El pianista Alexander Lonquich, por primera vez en la Temporada de la Orquesta de Euskadi

Del 14 al 21 de abril, la Orquesta Sinfónica de Euskadi aborda un nuevo programa de conciertos en las cuatro capitales habituales. En esta ocasión contará con el aliciente de tener como solista invitado a uno de los pianistas más destacados del momento: el alemán Alexander Lonquich. Dirigirá estos conciertos Christoph König, director musical de Solistes Européens (Luxemburgo) y principal director invitado de la Real Philharmonia de Galicia, que regresa ahora al podio de la Orquesta de Euskadi tras su debut en 2013.
Los conciertos serán los días 14 y 15 de abril en el Kursaal de San Sebastián, el 19 en el Baluarte de Pamplona, el 20 en el Euskalduna de Bilbao y, para terminar, el 21 de abril en el Teatro Principal de Vitoria.
Alexander Lonquich, reconocido internacionalmente en su doble faceta de pianista y director, desarrolla su carrera tanto en las salas y en los festivales más importantes de Europa, como en Estados Unidos, Australia y Japón. Como solista, ha colaborado con orquestas como la Filarmónica de Viena, Royal Philharmonic Orchestra o Tonhalle de Zurich, entre otras; dirigido por batutas de primera fila como Claudio Abbado o Mark Minkowski. Asiduo intérprete de música de cámara, comparte escenario con otros intérpretes de renombre, tales como Joshua Bell, Renaud y Gautier Capuçon, Steven Isserlis, Leonidas Kavakos, Heinrich Schiff, etc. Varias de sus grabaciones para EMI han merecido premios como el Diapason d'Or en Francia, Abbiati en Italia o el Edison en Holanda. Además de su debut con la Orquesta de Euskadi, entre sus proyectos para la presente temporada destacan su residencia la NDR Symphony Orchestra y una gira por los Estados Unidos.
Para sus primeros conciertos con la Orquesta Sinfónica de Euskadi, Lonquich ha elegido el Concierto para piano y orquesta nº2 de Chopin. Compuesta para el lucimiento del propio autor al piano, esta obra explota al máximo las mejores cualidades del solista.
Sibelius y Beethoven abren y cierran el concierto. La Orquesta afronta por primera vez la Sinfonía nº7 de Jean Sibelius, última pieza sinfónica del finlandés. Y en la segunda parte, sonará la celebérrima Quinta Sinfonía de Ludwig Van Beethoven.
"Stick Dance Quartet" y "Planeten soinua", protagonistas del Aula de Música de la Orquesta de Euskadi en Vitoria

Hoy se ha presentado en Vitoria el Aula de Música de la Orquesta Sinfónica de Euskadi. Dentro de la programación diseñada para este año, dos serán las producciones que, dentro del ciclo Conciertos en Familia, recalarán en el Teatro Principal de la capital alavesa.
En colaboración con la Red Municipal de Teatros, el Principal acogerá "Stick Dance Quartet" el 17 de abril y el 13 de mayo la Orquesta de Euskadi, dirigida por Juan José Ocón, ofrecerá el concierto titulado "Planeten Soinua", también en el Teatro Principal. "Stick Dance Quartet" y "Planeten Soinua" son dos de las producciones que más éxito han cosechado a lo largo de la última década de Conciertos en Familia y que el Aula de Música recupera ahora para el disfrute de nuevos públicos.
STICK DANCE QUARTET
17 de abril de 2016, 18:00h. Teatro Principal
(Taller de Sensibilización 16:45h en el foyer del Teatro. Coordinadora: Elisabete Arabaolaza)
Un grupo de cuatro percusionistas y un bajo, dirigidos por nuestro solista de timbales y percusión Anthony Lafargue, nos ofrecen -a través de un enorme catálogo de instrumentos de percusión- un programa con una característica muy especial: toda la música es actual, compuesta por compositores vivos. Es decir, música de la más rabiosa actualidad.
Anthony Lafargue, Frédéric Chambon y Elur Arrieta, percusión; Jorge Pacheco, percusión y presentación; Juan Ignacio Emme, bajo.
