Martes 16 Mayo, 2017

Abierto hasta el 4 de junio el plazo de inscripción para el Máster de Estudios Orquestales de Musikene en colbaoración con la Orquesta de Euskadi

Abierto hasta el 4 de junio el plazo de inscripción para el Máster de Estudios Orquestales de Musikene en colbaoración con la Orquesta de Euskadi
Las pruebas de acceso se realizarán entre el 16 y el 19 de junio y la matriculación, online, será en la segunda quincena de julio.

El 4 de junio concluye el plazo de inscripción para el Máster oficial de Estudios Orquestales que desarrolla en estrecha colaboración con la Orquesta Sinfónica de Euskadi. Este año, además, los instrumentistas de cuerda podrán cursarlo desde 1.420 euros, gracias a las becas que otorga la AIE y el ayuntamiento de Beasain, que se suman a las prácticas remuneradas que los alumnos obtienen por la práctica orquestal en la Orquesta Sinfónica de Euskadi.

El Máster en Enseñanzas Artísticas de Estudios Orquestales para instrumentistas de cuerda de Musikene, el primero y único de estas características en el Estado, permite formarse con los mejores profesores de Europa, tocar como un profesional más compartiendo atril en ensayos, conciertos y giras con los músicos de la Orquesta Sinfónica de Euskadi, prepararse para pruebas de orquesta con simulacros reales e incluso sumergirse en investigación sobre música orquestal, pudiendo realizar un doctorado en un futuro.

Pensado para la especialización en el repertorio de orquesta y la preparación de oposiciones, el máster cuenta con 60 ECTS y se puede cursar en uno o dos años. La calidad docente es otro de los grandes atractivos de este máster, que además del prestigioso profesorado de Musikene, ha contado durante sus dos primeras ediciones con Gordan Nikolic como concertino-director para un proyecto de orquesta de cuerda, además de otros grandes maestros invitados.

El hecho de ser un Máster oficial homologado por el Ministerio implica el reconocimiento del mismo en los países miembros del Espacio Europeo de Educación Superior (EEES). Asimismo, supone mayor puntuación en oposiciones o concursos a la Administración Pública y la posibilidad de obtener becas generales del Ministerio de Educación. Por el contrario, los másteres de titulación propia son considerados como formación continua y no permiten acceder a programas de doctorado.

Con este máster, puesto en marcha por tercer año por Musikene y la Orquesta Sinfónica de Euskadi, el País Vasco vuelve a situarse a la cabeza de la educación musical superior. El plazo de inscripción está abierto desde el 27 de marzo hasta el 4 de junio. Las pruebas de acceso se realizarán entre el 16 y el 19 de junio y la matriculación, online, será en la segunda quincena de julio.

Lunes 08 Mayo, 2017

La Orquesta Sinfónica de Euskadi graba la segunda parte del disco monográfico dedicado al compositor contemporáneo Toshio Hosokawa

La Orquesta Sinfónica de Euskadi graba la segunda parte del disco monográfico dedicado al compositor contemporáneo Toshio Hosokawa
Toshio Hosokawa llega hoy a Euskadi. Editado por Naxos, el disco constituye una première mundial.

Tras interpretarlas en directo en su Temporada de Abono del lunes 8 al viernes 12, la Orquesta Sinfónica de Euskadi grabará "Klage", para mezzo y orquesta y "Autumn Wind", para shakuhachi y orquesta, de Toshio Hosokawa (Hiroshima, 1955). Las sesiones de grabación, que tendrán lugar en la sede de la Orquesta en Miramón, se extenderán del sábado 13 al martes 16 de mayo. Toshio Hosokawa llega hoy a Euskadi para asistir a los conciertos de Abono que tendrán lugar hoy jueves en Vitoria y mañana en San Sebastián, así como al registro de sus obras, que la Orquesta de Euskadi abordará bajo la dirección de su titular, Jun Märkl y con Mihoko Fujimura y Tadashi Tajima como solistas. 

Este monográfico incluye también "Meditation. To the Victims of Tsunami" y "Nach dem Sturm", esta última para dos sopranos y orquesta sobre textos de Hermann Hesse. Ambas obras se grabaron en diciembre de 2016, en la sede de la Orquesta, también bajo la dirección de Jun Märkl y con las sopranos Susanne Elmark e Ilse Eerens como solistas invitadas.

