Jueves 10 Marzo, 2016

Obras de Glinka, Poulenc y Sanit-Saëns para oboe, fagot y piano en las Matinées de Miramón

Obras de Glinka, Poulenc y Sanit-Saëns para oboe, fagot y piano en las Matinées de Miramón
El sábado 12 de marzo, a las 11:00 de la mañana, en la sede de la Orquesta Sinfónica de Euskadi.

El sábado 12 de marzo los miembros de la Orquesta de Euskadi Pascal Laffont y François Proud, y el pianista Javier Pérez de Azpeitia ofrecerán en las Matinées de Miramón un concierto en el que repasarán la música escrita para oboe, fagot y piano desde primeros del siglo XIX y hasta del siglo XX. Será en la sede de la Orquesta Sinfónica de Euskadi, a partir de las 11 de la mañana.

Reunidos bajo el nombre de "Trío Doble", Pascal Laffont (oboe), François Proud (fagot) y Javier Pérez de Azpeitia se fijarán en una época en la que, tras las innovaciones técnicas aplicadas en el XIX a la construcción de fagots y oboes, se multiplicaron las posibilidades creativas que ambos instrumentos ofrecían a compositores e instrumentistas. Interpretarán obras de Mikhail Glinka, Camille Saint-Saëns y Francis Poulenc, autores que forman un catálogo en el que se recoge siglo y medio de utilización de los instrumentos de doble caña, tanto en sonatas como en tríos.

El programa. El estilo de M. Glinka en su Trío "Patético" en mi menor resulta muy refinado. La escritura post-romántica de las sonatas para fagot y para oboe de C. Saint-Saëns, por su parte, convierte ambas partituras en el testamento musical del compositor; y es que las compuso a lo largo del último año de su vida. En estas sonatas podemos encontrar la totalidad de los elementos que caracterizan la obra de Saint-Saëns, como la claridad de las ideas musicales que expone. Para terminar, el "Trío Doble" propone el magnífico Trío para oboe, fagot y piano, opus 43 de F. Poulenc. Al igual que su sextuor para quinteto de viento y piano, el mundo musical reconoce esta pieza como una de las obras de música de cámara más equilibradas que existen.

A Miramón en autobús. El autobús gratuito que la Orquesta de Euskadi pone a disposición del público asistente a las Matinées es la forma más fácil y cómoda de llegar a la sede de Miramón. Parte a las 10:25h de Gipuzkoa Plaza 4 y realiza paradas en Sancho El Sabio 18 y Avda. de Madrid 34.

 

Miércoles 09 Marzo, 2016

Temporada de Abono: El estadounidense Robert Trevino dirige por primera vez a la Orquesta Sinfónica de Euskadi

Temporada de Abono: El estadounidense Robert Trevino dirige por primera vez a la Orquesta Sinfónica de Euskadi
Se interpretará "Hypnos variation", compuesta por Pascal Gaigne en el marco de un proyecto de la Cátedra Mikel Laboa de la UPV en memoria del cantautor.

Desde mañana jueves, 10 de marzo y hasta el día 16, la Orquesta Sinfónica de Euskadi ofrece en las cuatro capitales habituales un nuevo programa de conciertos de su Temporada de Abono. Robert Trevino ocupa por primera vez el podio de la Orquesta como director invitado. Y lo hará para presentar un programa que, bajo el título "Conexión vasco-austríaca", reúne obras de Pascal Gaigne, Maurice Ravel y Anton Bruckner.

Los conciertos correspondientes a este programa de Abono tendrán lugar mañana jueves 10 de marzo en el Auditorio Kursaal de San Sebastián, el día 11 en el Auditorio Baluarte de Pamplona, el 14 de el Palacio Euskalduna de Bilbao, el 15 de nuevo en el Kursaal y, finalmente, el 16 en el Teatro Principal de Vitoria.

La carrera del joven director Robert Trevino ha ascendido rápidamente tras su triunfo en el Teatro Bolshoi en 2013, dirigiendo un "Don Carlo" de Verdi del que la prensa proclamó que "no ha habido un triunfo americano de esta magnitud en Moscú desde Van Cliburn". De 2009 a 2011 fue director asociado de la Orquesta Sinfónica de Cincinnati y, de 2011 a 2015, ocupó ese mismo cargo en la New York City Opera, en el Lincoln Center. Como director invitado, en la presente temporada ha estado al frente de la Sinfónica de San Francisco, filarmónicas de Dresde, Rotterdam y Londres o la Orquesta Nacional de Francia. Y tras su paso por la Temporada de la Orquesta de Euskadi dirigirá a la Filarmónica de San Petersburgo y NHK Symphony de Tokyo, entre otras, y participará en el festival La Roque D'Antheron.

