Martes 17 Mayo, 2016

El cellista Alban Gerhardt, solista invitado de la Orquesta de Euskadi, bajo la dirección de Andrey Boreyko

El cellista Alban Gerhardt, solista invitado de la Orquesta de Euskadi, bajo la dirección de Andrey Boreyko
Interpretará el Concierto para violonchelo nº2 de Shostakovitch. Del 19 al 25 de mayo.

Del 19 al 25 de mayo, la Orquesta Sinfónica de Euskadi volverá a ser dirigida por su director principal invitado, Andrey Boreyko. En estos conciertos contará además con la actuación como solista invitado del violonchelista Alban Gerhardt. Es la primera vez que el intérprete alemán, uno de los referentes indiscutibles del violonchelo en nuestros días, y la Orquesta comparten escenario. En el programa, el Concierto para violonchelo nº2 de D. Shostakovitch y la Sinfonía nº3 de J. Brahms.

Los conciertos serán los días 19 y 20 de mayo en el Kursaal de San Sebastián, el día 23 en el Teatro Principal de Vitoria, el 24 en el Baluarte de Pamplona y, finalmente, el 25 en el Palacio Euskalduna de Bilbao.

Alban Gerhardt (Berlín, 1969) dio el primer paso de su intensa carrera internacional como solista en 1991, con su debut junto a la Filarmónica de Berlín dirigida por Semyon Bychkov. Aparcaba así su aspiración inicial de entrar a formar parte de una gran orquesta en aras de la libertad que le proporcionaría convertirse en solista free-lance. En los veinciticinco años que han transcurrido desde entonces, Gerhardt ha dejado constancia de su intensa musicalidad, solvente presencia sobre el escenario e insaciable curiosidad artística en las salas de todo el mundo, junto a orquestas como la Royal Concertgebouw, Filarmónica de Londres, NHK o las sinfónicas de Cleveland, Philadelphia y Chicago, dirigidas por Kurt Masur, Christian Thielemann, Christoph Eschenbach, Esa-Pekka Salonen o Vladimir Jurowski. Su objetivo se centra en dotar de nueva luz a obras de repertorio ya conocidas para el gran público, así como en la búsqueda de nuevo repertorio, tanto de épocas pasadas como contemporáneo. Dispuesto a desafiar las expectativas que tradicionalmente se tiene de la música clásica, trabaja para sacarla de sus lugares habituales y acercarla a públicos diversos, para lo que colabora, por ejemplo, con Deutsche Bahn, la principal compañía ferroviaria alemana. Alban Gerhardt atesora numerosas grabaciones merecedoras de premios como el ICMA 2015 en la categoría de música contemporánea. Toca un cello Matteo Gofriller de 1710.

Master class en el marco de Aula Jordá Gela. Coincidiendo con sus conciertos junto a la Orquesta de Euskadi, el viernes día 20 en la sede de la Orquesta en Miramón, Alban Gerhardt ofrecerá una master class a un grupo de alumnos y alumnas de violonchelo de Musikene. Este encuentro tiene lugar dentro de la programación del Aula Jordá Gela, proyecto de colaboración que la Orquesta de Euskadi y Musikene comparten desde 2012.

Andrey Boreyko recala en la Temporada de la Orquesta de Euskadi tras ponerse al frente por primera vez de la Baltimore Symphony Orchestra, a finales del pasado mes de abril, y de haber dirigido hace pocos días otra gran obra de Shostakovitch, la conocida sinfonía Babi Yar, con la Sinfónica de Toronto.

 

Sábado 07 Mayo, 2016

Nikolic y músicos de bandArt en el Máster de Musikene y la Orquesta Sinfónica de Euskadi

Nikolic y músicos de bandArt en el Máster de Musikene y la Orquesta Sinfónica de Euskadi
“Después de la propia vida, la música es lo que está más vivo”. Esta frase de bandArt, agrupación liderada por Gordan Nikolic, resume la razón de ser del Máster de Estudios Orquestales puesto en marcha el curso pasado por Musikene en estrecha colaboración con la Orquesta de Euskadi.

