Miércoles 29 Marzo, 2017

La Orquesta Sinfónica de Euskadi recibe al gran violinista Pinchas Zukerman en su Temporada de Abono

La Orquesta Sinfónica de Euskadi recibe al gran violinista Pinchas Zukerman en su Temporada de Abono
En San Sebastián y Bilbao actuará en solitario junto a la Orquesta. En Vitoria y Pamplona le acompañará la chelista Amanda Forsyth.

Del 30 de marzo al 5 de abril, la Orquesta Sinfónica de Euskadi afronta un nuevo programa de Abono de la mano de unos de los intérpretes de violín de más extensa y existosa trayectoria: Pinchas Zukerman. En su presentación ante el público de San Sebastián y Bilbao interpretará a Elgar y en los conciertos de Vitoria y Pamplona, interpretará el Doble concierto para violín y violonchelo de Brahms, junto a Amanda Forsyth. En las cuatro capitales, la Sinfonía nº4 de P.I. Tchaikovsky completa un programa titulado "Voces antes del silencio" y que dirigirá Christoph König.

En San Sebastián (30 de marzo y 3 de abril) y en Bilbao (4 de abril), Pinchas Zukerman interpretará el Concierto para violín y orquesta de Edward Elgar. En este extensa pieza de cerca de 50 minutos, Elgar recogió uno de los papeles solistas más largos y duros de todo el repertorio para el violín. Para interpretarlo, la Orquesta de Euskadi contará con un violinista de altura: Pinchas Zukerman. Reconocido como una de las estrellas intermacionales del violín, ha interpretado la práctica totalidad de la gran literatura para este instrumento junto a muchos de los mejores músicos del siglo XX, entre los que destacan Zubin Mehta, Daniel Barenboim y Jaqueline du Pré. Su discografía incluye más de 100 obras y ha ganado el Grammy en dos ocasiones, una de ellas con un disco de culto entre los violinistas, que recoge dúos de Shostakovich y Prokofiev junto a Itzhak Perlman.

En Vitoria (31 de marzo) y en Pamplona (5 de abril), Pinchas Zukerman y Amanda Forsyth interpretarán junto a la Orquesta el Doble concierto para violín, violonchelo y orquesta de Johannes Brahms. Aunque no se cuente entre las creaciones más populares de Brahms, este concierto está considerado como una de sus construcciones formales más complejas y titánicas del compositor. A Pinchas Zukerman se suma en esta obra la violonchelista canadiense Amanda Forsyth. Forsyth, que también debuta junto a la Orquesta, ha sido violonchelista principal de la Calgary Philharmonic y la National Arts Centre Orchestra, y ha colaborado con artistas de la talla de Yo-Yo Ma, Garrick Ohlsson, Yefim Bronfman o Wynton Marsalis.

El director alemán Christoph König regresa a la Temporada de Abono de la Orquesta de Euskadi, a la que ya dirigió en las temporadas 2002/03, 2013/14 y 2015/16. Natural de Dresde, su relación con España es muy cercana, ya que es el principal director invitado de la Real Filharmonía de Galicia y lo fue también de la Orquesta Filarmónica de Gran Canaria. Además de su vinculación con la península, König dirige mucho en el Reino Unido y en los países nórdicos -fue titular de la Sinfónica de Malmö-, y desde 2015 ha comenzado a ser muy requerido también por orquestas norteamericanas como las de Nueva Jersey, Indianápolis, Toronto, Houston o Vancouver.

 

Lunes 27 Marzo, 2017

Voces antes del silencio: 6º programa de Abono de la Orquesta de Euskadi

Voces antes del silencio: 6º programa de Abono de la Orquesta de Euskadi
Bajo la dirección de Christoph König, contará con la actuación solista del violinista Pinchas Zukerman en los conciertos de San Sebastián y Bilbao. y del mismo Pinchas Zukerman y la violonchelista Amanda Forsyth en Vitoria y Pamplona.