La importancia de esta nueva referencia discográfica de la Orquesta de Euskadi radica en la relevancia internacional de Toshio Hosokawa, uno de los referentes de la música contemporánea de las últimas décadas, y en el hecho de que se trata de grabación de estas obras en première mundial. Supone, además, el colofón del Proyecto Hosokawa que la Orquesta viene desarrollando a lo largo de la presente temporada en colaboración con la institución EU Japan Fest, de la mano de Donostia / San Sebastián 2016. La discográfica Naxos es la encargada de la edición de este disco que será distribuido a nivel internacional.

El director titular de la Orquesta Sinfónica de Euskadi, Jun Märkl tiene una relación directa con la música y la cultura de Japón. De madre japonesa, mantiene unos lazos muy estrechos con aquel país, tanto en el plano profesional como en el personal. Dirige a menudo la Orquesta filarmónica de Osaka, la New Japan Philharmonic, Yomiuri Nippon Symphony Orchestra, la ópera de Tokyo Nikkai o la orquesta del Conservatorio Kunitachi. De hecho, a finales de junio regresará a Osaka y Tokio.

Esta nueva incursión de la Orquesta Sinfónica de Euskadi en la música contemporánea internacional se suma a proyectos como Tesela (con obras de P. Eötvos, M, G. Pesson o I. Fedele, entre otros) y el disco dedicado a la producción sinfónica de Sofía Gubaidulina.

Saint Saëns, también para Naxos. Junto a este monográfico dedicado a Toshio Hosokawa, la Orquesta de Euskadi también ha grabado para Naxos una compilación de obras de Camille Saint-Saëns.

Viernes 05 Mayo, 2017

Abono 8: "Klage", de Toshio Hosokawa, en San Sebastián y Bilbao

Abono 8: "Klage", de Toshio Hosokawa, en San Sebastián y Bilbao
Los días 8 y 12 de mayo en el Kursaal de San Sebastián y el 10 en el Euskalduna de Bilbao.

Del próximo lunes día 8 y hasta el viernes, la Orquesta Sinfónica de Euskadi aborda dos piezas del repertorio japonés contemporáneo: bajo la dirección de su titular, Jun Märkl, interpretará las obras "Klage" y "Autumn Wind" de Toshio Hosokawa (Hiroshima, 1955). La relevancia de este compositor no se circunscribe solo a su país, sino que se trata de uno de los nombres actuales más destacados de la música sinfónica a nivel mundial. Cabe destacar que el propio Toshio Hosokawa asistirá la semana que viene a algunos de los conciertos de la Orquesta Sinfónica de Euskadi, así como a la grabación de "Klage" y "Autumn Wind" para su inclusión en un disco monográfico que la Orquesta publicará con el sello Naxos. Este homenaje se enmarca en el Proyecto Hosokawa que la Orquesta viene desarrollando a lo largo de la presente temporada, con la colaboración de Donostia 2016 y la institución EU Japan Fest.

En San Sebastián (8 y 12 de mayo) y en Bilbao (10 de mayo), la Orquesta afrontará una de las últimas obras sinfónicas de Toshio Hosokawa: "Klage" (lamento), para mezzosoprano y orquesta. Hay quien define la producción de Hosokawa como una forma de meditación que nace del silencio y que, tras una proliferación sonora que se hace cada vez más compleja, se diluye y vuelve al silencio. Esa estrucutra es la que subyace en "Klage". En la génesis de la pieza se encuentran la poesía del austríaco Georg Trakl y una fotografía que muestra a una madre que busca a su hijo en la orilla tras el tsunami de marzo de 2011. Partiendo de esa imagen y de los textos de Trakl, Hosokawa compuso "una obra en la que una mujer pudiera curarse de su profundo dolor convirtiéndolo en canto". La interpretación de los textos de Trakl correrá a cargo de la mezzosoprano Mihoko Fujimura. Una de las voces más destacadas de Japón, conocida sobre todo por sus interpretaciones de Wagner, Fujimura acude con regularidad a la Staatsoper de Viena o al Festival de Bayeruth, entre otros. Desde que la incluyera en su repertorio en 2015, ha cantado "Klage" en numerosas ocasiones.