PLANETEN SOINUA
13 de mayo de 2016, 19:00h. Teatro Principal
(Taller de Sensibilización 17:45h en el foyer del Teatro. Coordinadora: Elisabete Arabaolaza)
La Luna, el satélite de la Tierra interpretado por la presentadora Ana Egiazabal, nos propone un viaje por nuestro Sistema Solar: nuestra nave, la Orquesta Sinfónica de Euskadi en toda su plenitud, nuestro piloto, Juan José Ocón, la música de despegue desde el Teatro Principal de Vitoria, "Star Wars", de John Williams.
Orquesta Sinfónica de Euskadi; Juan José Ocón, director; Ana Egiazabal, presentación
"Launaka": un proyecto de Dantzaz y la Orquesta Sinfónica de Euskadi en las Matinées de Miramón

Esta mañana se ha presentado en la sede de la Orquesta de Euskadi en Miramón el proyecto "Launaka", que el sábado 9 de abril ofrece3n los bailarines de Dantzaz y el cuarteto de cuerda Dioniuysus, formado por músicos de la Orquesta de Euskadi, en las Matinées de Miramón. A ellos se suma además Koldo Soret (de "Niña Coyote y Chico Tornado").
Launaka es una nueva producción de Dantzaz Konpainia, en co-producción con Cristóbal Balenciaga Museoa, Donostia Kultura y la Orquesta Sinfónica de Euskadi. Aúna dos coreografías especialmente creadas para este programa por dos coreógrafos internacionales: Paolo Mohovich y Vitali Safronkine, tomando la música de Juan Crisóstomo de Arriaga, Franz Schubert y "Niña Coyote eta Chico Tornado", y con la inspiración de un creador vasco, pero absolutamente internacional: Cristóbal Balenciaga. Cuatro socios, cuatro creadores (que son cinco), cuatro tríos de bailarines, y un cuarteto de cuerda en un proceso con cuatro partes.
Launaka es un proceso creativo que comenzó en octubre de 2015 para terminar, ahora, en abril de 2016, y que consta de diferentes fases:
Fase 1: Cristóbal Balenciaga Museoa. El reto: la visita guiada danzada y el encuentro con un creador que inspiró la obra.
Fase 2: Dantzagunea y el encuentro con la música del Cuarteto DIONYSUS de la Orquesta Sinfónica de Euskadi. El material se desarrolla con el encuentro. Esta segunda fase se desarrolla en los estudios de danza de Dantzagunea, donde reside Dantzaz.
> Fase 3: nos encontramos con el público de las Matinées de Miramón. Coreografía y vestuario, junto a la música en directo del Cuarteto DIONYSUS de la Orquesta Sinfónica de Euskadi.
9 de abril de 2016, Sede de la Orquesta Sinfónica de Euskadi en Miramon. 11:00h. Nuestra tercera estación se desarrollará en las Matinées de Miramón, ciclo de la Orquesta Sinfónica de Euskadi que se desarrolla en su sede. Presentamos el resultado del proceso creativo de Vitali Safronkine, basado en Balenciaga y con música de Schubert, titulado "Silent Pulse", unido a la pieza de Mohovich con música de Arriaga. Será un encuentro con el público de las Matinées de la Orquesta Sinfónica de Euskadi, que nos servirá de primera toma de contacto con el público para nuestra nueva producción. La tercera fase alcanza en las MATINEES DE MIRAMON un IN CRESCENDO con la música en directo y adquiere su máxima expresión con la incorporación de "Barrock", creada por Paolo Mohovich especialmente para Dantzaz con música de J.C. de Arriaga y de "Niña Coyote eta Chico Tornado". Así que la danza será acompañada por música en directo interpretada por el cuarteto de cuerda DIONYSUS de la Orquesta Sinfónica de Euskadi, al que al final de la sesión se unirá Koldo Soret, guitarra y voz de "Niña Coyote eta Chico Tornado", con un arreglo especial de sus temas "Desert Tornado" y "Zauririk ez".
Y después...
Fase 4: la producción escénica, al completo. Gazteszena (Egia-Donostia). La producción con todas sus capas creativas. La última: diseño de iluminación y el espacio escénico. El mismo día, el 9 de abril por la tarde, presentación Launaka en Gazteszena (Egia-Donostia).
Y, a partir de aquí, ¡al encuentro del mundo! ¡Ojalá que tengamos una grandísima gira!