Del 30 de marzo al 5 de abril, la Orquesta Sinfónica de Euskadi afronta un nuevo programa de Abono. Bajo la dirección de Christoph König, contará con la actuación solista del violinista Pinchas Zukerman en los conciertos de San Sebastián y Bilbao. y del mismo Pinchas Zukerman y la violonchelista Amanda Forsyth en Vitoria y Pamplona.

Programa. Pinchas Zukerman interpretará el Concierto para violín y orquesta de E. Elgar y, junto a Amanda Forsyth, el doble concierto para violín, violonchelo y orquesta de J. Brahms. En las cuatro capitales, completa el programa la Sinfonía nº4 de P.I. Tchaikovsky.

Lunes 27 Marzo, 2017

La Orquesta Sinfónica de Euskadi ha presentado su temporada 2017/2018

La Orquesta Sinfónica de Euskadi ha presentado su temporada 2017/2018
En la rueda de prensa, que ha tenido lugar en Tabakalera, han intervenido Bingen Zupiria, Robert Treviño y Oriol Roch.

En la rueda de prensa que ha tenido lugar en Tabakalera, el consejero de Cultura y Política Lingüística del Gobierno Vasco y presidente de la Orquesta Sinfónica de Euskadi, Bingen Zupiria; el nuevo director titular de la Orquesta, Robert Treviño y su director general, Oriol Roch han dado a conocer las claves de la temporada 2017/2018 de la Orquesta Sinfónica de Euskadi.

La nueva etapa musical con Robert Treviño al frente: Una de las noticias de la próxima temporada lleva el nombre de Robert Treviño. El nuevo director titular viene cargado de energía, entusiasmo y pasión por llevar a la Orquesta de Euskadi a lo más alto. Estará muy presente desde el inicio de la Temporada y hará de cada concierto y de cada proyecto un evento singular.

La nueva imagen como reflejo de la nueva etapa: su simbología y sus intenciones: La imagen es una sinfonía de símbolos, una composición metafórica, una melodía de imágenes seductoras que representan una temporada espectacular, mágica, emocionante y abierta a un público más amplio: nos dirigimos a los espectadores de siempre, pero también a los nuevos aficionados, a los que esperamos atraer y a los que recibiremos con mucho gusto. La imagen de la nueva Temporada se ha construido mediante la combinación de elementos, de símbolos y de ideas que, en principio no tienen nada que ver entre sí ni tampoco con el propio programa, pero que sin embargo, juntos, producen una significación solidaria con la programación, a la vez que unos impactantes y atractivos conceptos visuales. Cada símbolo es una pregunta, un jeroglífico cuya solución será el programa.

Con estas dos nuevas premisas, la Orquesta de Euskadi proseguirá su camino de ser el gran activo cultural-musical del País. Seguirá siendo un punto de encuentro a través de sus diferentes sedes y ciudades en las que está cada vez más presente, y continuará incorporando alianzas con otras instituciones culturales y ejerciendo un papel activo en el plano educativo y social.

Viernes 24 Marzo, 2017

El dúo de violín y piano formado por Birgit Kolar y Alba Ventura confronta la juventud de Strauss y el ocaso de Schubert

El dúo de violín y piano formado por Birgit Kolar y Alba Ventura confronta la juventud de Strauss y el ocaso de Schubert
Mañana sábado 25 d emarzo en las Matinées de Miramón.

Mañana sábado 25 de marzo, la violinista y concertino invitada de la Orquesta Sinfónica de Euskadi Birgit Kolar y la pianista Alba Ventura protagonizan una nueva Matinée de Miramón. En el programa, la única sonata para violín y piano compuesta por Richard Strauss, cuando contaba 23 años, y la última pieza escrita por Schubert para esos instrumentos, la Fantasía D934. A las 11:00 de la mañana, en la sede de la Orquesta de Euskadi en Miramón.