El director titular de la Orquesta Sinfónica de Euskadi, Jun Märkl tiene una relación directa con la música y la cultura de Japón. De madre japonesa, mantiene unos lazos muy estrechos con aquel país, tanto en el plano profesional como en el personal. Dirige a menudo la Orquesta Filarmónica de Osaka, la New Japan Philharmonic, Yomiuri Nippon Symphony Orchestra, la ópera de Tokyo Nikkai o la orquesta del Conservatorio Kunitachi. De hecho, a finales de junio regresará a Osaka y Tokio.

Completan el programa el "Concerto for Seven Winds" de F. Martin y la Cuarta Sinfonía de J. Brahms.

Entradas a la venta, a partir de 7€. Las entradas se pueden adquirir en el apartado TICKET de esta web, en las webs y taquillas de las salas de conciertos, así como a través de los canales de venta habituales.

Viernes 05 Mayo, 2017

Abono 8: "Autumn Wind", de Toshio Hosokawa, en Pamplona y Vitoria

Abono 8: "Autumn Wind", de Toshio Hosokawa, en Pamplona y Vitoria
El 9 de mayo en el Baluarte de Pamplona y el 11 en el Principal de Vitoria.

Del próximo lunes día 8 y hasta el viernes, la Orquesta Sinfónica de Euskadi aborda en su Temporada de Abono dos piezas del repertorio japonés contemporáneo: bajo la dirección de su titular, Jun Märkl, interpretará las obras "Klage" y "Autumn Wind" de Toshio Hosokawa (Hiroshima, 1955). La relevancia de este compositor no se circunscribe solo a su país, sino que se trata de uno de los nombres actuales más destacados de la música sinfónica a nivel mundial. Cabe destacar que el propio Toshio Hosokawa asistirá la semana que viene a algunos de los conciertos de la Orquesta Sinfónica de Euskadi, así como a la grabación de "Klage" y "Autumn Wind" para su inclusión en un disco monográfico que la Orquesta publicará con el sello Naxos. Este homenaje se enmarca en el Proyecto Hosokawa que la Orquesta viene desarrollando a lo largo de la presente temporada, con la colaboración de Donostia 2016 y la institución EU Japan Fest.

En Pamplona (9 de mayo) y en Vitoria (11 de mayo) la Orquesta presentará otra obra de Toshio Hosokawa: "Autumn Wind" (viento de otoño), compuesta en 2011 para orquesta y shakuhachi. En ella, el autor se fija en los sonidos del mundo, prestando especial atención a los de la naturaleza, y de forma estilizada los utiliza como un lienzo donde plasmar la caligrafía sonora del instrumento solista. En este caso, ese instrumento es el shakuhachi, una flauta de bambú de origen japonés; se trata de un instrumento de gran expresividad, capaz de ir del sonido más puro al estruendo. En palabras de Hosokawa, "el shakuhachi puede ser un ser humano, mientras que la orquesta puede ser entendida como el universo y la naturaleza que existe en el interior, independientemente de la figura humana". Tadashi Tajima, solista en estos conciertos, es uno de los intérpretes más veteranos de shakuhachi. Fue discípulo de Tajima Katsuya Yokoyama, quien revolucionó la práctica de ese instrumento a mediados del siglo XX al subrayar en sus interpretaciones el sonido de la respiración, tan característico del shakuhachi. Además de defender el repertorio tradicional, Tadashi Tajima ha apoyado la presencia del shakuhachi en la música contemporánea.

El director titular de la Orquesta Sinfónica de Euskadi, Jun Märkl tiene una relación directa con la música y la cultura de Japón.
De madre japonesa, mantiene unos lazos muy estrechos con aquel país, tanto en el plano profesional como en el personal. Dirige a menudo la Orquesta Filarmónica de Osaka, la New Japan Philharmonic, Yomiuri Nippon Symphony Orchestra, la ópera de Tokyo Nikkai o la orquesta del Conservatorio Kunitachi. De hecho, a finales de junio regresará a Osaka y Tokio.

Completan el programa el "Concerto for Seven Winds" de F. Martin y la Cuarta Sinfonía de J. Brahms.

Entradas a la venta, a partir de 7€. Las entradas se pueden adquirir en el  apartado TICKET de esta web, en las webs y taquillas de las salas de conciertos, así como a través de los canales de venta habituales.