Se abre el plazo para inscribirse en el Máster de Estudios Orquestales de Musikene en colaboración con la Orquesta de Euskadi

Hoy lunes 4 de abril se abre el plazo para inscribirse en el Máster de Estudios Orquestales (especialidad de cuerda) puesto en marcha por segundo año por Musikene (Centro Superior de Música del País Vasco) en estrecha colaboración con la Orquesta Sinfónica de Euskadi. Pensado para la especialización en el repertorio de orquesta y la preparación de oposiciones, cuenta con 60 ECTS y se puede cursar en uno o dos años. La matrícula cuesta 6.720 euros, pero todos los alumnos recibirán 1.400 euros por las prácticas orquestales y estarán dados de alta en la Seguridad Social. Además, la AIE otorga dos becas de 1.500 euros a las dos calificaciones más altas en pruebas de acceso y como novedad, el ayuntamiento de Beasain otorga la Beca Igartza, dotada de 3.000 euros.
La primera experiencia, llevada a cabo este curso, ha sido más que interesante para un alumnado llegado de países como Dinamarca, Portugal o Rumanía y País Vasco, Cataluña o Madrid. Además de la calidad docente, la primera promoción destaca su experiencia profesional en la Orquesta Sinfónica de Euskadi, con la que los jóvenes músicos han participado en programas de abono -Tercera Sinfonía de Brahms, o Séptima de Bruckner-, óperas en la ABAO (Palacio Euskalduna de Bilbao) y conciertos especiales como el de Gala de los Premios Internacionales de la Música Clásica ICMA Awards 2016. Especialmente valorada ha sido la preparación de un programa específico con orquesta de cuerda con Gordan Nikolic, experiencia sobre la que una alumna aseguraba que "queremos que esto no acabe nunca".
Con este máster, puesto en marcha por segundo año por Musikene y la Orquesta Sinfónica de Euskadi, el País Vasco vuelve a situarse a la cabeza de la educación musical superior. Los mejores intérpretes y docentes de cuerda europeos participarán como profesores invitados. Al prestigioso violinista serbio Gordan Nikolic, concertino de la London Symphony Orchestra, que liderará, como concertino-director, un proyecto de orquesta de cuerda, se suma la importante plantilla docente que ha convertido a Musikene en uno de los mejores centros de educación musical del Estado y los prestigiosos músicos de la Orquesta Sinfónica de Euskadi. El plazo de inscripción está abierto desde el 4 de abril hasta el 4 de junio. Las pruebas de acceso se realizarán entre el 17 y el 20 de junio y la matriculación, online, será en la segunda quincena de julio.
ICMA Awards 2016: la Orquesta Sinfónica de Euskadi anfitriona de un evento único

El 1 de abril San Sebastián y, por extensión, Euskadi se convirtieron en Capital Europea de la Música Clásica. Los premios ICMA 2016, de la mano de la Orquesta de Euskadi y San Sebastián 2016, reunieron en el Kursaal a una selección de artistas internacionales que representan el presente y el futuro de la Clásica. Primero en la ceremonia de entrega; y después, sobre todo, en el escenario, junto a la Orquesta de Euskadi.
Los premios. Como recogía al día siguiente uno de los medios que se hizo eco de los premios y del concierto protagonizado por los premiados y la Orquesta, "Los ICMA son una reivindicación de la música clásica sin artificios". El presidente de los International Classical Music Awards, Remy Franck, destacó que estos premios están "comprometidos con el apoyo a quienes realmente se lo merecen". Así entre la emoción, el agradecimiento y la ilusión por el posterior concierto recogieron su premio la soprano Dame Felicity Lott, el trombonista Christian Lindberg, el chelista Pablo Ferrández, el jovencísimo flautista Nikolai Song o Jordi Savall y Javier Perianes, en representación de Alia Vox y Harmonia Mundi, respectivamente.
El concierto. Tras la ceremonia de entrega de premios, llegó el acto central: el concierto que ofrecieron los premiados y la Orquesta Sinfónica de Euskadi, bajo la dirección de Jun Märkl. A la relevancia de los premios en sí, se sumaba así la importancia del hecho musical. Ante un público entusiasmado por disfrutar de lo que sin duda se convertiría en una velada única, el sonido de la Orquesta de Euskadi se fundió con la voz de Dame Felicity Lott, con el singular Stradivarius de Pablo Ferrández, el inusitado talento de un flautista de 12 años llamado Nikolai Song o el piano de David Violi y Javier Perianes.