Juventud y ocaso. La única sonata que el joven Richard Strauss, con 23 años, escribió para violín resultó ser una genialidad. Según recoge la propia Birgit Kolar en las notas al programa "Se ha convertido en la sonata alemana del "Fin de Siècle", cuyo virtuosismo y riqueza colorística hace saltar todos los límites [...]. En resumen, una explosión de vigor juvenil, inmensa creatividad y una indomable alegría de vivir". Sobre la Fantasía D934, dice la violinista: "Es la última pieza que escribió Schubert para violín poco antes de su muerte (¡a los 31 años!). Compuesta en la luminosa y heroica tonalidad de do mayor, su música nos habla del destino que entrevé y que afronta con valentía y aceptación".

La violinista Birgit Kolar (Waidhofen/Ybbs, Austria, 1970) es concertino invitada de la Orquesta Sinfónica de Euskadi, en cuya Temporada de Abono interpreta estos días bajo la dirección de Hans Graf. Además, colabora con la Orquesta Estatal de Baviera (Münchner Staatsoper), la Orquesta Sinfónica del Gran Teatre del Liceu, la Orquesta Filarmónica BBC, la Orquesta Filarmónica de Bergen, la Orquesta Filarmónica de Copenhagen, etc. y regularmente con la Orquesta Filarmónica de Viena. Ha sido concertino de la Orquesta Bruckner de Linz, la Orquesta Sinfónica de Viena y hasta 2005 de la Orquesta de la Radio de Munich. Toca un violín Carlo Bergonzi, Cremona 1723 de la colección de instrumentos propiedad del Banco Nacional de Austria.

La pianista barcelonesa Alba Ventura debutó como solista con tan solo 13 años con la Orquesta de Cadaqués y Sir Neville Marriner en San Sebastián y Madrid. Desde entoces su carrera como solista internacional le ha llevado a actuar en las principales salas españolas y europeas, así como en Bogotá y Auckland, bajo la dirección de Giovanni Antonini, Howard Griffiths, Christopher Hogwood, Eiji Oué, Antoni Ros Marbà, etc. Ha colaborado con orquestas como Philarmonia Orchestra, Hallé Orchestra, London Mozart Players, Filarmónica Nacional de Hungría, Sinfónica Nacional Checa, o los cuartetos Brodsky, Takacs y Casals. Ha merecido el Premio IMPULSA de la Fundació Príncep de Girona. Es profesora en el Conservatorio Superior de Música del Liceu.

Viernes 17 Marzo, 2017

Hans Graf regresa como director invitado a la Temporada de Abono de la Orquesta Sinfónica de Euskadi

Hans Graf regresa como director invitado a la Temporada de Abono de la Orquesta Sinfónica de Euskadi
Del 20 al 24 de marzo, 5º programa de conciertos. En un programa titulado “Sobreponerse a la adversidad”, dirigirá a la Orquesta en la interpretación de piezas de Beethoven, Stravinsky y Schumann.

La próxima semana la Orquesta Sinfónica de Euskadi retoma su Temporada de Abono tras unas semanas de intensa actividad en diferentes ámbitos: acaba de grabar la banda sonora de la película "Inmersión", de Wim Wenders, ha participado en Musika-Música y ABAO, y su Aula de Música ha reunido a 7000 niños, niñas y jóvenes.

Los conciertos. El programa se inicia el lunes 20 de marzo en el Principal de Vitoria y continúa el 21 en el Baluarte de Pamplona, el 22 en el Euskalduna de Bilbao y se cierra con los dos conciertos que la Orquesta ofrecerá los días 23 y 24 en el Kursaal de San Sebastián.

La Orquesta de Euskadi recorrerá las cuatro capitales habituales bajo la dirección del maestro Hans Graf, quien fuera su director titular entre 1994 y 1996. Hans Graf recaló en la Orquesta de Euskadi tras haber dirigido durante una década la Orquesta del Mozarteum de Salzburgo. Tras su período al frente de la OSE, ha sido titular de la Filarmónica de Calgary, de la Orchestre National Bordeaux Aquitaine y, sobre todo, de la Orquesta Sinfónica de Houston. Se trata de una las grandes orquestas estadounidenses, a la que Graf llegó para suceder en el cargo a Christoph Eschenbach y cuya dirección titular asumió desde el año 2001 hasta 2013. Como director invitado, su larga trayectoria está jalonada de proyectos junto a orquestas europeas de primer nivel como la del Concertgebow de Amsterdam, Filarmónica de Viena, Sinfónica de Londres o las principales orquestas americanas (Cleveland, Nueva York, Filadelfia, Los Angeles, San Francisco, etc). Más información.

