; el sábado 9 en el Palacio Euskalduna de Bilbao; el martes 12 en el Auditorio Baluarte de Pamplona; y el miércoles 13 en el Teatro Principal de Vitoria. Todos ellos serán a las 20:00.

Tras el éxito de su anterior colaboración con la Orquesta en marzo de 2017, el legendario violinista Pinchas Zukerman (Tel Aviv, 1948) regresa a los escenarios vascos para presentar una faceta suya menos conocida: la de director. Zukerman ha sido un fenómeno en el mundo de la música durante más de cuatro décadas. Su genialidad musical, técnica prodigiosa y sus firmes estándares artísticos son una maravilla para las audiencias y los críticos. Zukerman es reconocido por sus trabajos como violinista, violista, director, pedagogo y músico de cámara. El israelí lleva diez años siendo el principal director invitado de la Royal Philharmonic Orchestra en Londres y cuatro siendo artista asociado con la Adelaide Symphony Orchestra. Ha sido galardonado con la Medalla de las Artes y el Premio Isaac Stern por la Excelencia Artística. Su extensa discografía contiene más de 100 grabaciones que le han dado 21 nominaciones y 2 premios Grammy.

En este programa de conciertos de la Orquesta Sinfónica de Euskadi, Zukerman al violín se enfrentará primero a uno de los conciertos más célebres de todos los tiempos, el Concierto para violín que Ludwig van Beethoven compuso en 1806 y cuyo pastoral tercer movimiento es considerado una de las páginas más jubilosas de su producción.

A continuación, y ya sin el violín, Zukerman se sumergirá en los temas folclóricos bohemios que habitan la luminosa Sinfonía nº8 de Dvorak. Contemporánea de la Quinta de Tchaikovsky —que la Orquesta Sinfónica de Euskadi interpretará al final de su Temporada 2018/19—, la de Dvorak fue una clara apuesta por la alegría en medio de un panorama sinfónico algo atormentado.

El lunes, 11 de marzo, Pinchas Zukerman ofrecerá una masterclass al alumnado de violín de Musikene. Se trata de una iniciativa que se ha organizado en el marco del acuerdo suscrito entre la Orquesta Sinfónica de Euskadi y Musikene, denominado Aula Jordá Gela, gracias al cual el alumnado del conservatorio puede conocer de primera mano a algunos de los grandes solistas que participan en la Temporada de Abono de la Orquesta.

Entradas a la venta (de 10€ a 35€). Las entradas para estos conciertos se pueden adquirir en euskadikoorkestra.eus y en las webs y en las taquillas de las salas de conciertos. "Última hora joven": Las personas menores de 30 años podrán adquirir entradas de todas las zonas a 10€, 30 minutos antes del inicio del concierto (solo en taquilla).

Entrevistas. Para petición de entrevistas, podéis poneros en contacto con el departamento de prensa de la Orquesta (melosegui@euskadikoorkestra.eus / ilertxundi@euskadikoorkestra.eus, 943013232).

 

 

Conciertos y programa

 

-8 de marzo (20:00): Auditorio Kursaal, Donostia / San Sebastián.
-9 de marzo (20:00): Palacio Euskalduna, Bilbao.
-11 de marzo (20:00): Auditorio Kursaal, Donostia / San Sebastián.
-12 de marzo (20:00): Auditorio Baluarte, Pamplona.
-13 de marzo (20:00): Teatro Principal, Vitoria-Gasteiz.

 

Ludwig Van Beethoven
Concierto para violín y Orquesta, Op.61 [42’]

Antonin Dvorak
Sinfonía nº8, Op.88 [34’]

 

Pinchas Zukerman, director y violinista

Páginas