Viernes 21 Abril, 2017

La Orquesta Sinfónica de Euskadi recupera la obra de Vicente Goicoechea con el patrocinio de la Diputación Foral de Álava

La Orquesta Sinfónica de Euskadi recupera la obra de Vicente Goicoechea con el patrocinio de la Diputación Foral de Álava
En el concierto de Abono que ofrecerá en Vitoria el 24 de abril. Interpretará también escenas de la ópera "Gernika" de Escudero.

En el concierto de Abono que el lunes 24 de abril ofrecerá en el Teatro Principal de Vitoria, la Orquesta Sinfónica de Euskadi rescata la figura del compositor Vicente Goicoechea (Ibarra de Aramaio, 1854-Valladolid, 1916). Bajo la dirección del maestro José Ramón Encinar, la Orquesta contará para la interpretación de las obras de Goicoechea con el Gasteizko Abesbatza, un conjunto coral formado para la ocasión por más de setenta voces que provienen de varias formaciones alavesas: Coro Araba, Suessatio Taldea, Coro Samaniego y Coro de la Escuela Municipal de Música Luis Aramburu; sus directores son Aitor Sáez de Cortázar, Carmen Moina, Nagore Alangua.

El concierto del 24 de abril en el Teatro Principal (20:00h) cuenta con el patrocinio de la Diputación Foral de Álava, cuya diputada foral de Cultura, Igone Martínez de Luna, ha aprovechado para agradecer a la Orquesta Sinfónica de Euskadi su "merecido homenaje al gran artista alavés Bixente Goikoetxea, así como a la participación de Gasteiz Abesbatza, que aportará un toque totalmente alavés a este concierto tan especial" y las entradas para el mismo están agotadas. Este concierto abre el 7º programa de la Temporada de Abono 16/17 de la Orquesta Sinfónica de Euskadi, que se completa con los conciertos que tendrán lugar el 25 de abril en Pamplona, 26 en Bilbao y 27 y 28 en San Sebastián.

Vicente Goicoechea lideró en España la reforma de la música religiosa, iniciada ya por su maestro Gorriti, pero que Goicoechea alentó desde su posición de maestro de capilla de la catedral de Valladolid y como maestro de música en el seminario castellano. Los motetes Christus factus est, Tantum ergo, Beata viscera y Edoctus autem son una buena muestra de su producción musical.

A continuación, una ópera para Gernika. Tras el homenaje a Goicoechea, se podrá disfrutar de una selección de escenas de la ópera en cuatro actos "Gernika", de Francisco Escudero, cuando se conmemora el 80 aniversario del bombardeo de la localidad vizcaína. Esta nueva interpretación de escenas de "Gernika" cuenta con el patrocinio de las Diputaciones Forales de Álava, Bizkaia y Gipuzkoa.

El director de orquesta José Ramón Encinar es una de las figuras más destacadas de la música contemporánea española en los últimos 40 años, tanto como compositor en su juventud, director de grupos especializados como Koan o los Proyectos Gerhard y Guerrero, así como en su función de promotor de la nueva música durante sus titularidades al frente de orquestas como la Filarmónica de Gran Canaria, la Sinfónica Nacional Portuguesa y, muy especialmente, la Orquesta de la Comunidad de Madrid, que dirigió entre el 2000 y el 2013 con una intensa dinámica de encargos y estrenos.

Más información

Nota de prensa
Viernes 07 Abril, 2017

Una ópera para Gernika, en el próximo programa de Abono

Una ópera para Gernika, en el próximo programa de Abono
Del 24 al 28 de abril en las cuatro capitales habituales.

En el próximo programa de Abono, y coincidiendo con el 80 aniversario del bombardeo 1937, recuperamos una selección de escenas de la última ópera de Francisco Escudero, Gernika, una de las cumbres en la producción del compositor vasco. Contaremos para su interpretación con la Sociedad Coral de Bilbao, que encargó y, posteriormente, estrenó la obra en 1987, y varios de los más destacados cantantes líricos del momento, bajo la dirección de José Ramón Encinar. Del 24 al 28 de abril.