"Después de la propia vida, la música es lo que está más vivo"

Esta frase de bandArt, agrupación liderada por Gordan Nikolic, resume la razón de ser del Máster de Estudios Orquestales para instrumentistas de cuerda puesto en marcha el curso pasado por Musikene en estrecha colaboración con la Orquesta Sinfónica de Euskadi.

Todavía hay plazas para cursar este máster, que en su segunda edición contará, además de con el magnífico profesorado de Musikene, con músicos de bandArt como maestros invitados. Esta incorporación suma alicientes a la primera experiencia, llevada a cabo este curso, que ha sido más que interesante para un alumnado llegado de países como Dinamarca, Portugal o Rumanía y comunidades como País Vasco, Cataluña o Madrid. Además de la calidad docente, la primera promoción destaca su experiencia profesional en la Orquesta Sinfónica de Euskadi, con la que los jóvenes músicos han participado en programas de abono -Tercera Sinfonía de Brahms, o Séptima de Bruckner-, óperas en la ABAO (Palacio Euskalduna de Bilbao) y conciertos especiales como el de Gala de los Premios Internacionales de la Música Clásica ICMA Awards 2016. Especialmente valorada ha sido la preparación de un programa específico con orquesta de cuerda con Gordan Nikolic, experiencia sobre la que una alumna aseguraba que "queremos que esto no se acabe nunca". Por eso, en esta segunda edición, los alumnos del máster volverán a trabajar con Nikolic, al que se sumarán músicos de la orquesta que lidera, la prestigiosa bandArt, lo que hace la oferta aún más atractiva.

El Máster de Estudios Orquestales, que sigue siendo el único oficial de estas características en el Estado, cuenta con un plan de estudios que combina las clases individuales bajo la tutela de profesionales en activo con la práctica orquestal. Homologado por el Ministerio de Educación, capacita a sus titulados tanto para la interpretación orquestal como para la realización de posteriores estudios oficiales ligados a la investigación. El máster cuenta con 60 ECTS y se puede cursar en uno o dos años. Si bien el precio de matrícula es de 6.720 euros, todos los alumnos recibirán 1.400 euros por las prácticas orquestales y estarán dados de alta en la Seguridad Social. Además, la AIE otorga dos becas de 1.500 euros a las dos calificaciones más altas en pruebas de acceso y como novedad, el ayuntamiento de Beasain, la beca Igartza, dotada con 3.000 euros.

El plazo de inscripción está abierto hasta el 4 de junio. Las pruebas de acceso se realizarán entre el 17 y el 20 de junio y la matriculación, online, en la segunda quincena de julio.

Martes 03 Mayo, 2016

La violinista Viviane Hagner y la soprano Zoe Nicolaidou, solistas invitadas en el próximo programa de conciertos de la Orquesta Sinfónica de Euskadi

La violinista Viviane Hagner y la soprano Zoe Nicolaidou, solistas invitadas en el próximo programa de conciertos de la Orquesta Sinfónica de Euskadi
Bajo la dirección de Jun Märkl, del 4 de mayo al 12 de abril en las cuatro capitales habituales. En el programa, el concierto para violín de A. Berg y la Cuarta Sinfonía de Mahler.

Mañana miércoles se inicia en Bilbao un nuevo programa de conciertos de la Orquesta Sinfónica de Euskadi, que se extenderá hasta el 12 de mayo. En estos conciertos serán dos las solistas invitadas que acompañarán a la Orquesta: por una parte, la violinista Viviane Hagner, que debuta junto a la Orquesta, y por otra, la soprano Zoe Nicolaidou, que si bien cantó junto a ella en la última edición del Festival Musique en Côte Basque, se presenta ahora en su temporada de conciertos. Dirigirá estos conciertos el maestro Jun Märkl, director titular de la Orquesta de Euskadi.