Trevino propone un variado programa que se abre con Hypnos variation, una impactante creación de Pascal Gaigne, asentado en Donostia desde 1985 y colaborador ocasional del cantautor Mikel Laboa, a cuya memoria dedica esta obra. Hypnos variation formó parte del proyecto "Laboari Oihartzun", una de las primeras iniciativas de la Cátedra Mikel Laboa de la Universidad del País Vasco, tras su fundación en 2013. El proyecto consistió en encargar doce piezas camerísticas y sinfónicas a otros tantos compositores del ámbito clásico con la condición de que tuvieran algún vínculo con la obra del cantautor donostiarra, que había entrado en el terreno de la vanguardia y la experimentación con sus célebres Lekeitioak. La Orquesta de Euskadi estrenó, el 12 de diciembre de 2014, cuatro de aquellas composiciones, entre ellas esta Hypnos Variation que ahora presenta en su Temporada de Abono.

Completan el programa Valses nobles et sentimentales de Maurice Ravel y la Sinfonía nº7, "Lírica" de Anton Bruckner.

 

Lunes 07 Marzo, 2016

Concierto de Gala de los Premios Internacionales de la Música Clásica, el 1 de abril en San Sebastián

Concierto de Gala de los Premios Internacionales de la Música Clásica, el 1 de abril en San Sebastián
La Orquesta Sinfónica de Euskadi y San Sebastián 2016 preparan la edición de este año de los Premios ICMA Awards.

Los Premios ICMA son los premios internacionales de la música clásica, un equivalente a los "Óscar" de la música clásica, cuya entrega se celebrará por primera vez a nivel estatal y harán que San Sebastián y, por extensión, Euskadi, se conviertan en el foco de la música clásica en Europa. Todo ello de la mano de la Orquesta de Euskadi y a propósito de San Sebastián 2016 Capital Europea de la Cultura.

Este evento se ha presentado ante los medios en la sede de Sa Sebastián 2016. En la rueda de prensa han intervenido Eneko Goia, alcalde de San Sebastián, Joxean Muñoz, viceconsejero de Cultura, Juventud y Deportes del Gobierno Vasco, Pablo Berástegui, director general de San Sebastián 2016, Oriol Roch, director general de la Orquesta Sinfónica de Euskadi y Luis Suñén, miembro del jurado de los premios ICMA. Además, se ha dado a conocer un mensaje en vídeo remitido por Remy Frank, presidente de los premios ICMA.

1 de abril, entrega de premios + Concierto de Gala. El viernes 1 de abril, el jurado de los ICMA, los premiados así como diversos invitados se reunirán en un acto restringido para la entrega de premios. El Concierto de Gala, abierto al público, participarán junto a la Orquesta de Euskadi y dirigidos por el maestro Jun Märkl todos los premiados en la presente edición de los ICMA. Las entradas están ya a la venta a través de los canales habituales (22€ y 10€).

Concierto de Gala
1 de abril. Auditorio Kursaal. 20:00h.

Jun Märkl, director
Dame Felicity Lott, soprano
Christian Lindberg, trombón
Pablo Ferrández, violonchelo
Nikolai Song, flauta
Lukasz Duglosz, flauta
Michala Petri, flauta dulce
Mahan Esfahani, clavecín
David Violi, piano
Javier Perianes, piano
Orquesta Sinfónica de Euskadi

Programa
I
Antonin Dvorák
: Concierto para violonchelo y orquesta en si menor, opus 104. I Allegro [16']. Pablo Ferrández, violonchelo.
Cécile Chaminade
: Concertino para flauta y orquesta en re mayor, opus 107 [8']. Nikolai Song, flauta.
Christian Lindberg
:The Tale of Kundraan (estreno absoluto) [14'] (editor: Schott Music). Christian Lindberg, trombón.
Krzysztof Penderecki
: Concierto para flauta y orquesta de cámara. II Allegro con brio - Vivace - Andante recitativo [12']. Lukasz Duglosz, flauta
Jacques Offenbach / Henry Meilhac-Ludovic Halévy

La Périchole. Ah! Quel diner je viens de faire / Je suis un peu grise [3']
La Grande-Duchesse de Gérolstein. Ah, les militaires [5']
Dame Felicity Lott, soprano