Miércoles 26 Julio, 2017

A la venta las entradas para todos los conciertos de la Temporada 2017/2018

A la venta las entradas para todos los conciertos de la Temporada 2017/2018
Serán 10 conciertos en cada una de sus sedes de Bilbao, San Sebastián (doble sesión), Vitoria y Pamplona. Abonos a partir de 65€.

A partir del 1 de agosto se pondrán a la venta las entradas para todos los conciertos de la Temporada 2017/2018 de la Orquesta Sinfónica de Euskadi, a partir de 10€. Serán 10 conciertos en cada ciudad, de octubre a junio. La primera temporada con Robert Treviño como director titular será una temporada espectacular, mágica, emocionante y abierta a un público más amplio. Las entradas para todos los conciertos de la Temporada de Abono se pueden adquirir a través de la web de la Orquesta (www.euskadikoorkestra.eus), en las webs y taquillas de la salas de conciertos, así como en los canales de venta habituales.

Emoción concentrada. Así se presenta una temporada que, además de la importante presencia de Robert Treviño, contará con nombres como Lawrence Foster, José Miguel Pérez-Sierra, Andrey Boreyko y Clemens Schuldt en la dirección; y solistas de la talla de Joaquín Achúcarro, Nikolai Lugansky, Håkan Hardenberger, Frank Peter Zimmermann, Simone Lamsma, Dmtri Mahtin, Ivan Monighetti, Elena Sánchez-Pereg y Miren Urbieta-Vega. También ocupará un lugar importante la música coral, con el Orfeón Pamplonés y el Orfeón Donostiarra.

Programación. Robert Treviño ha diseñado una programación que, además de invitar a descubrir el gran sonido sinfónico, propone una mirada a conceptos como resistencia, conflicto y reconciliación a partir de la vivencia musical de Britten y Shostakovich. El centenario de la Revolución Rusa será uno de los argumentos centrales de la programación de la nueva temporada. Treviño llega también con Beethoven, Mahler, Prokofiev o Verdi, que servirá para sellar esta primera temporada. Entre el repertorio seleccionado destacan también obras de Debussy, Chausson, Lutoslawsky o Strauss. Y también de Iñaki Estrada y Ramon Lazkano.

La Temporada de Abono constará de 10 conciertos en cada una de las sedes habituales de la Orquesta: Palacio Euskalduna de Bilbao, Auditorio Kursaal de San Sebastián (doble sesión), Teatro Principal de Vitoria y Auditorio Baluarte de Pamplona.

Últimos abonos en Bilbao y Donostia. La compra del abono supone un importante descuento con respecto a la adquisición de entradas sueltas (hasta casi un 40%, dependiendo de la localidad). Además, da derecho a la compra de entradas sueltas a precio de tarifa especial (en cualquiera de las cuatro capitales) y a obtener un descuento al adquirir el abono de Matinées de Miramón y en la compra de CDs producidos por la Orquesta; además, los titulares del abono reiben un sms anunciando el siguiente concierto, el programa de mano por correo electrónico, un boletín de noticias digital, etc.

Existe una tarifa especial para mayores de 65 y menores de 30 años.

Los abonos se pueden adquirir en esta web o por teléfono, llamando a las oficinas de la Orquesta de Euskadi (tel. 943 01 32 32).

SOLICITUD DE ABONO

 

Viernes 28 Abril, 2017

“GERNIKA 80”, Kaabestri Ensemble y el acordeonista Gorka Hermosa traen a las Matinées el recuerdo del bombardeo

“GERNIKA 80”, Kaabestri Ensemble y el acordeonista Gorka Hermosa traen a las Matinées el recuerdo del bombardeo
El sábado 29 de abril, en la sede de la Orquesta Sinfónica de Euskadi. 11:00 horas.

Este sábado 29 de abril, las Matinées de Miramón se suman a la conmemoración del 80 aniversario del bombardeo de Gernika, de la mano de Kaabestri Ensemble y del acordeonista Gorka Hermosa. Será, además, una buena ocasión para disfrutar de la doble faceta de compositor y solista del músico de Urretxu, que debuta con este concierto en las Matinées, y de la fusión del acordeón con un quinteto de cuerda, formado por miembros de la Orquesta de Euskadi.

