"De la música culta a los cantos nativos americanos", el 12 de noviembre en las Matinées de Miramón

El sábado 12 de noviembre, a las 11 de la mañana, las Matinées de Miramón proponen un concierto que vuelve a mirar a la música de cámara desde otro prisma y conjuga la obra de dos compositores que, además de ser autores de referencia, fueron grandes amigos. Así, el quinteto de cuerda Belharra, formado por músicos de la Orquesta Sinfónica de Euskadi, enfrenta sendas obras de Brahms y Dvorák en un programa que han titulado "De la música culta a los cantos nativos americanos".
Siendo unos años más joven que el compositor alemán, Dvorák disfrutó a lo largo de toda su carrera del apoyo de Brahms, que fue en cierto modo su mentor. Éste le abrió las puertas de la editora Simrock, en Berlín, lo que le permitiría alcanzar en pocos años una proyección internacional. Ambos son de formación muy clásica y comparten, además, haber logrado en sus obras de cámara un equilibrio particular entre la forma clásica y la inspiración popular. En las dos obras que interpretará Belharra, quedará patente el contraste entre un Brahms anclado en la tradición de la música culta europea, como se evidencia en su Quinteto de cuerda nº1, y un Dvorák más atrevido que, siempre a través de las herramientas clásicas, busca expresar los sonidos de los cantos nativos americanos, presentes en su Quinteto de cuerda nº3.
Forman Belharra los violinistas Xabier Gil y Antoni Kosc, los violas Natacha Dupuy-Scordamaglia y Yann Seyrac, y la violonchelista Pascale Michaud.
A Miramón en autobús. El autobús gratuito que la Orquesta de Euskadi pone a disposición del público asistente a las Matinées es la forma más fácil y cómoda de llegar a la sede de Miramón. Parte a las 10:25h de Gipuzkoa Plaza 4 y realiza paradas en Sancho El Sabio 18 y Avda. de Madrid 34.
El violonchelista italiano Enrico Dindo, solista invitado de la Orquesta Sinfónica de Euskadi

El lunes 7 de noviembre arranca en Vitoria el 2º programa de la temporada de conciertos de la Orquesta Sinfónica de Euskadi, que acogerá el debut junto a la Orquesta de un violonchelista de gran proyección internacional: el italiano Enrico Dindo. Otro de los ejes de estos conciertos lo constituye el estreno absoluto de Agartha, obra sinfónica firmada por el joven compositor bilbaíno Xabier Otaolea. Para completar el "Viaje de Inglaterra a Italia", títuto que acompaña al programa, la Orquesta interpretará sendas obras de Vaughan Williams y Elgar, referencias ineludibles del repertorio anglosajón. Dirigirá a la Orquesta el finlandés Ari Rasilainen, que regresa al podium de la Orquesta un año después de su última visita.
Los conciertos. Tras el concierto del día 7 en el Principal de Vitoria, la Orquesta recalará el martes día 8 en el Baluarte de Pamplona, el miércoles 9 en el Euskalduna de Bilbao y, finalmente, los días 10 y 11 de noviembre en el Kursaal de San Sebastián.
Tras once años como violonchelo principal del Teatro alla Scala de Milán, Enrico Dindo se convirtió en uno de los solistas invitados más solicitados tras ganar el primer premio del prestigioso Concours Rostroprovich de París en 1997. A partir de ese momento desarrolla una intensa carrera internacional junto a orquestas como la filarmónica de la BBC, Orquesta Nacional de Francia, Capitole de Toulouse, las sinfónicas de Tokyo, Chicago o Toronto, así como la Gewandhausorchester Leipzig, entre otras. Ha actuado bajo la dirección de una larga nómina de directores: Riccardo Chailly, Aldo Ceccato, Gianandrea Noseda, Daniele Gatti, Yuri Temirkanov, Paavo Järvi, Valery Gergiev o el propio Mstislav Rostropovich. Dindo graba para el sello Decca y toca con un cello Pietro Giacomo Rogeri de 1717 (ex Piatti), confiado por la fundación Pro Canale. En sus primeros conciertos con la OSE, Dindo interpretará el Concierto para violonchelo nº1 de Shostakovich.
Agartha, obra compuesta en 2014 por Xabier Otaolea (Bilbao, 1989), surge del mito que narra la existencia de un reino de los muertos en el interior hueco de la Tierra, concretamente bajo el actual desierto de Gobi. Su planteamiento entiende la orquesta «como las ramas de un gran árbol que se elevaba hacia el sol» o como «una orquesta formada por un enorme conjunto de almas», idea que se plasma mediante acordes gigantescos que avanzan lentamente, extendiéndose a través de una polifonía interna de infinidad de voces individuales.
Música inglesa para abrir y cerrar el programa. Abrirá los conciertos la espiritual Fantasía sobre un tema de Thomas Tallis, compuesta por R. Vaughan Williams en 1910; basada en una melodía del siglo XVI, pronto se convirtió en un clásico en el Reino Unido. Y para terminar, la Orquesta afrontará In the South, poema sinfónico en la que E. Elgar evoca su estancia en Italia en 1903.
Robert Treviño, nombrado director titular de la Orquesta Sinfónica de Euskadi