Los conciertos. Además del concierto de mañana en el Palacio Euskalduna de Bilbao, completan el programa los que tendrán lugar los días 9 y 12 en el Auditorio Kursaal de San Sebastián, el 10 en el Auditorio Baluarte de Pamplona y el 11 en el Teatro Principal de Vitoria.

Viviane Hagner y el Concierto para violín de Alban Berg. Viviane Hagner, una de las mayores especialistas en repertorio para violín del siglo XX, debutó internacionalmente a la edad de 13 años, en un concierto que unió a las filarmónicas de Berlín e israel bajo la dirección de Zubin Mehta. Desde entonces, su sólida carrera le ha llevado a actuar en todo el mundo junto a las orquestas y los directores más destacados. Baste citar las orquestas filamónicas de Berlín y Munich, la Boston Symphony, la Cleveland Orchestra, Chicago Symphony Orchestra, New York Philharmonic, Leipzig Gewandhaus y la Philharmonia de Londres, o nombres como Claudio Abbado, Vladimir Ashkenazy, Daniel Barenboim, Ricardo Chailly, Charles Dutoit, Esa-Pekka Salonen, Lorin Maazel y Kent Nagano; entre sus conciertos más recientes, cabe destacar el debut junto a la Staatskapelle de Dresde bajo la dirección de Christoph Eschenbach. Además de su actividad como solista, su carrera se apoya también en la música de cámara y, fuera de los escenarios, es profesora en el Conservatorio de Música y Artes Escénicas de Mannheim y desarrolla diferentes actividades dirigidas a públicos de todas las edades, desde escolares a personas de la tercera edad. Desde 1999tik toca un Stradivarius "Sasserno" propiedad de la Nippon Foundation.

Junto a la Orquesta de Euskadi, Viviane Hagner interpretará el Concierto para violín y orquesta de Alban Berg. Última creación sinfónica y una de las más celebradas del compositor, este concierto refleja la personalidad de la hija de su amiga Alma Mahler y el desarrollo de la enfermedad que le provocó la muerte de forma prematura.

Zoe Nicolaidou y la Sinfonía nº4 de Mahler. La joven soprano chipriota Zoe Nicolaidou participó en el programa de jóvenes artistas de la Ópera de París de 2009 a 2011, lo que le permitió dar los primeros pasos de su carrera junto a directores como Philippe Jordan, Bernharndt Kontarsky o Dan Ettinger. En 2011 recibió el premio Prix Lyrique du cercle Carpeaux a la artista lírica más prometedora del año. Como cantante de ópera, desarrolla su carrera en Francia, Estados Unidos, Suiza, Austria, etc. Y en concierto, su repertorio abarca tanto el oratorio como como obras sinfónicas; en este ámbito ha actuado en la temporada de la Orquesta Nacional de Oporto o en festivales como La Roque D'Antheron y Echternach. Se ha presentado en recital en el Palais Garnier de París, Musikverein de Viena, Villa Medicis de Roma, Arts Foundation de Chipre, etc.

Será en el último movimiento de la Cuarta Sinfonía de Gustav Mahler cuando podremos escuchar a Zoe Nicolaidou. Se trata de una canción que el compositor rescató de la colección El cuerno mágico de la juventud.

 

Jueves 28 Abril, 2016

El Trío Medici interpretará obras para violín, violonchelo y piano de Beethoven, Schubert y Ravel en las Matinées de Miramón

El Trío Medici interpretará obras para violín, violonchelo y piano de Beethoven, Schubert y Ravel en las Matinées de Miramón
El sábado 30 de abril, gracias al acuerdo de colaboración de la Acádemie Ravel y la Orquesta de Euskadi.

El sábado 30 de abril, las Matinées de Miramón acogerán un concierto del Trio Medici, formado por Vera Lopatina (violín), Olga Kirpicheva (piano) y Adrien Bellom (violonchelo) y que en 2014 obtuvo el premio Grand Prix de l'Académie Ravel de San Juan de Luz, institución vinculada a la Orquesta de Euskadi en virtud de un acuerdo de colaboración.