El concierto del 24 de abril en Vitoria, con el que se inaugura el programa, se abrirá además con un homenaje al compositor Vicente Goicoechea, en el centenario de su fallecimiento. La Orquesta Sinfónica de Euskadi interpretará algunas de sus obras litúrgicas junto a Gasteizko Abesbatza.

En Pamplona (25 de abril), Bilbao (26 de abril) y Donostia (27 y 28 de abril), abrirá los conciertos El pájaro de fuego, el primer gran ballet de Igor Stravinsky.

Miércoles 05 Abril, 2017

“Bertso berriyak jartzera nua”, estreno absoluto en las Matinées de Miramón de un proyecto innovador que reunirá sobre el escenario a la bertsolari Maialen Lujanbio, al Trío Sincronía y a Mikel Chamizo

“Bertso berriyak jartzera nua”, estreno absoluto en las Matinées de Miramón de un proyecto innovador que reunirá sobre el escenario a la bertsolari Maialen Lujanbio, al Trío Sincronía y a Mikel Chamizo
El sábado 8 de abril en la sede de la Orquesta Sinfónica de Euskadi. 11:00 horas.

Este sábado 8 de abril, la sede de la Orquesta Sinfónica de Euskadi en Miramón se convierte nuevamente en espacio para la transversalidad, en ese universo singular donde convergerán, en este caso, universos sonoros a priori tan dispares como la música de un trío de cuerda y piano, la obra de dos puntales del bertsolarismo de todos los tiempos como Txirrita y Maialen Lujanbio y la música electrónica.

"Bertso berriyak jartzera nua" es una creación del compositor Mikel Chamizo por encargo de la Orquesta Sinfónica de Euskadi y tiene su origen en "Lujanbiok". Esa pieza, que funde un bertso de Maialen Lujanbio en entorno a Txirrita con la única grabación de este conservada hoy en día, formó parte de una serie de montajes sonoros realizados por Chamizo para uno de los conciertos que la Orquesta Sinfónica de Euskadi ofreció en la Biennale di Venezia de 2014. De ahí nació la idea de crear un experimento sonoro que revisara pasado y presente el bertsolarismo y lo llevara a convivir con la música de cámara.

El ejercicio, que toma su título de unos bertsos de Txirrita que datan de 1886, se divide en cinco secciones que abordan musicalmente un aspecto concreto de la bertsolaritza: melodía, poesía, improvisación, tradición y experimentación. En palabras de Mikel Chamizo, "Junto a piezas renacentistas y barrocas, procedentes del repertorio más antiguo ligado al euskera, el espectáculo propondrá cinco experimentos sonoros en torno a cada uno de esos elementos. Se valdrá para ello de los instrumentos clásicos del trío -violín, violonchelo y piano- así como de los recursos que la música electrónica pone a nuestra disposición para construir espacios sonoros insospechados. Maialen Lujanbio, una de las más importantes bertsolaris de la modernidad y, en cierto modo, heredera espiritual de Txirrita, será la maestra de ceremonias y eje fundamental de este ejercicio, este salto al vacío desde la bertsolaritza a la música clásica (y viceversa)".

"Bertso berriyak jartzera nua" no es la primera incursión de Maialen Lujanbio en la música experimental. Antes ha desarrollado, entre otros, varios proyectos junto a Xabier Erkizia: "Ornitorrinkus" y "Txori Mugariak", ambos en 2011; y "Hegi, Egia, Egiak" en 2013.

El Trío Sincronía lo forman la violinista Maialen Rezabal, la violonchelista Beatriz Linares (ambas miembros de la Orquesta Sinfónica de Euskadi) y el pianista Pedro José Rodríguez.

El compositor tolosarra Mikel Chamizo estudió composición en Musikene. Su música, que presta especial atención a la combinación de instrumentos acústicos y electrónica, se ha interpretado en festivales y ciclos como Sound and Music Computing Conference, Musica Electronica Nova, Quincena Musical, Le Quartz, Forum Wallis, Fundación BBVA, Fundación Juan March, Orquesta Sinfónica de Bilbao o Musikaste.