Los ICMA Awards 2016, un acontecimiento musical que ha situado a la Orquesta de Euskadi a la vanguardia musical europea, forman parte ya de la historia de esta institución.
La mezzosoprano vasca Clara Mouriz, solista invitada en la Temporada de Abono de la Orquesta de Euskadi

Tras participar mañana viernes en el Concierto de Gala de los ICMA 2016, Premios Internacionales de la Música Clásica, coorganizados por la propia Orquesta y Donostia / San Sebastián 2016 Capital Europea de la Cultura, el sábado 2 de abril la Orquesta Sinfónica de Euskadi retoma su Temporada de Abono: bajo la dirección de su titular, Jun Märkl, ofrecerá un concierto en el Palacio Euskalduna de Bilbao en el que contará con la mezzosprano donostiarra Clara Mouriz como solista invitada. Presentarán "Cinq Chants des Pays Basques", obra en la que Joseph Canteloube reinterpreta otras tantas melodías populares vascas y las convierte en piezas de concierto.
Este programa de Abono se completa con los conciertos que la Orquesta ofrecerá el 6 de abril en el Teatro Principal de Vitoria y los días 7 y 8 en el Auditorio Kursaal de San Sebastián.
La donostiarra Clara Mouriz despunta ya en el panorama internacional como una de las mezzosopranos más destacadas de su generación. Seleccionada para formar parte del prestigioso "New Generations Artists Programme" de la BBC, ha sido distinguida en Inglaterra con el premio de Wigmore Hall e Independent Opera, concedido a artistas con una prometedora carrera internacional tanto en el campo de la ópera como en el del recital. Debutó con su primer recital en la Wigmore Hall de Londres en 2007 y desde entonces ha desarrollado una intensa carrera en Europa y, en especial, en el Reino Unido, junto a las orquestas y los directores más prestigiosos. Entre sus proyectos más recientes, el debut en recital junto a Dame Felicity Lott y Graham Johnson en París, su primera participación en el Festival Internacional de Edimburgo junto a la Royal Scottish National Orchestra y Sir Andrew Davis. Destacan asimismo su interpretación de Rosina en "El Barbero de Sevilla" en la Opera St. Moritz; Cherubino en "Le nozze di Figaro" para la Classical Opera Company o el "Réquiem" de Mozart en la Tokyo Opera-city bajo la dirección de Daniel Harding. Su primer concierto junto a la Orquesta de Euskadi tuvo lugar el pasado mes de septiembre, en el Festival Musique en Côte Basque.
De nuevo Bruckner. En la segunda parte del concierto la Orquesta regresa a Bruckner, para afrontar en esta ocasión su Sinfonía nº4, "Romántica". Se trata según Mikel Chamizo, autor de las notas al programa, de "su primera gran obra de madurez, una construcción colosal que se despliega lentamente hasta alcanzar alguno de los clímax más imponentes de todo el repertorio germánico".
Segunda edición del Máster oficial de Estudios Orquestales de Musikene y la Orquesta Sinfónica de Euskadi

Por segundo año consecutivo, jóvenes instrumentistas de cuerda podrán cursar en Musikene el Máster de Estudios Orquestales que se desarrolla en estrecha colaboración con la Orquesta Sinfónica de Euskadi. Con un plan de estudios que combina las clases individuales bajo la tutela de profesionales en activo con la práctica orquestal, es el primer máster de orquesta que ha obtenido la homologación del Ministerio de Educación. Este máster capacita a sus titulados tanto para la interpretación orquestal como para la realización de posteriores estudios oficiales ligados a la investigación. Pensado para la especialización en el repertorio de orquesta y la preparación de oposiciones, el máster cuenta con 60 ECTS y se puede cursar en uno o dos años. Si bien el precio de matrícula es de 6.720 euros, todos los alumnos recibirán 1.400 euros por las prácticas orquestales y estarán dados de alta en la Seguridad Social. Además, la AIE otorga dos becas de 1.500 euros a las dos calificaciones más altas en pruebas de acceso y como novedad, el ayuntamiento de Beasain otorga la Beca Igartza, dotada de 3.000 euros.
La calidad docente es otro de los grandes atractivos de este máster, que además del prestigioso profesorado de Musikene, cuenta con Gordan Nikolic como concertino-director para un proyecto de orquesta de cuerda, además de otros grandes maestros invitados. El plazo de inscripción se abre el próximo 4 de abril.