El Trío Medici surgió en 2013 en el Conservatorio Nacional de Música y Danza de París. En septiembre de 2014, el conjunto recibe el Gran Premio de la Académie Ravel de San Juan de Luz. Y posteriormente el 2º premio en el 6º Concurso Internacional de Música de Cámara Joseph Haydn de Viena y el 2º premio en el 7º Concurso Internacional de Música de Cámara de Melbourne, lanzando su carrera en el ámbito internacional. Acogidos como artistas residentes en la Capilla Musical Reina Elisabeth belga desde 2015, perfeccionan su técnica con clases de M. Da Silva y del Cuarteto Artemio, R. Pasquier, I. Golan, P. Bernold y el Cuarteto Ébène. Han tocado en salas como La Philharmonie de París, Salle Gaveau, Auditórium del Louvre, Melbourne Recital Centre y Haydn Saal de Viena; y en los festivales La Roque d'Anthéron, Festival de l'Orangerie de Sceaux, Festival de Ravel de Monfort l'Amaury, Russian Classics de Flagey, Bruselas.

El programa. El Trío Medici intepretará el Trío con piano nº 1 en mi bemol mayor, opus 1 de L.V. Beethoven; el Adagio en mi bemol mayor, "Notturno", D.897 de Franz Schubert y el Trío con piano en la menor de Maurice Ravel.

Un quinteto de viento formado por músicos de la Orquesta de Euskadi, el domingo 1 de mayo en el Auditorio Ravel de San Juan de Luz. También en el marco del acuerdo de colaboración entre la Académie Ravel y la Orquesta de Euskadi, un quinteto formado por solistas de las secciones de viento de la Orquesta ofrecerá un concierto el domingo 1 de mayo en el Auditorio Ravel de San Juan de Luz. Los músicos que componen el quinteto son Hélène Billard (flauta), Pascal Laffont (oboe), Juan Navarro (clarinete), François Proud (fagot) y Jean-Luc Casteret (trompa). Les acompañará al piano Phillip Hattat Colin, ganador del Gran Premio de la Acádemie Ravel en 2012. Interpretarán obras de Poulenc y Mozart.

 

Miércoles 27 Abril, 2016

La Temporada 16/17 será punto de encuentro de solistas como Pinchas Zukerman o Katia y Marielle Labèque, bajo la dirección de Jun Märkl y otros grandes directores

La Temporada 16/17 será punto de encuentro de solistas como Pinchas Zukerman o Katia y Marielle Labèque, bajo la dirección de Jun Märkl y otros grandes directores
La Temporada de Abono 2016/2017 de la Orquesta Sinfónica de Euskadi comenzará el próximo 3 de octubre en Vitoria y concluirá el 22 de junio de 2017 en Donostia. La Orquesta ofrecerá 11 programas diferentes en cada una de sus sedes

En la sede de la Orquesta de Euskadi en Miramón se ha presentado la Temporada de conciertos 16/17. El viceconsejero de cultura, juventud y deportes del Gobierno Vasco, Joxean Muñoz y el director general de la Orquesta Sinfónica de Euskadi, Oriol Roch han dado a conocer ante los medios de comunicación todo el contenido y la imagen de una temporada que irá vinculada al concepto #momentum, "un instante en el que el tiempo parece detenerse, un espacio para la quietud. Un momento para la emoción a través de la música en una sociedad vertiginosa y en constante movimiento...".

La Orquesta Sinfónica de Euskadi propone una nueva Temporada de conciertos dando protagonismo a solistas de primera fila como Pinchas Zukerman, las hermanas Katia y Marielle Labèque, Julian Rachlin, Enrico Dindo y Vadim Gluzman, y directores de la talla de Jun Märkl, Ari Rasilainen y Hans Graf.