Lunes 03 Abril, 2017

Abierta la inscripción para el III Máster oficial de Estudios Orquestales organizado por Musikene en colaboración con la Orquesta de Euskadi

Abierta la inscripción para el III Máster oficial de Estudios Orquestales organizado por Musikene en colaboración con la Orquesta de Euskadi
El plazo de inscripción está abierto desde el 27 de marzo hasta el 4 de junio. Las pruebas de acceso se realizarán entre el 16 y el 19 de junio y la matriculación, online, será en la segunda quincena de julio.

Musikene acaba de abrir las inscripciones para el Máster oficial de Estudios Orquestales que desarrolla en estrecha colaboración con la Orquesta Sinfónica de Euskadi. Este año, además, los instrumentistas de cuerda podrán cursarlo desde 1.420 euros, gracias a las becas que otorga la AIE y el ayuntamiento de Beasain, que se suman a las prácticas remuneradas que los alumnos obtienen por la práctica orquestal en la Orquesta Sinfónica de Euskadi.

El Máster en Enseñanzas Artísticas de Estudios Orquestales para instrumentistas de cuerda de Musikene, el primero y único de estas características en el Estado, permite formarse con los mejores profesores de Europa, tocar como un profesional más compartiendo atril en ensayos, conciertos y giras con los músicos de la Orquesta Sinfónica de Euskadi, prepararse para pruebas de orquesta con simulacros reales e incluso sumergirse en investigación sobre música orquestal, pudiendo realizar un doctorado en un futuro.

Pensado para la especialización en el repertorio de orquesta y la preparación de oposiciones, el máster cuenta con 60 ECTS y se puede cursar en uno o dos años. La calidad docente es otro de los grandes atractivos de este máster, que además del prestigioso profesorado de Musikene, ha contado durante sus dos primeras ediciones con Gordan Nikolic como concertino-director para un proyecto de orquesta de cuerda, además de otros grandes maestros invitados.

El hecho de ser un Máster oficial homologado por el Ministerio implica el reconocimiento del mismo en los países miembros del Espacio Europeo de Educación Superior (EEES). Asimismo, supone mayor puntuación en oposiciones o concursos a la Administración Pública y la posibilidad de obtener becas generales del Ministerio de Educación. Por el contrario, los másteres de titulación propia son considerados como formación continua y no permiten acceder a programas de doctorado.

Con este máster, puesto en marcha por tercer año por Musikene y la Orquesta Sinfónica de Euskadi, el País Vasco vuelve a situarse a la cabeza de la educación musical superior. El plazo de inscripción está abierto desde el 27 de marzo hasta el 4 de junio. Las pruebas de acceso se realizarán entre el 16 y el 19 de junio y la matriculación, online, será en la segunda quincena de julio.

Miércoles 29 Marzo, 2017

En Vitoria y Pamplona, Pinchas Zukerman y Amanda Forsyth interpretarán el Doble concierto para violín y cello de Brahms

En Vitoria y Pamplona, Pinchas Zukerman y Amanda Forsyth interpretarán el Doble concierto para violín y cello de Brahms
El 31 de marzo en Vitoria y el 5 de abril en Pamplona.

En Vitoria (31 de marzo) y en Pamplona (5 de abril), Pinchas Zukerman y Amanda Forsyth interpretarán junto a la Orquesta el Doble concierto para violín, violonchelo y orquesta de Johannes Brahms. Aunque no se cuente entre las creaciones más populares de Brahms, este concierto está considerado como una de sus construcciones formales más complejas y titánicas del compositor. A Pinchas Zukerman se suma en esta obra la violonchelista canadiense Amanda Forsyth. Forsyth, que también debuta junto a la Orquesta, ha sido violonchelista principal de la Calgary Philharmonic y la National Arts Centre Orchestra, y ha colaborado con artistas de la talla de Yo-Yo Ma, Garrick Ohlsson, Yefim Bronfman o Wynton Marsalis.

El director alemán Christoph König regresa a la Temporada de Abono de la Orquesta de Euskadi, a la que ya dirigió en las temporadas 2002/03, 2013/14 y 2015/16. Natural de Dresde, su relación con España es muy cercana, ya que es el principal director invitado de la Real Filharmonía de Galicia y lo fue también de la Orquesta Filarmónica de Gran Canaria. Además de su vinculación con la península, König dirige mucho en el Reino Unido y en los países nórdicos -fue titular de la Sinfónica de Malmö-, y desde 2015 ha comenzado a ser muy requerido también por orquestas norteamericanas como las de Nueva Jersey, Indianápolis, Toronto, Houston o Vancouver.