II
Arcangelo Corelli
: Sonata para violín nº12 en re menor, opus 5, "La Follia" (arreglo para flauta dulce y clavecín) [10']. Michala Petri, flauta dulce; Mahan Esfahani, clavecín.
Marie Jäell
: Concierto para piano y orquesta nº2. I Allegro [16']. David Violi, piano.
Maurice Ravel
: Concierto para piano y orquesta en sol mayor [23']. Javier Perianes, piano

Lunes 29 Febrero, 2016

CD "LA LLAMA"

CD "LA LLAMA"
La Orquesta de Euskadi cuenta ya en su fonoteca con el disco que recoge la grabación de la ópera "La Llama" de José Mª Usandizaga

La Orquesta Sinfónica de Euskadi cuenta ya en su fonoteca con el disco que recoge la grabación en directo del reestreno en versión concierto de la ópera "La Llama" de José María Usandizaga. Este doble CD, editado por Deutsche Grammophon, es el resultado de un ambicioso proyecto, que ha incluido un importante trabajo de edición de la partitura y el posterior reestreno de la ópera en versión concierto. Dirigido por Juan José Ocón, en el reestreno formaron parte del elenco solista Sabina Puértolas  (soprano), Mikeldi Atxalandabaso (tenor), Damián del Castillo (barítono), Miren Urbieta Vega (soprano), Elena Barbé (soprano), Fernando Latorre (bajo-barítono), Maite Maruri (mezzosoprano) y Xabier Anduaga (tenor); la parte coral corrió a cargo de la Coral Andra Mari.

El disco incluye un cuidado libreto de 60 páginas en euskera y castellano con textos de Juan José Ocón y Manuel Cabrera, sinopsis, textos cantados, etc. Contiene asimismo fotografías históricas y del reestreno.

El doble CD está ya a la venta en comercios y tiendas online. Por su condición de abonado, la Orquesta le brinda la posibilidad de adquirir este doble CD a un precio de 18,00 €.

Para solicitar el CD "La Llama" pinche aquí. Este enlace le llevará al formulario de contacto. Marque "Abonos y entradas" y a continuación escriba su solicitud en la ventana de "Comentario o consulta". Para finalizar dele a "Enviar". Nuestro Departamento de Abonados registrará su solicitud. Gracias por utilizar este servicio.


Lunes 29 Febrero, 2016

ICMA AWARDS 2016

ICMA AWARDS 2016
Concierto de Gala de los Premios Internacionales de la Música Clásica

Los premios internacionales ICMA son el equivalente a los "Óscar" de la música clásica. Este evento se celebrará por primera vez a nivel estatal y hará que San Sebastián y, por extensión, Euskadi, se conviertan en el foco de la música clásica en Europa.

Anualmente se entregan premios especiales para músicos de todo el mundo con reconocimientos como el de toda una carrera musical, que ha recaído en esta ocasión en la soprano Dame Felicity Lott; Artista del Año para el trombonista Christian Lindberg; o Joven Artista Revelación para el cellista Pablo Ferrández. También se entregarán 15 premios a las mejores producciones de CD y DVD (música barroca, coral, sinfónica, etc.).

Las entradas para el Concierto de Gala posterior a la entrega de premios están disponibles en los canales habituales a un precio de 22,00 € y 10,00 €. Usted, por su condición de abonado/a, podrá adquirir desde hoy las entradas directamente en la Taquilla del Kursaal a un precio de 15,00 € y 7,00 €.

 

1 de abril

Auditorio Kursaal

 

Orquesta Sinfónica de Euskadi + artistas invitados

Jun Märkl, director

 

Artistas invitados:

Dame Felicity Lott, soprano, Premio a una Carrera

Christian Lindberg, trombón, Artista del Año

Pablo Ferrández, cello, Joven Artista Revelación

Nikolai Song, flauta, Premio Descubrimiento (12-18 años)

Lukasz Dlugosz, flauta, Música Contemporánea

Michala Petri, flauta dulce, y Mahan Esfahani, clave, Música Barroca Instrumental

David Violi, piano, Premio Especial Palazetto Bru Zane (centro de música romántica francesa)

Javier Perianes, piano, (representante Harmonia Mundi) Premio sello del Año

 

Jueves 25 Febrero, 2016

Recital del pianista vitoriano Alfonso Gómez en las Matinées de Miramón

Recital del pianista vitoriano Alfonso Gómez en las Matinées de Miramón
El sábado 27 de febrero, interpretará obras de Beethoven y Ravel.

El sábado 27 de febrero el pianista Alfonso Gómez ofrecerá un recital en las Matinées de Miramón. Este vitoriano que reside en Alemania desde hace años interpretará las Sonatas nº1 y nº2, opus 27 de L.V. Beethoven y dos creaciones de Maurice Ravel: la suite para piano solo Miroirs y la versión para piano del poema coreográfico La Valse. En la sede de la Orquesta Sinfónica de Euskadi, como siempre, a las 11 horas.