La Orquesta de Euskadi prosigue su camino de ser el gran activo cultural-musical del País. Es punto de encuentro, a través de sus diferentes sedes y ciudades en las que está cada vez más presente, y es desde esa condición desde donde se propone y dispone como espacio de cultura, de reflexión y de emoción. Reflexión asociada a una variedad que transita de octubre a junio y emoción que cala en el individuo, se vincula con el proyecto de la Orquesta de Euskadi y le hace crecer como persona.

Bajo esta premisa, la Orquesta de Euskadi, como punto de encuentro y lugar para la reflexión y la emoción, propone a todo su público, sus abonados y no abonados, y en definitiva a toda la sociedad a la que se debe, conocer y reconocer. Conocer nuevo repertorio, nuevas estéticas, nuevas obras que la Orquesta presenta por primera vez como Elgar (concierto para violín), Hosokawa, Walton. Y reconocer otras que la Orquesta ha querido revisitar como Tchaikovsky (4ª), Schumann (2ª), "Images" de Debussy y también Escudero, con una nueva lectura de su obra Gernika, desde la experta mirada de José Ramón Encinar.

 

Miércoles 13 Abril, 2016

Conciertos en Familia: "Stick Dance Quartet", en San Sebastián y Vitoria

Conciertos en Familia: "Stick Dance Quartet", en San Sebastián y Vitoria
Concierto de percusión para disfrutar en familia, el sábado 16 de abril en la sala de cámara del Kursaal y el domingo 17 en el Teatro Principal de Vitoria

Este fin de semana los Conciertos en Familia de la Orquesta de Euskadi presentan "Stick Dance Quartet", un concierto que nos ofrece una visión humorística, cotidiana y llena de sensibilidad del loco mundo de la percusión. El sábado 16 en la sala de cámara del Kursaal de San Sebastián (en colaboración con Kursaal Eszena) y el sábado 17 en el Principal de Vitoria (en coproducción con la Red Municipal de Teatros).

STICK DANCE QUARTET
San Sebastián: 16 de abril, 18:00h. Sala de cámara del Kursaal
Vitoria:17 de abril, 18:00h. Teatro Principal

(Taller de Sensibilización 16:45h. Coordinadora: Elisabete Arabaolaza)

Un grupo de cuatro percusionistas y un bajo, dirigidos por nuestro solista de timbales y percusión Anthony Lafargue, nos ofrecen -a través de un enorme catálogo de instrumentos de percusión- un programa con una característica muy especial: toda la música es actual, compuesta por compositores vivos. Es decir, música de la más rabiosa actualidad.
"Stick Dance Quartet" es además un concierto en el que los percusionistas nos ofrecen una visión humorística, cotidiana y llena de sensibilidad del loco mundo de la percusión, en el que objetos con los que convivimos habitualmente, se convierten en improvisados instrumentos de percusión.

Anthony Lafargue, Frédéric Chambon y Elur Arrieta, percusión; Jorge Pacheco, percusión y presentación; Juan Ignacio Emme, bajo.

PROGRAMA:
1. Charles Owen: Lover
2. Anthony Lafargue: Hablando con él
3. Emmanuel Séjourné: Las Tribus Marcianas
4. Nebojsa Jovan Zivkovic: Trio per uno
5. Chick Corea (arreglo de Stick Dance Quartet): Spain
6. Igor Lesnik: Chamade Suite

7. Richard Galliano (arreglo de Stick Dance Quartet): Tango pour Claude
8. Manfred Menke: Eine Kleine Tischmusik (Una pequeña música de mesa)

 

Martes 12 Abril, 2016

El pianista Alexander Lonquich, por primera vez en la Temporada de la Orquesta de Euskadi

El pianista Alexander Lonquich, por primera vez en la Temporada de la Orquesta de Euskadi
Del 14 al 21 de abril, en la cuatro capitales habituales. Bajo la dirección de Christoph König.