Miércoles 29 Marzo, 2017

En San Sebastián y Bilbao, Pinchas Zukerman interpretará el concierto para violín de Elgar

En San Sebastián y Bilbao, Pinchas Zukerman interpretará el concierto para violín de Elgar
El 30 de marzo y 3 de abril en San Sebastián y el 4 de abril en Bilbao

En San Sebastián (30 de marzo y 3 de abril) y en Bilbao (4 de abril), Pinchas Zukerman interpretará el Concierto para violín y orquesta de Edward Elgar. En este extensa pieza de cerca de 50 minutos, Elgar recogió uno de los papeles solistas más largos y duros de todo el repertorio para el violín. Para interpretarlo, la Orquesta de Euskadi contará con un violinista de altura: Pinchas Zukerman. Reconocido como una de las estrellas intermacionales del violín, ha interpretado la práctica totalidad de la gran literatura para este instrumento junto a muchos de los mejores músicos del siglo XX, entre los que destacan Zubin Mehta, Daniel Barenboim y Jaqueline du Pré. Su discografía incluye más de 100 obras y ha ganado el Grammy en dos ocasiones, una de ellas con un disco de culto entre los violinistas, que recoge dúos de Shostakovich y Prokofiev junto a Itzhak Perlman.

El director alemán Christoph König regresa a la Temporada de Abono de la Orquesta de Euskadi, a la que ya dirigió en las temporadas 2002/03, 2013/14 y 2015/16. Natural de Dresde, su relación con España es muy cercana, ya que es el principal director invitado de la Real Filharmonía de Galicia y lo fue también de la Orquesta Filarmónica de Gran Canaria. Además de su vinculación con la península, König dirige mucho en el Reino Unido y en los países nórdicos -fue titular de la Sinfónica de Malmö-, y desde 2015 ha comenzado a ser muy requerido también por orquestas norteamericanas como las de Nueva Jersey, Indianápolis, Toronto, Houston o Vancouver.

Miércoles 29 Marzo, 2017

La Orquesta Sinfónica de Euskadi recibe al gran violinista Pinchas Zukerman en su Temporada de Abono

La Orquesta Sinfónica de Euskadi recibe al gran violinista Pinchas Zukerman en su Temporada de Abono
En San Sebastián y Bilbao actuará en solitario junto a la Orquesta. En Vitoria y Pamplona le acompañará la chelista Amanda Forsyth.

Del 30 de marzo al 5 de abril, la Orquesta Sinfónica de Euskadi afronta un nuevo programa de Abono de la mano de unos de los intérpretes de violín de más extensa y existosa trayectoria: Pinchas Zukerman. En su presentación ante el público de San Sebastián y Bilbao interpretará a Elgar y en los conciertos de Vitoria y Pamplona, interpretará el Doble concierto para violín y violonchelo de Brahms, junto a Amanda Forsyth. En las cuatro capitales, la Sinfonía nº4 de P.I. Tchaikovsky completa un programa titulado "Voces antes del silencio" y que dirigirá Christoph König.

En San Sebastián (30 de marzo y 3 de abril) y en Bilbao (4 de abril), Pinchas Zukerman interpretará el Concierto para violín y orquesta de Edward Elgar. En este extensa pieza de cerca de 50 minutos, Elgar recogió uno de los papeles solistas más largos y duros de todo el repertorio para el violín. Para interpretarlo, la Orquesta de Euskadi contará con un violinista de altura: Pinchas Zukerman. Reconocido como una de las estrellas intermacionales del violín, ha interpretado la práctica totalidad de la gran literatura para este instrumento junto a muchos de los mejores músicos del siglo XX, entre los que destacan Zubin Mehta, Daniel Barenboim y Jaqueline du Pré. Su discografía incluye más de 100 obras y ha ganado el Grammy en dos ocasiones, una de ellas con un disco de culto entre los violinistas, que recoge dúos de Shostakovich y Prokofiev junto a Itzhak Perlman.