Interpretarán "Gernika, 26/04/1934", "Neotango" y "Four dances from Iberia". Todas, de Gorka Hermosa.

De Gorka Hermosa (Urretxu, 1976) dice Pablo Zinger, ex-pianista de Astor Piazzolla: "La música de Gorka Hermosa me cautivó instantáneamente por su originalidad, su atmósfera y su virtuosismo: hace de la palabra crossover una realidad intensa y fascinante. Este es un talento que hay que seguir de cerca". Hermosa debutó como solista junto a una orquesta sinfónica con la de RTVE, actuando posteriormente con diferentes orquestas. Ha dado conciertos en China, América y Europa. Como compositor, sus obras para acordeón y orquesta han sido interpretadas por orquestas de EEUU, Finladia o Rumanía. En 2013 y 2014 ha recibido el premio "CIA IMC-UNESCO Composition" que la Confederation lntenationale des Accordeonistes concede a las mejores composiciones del año para acordeón. Ha publicado cinco CDs propios, que recogen mayoritariamente sus composiciones.

Kaabestri, ensemble siempre comprometido con la vanguardia y con músicas en el límite de las fronteras estilísticas, nace en el seno de la Orquesta Sinfónica de Euskadi. Ha colaborado con artistas de la talla de Andoni Mercero, Rafael Amargo, Raphael Christ, Gonzalo Tejada, Xabier Zabala, Glen Hansard, Dan Forrest... en diversos conciertos y grabaciones discográficas. Para poder afrontar la diversidad del repertorio que abarca, Kaabestri adapta su orgánico a cada proyecto. En esta ocasión, se presenta junto a Gorka Hermosa como quinteto de cuerda, formación que componen los violinistas Oscar López e Igor Torre, el viola Arkaitz Martínez, el chelista Jon Larraz y el contrabajista Arkadiusz Maciejski. Todos son miembros de la Orquesta Sinfónica de Euskadi.

Entradas. Las entradas para todas las Matinées se pueden adquirir en el apartado TICKET de esta web y www.kutxabank.es, así como en las taquillas del Kursaal y de la sede de la Orquesta. Tienen un precio único de 7 euros.

Martes 25 Abril, 2017

La Orquesta Sinfónica de Euskadi recupera una selección de escenas de "Gernika" de Escudero

La Orquesta Sinfónica de Euskadi recupera una selección de escenas de "Gernika" de Escudero
En el 7º programa de Abono.

La Orquesta Sinfónica de Euskadi recupera en su Temporada de Abono una selección de escenas de la ópera en cuatro actos "Gernika", de Francisco Escudero, cuando se conmemora el 80 aniversario del bombardeo de la localidad vizcaína. Realizada por encargo de la Sociedad Coral de Bilbao, "Gernika" se estrenó el 25 de abril de 1987. Se trata de una fábula en la que la villa de Gernika se personifica en una joven de una comunidad primigenia vasca, que lucha por su libertad frente a los intentos de dominación de una milicia extranjera liderada por el malvado Podio. Aunque la escena del bombardeo se introduzca en la trama mediante una visión profética de la protagonista, la ópera no gira en torno a este suceso. Según Francisco María Escudero, hijo del compositor, se trata de «una obra que evoca y refleja un drama fuertemente humano, desligado del entorno político que pudiera desvirtuar su fundamento dramático como génesis de la composición. La ópera Gernika trata de reconstruir nuestros orígenes culturales y proyectar un sentido de coexistencia y convivencia activa». El libreto, escrito por el propio Escudero basándose en un argumento de Luis Iriondo, fue trasladado al euskara por Carmelo Iturria y Agustín Zubikarai.

Acompañarán a la Orquesta la Sociedad Coral de bilbao y, en los papeles solistas, Carmen Solís, Federico Gallar, Gustavo Peña, Fernando Latorre y Miguel Ángel Arias.

Esta nueva interpretación de escenas de "Gernika" cuenta con el patrocinio de las Diputaciones Forales de Álava, Bizkaia y Gipuzkoa.