El estadounidense Robert Treviño será el nuevo director titular de la Orquesta Sinfónica de Euskadi a partir de la Temporada 2017/2018. El máximo responsable artístico de la formación vasca asumirá su titularidad para las temporadas 2017/2018, 2018/2019 y 2019/2020. Este nuevo nombramiento ha contado, a propuesta del Director General de la Orquesta de Euskadi Oriol Roch, con la aprobación del Consejo de Administración celebrado esta mañana en la sede de Miramón y presidido por la Consejera de Educación, Política Lingüística y Cultura del Gobierno Vasco, Cristina Uriarte. Robert Treviño cogerá el testigo de Jun Märkl que culminará en junio de 2017 su contrato de tres temporadas iniciado en otoño de 2014.
El nuevo director titular ha dirigido en dos ocasiones a la Orquesta de Euskadi. Su primera colaboración se produjo el pasado mes de marzo en un programa de la Temporada de Abono al frente de la Sinfonía nº 7 de Bruckner. Su segunda colaboración tuvo lugar en septiembre, en Azkuna Zentroa de Bilbao a propósito de la celebración del proyecto BBK Museo Hiria/Ciudad Museo. Robert Treviño responde a un nuevo perfil de director que seguirá contribuyendo a la proyección y consolidación de esta formación musical como proyecto fundamental de Euskadi.
En cuanto a su trayectoria, señalar que Robert Treviño asume la titularidad de la OSE como parte de su progresiva y ascendente carrera internacional. El que fue considerado un éxito sin precedentes en el difícil y mítico Teatro Bolshoi de Moscú en diciembre de 2013 se convirtió para Treviño en el inicio de una creciente carrera como director invitado en Europa y Asia. Hoy ha debutado ya con orquestas de la talla de Filarmónica de Munich y de Londres, Sinfónica de Bamberg, Orquesta Nacional de Francia y Sinfónica de la Radio de Berlín. Y en EEUU prosigue su carrera al frente de Detroit, San Francisco, Cleveland o Cincinatti.
La Orquesta de Euskadi abre, el 23 de noviembre, el Fair Saturday 2016

El miércoles 23 de noviembre, La Orquesta Sinfónica de Euskadi junto a Ken Zazpi, Zea Mays y Doctor Deseo, dirigidos por Fernando Velázquez, ofrecerán el concierto que dará comienzo a Fair Saturday, dando el pistoletazo de salida a la edición 2016 de este movimiento cultural con impacto social. El concierto será a beneficio del Banco de Alimentos de Bizkaia, destinado a financiar proyectos en su lucha contra el despilfarro y el hambre.
El concierto será en el Teatro Campos de Bilbao y las entradas están ya a la venta en www.teatrocampos.com, en la taquilla del teatro y en cajeros Kutxabank.
"Making off" del reportaje oficial de la Orquesta de Euskadi en el Puerto de Bilbao

A finales del pasado mes de agosto, la Orquesta de Euskadi estuvo en el Puerto de Bilbao, BILBAOPort, localización elegida para la realización de las nuevas fotografías oficiales. La atmósfera generada en un enclave tan singular propició un resultado espectacular. Lo podéis ver en el making off del reportaje.
La terminal de contenedores se convirtió aquella tarde en un gran plató para la Orquesta, es por ello que queremos mostrar nuestro agradecimiento al Puerto de Bilbao.
MOSAICO DE SONIDOS en la Orquesta Sinfónica de Euskadi...
• Trabajamos con un grupo de 19 personas con diversidad funcional que pertenecen a las asociaciones Aspace, Gautena y Uliazpi de Gipuzkoa.
• Realizamos un taller de creación sonora al mes durante un año.
• El trabajo de los talleres es liderado por la cellista Beatriz Linares y la violista Elena Martínez de Murguía, con el apoyo de otros músicos de la Orquesta.
• Los participantes son: Endika Narkotegi Egia, Gorka Casares Pinzolas, Nerea García Prado, Raúl Oteiza Muro, Rafael Ruiz De Garibay, Koro Alonso Santamaría, Javier González Pérez, María Luisa Iturralde Revuelta, Idoia Berakoetxea Usandizaga, Juan Marcos Echenagusia Nieto, Alejandro Sainz de Vicuña Dorado, Aitor Arambarri Paredes, Imanol Timón Aramburu, Martin Eseberri Sarasola, Ainara Luque Sabeiro, Amaia Peñalba Alayo, Beatriz González Arana, Jon Etxepeteleku Espinosa, Juan Ordoñez María.
MOSAICO DE SONIDOS: 10 claves para conocer el proyecto
1. Mosaico de Sonidos es un proyecto de la Asociación Española de Orquestas Sinfónicas (AEOS).
2. Participan en él 14 orquestas sinfónicas.
3. Más de doscientos músicos realizarán, a lo largo de 2016, talleres para 300 personas con discapacidad intelectual o del desarrollo.
4. Nuestros aliado son la confederación Plena inclusión y la Fundación BBVA.
5. Los participantes trabajarán sobre La flor más grande del mundo, una pieza musical de Emilio Aragón basada en el cuento de José Saramago.
6. Crearán microcomposiciones que se sumarán a la original.
7. Las catorce obras resultantes serán interpretadas por sus autores -integrados en la orquesta y en la escena- durante un concierto de Abono.
8. En los conciertos finales participarán, en total, más de mil músicos.
9. Todo el proceso se recogerá en el documental Mosaico de Sonidos, de Ángeles Muñiz.
10. El proyecto cuenta con el asesoramiento de musicoterapeutas, músicos con experiencia previa en este tipo de actividades, asociaciones de personas con discapacidad, actores que trabajan con estas personas, expertos en mediación cultural...
MOSAICO DE SONIDOS