En Vitoria (31 de marzo) y en Pamplona (5 de abril), Pinchas Zukerman y Amanda Forsyth interpretarán junto a la Orquesta el Doble concierto para violín, violonchelo y orquesta de Johannes Brahms. Aunque no se cuente entre las creaciones más populares de Brahms, este concierto está considerado como una de sus construcciones formales más complejas y titánicas del compositor. A Pinchas Zukerman se suma en esta obra la violonchelista canadiense Amanda Forsyth. Forsyth, que también debuta junto a la Orquesta, ha sido violonchelista principal de la Calgary Philharmonic y la National Arts Centre Orchestra, y ha colaborado con artistas de la talla de Yo-Yo Ma, Garrick Ohlsson, Yefim Bronfman o Wynton Marsalis.

El director alemán Christoph König regresa a la Temporada de Abono de la Orquesta de Euskadi, a la que ya dirigió en las temporadas 2002/03, 2013/14 y 2015/16. Natural de Dresde, su relación con España es muy cercana, ya que es el principal director invitado de la Real Filharmonía de Galicia y lo fue también de la Orquesta Filarmónica de Gran Canaria. Además de su vinculación con la península, König dirige mucho en el Reino Unido y en los países nórdicos -fue titular de la Sinfónica de Malmö-, y desde 2015 ha comenzado a ser muy requerido también por orquestas norteamericanas como las de Nueva Jersey, Indianápolis, Toronto, Houston o Vancouver.

 

Lunes 27 Marzo, 2017

Voces antes del silencio: 6º programa de Abono de la Orquesta de Euskadi

Voces antes del silencio: 6º programa de Abono de la Orquesta de Euskadi
Bajo la dirección de Christoph König, contará con la actuación solista del violinista Pinchas Zukerman en los conciertos de San Sebastián y Bilbao. y del mismo Pinchas Zukerman y la violonchelista Amanda Forsyth en Vitoria y Pamplona.

Del 30 de marzo al 5 de abril, la Orquesta Sinfónica de Euskadi afronta un nuevo programa de Abono. Bajo la dirección de Christoph König, contará con la actuación solista del violinista Pinchas Zukerman en los conciertos de San Sebastián y Bilbao. y del mismo Pinchas Zukerman y la violonchelista Amanda Forsyth en Vitoria y Pamplona.

Programa. Pinchas Zukerman interpretará el Concierto para violín y orquesta de E. Elgar y, junto a Amanda Forsyth, el doble concierto para violín, violonchelo y orquesta de J. Brahms. En las cuatro capitales, completa el programa la Sinfonía nº4 de P.I. Tchaikovsky.

Lunes 27 Marzo, 2017

La Orquesta Sinfónica de Euskadi ha presentado su temporada 2017/2018

La Orquesta Sinfónica de Euskadi ha presentado su temporada 2017/2018
En la rueda de prensa, que ha tenido lugar en Tabakalera, han intervenido Bingen Zupiria, Robert Treviño y Oriol Roch.

En la rueda de prensa que ha tenido lugar en Tabakalera, el consejero de Cultura y Política Lingüística del Gobierno Vasco y presidente de la Orquesta Sinfónica de Euskadi, Bingen Zupiria; el nuevo director titular de la Orquesta, Robert Treviño y su director general, Oriol Roch han dado a conocer las claves de la temporada 2017/2018 de la Orquesta Sinfónica de Euskadi.

La nueva etapa musical con Robert Treviño al frente: Una de las noticias de la próxima temporada lleva el nombre de Robert Treviño. El nuevo director titular viene cargado de energía, entusiasmo y pasión por llevar a la Orquesta de Euskadi a lo más alto. Estará muy presente desde el inicio de la Temporada y hará de cada concierto y de cada proyecto un evento singular.