El concierto del 24 de abril en Vitoria, con el que se inaugura el programa, se abrirá además con un homenaje al compositor Vicente Goicoechea, en el centenario de su fallecimiento. La Orquesta Sinfónica de Euskadi interpretará algunas de sus obras litúrgicas junto a Gasteizko Abesbatza. En Pamplona (25 de abril), Bilbao (26 de abril) y Donostia (27 y 28 de abril), abrirá los conciertos El pájaro de fuego, el primer gran ballet de Igor Stravinsky.

 

Más información

Nota de prensa
Viernes 21 Abril, 2017

La Orquesta Sinfónica de Euskadi recupera la obra de Vicente Goicoechea con el patrocinio de la Diputación Foral de Álava

La Orquesta Sinfónica de Euskadi recupera la obra de Vicente Goicoechea con el patrocinio de la Diputación Foral de Álava
En el concierto de Abono que ofrecerá en Vitoria el 24 de abril. Interpretará también escenas de la ópera "Gernika" de Escudero.

En el concierto de Abono que el lunes 24 de abril ofrecerá en el Teatro Principal de Vitoria, la Orquesta Sinfónica de Euskadi rescata la figura del compositor Vicente Goicoechea (Ibarra de Aramaio, 1854-Valladolid, 1916). Bajo la dirección del maestro José Ramón Encinar, la Orquesta contará para la interpretación de las obras de Goicoechea con el Gasteizko Abesbatza, un conjunto coral formado para la ocasión por más de setenta voces que provienen de varias formaciones alavesas: Coro Araba, Suessatio Taldea, Coro Samaniego y Coro de la Escuela Municipal de Música Luis Aramburu; sus directores son Aitor Sáez de Cortázar, Carmen Moina, Nagore Alangua.

El concierto del 24 de abril en el Teatro Principal (20:00h) cuenta con el patrocinio de la Diputación Foral de Álava, cuya diputada foral de Cultura, Igone Martínez de Luna, ha aprovechado para agradecer a la Orquesta Sinfónica de Euskadi su "merecido homenaje al gran artista alavés Bixente Goikoetxea, así como a la participación de Gasteiz Abesbatza, que aportará un toque totalmente alavés a este concierto tan especial" y las entradas para el mismo están agotadas. Este concierto abre el 7º programa de la Temporada de Abono 16/17 de la Orquesta Sinfónica de Euskadi, que se completa con los conciertos que tendrán lugar el 25 de abril en Pamplona, 26 en Bilbao y 27 y 28 en San Sebastián.

Vicente Goicoechea lideró en España la reforma de la música religiosa, iniciada ya por su maestro Gorriti, pero que Goicoechea alentó desde su posición de maestro de capilla de la catedral de Valladolid y como maestro de música en el seminario castellano. Los motetes Christus factus est, Tantum ergo, Beata viscera y Edoctus autem son una buena muestra de su producción musical.

A continuación, una ópera para Gernika. Tras el homenaje a Goicoechea, se podrá disfrutar de una selección de escenas de la ópera en cuatro actos "Gernika", de Francisco Escudero, cuando se conmemora el 80 aniversario del bombardeo de la localidad vizcaína. Esta nueva interpretación de escenas de "Gernika" cuenta con el patrocinio de las Diputaciones Forales de Álava, Bizkaia y Gipuzkoa.

El director de orquesta José Ramón Encinar es una de las figuras más destacadas de la música contemporánea española en los últimos 40 años, tanto como compositor en su juventud, director de grupos especializados como Koan o los Proyectos Gerhard y Guerrero, así como en su función de promotor de la nueva música durante sus titularidades al frente de orquestas como la Filarmónica de Gran Canaria, la Sinfónica Nacional Portuguesa y, muy especialmente, la Orquesta de la Comunidad de Madrid, que dirigió entre el 2000 y el 2013 con una intensa dinámica de encargos y estrenos.

Más información

Nota de prensa
Viernes 07 Abril, 2017

Una ópera para Gernika, en el próximo programa de Abono

Una ópera para Gernika, en el próximo programa de Abono
Del 24 al 28 de abril en las cuatro capitales habituales.

En el próximo programa de Abono, y coincidiendo con el 80 aniversario del bombardeo 1937, recuperamos una selección de escenas de la última ópera de Francisco Escudero, Gernika, una de las cumbres en la producción del compositor vasco. Contaremos para su interpretación con la Sociedad Coral de Bilbao, que encargó y, posteriormente, estrenó la obra en 1987, y varios de los más destacados cantantes líricos del momento, bajo la dirección de José Ramón Encinar. Del 24 al 28 de abril.