Del 14 al 21 de abril, la Orquesta Sinfónica de Euskadi aborda un nuevo programa de conciertos en las cuatro capitales habituales. En esta ocasión contará con el aliciente de tener como solista invitado a uno de los pianistas más destacados del momento: el alemán Alexander Lonquich. Dirigirá estos conciertos Christoph König, director musical de Solistes Européens (Luxemburgo) y principal director invitado de la Real Philharmonia de Galicia, que regresa ahora al podio de la Orquesta de Euskadi tras su debut en 2013.

Los conciertos serán los días 14 y 15 de abril en el Kursaal de San Sebastián, el 19 en el Baluarte de Pamplona, el 20 en el Euskalduna de Bilbao y, para terminar, el 21 de abril en el Teatro Principal de Vitoria.

Alexander Lonquich, reconocido internacionalmente en su doble faceta de pianista y director, desarrolla su carrera tanto en las salas y en los festivales más importantes de Europa, como en Estados Unidos, Australia y Japón. Como solista, ha colaborado con orquestas como la Filarmónica de Viena, Royal Philharmonic Orchestra o Tonhalle de Zurich, entre otras; dirigido por batutas de primera fila como Claudio Abbado o Mark Minkowski. Asiduo intérprete de música de cámara, comparte escenario con otros intérpretes de renombre, tales como Joshua Bell, Renaud y Gautier Capuçon, Steven Isserlis, Leonidas Kavakos, Heinrich Schiff, etc. Varias de sus grabaciones para EMI han merecido premios como el Diapason d'Or en Francia, Abbiati en Italia o el Edison en Holanda. Además de su debut con la Orquesta de Euskadi, entre sus proyectos para la presente temporada destacan su residencia la NDR Symphony Orchestra y una gira por los Estados Unidos.

Para sus primeros conciertos con la Orquesta Sinfónica de Euskadi, Lonquich ha elegido el Concierto para piano y orquesta nº2 de Chopin. Compuesta para el lucimiento del propio autor al piano, esta obra explota al máximo las mejores cualidades del solista.

Sibelius y Beethoven abren y cierran el concierto. La Orquesta afronta por primera vez la Sinfonía nº7 de Jean Sibelius, última pieza sinfónica del finlandés. Y en la segunda parte, sonará la celebérrima Quinta Sinfonía de Ludwig Van Beethoven.

 

Martes 12 Abril, 2016

"Stick Dance Quartet" y "Planeten soinua", protagonistas del Aula de Música de la Orquesta de Euskadi en Vitoria

"Stick Dance Quartet" y "Planeten soinua", protagonistas del Aula de Música de la Orquesta de Euskadi en Vitoria
dentro del ciclo Conciertos en Familia, se podrán disfrutar en el Teatro Principal los días 17 de abril y 13 de mayo, respectivamente.

Hoy se ha presentado en Vitoria el Aula de Música de la Orquesta Sinfónica de Euskadi. Dentro de la programación diseñada para este año, dos serán las producciones que, dentro del ciclo Conciertos en Familia, recalarán en el Teatro Principal de la capital alavesa.

En colaboración con la Red Municipal de Teatros, el Principal acogerá "Stick Dance Quartet" el 17 de abril y el 13 de mayo la Orquesta de Euskadi, dirigida por Juan José Ocón, ofrecerá el concierto titulado "Planeten Soinua", también en el Teatro Principal. "Stick Dance Quartet" y "Planeten Soinua" son dos de las producciones que más éxito han cosechado a lo largo de la última década de Conciertos en Familia y que el Aula de Música recupera ahora para el disfrute de nuevos públicos.

STICK DANCE QUARTET
17 de abril de 2016, 18:00h. Teatro Principal

(Taller de Sensibilización 16:45h en el foyer del Teatro. Coordinadora: Elisabete Arabaolaza)

Un grupo de cuatro percusionistas y un bajo, dirigidos por nuestro solista de timbales y percusión Anthony Lafargue, nos ofrecen -a través de un enorme catálogo de instrumentos de percusión- un programa con una característica muy especial: toda la música es actual, compuesta por compositores vivos. Es decir, música de la más rabiosa actualidad.