Obras de Glinka, Poulenc y Sanit-Saëns para oboe, fagot y piano en las Matinées de Miramón

El sábado 12 de marzo los miembros de la Orquesta de Euskadi Pascal Laffont y François Proud, y el pianista Javier Pérez de Azpeitia ofrecerán en las Matinées de Miramón un concierto en el que repasarán la música escrita para oboe, fagot y piano desde primeros del siglo XIX y hasta del siglo XX. Será en la sede de la Orquesta Sinfónica de Euskadi, a partir de las 11 de la mañana.
Reunidos bajo el nombre de "Trío Doble", Pascal Laffont (oboe), François Proud (fagot) y Javier Pérez de Azpeitia se fijarán en una época en la que, tras las innovaciones técnicas aplicadas en el XIX a la construcción de fagots y oboes, se multiplicaron las posibilidades creativas que ambos instrumentos ofrecían a compositores e instrumentistas. Interpretarán obras de Mikhail Glinka, Camille Saint-Saëns y Francis Poulenc, autores que forman un catálogo en el que se recoge siglo y medio de utilización de los instrumentos de doble caña, tanto en sonatas como en tríos.
El programa. El estilo de M. Glinka en su Trío "Patético" en mi menor resulta muy refinado. La escritura post-romántica de las sonatas para fagot y para oboe de C. Saint-Saëns, por su parte, convierte ambas partituras en el testamento musical del compositor; y es que las compuso a lo largo del último año de su vida. En estas sonatas podemos encontrar la totalidad de los elementos que caracterizan la obra de Saint-Saëns, como la claridad de las ideas musicales que expone. Para terminar, el "Trío Doble" propone el magnífico Trío para oboe, fagot y piano, opus 43 de F. Poulenc. Al igual que su sextuor para quinteto de viento y piano, el mundo musical reconoce esta pieza como una de las obras de música de cámara más equilibradas que existen.
A Miramón en autobús. El autobús gratuito que la Orquesta de Euskadi pone a disposición del público asistente a las Matinées es la forma más fácil y cómoda de llegar a la sede de Miramón. Parte a las 10:25h de Gipuzkoa Plaza 4 y realiza paradas en Sancho El Sabio 18 y Avda. de Madrid 34.
Temporada de Abono: El estadounidense Robert Trevino dirige por primera vez a la Orquesta Sinfónica de Euskadi

Desde mañana jueves, 10 de marzo y hasta el día 16, la Orquesta Sinfónica de Euskadi ofrece en las cuatro capitales habituales un nuevo programa de conciertos de su Temporada de Abono. Robert Trevino ocupa por primera vez el podio de la Orquesta como director invitado. Y lo hará para presentar un programa que, bajo el título "Conexión vasco-austríaca", reúne obras de Pascal Gaigne, Maurice Ravel y Anton Bruckner.
Los conciertos correspondientes a este programa de Abono tendrán lugar mañana jueves 10 de marzo en el Auditorio Kursaal de San Sebastián, el día 11 en el Auditorio Baluarte de Pamplona, el 14 de el Palacio Euskalduna de Bilbao, el 15 de nuevo en el Kursaal y, finalmente, el 16 en el Teatro Principal de Vitoria.
La carrera del joven director Robert Trevino ha ascendido rápidamente tras su triunfo en el Teatro Bolshoi en 2013, dirigiendo un "Don Carlo" de Verdi del que la prensa proclamó que "no ha habido un triunfo americano de esta magnitud en Moscú desde Van Cliburn". De 2009 a 2011 fue director asociado de la Orquesta Sinfónica de Cincinnati y, de 2011 a 2015, ocupó ese mismo cargo en la New York City Opera, en el Lincoln Center. Como director invitado, en la presente temporada ha estado al frente de la Sinfónica de San Francisco, filarmónicas de Dresde, Rotterdam y Londres o la Orquesta Nacional de Francia. Y tras su paso por la Temporada de la Orquesta de Euskadi dirigirá a la Filarmónica de San Petersburgo y NHK Symphony de Tokyo, entre otras, y participará en el festival La Roque D'Antheron.