El concierto del 24 de abril en Vitoria, con el que se inaugura el programa, se abrirá además con un homenaje al compositor Vicente Goicoechea, en el centenario de su fallecimiento. La Orquesta Sinfónica de Euskadi interpretará algunas de sus obras litúrgicas junto a Gasteizko Abesbatza.

En Pamplona (25 de abril), Bilbao (26 de abril) y Donostia (27 y 28 de abril), abrirá los conciertos El pájaro de fuego, el primer gran ballet de Igor Stravinsky.

Miércoles 05 Abril, 2017

“Bertso berriyak jartzera nua”, estreno absoluto en las Matinées de Miramón de un proyecto innovador que reunirá sobre el escenario a la bertsolari Maialen Lujanbio, al Trío Sincronía y a Mikel Chamizo

“Bertso berriyak jartzera nua”, estreno absoluto en las Matinées de Miramón de un proyecto innovador que reunirá sobre el escenario a la bertsolari Maialen Lujanbio, al Trío Sincronía y a Mikel Chamizo
El sábado 8 de abril en la sede de la Orquesta Sinfónica de Euskadi. 11:00 horas.

Este sábado 8 de abril, la sede de la Orquesta Sinfónica de Euskadi en Miramón se convierte nuevamente en espacio para la transversalidad, en ese universo singular donde convergerán, en este caso, universos sonoros a priori tan dispares como la música de un trío de cuerda y piano, la obra de dos puntales del bertsolarismo de todos los tiempos como Txirrita y Maialen Lujanbio y la música electrónica.

"Bertso berriyak jartzera nua" es una creación del compositor Mikel Chamizo por encargo de la Orquesta Sinfónica de Euskadi y tiene su origen en "Lujanbiok". Esa pieza, que funde un bertso de Maialen Lujanbio en entorno a Txirrita con la única grabación de este conservada hoy en día, formó parte de una serie de montajes sonoros realizados por Chamizo para uno de los conciertos que la Orquesta Sinfónica de Euskadi ofreció en la Biennale di Venezia de 2014. De ahí nació la idea de crear un experimento sonoro que revisara pasado y presente el bertsolarismo y lo llevara a convivir con la música de cámara.

El ejercicio, que toma su título de unos bertsos de Txirrita que datan de 1886, se divide en cinco secciones que abordan musicalmente un aspecto concreto de la bertsolaritza: melodía, poesía, improvisación, tradición y experimentación. En palabras de Mikel Chamizo, "Junto a piezas renacentistas y barrocas, procedentes del repertorio más antiguo ligado al euskera, el espectáculo propondrá cinco experimentos sonoros en torno a cada uno de esos elementos. Se valdrá para ello de los instrumentos clásicos del trío -violín, violonchelo y piano- así como de los recursos que la música electrónica pone a nuestra disposición para construir espacios sonoros insospechados. Maialen Lujanbio, una de las más importantes bertsolaris de la modernidad y, en cierto modo, heredera espiritual de Txirrita, será la maestra de ceremonias y eje fundamental de este ejercicio, este salto al vacío desde la bertsolaritza a la música clásica (y viceversa)".

"Bertso berriyak jartzera nua" no es la primera incursión de Maialen Lujanbio en la música experimental. Antes ha desarrollado, entre otros, varios proyectos junto a Xabier Erkizia: "Ornitorrinkus" y "Txori Mugariak", ambos en 2011; y "Hegi, Egia, Egiak" en 2013.

El Trío Sincronía lo forman la violinista Maialen Rezabal, la violonchelista Beatriz Linares (ambas miembros de la Orquesta Sinfónica de Euskadi) y el pianista Pedro José Rodríguez.

El compositor tolosarra Mikel Chamizo estudió composición en Musikene. Su música, que presta especial atención a la combinación de instrumentos acústicos y electrónica, se ha interpretado en festivales y ciclos como Sound and Music Computing Conference, Musica Electronica Nova, Quincena Musical, Le Quartz, Forum Wallis, Fundación BBVA, Fundación Juan March, Orquesta Sinfónica de Bilbao o Musikaste.

Páginas