Anthony Lafargue, Frédéric Chambon y Elur Arrieta, percusión; Jorge Pacheco, percusión y presentación; Juan Ignacio Emme, bajo.

 

PLANETEN SOINUA
13 de mayo de 2016, 19:00h. Teatro Principal

(Taller de Sensibilización 17:45h en el foyer del Teatro. Coordinadora: Elisabete Arabaolaza)

La Luna, el satélite de la Tierra interpretado por la presentadora Ana Egiazabal, nos propone un viaje por nuestro Sistema Solar: nuestra nave, la Orquesta Sinfónica de Euskadi en toda su plenitud, nuestro piloto, Juan José Ocón, la música de despegue desde el Teatro Principal de Vitoria, "Star Wars", de John Williams.

Orquesta Sinfónica de Euskadi; Juan José Ocón, director; Ana Egiazabal, presentación

 

Jueves 07 Abril, 2016

"Launaka": un proyecto de Dantzaz y la Orquesta Sinfónica de Euskadi en las Matinées de Miramón

"Launaka": un proyecto de Dantzaz y la Orquesta Sinfónica de Euskadi en las Matinées de Miramón
Fusión de danza, música para cuarteto de cuerda y rock, el sábado 9 de abril a las 11 de la mañana, en la sede de la Orquesta de Euskadi en Miramón.

Esta mañana se ha presentado en la sede de la Orquesta de Euskadi en Miramón el proyecto "Launaka", que el sábado 9 de abril ofrece3n los bailarines de Dantzaz y el cuarteto de cuerda Dioniuysus, formado por músicos de la Orquesta de Euskadi, en las Matinées de Miramón. A ellos se suma además Koldo Soret (de "Niña Coyote y Chico Tornado").

Launaka es una nueva producción de Dantzaz Konpainia, en co-producción con Cristóbal Balenciaga Museoa, Donostia Kultura y la Orquesta Sinfónica de Euskadi. Aúna dos coreografías especialmente creadas para este programa por dos coreógrafos internacionales: Paolo Mohovich y Vitali Safronkine, tomando la música de Juan Crisóstomo de Arriaga, Franz Schubert y "Niña Coyote eta Chico Tornado", y con la inspiración de un creador vasco, pero absolutamente internacional: Cristóbal Balenciaga. Cuatro socios, cuatro creadores (que son cinco), cuatro tríos de bailarines, y un cuarteto de cuerda en un proceso con cuatro partes.

Launaka es un proceso creativo que comenzó en octubre de 2015 para terminar, ahora, en abril de 2016, y que consta de diferentes fases:

Fase 1: Cristóbal Balenciaga Museoa. El reto: la visita guiada danzada y el encuentro con un creador que inspiró la obra.

Fase 2: Dantzagunea y el encuentro con la música del Cuarteto DIONYSUS de la Orquesta Sinfónica de Euskadi. El material se desarrolla con el encuentro. Esta segunda fase se desarrolla en los estudios de danza de Dantzagunea, donde reside Dantzaz.

> Fase 3: nos encontramos con el público de las Matinées de MiramónCoreografía y vestuario, junto a la música en directo del Cuarteto DIONYSUS de la Orquesta Sinfónica de Euskadi.

9 de abril de 2016, Sede de la Orquesta Sinfónica de Euskadi en Miramon. 11:00h. Nuestra tercera estación se desarrollará en las Matinées de Miramón, ciclo de la Orquesta Sinfónica de Euskadi que se desarrolla en su sede. Presentamos el resultado del proceso creativo de Vitali Safronkine, basado en Balenciaga y con música de Schubert, titulado "Silent Pulse", unido a la pieza de Mohovich con música de Arriaga. Será un encuentro con el público de las Matinées de la Orquesta Sinfónica de Euskadi, que nos servirá de primera toma de contacto con el público para nuestra nueva producción. La tercera fase alcanza en las MATINEES DE MIRAMON un IN CRESCENDO con la música en directo y adquiere su máxima expresión con la incorporación de "Barrock", creada por Paolo Mohovich especialmente para Dantzaz con música de J.C. de Arriaga y de "Niña Coyote eta Chico Tornado". Así que la danza será acompañada por música en directo interpretada por el cuarteto de cuerda DIONYSUS de la Orquesta Sinfónica de Euskadi, al que al final de la sesión se unirá Koldo Soret, guitarra y voz de "Niña Coyote eta Chico Tornado", con un arreglo especial de sus temas "Desert Tornado" y "Zauririk ez".