Trevino propone un variado programa que se abre con Hypnos variation, una impactante creación de Pascal Gaigne, asentado en Donostia desde 1985 y colaborador ocasional del cantautor Mikel Laboa, a cuya memoria dedica esta obra. Hypnos variation formó parte del proyecto "Laboari Oihartzun", una de las primeras iniciativas de la Cátedra Mikel Laboa de la Universidad del País Vasco, tras su fundación en 2013. El proyecto consistió en encargar doce piezas camerísticas y sinfónicas a otros tantos compositores del ámbito clásico con la condición de que tuvieran algún vínculo con la obra del cantautor donostiarra, que había entrado en el terreno de la vanguardia y la experimentación con sus célebres Lekeitioak. La Orquesta de Euskadi estrenó, el 12 de diciembre de 2014, cuatro de aquellas composiciones, entre ellas esta Hypnos Variation que ahora presenta en su Temporada de Abono.
Completan el programa Valses nobles et sentimentales de Maurice Ravel y la Sinfonía nº7, "Lírica" de Anton Bruckner.
Concierto de Gala de los Premios Internacionales de la Música Clásica, el 1 de abril en San Sebastián

Los Premios ICMA son los premios internacionales de la música clásica, un equivalente a los "Óscar" de la música clásica, cuya entrega se celebrará por primera vez a nivel estatal y harán que San Sebastián y, por extensión, Euskadi, se conviertan en el foco de la música clásica en Europa. Todo ello de la mano de la Orquesta de Euskadi y a propósito de San Sebastián 2016 Capital Europea de la Cultura.
Este evento se ha presentado ante los medios en la sede de Sa Sebastián 2016. En la rueda de prensa han intervenido Eneko Goia, alcalde de San Sebastián, Joxean Muñoz, viceconsejero de Cultura, Juventud y Deportes del Gobierno Vasco, Pablo Berástegui, director general de San Sebastián 2016, Oriol Roch, director general de la Orquesta Sinfónica de Euskadi y Luis Suñén, miembro del jurado de los premios ICMA. Además, se ha dado a conocer un mensaje en vídeo remitido por Remy Frank, presidente de los premios ICMA.
1 de abril, entrega de premios + Concierto de Gala. El viernes 1 de abril, el jurado de los ICMA, los premiados así como diversos invitados se reunirán en un acto restringido para la entrega de premios. El Concierto de Gala, abierto al público, participarán junto a la Orquesta de Euskadi y dirigidos por el maestro Jun Märkl todos los premiados en la presente edición de los ICMA. Las entradas están ya a la venta a través de los canales habituales (22€ y 10€).
Concierto de Gala
1 de abril. Auditorio Kursaal. 20:00h.
Jun Märkl, director
Dame Felicity Lott, soprano
Christian Lindberg, trombón
Pablo Ferrández, violonchelo
Nikolai Song, flauta
Lukasz Duglosz, flauta
Michala Petri, flauta dulce
Mahan Esfahani, clavecín
David Violi, piano
Javier Perianes, piano
Orquesta Sinfónica de Euskadi
Programa
I
Antonin Dvorák: Concierto para violonchelo y orquesta en si menor, opus 104. I Allegro [16']. Pablo Ferrández, violonchelo.
Cécile Chaminade: Concertino para flauta y orquesta en re mayor, opus 107 [8']. Nikolai Song, flauta.
Christian Lindberg:The Tale of Kundraan (estreno absoluto) [14'] (editor: Schott Music). Christian Lindberg, trombón.
Krzysztof Penderecki: Concierto para flauta y orquesta de cámara. II Allegro con brio - Vivace - Andante recitativo [12']. Lukasz Duglosz, flauta
Jacques Offenbach / Henry Meilhac-Ludovic Halévy
La Périchole. Ah! Quel diner je viens de faire / Je suis un peu grise [3']
La Grande-Duchesse de Gérolstein. Ah, les militaires [5']
Dame Felicity Lott, soprano
II
Arcangelo Corelli: Sonata para violín nº12 en re menor, opus 5, "La Follia" (arreglo para flauta dulce y clavecín) [10']. Michala Petri, flauta dulce; Mahan Esfahani, clavecín.
Marie Jäell: Concierto para piano y orquesta nº2. I Allegro [16']. David Violi, piano.
Maurice Ravel: Concierto para piano y orquesta en sol mayor [23']. Javier Perianes, piano