Stravinsky y Schumann sobreponiéndose a la adversidad. Tanto la Sinfonía en do de Igor Stravinsky como la Sinfonía nº2 de Robert Schumann suponen la respuesta de ambos compositores a circunstacias adversas personales. La enigmática y abstracta Sinfonía en do fue la reacción de Stravinsky a los fallecimientos de su esposa, de su madre y de su hija, así como su exilio a los Estados Unidos, acontecimientos ocurridos en un breve periodo de tiempo. En ella, "es imposible rastrear señal alguna de duelo", según indica el compositor y crítico Mikel Chamizo en las notas al programa. En el caso de Schumann, su Sinfonía nº2, constituye un punto de inflexión a su carrera, una obra llena de esperanzada energía con el que su autor retomó la composición tras un período de enfermedad.

Como prólogo a estas obras, sonará la Obertura de Las criaturas de Prometeo, único ballet compuesto por L.V. Beethoven.

 

Martes 14 Marzo, 2017

Wim Wenders con la Orquesta Sinfónica de Euskadi

Wim Wenders con la Orquesta Sinfónica de Euskadi
El director de cine asistió ayer en Miramón a la grabación de la banda sonora de su última película. La música es obra de Fernando Velázquez.

El lunes 13 de marzo, el director Wim Wenders presenció en la sede de la Orquesta Sinfónica de Euskadi en Miramón la grabación de la música de su última película, "Inmersión", que se encuentra ya en la última fase de trabajo. La partitura es obra del reciente ganador de un Goya Fernando Velázquez. Como ya hiciera en la galardonada "Un monstruo viene a verme" y en otros títulos, Velázquez ha querido volver a contar con la Orquesta Sinfónica de Euskadi para la grabación de esta nueva banda sonora.

Wim Wenders ha querido estar presente en el proceso de grabación y compartir así con Fernando Velázquez y con la Orquesta Sinfónica de Euskadi la construcción de la banda sonora para "Inmersión".

"Inmersión" es una película romántica y de suspense protagonizada por James McAvoy y la ganadora del Oscar® Alicia Vikander. Es una producción alemana, francesa y española. Una presentación de Atresmedia Cine producida por LILA 9TH, Neue Road Movies, Back Up Media Studios en coproducción con Morena Films y Submergence A.I.E. y U Media, con la colaboración de Atresmedia. Será distribuida en España por Entertainment One Films Spain (eOne Films).

 

Lunes 13 Marzo, 2017

"Ene haize maitea", Concierto en Familia en la sala de cámara del Kursaal

"Ene haize maitea", Concierto en Familia en la sala de cámara del Kursaal
Espectáculo para pequeña infancia (niños y niñas de 2 a 6 años), el sábado 25 de marzo a las 18:00 horas.

El sábado 25 de marzo, en la sala de cámara del Kursaal, el Aula de Música de la Orquesta de Euskadi presenta "Ene haize maitea", un nuevo Concierto en Familia. Un quinteto de viento-metal de la Orquesta de Euskadi, una bailarina de claqué, un percusionista y la presentadora del concierto animarán al público a unirse a sus juegos para que los más pequeños descubran otra manera de jugar con el aire.