El repertorio de Alfonso Gómez no se limita a una etapa determinada, sino que intenta abarcar la amplitud de estilos que existen desde el Barroco hasta la música contemporánea. Muestra de ello el programa que interpretará el sábado en Miramón: dos sonatas de Beethoven, en contraste con Miroirs y La Valse, ambas de Ravel. Junto a partituras de estos dos compositores, ha interpretado conciertos para piano de W. A. Mozart, J. Brahms, P. Tchaikovsky y B. Bartók, entre otros. Firmemente comprometido con la música de nuestro tiempo, ha estrenado numerosas obras de autores contemporáneos -muchas de ellas dedicadas a él- y ha colaborado con ensembles como MusikFabrik (Festival Agora de París, sala WDR y Philarmonie de Colonia, Philarmonie de Kiev, etc...). Desde 2007 es pianista del Ensemble Sinkro. De él ha dicho la crítica que es un pianista "Imaginativo, auténtico, profundamente comprometido" o "El piano infinito... sensacional".

Sus proyectos futuros incluyen la grabación de la obra para piano de Ravel con el sello "Alien Sound Art", así como de autores como Joan Guinjoan (junto al acordeonista Iñaki Alberdi), Ignacio Monterrubio o Alfonso García de la Torre (junto a Ensemble Sinkro); así como conciertos en Vitoria, Bilbao, Madrid, Berlín, Friburgo, etc. Nacido en Vitoria-Gasteiz en 1978, Alfonso Gómez comienza a tocar el piano a la temprana edad de cinco años y estudia en el conservatorio "Jesús Guridi" de Vitoria-Gasteiz. Posteriormente, completa su formación en Rotterdam y Friburgo, ciudad en la que reside desde 2001.

A Miramón en autobús. El autobús gratuito que la Orquesta de Euskadi pone a disposición del público asistente a las Matinées es la forma más fácil y cómoda de llegar a la sede de Miramón. Parte a las 10:25h de Gipuzkoa Plaza 4 y realiza paradas en Sancho El Sabio 18 y Avda. de Madrid 34.

 

Martes 01 Marzo, 2016

Sony Classical España edita a nivel internacional un monográfico dedicado a la obra de Angel Illarramendi e interpretado por la Orquesta de Euskadi

Sony Classical España edita a nivel internacional un monográfico dedicado a la obra de Angel Illarramendi e interpretado por la Orquesta de Euskadi
La Orquesta Sinfónica de Euskadi cuenta con un nuevo registro discográfico: un CD que recoge la Sinfonía nº4, Ingenua, y la Sinfonía nº9 del compositor Angel Illarramendi (Zarautz, 1958), intepretadas por la Orquesta bajo la dirección de José Miguel Pérez-Sierra.

La Orquesta Sinfónica de Euskadi cuenta con un nuevo registro discográfico: un CD que recoge la Sinfonía nº4, Ingenua, y la Sinfonía nº9 del compositor Angel Illarramendi (Zarautz, 1958), intepretadas por la Orquesta bajo la dirección de José Miguel Pérez-Sierra, y que ha editado Sony Classical España a nivel internacional.

Este proyecto se fraguó en la primavera de 2015. La Sinfonía nº4, "Ingenua", compuesta en 1993, se grabó a finales de marzo en la sede de la Orquesta de Euskadi en Miramón; los textos que acompañan los tres movimientos que conforman la obra, escritos por el escritor Juan Alberto Buenetxea y el propio Illarramendi, fueron interpretados, en euskera, por la mezzosoprano Maite Arruabarrena. El registro de la Sinfonía nº9, compuesta entre 2012 y 2014, corresponde a su estreno absoluto, celebrado a finales de abril en el marco de la Temporada de Abono de la Orquesta de Euskadi; la grabación en directo se realizó en el Auditorio Kursaal de San Sebastián. Esta edición ha contado con el apoyo del Gobierno Vasco y de la Fundación SGAE.

El disco se puede adquirir en los establecimientos habituales y en las plataformas digitales Spotify, Amazon y Deezer.