Mosaico de Sonidos ee un proyecto que avanza en la integración de personas con diversidad funcional en talleres de creación sonora realizados simultáneamente por 14 orquestas. 140 músicos de catorce agrupaciones sinfónicas están trabajando con 228 personas en un programa impulsado por la AEOS (Asociación Española de Orquestas Sinfónicas), la Fundación BBVA y Plena Inclusión. Los participantes trabajan sobre La flor más grande del mundo, una pieza musical de Emilio Aragón basada en el cuento de José Saramago, y crean microcomposiciones que se sumarán a la original. Las obras resultantes se interpretarán en la programación de Abono de cada orquesta durante el primer trimestre de 2017. Hay que destacar que este proyecto tiene como punto de partida la experiencia previa de la Orquesta Sinfónica de Euskadi, desarrollada desde hace años con FEVAS y que se basa en sentir la música como instrumento de desarrollo personal y de integración social. Es una actividad que se desarrolla desde el AULA DE MÚSICA que coordina Mikel Cañada. La Orquesta de Euskadi presentará su resultado de Mosaico de Sonidos en enero de 2017, tanto en su Temporada de Abono como en la programación dirigida al público familiar.
La Orquesta de Euskadi ha convocado un concurso para la selección de 1 viola tutti

La Orquesta de Euskadi ha convocado un concurso para la selección de 1 viola tutti. El plazo de inscripción estará abierto hasta el 15 de marzo de 2017 y las pruebas tendrán lugar el jueves 6 de abril. Os recordamos, asimismo, que el próximo 9 de noviembre se cierra el período de inscripción para el concurso de 2 plazas de violín tutti; en este caso, las pruebas se llevarán a cabo los días 28 y 29 de noviembre.
Las personas que deseen tomar parte en las pruebas de selección se deberán inscribir en la dirección http://www.muv.ac/es/orquesta-sinfonica-de-euskadi-basque-national-orchestra-euskadiko-orkestra-sinfonikoa. Las pruebas se realizarán en la sede de la Orquesta Sinfónica de Euskadi en Miramón, San Sebastián.
En la próxima Matinée de Miramón, el Trío Alma tratará la relación entre Beethoven y Schubert a través de sus tríos de cuerda

Este sábado 22 de octubre, a las 11 de la mañana, tendrá lugar una nueva Matinée de Miramón. El Trío Alma acercará al público del ciclo de cámara de la Orquesta Sinfónica de Euskadi la "Historia de un conmovedor encuentro" (título del concierto), el que protagonizaron los compositores Ludwig Van Beethoven y Franz Schubert.
Resulta un episodio singular: según parece, ambos compositores solo coincidieron en una ocasión, meses antes de fallecer Beethoven, quien, ya enfermo, se entristeció de no haber conocido antes a Schubert, dada la calidad de su repertorio. A la muerte de Beethoven, Schubert participó en su funeral como portador de antorcha. Sin embargo, la desaparición del gran compositor, considerado el mejor de su época, parece tener en Schubert un efecto liberador. En los veinte meses que le quedan de vida, irá acumulando auténticas obras maestras, encabezadas por el ciclo de Lieder Winterreise. Para reflejar esa relación Trío Alma ha seleccionado para el concierto del sábado su Trío D581 en si bemol mayor y el Trío nº3, opus 9 de Beethoven. Tras la muerte de Schubert, el trío de cuerda será prácticamente abandonado, salvo alguna rara excepción como la de Kodaly y su Intermezzo, pieza que se podrá disfrutar el sábado como puente entre ambos tríos.
Trío Alma son la violinista Itziar Prieto, el intérprete de viola Yann Seyrac y la violonchelista Flore Lefevre. Los tres son miembros de la Orquesta Sinfónica de Euskadi.
A Miramón en autobús. El autobús gratuito que la Orquesta de Euskadi pone a disposición del público asistente a las Matinées es la forma más fácil y cómoda de llegar a la sede de Miramón. Parte a las 10:25h de Gipuzkoa Plaza 4 y realiza paradas en Sancho El Sabio 18 y Avda. de Madrid 34.