Y después...

Fase 4: la producción escénica, al completo. Gazteszena (Egia-Donostia). La producción con todas sus capas creativas. La última: diseño de iluminación y el espacio escénico. El mismo día, el 9 de abril por la tarde, presentación Launaka en Gazteszena (Egia-Donostia).

Y, a partir de aquí, ¡al encuentro del mundo! ¡Ojalá que tengamos una grandísima gira!

 

Lunes 04 Abril, 2016

Se abre el plazo para inscribirse en el Máster de Estudios Orquestales de Musikene en colaboración con la Orquesta de Euskadi

Se abre el plazo para inscribirse en el Máster de Estudios Orquestales de Musikene en colaboración con la Orquesta de Euskadi
El plazo de inscripción está abierto desde el 4 de abril hasta el 4 de junio. Las pruebas de acceso se realizarán entre el 17 y el 20 de junio y la matriculación, online, será en la segunda quincena de julio.

Hoy lunes 4 de abril se abre el plazo para inscribirse en el Máster de Estudios Orquestales (especialidad de cuerda) puesto en marcha por segundo año por Musikene (Centro Superior de Música del País Vasco) en estrecha colaboración con la Orquesta Sinfónica de Euskadi. Pensado para la especialización en el repertorio de orquesta y la preparación de oposiciones, cuenta con 60 ECTS y se puede cursar en uno o dos años. La matrícula cuesta 6.720 euros, pero todos los alumnos recibirán 1.400 euros por las prácticas orquestales y estarán dados de alta en la Seguridad Social. Además, la AIE otorga dos becas de 1.500 euros a las dos calificaciones más altas en pruebas de acceso y como novedad, el ayuntamiento de Beasain otorga la Beca Igartza, dotada de 3.000 euros.

La primera experiencia, llevada a cabo este curso, ha sido más que interesante para un alumnado llegado de países como Dinamarca, Portugal o Rumanía y País Vasco, Cataluña o Madrid. Además de la calidad docente, la primera promoción destaca su experiencia profesional en la Orquesta Sinfónica de Euskadi, con la que los jóvenes músicos han participado en programas de abono -Tercera Sinfonía de Brahms, o Séptima de Bruckner-, óperas en la ABAO (Palacio Euskalduna de Bilbao) y conciertos especiales como el de Gala de los Premios Internacionales de la Música Clásica ICMA Awards 2016. Especialmente valorada ha sido la preparación de un programa específico con orquesta de cuerda con Gordan Nikolic, experiencia sobre la que una alumna aseguraba que "queremos que esto no acabe nunca".

Con este máster, puesto en marcha por segundo año por Musikene y la Orquesta Sinfónica de Euskadi, el País Vasco vuelve a situarse a la cabeza de la educación musical superior. Los mejores intérpretes y docentes de cuerda europeos participarán como profesores invitados. Al prestigioso violinista serbio Gordan Nikolic, concertino de la London Symphony Orchestra, que liderará, como concertino-director, un proyecto de orquesta de cuerda, se suma la importante plantilla docente que ha convertido a Musikene en uno de los mejores centros de educación musical del Estado y los prestigiosos músicos de la Orquesta Sinfónica de Euskadi. El plazo de inscripción está abierto desde el 4 de abril hasta el 4 de junio. Las pruebas de acceso se realizarán entre el 17 y el 20 de junio y la matriculación, online, será en la segunda quincena de julio.

Páginas