"Ene haize maitea" tiene por objeto mostrar que el aire, además de resultarnos imprescindible para vivir, interviene en otras muchas situaciones cotidianas; para ello, un quinteto de viento-metal, formado por músicos de la Orquesta de Euskadi, una bailarina de claqué (Larraitz Ugartemendia), un percusionista (Anthony Lafargue, también miembro de la OSE) y la presentadora del concierto (Ana Eguiazabal) animarán al público a unirse a sus juegos para que los más pequeños descubran otra manera de jugar con el aire. Entre las músicas seleccionadas para este encuentro lúdico-pedagógico, encontramos piezas de autores clásicos (de Mozart, Brahms, Strauss o Saint-Saëns), piezas de jazz inolvidables como "Am I blue?" o "My baby just cares for me" y melodías que ya forman parte de la historia de la música de cine ("La Misión" e "Indiana Jones").

En colaboración con Kursaal Eszena.

Jueves 09 Marzo, 2017

La infrecuente “El Arte de La Fuga” de Bach este sábado en Miramón, de la mano de Ensemble Diatessaron

La infrecuente “El Arte de La Fuga” de Bach este sábado en Miramón, de la mano de Ensemble Diatessaron
En las Matinées de Miramón.

Este sábado 11 de marzo, Ensemble Diatessaron, comandado por Elena Martínez de Murguía, viola de la Orquesta de Euskadi, presenta "Bach: El arte de la fuga" en la próxima Matinée de Miramón. Es el regreso a las Matinées de este ensemble especializado en la investigación e interpretación de música antigua y barroca. Como siempre, a las 11:00 horas.

"El Arte de la Fuga", la última, profunda y gigantesca obra de Bach. Así presenta esta obra la directora de Ensemble Diatessaron Elena Martínez de Murguía en el programa de mano de la Matinée: "Desde 1748, Bach estaba preparado para hacer un grandioso resumen final, una obra conteniendo todas las formas de contrapunto y de canon basadas en un solo tema. A pesar de su enfermedad en los ojos, esta última tarea profunda y gigantesca fue casi terminada el año de su muerte (1750). A sus 65 años, Bach puso en esta obra un esplendor y una poesía sin par; fue una revelación monumental, una serie inacabada de variaciones contrapuntísticas, impregnadas de una interminable variedad y de una imaginación sin límites".

Ensemble Diatessaron, una intensa trayectoria desde el año 2000 con la música histórica como argumento. Desde que surgió por iniciativa de Elena Martínez de Murguía y Juan Vega, Diatessaron centra su labor en la música antigua y barroca : trabaja tanto en la investigación como en la interpretación con instrumentos originales. En sus casi veinte años de historia, acumulan proyectos como "Camino de peregrinos", "Quijote y la Edad de Oro", "Mujeres compositoras", "Le Basque" o "Donostia 1813". A finales de 2016 publicaron su segundo disco, "Godalet", grabado en directo en el Caserío Igartubeiti y que recopila música vasca de los siglos XVII y XVIII. ensemble Diatessaron adapta su orgánico a cada proyecto que afronta. Así, "Bach: El Arte de la Fuga" será interpretado por los miembros de la Orquesta de Euskadi Inmaculada Aramburo (violín), Elena Martínez de Murguía (viola da gamba) y Gabriel Mesado (violonchelo); así como Takeshi Kanazawa (violín) y Loreto Aramendi (clavecín).

Lunes 27 Febrero, 2017

El Aula de Música de la Orquesta Sinfónica de Euskadi presenta “Romeo eta Julieta”, un espectáculo para marionetas y orquesta sinfónica

El Aula de Música de la Orquesta Sinfónica de Euskadi presenta “Romeo eta Julieta”, un espectáculo para marionetas y orquesta sinfónica
Los días 8 y 9 de marzo, Conciertos Escolares; y el viernes 10, Conciertos en Familia en Vitoria.

Del 8 al 10 de marzo, el Aula de Música de la Orquesta Sinfónica de Euskadi trae a los escenario de San Sebastián y Vitoria "Romeo eta Julieta": en la segunda entrega de los Conciertos Escolares que se ofertan como parte de las actividades dirigidas a los centros escolares, los días 8 y 9 de marzo, el Auditorio Kursaal volverá a acoger el espectáculo para marionetas y orquesta sinfónica "Romeo eta Julieta"; a este montaje asistirán más de 4.200 estudiantes de Educación Primaria y Secundaria, de edades compredidas entre los 8 y los 18 años. Después, el viernes 10, se representará en el Teatro Principal de Vitoria dentro de la programación de los Conciertos en Familia.