La nueva imagen como reflejo de la nueva etapa: su simbología y sus intenciones: La imagen es una sinfonía de símbolos, una composición metafórica, una melodía de imágenes seductoras que representan una temporada espectacular, mágica, emocionante y abierta a un público más amplio: nos dirigimos a los espectadores de siempre, pero también a los nuevos aficionados, a los que esperamos atraer y a los que recibiremos con mucho gusto. La imagen de la nueva Temporada se ha construido mediante la combinación de elementos, de símbolos y de ideas que, en principio no tienen nada que ver entre sí ni tampoco con el propio programa, pero que sin embargo, juntos, producen una significación solidaria con la programación, a la vez que unos impactantes y atractivos conceptos visuales. Cada símbolo es una pregunta, un jeroglífico cuya solución será el programa.

Con estas dos nuevas premisas, la Orquesta de Euskadi proseguirá su camino de ser el gran activo cultural-musical del País. Seguirá siendo un punto de encuentro a través de sus diferentes sedes y ciudades en las que está cada vez más presente, y continuará incorporando alianzas con otras instituciones culturales y ejerciendo un papel activo en el plano educativo y social.

Viernes 24 Marzo, 2017

El dúo de violín y piano formado por Birgit Kolar y Alba Ventura confronta la juventud de Strauss y el ocaso de Schubert

El dúo de violín y piano formado por Birgit Kolar y Alba Ventura confronta la juventud de Strauss y el ocaso de Schubert
Mañana sábado 25 d emarzo en las Matinées de Miramón.

Mañana sábado 25 de marzo, la violinista y concertino invitada de la Orquesta Sinfónica de Euskadi Birgit Kolar y la pianista Alba Ventura protagonizan una nueva Matinée de Miramón. En el programa, la única sonata para violín y piano compuesta por Richard Strauss, cuando contaba 23 años, y la última pieza escrita por Schubert para esos instrumentos, la Fantasía D934. A las 11:00 de la mañana, en la sede de la Orquesta de Euskadi en Miramón.

Juventud y ocaso. La única sonata que el joven Richard Strauss, con 23 años, escribió para violín resultó ser una genialidad. Según recoge la propia Birgit Kolar en las notas al programa "Se ha convertido en la sonata alemana del "Fin de Siècle", cuyo virtuosismo y riqueza colorística hace saltar todos los límites [...]. En resumen, una explosión de vigor juvenil, inmensa creatividad y una indomable alegría de vivir". Sobre la Fantasía D934, dice la violinista: "Es la última pieza que escribió Schubert para violín poco antes de su muerte (¡a los 31 años!). Compuesta en la luminosa y heroica tonalidad de do mayor, su música nos habla del destino que entrevé y que afronta con valentía y aceptación".

La violinista Birgit Kolar (Waidhofen/Ybbs, Austria, 1970) es concertino invitada de la Orquesta Sinfónica de Euskadi, en cuya Temporada de Abono interpreta estos días bajo la dirección de Hans Graf. Además, colabora con la Orquesta Estatal de Baviera (Münchner Staatsoper), la Orquesta Sinfónica del Gran Teatre del Liceu, la Orquesta Filarmónica BBC, la Orquesta Filarmónica de Bergen, la Orquesta Filarmónica de Copenhagen, etc. y regularmente con la Orquesta Filarmónica de Viena. Ha sido concertino de la Orquesta Bruckner de Linz, la Orquesta Sinfónica de Viena y hasta 2005 de la Orquesta de la Radio de Munich. Toca un violín Carlo Bergonzi, Cremona 1723 de la colección de instrumentos propiedad del Banco Nacional de Austria.

La pianista barcelonesa Alba Ventura debutó como solista con tan solo 13 años con la Orquesta de Cadaqués y Sir Neville Marriner en San Sebastián y Madrid. Desde entoces su carrera como solista internacional le ha llevado a actuar en las principales salas españolas y europeas, así como en Bogotá y Auckland, bajo la dirección de Giovanni Antonini, Howard Griffiths, Christopher Hogwood, Eiji Oué, Antoni Ros Marbà, etc. Ha colaborado con orquestas como Philarmonia Orchestra, Hallé Orchestra, London Mozart Players, Filarmónica Nacional de Hungría, Sinfónica Nacional Checa, o los cuartetos Brodsky, Takacs y Casals. Ha merecido el Premio IMPULSA de la Fundació Príncep de Girona. Es profesora en el Conservatorio Superior de Música del Liceu.

Páginas