"Romeo eta Julieta" reunirá sobre el escenario a la Orquesta de Euskadi y la compañía de marionetas Per Poc (www.perpoc.com), bajo la dirección orquestal de Benjamin Levy (www.benjaminlevi.fr), que debuta como invitado en el podio de la OSE. Juntos, traducen la belleza y la potencia que Prokofiev imaginó cuando descubrió la tragedia de Shakespeare, la de la intransigencia y los prejuicios. Los miembros de Per Poc dicen sobre sus títeres: "Son gigantescos y a su vez ligeros. Las texturas y los colores prevalecen sobre la expresión facial. En algunos momentos son criaturas de un sueño, en otros, de una pesadilla".

La Orquesta Sinfónica de Euskadi organiza los Conciertos Escolares en colaboración con las Juntas Generales de Gipuzkoa y la Sección de Educación del Ayuntamiento de San Sebastián. Los Conciertos en Familia se realizan en Vitoria en coproducción con la Red Municipal de Teatros.

 

Jueves 23 Febrero, 2017

El 25 de febrero, en la 10ª Matinée de Miramón, “Grandes quintetos con piano de los últimos románticos"

El 25 de febrero, en la 10ª Matinée de Miramón, “Grandes quintetos con piano de los últimos románticos"
De la mano del Quinteto Polonez, formado por un cuarteto de cuerda de la Orquesta de Euskadi y el pianista Ireneusz Jagla.

El sábado 25 de febrero, la música de cámara de finales del XIX tomará la sede de la Orquesta de Euskadi, gracias al programa que el Quinteto Polonez ofrecerá en las Matinées de Miramón. Un cuarteto de cuerda formado por miembros de la Orquesta y el pianista Ireneusz Jagla presentarán sendos quintetos con piano de dos de los últimos representantes del Romanticismo: César Franck y Juliusz Zarebski. A las 11:00 de la mañana, en la sede de la Orquesta en Miramón.

La idea de interpretar en el mismo concierto los quintetos para piano de Franck y Zarebski surge de las analogías que comparten tanto las obras como sus autores, ya que existen numerosos paralelismos. Por destacar algunos, ambas partituras fueron compuestas en fechas cercanas (la de Franck entre 1878 y 1879, y la de Zarebski en 1885) y se trata de creaciones tardías. Durante años, ninguna de las dos obras gozó de la popularidad que merecía: el Quinteto de Franck resultó de difícil comprensión y el público lo consideró demasiado dramático, aunque hoy está considerado una obra maestra. En el caso de Zarebski, a pesar del éxito obtenido en su estreno, la obra cayó en el olvido, probablemente como consecuencia de la muerte prematura de su autor; pero ello que no ha impedido que, tras su edición en los años 30, se haya convertido hoy en obra cumbre de la música de cámara polaca de la época.

El Quinteto Polonez lo componen, por una parte, cuatro instrumentistas de cuerda de la Orquesta Sinfónica de Euskadi: los violinistas Ludwik Hamela y Antoni Kosc, el viola Sergio Vigara y el violonchelista Jacek Grabe-Zaremba; y, por otra parte, el pianista Ireneusz Jagla.

A Miramón en autobús. El autobús gratuito que la Orquesta de Euskadi pone a disposición del público asistente a las Matinées es la forma más fácil y cómoda de llegar a la sede de Miramón. Parte a las 10:25h de Gipuzkoa Plaza 4 y realiza paradas en Sancho El Sabio 18 y Avda. de Madrid 34.

Entradas. Las entradas para todas las Matinées se pueden adquirir en el apartado TICKET de esta web y www.kutxabank.es, así como en las taquillas del Kursaal y de la sede de la Orquesta. Tienen un precio único de 7 euros.

Las Matinées de Miramón cuentan con el respaldo de Kutxa Fundazioa.

 

Páginas