Illarramendi, sinfonista. Aunque conocido sobre todo por su música para cine (ha trabajado con directores como Gracia Querejeta, Pedro Olea, Juan José Campanella o Manuel Gutiérrez Aragón), este creador no descuida sin embargo la creación de música de concierto, con un importante ciclo de sinfonías que comenzó a desarrollar en 1984. Este ciclo sinfónico ha sido para Illarramendi contrapunto del rígido trabajo en el cine, "La sinfonía ya no es como antes, en los tiempos clásicos y románticos, cuando tenía un guion muy preestablecido en torno a la forma sonata", explica. "La sinfonía, hoy en día, es quizá la forma musical más libre. En palabras del crítico musical Juan Ángel Vela del Campo, autor del comentario que acompaña al disco, "La música de Angel Illarramendi es universal, libre, sin prejuicios, que ama la belleza del sonido y se deja la piel para transmitirla con pulcritud y pasión".

Illarramendi+OSE. Entre las obras de este compositor que ha interpretado la Orquesta Sinfónica de Euskadi se encuentra su Sinfonía nº3, "Harri zuria", que también forma parte de un disco (editado por Karonte en 2009); "Troiarrak" o la suite de música de cine "Una historia reciente".

Maite Arruabarrena ha colaborado en numerosas ocasiones con la Orquesta de Euskadi. Desde que participaran juntos en la edición de Musikaste de 1986, sus trayectorias se han encontrado en numerosas ocasiones, en la Temporada de Abono de la Orquesta, ABAO-OLBE, Quincena Musical de San Sebastián, en otras ediciones de Musikaste, etc.

El maestro José Miguel Pérez-Sierra dirigió por primera vez a la Orquesta de Euskadi en 2012 y desde entonces la ha dirigido en diversos conciertos de Abono, así como en la temporada de la ABAO o el Festival Musique en Côte Basque. La carrera de Pérez-Sierra como director de ópera vive en la actualidad un rápido ascenso a nivel internacional.

Contenido del CD:
Angel Illarramendi
Sinfonía No.4, "Ingenua"
I. Allegro - Moderato
II. Andante - Allegro - Moderato
III. Allegro
Sinfonía No.9
Andante - Allegro - PrestoAdagio - Moderato

José Miguel Pérez Sierra, director
Maite Arruabarrena, mezzosoprano
Orquesta Sinfónica de Euskadi

 

Viernes 19 Febrero, 2016

La Orquesta de Euskadi ofrecerá dos conciertos en Musika-Música 2016

La Orquesta de Euskadi ofrecerá dos conciertos en Musika-Música 2016
Los días 4 y de marzo, bajo la dirección de José Miguel Pérez-Sierra, interpretará a Wagner y Strauss.

La Orquesta de Euskadi actuará por partida doble en Musika-Música 2016 que del 4 al 6 de marzo tendrá lugar en Bilbao. Los días 4 y 5 de marzo, dirigida por José Miguel Pérez-Sierra, interpretará obras de Wagner y Strauss en el auditorio del Palacio Euskalduna.

Titulada "Puente para románticos", la presente edición del festival se presenta así: "El Romanticismo irrumpió en Europa como impulso nacido de varias revoluciones: una industrial, con foco en Inglaterra; otra social, cuya mecha prendió en Francia y una territorial, cuyos primeros ecos llegaron desde el otro lado del Atlántico. El mundo cultural y creativo se vio conmocionado por las ráfagas de viento de libertad y las nuevas ideas se propagaron como una epidemia, convirtiendo al "autor" en "artista" [...]. El Romanticismo, cargado de subjetividad, propició un lenguaje musical repleto de contrastes: intimista y grandilocuente, popular y culto, humano y místico, misterioso y radiante; que se manifestó a través de recitales de pequeño formato y orquestas y coros en crecimiento imparable. Los intereses de los románticos fueron múltiples: la Naturaleza, la Filosofía, la Literatura, la Historia, los mitos; los asuntos cotidianos y lo inaccesible; lo comprensible y lo enigmático... Atracciones distintas pero no irreconciliables; por ello, la Música sirvió de enlace entre contrarios y fue universo donde volcar añoranzas, sueños y deseos. La inspiración de Schubert, la elegancia de Mendelssohn, la fusión creadora de Wagner y el brillo sonoro de Strauss, trazan un puente que nos invita a entrar en el mundo de la fantasía. Crúcenlo y disfruten".

En ese contexto, dirigida por el maestro José Miguel Pérez-Sierra, la Orquesta interpreará obras de R. Wagner y R. Strauss en los dos conciertos que ofrecerá en el festival. El viernes por la tarde interpretará el Preludio y la Muerte de Isolda de la ópera "Tristán e Isolda" de Wagner y el poema sinfónico "Muerte y transfiguración" de Strauss. En el programa del concierto matinal del sábado, figuran la versión "Drede" de la Obertura de la ópera "Tannhäuser" de Wagner" y otro poema sinfónico de Strauss: "Así habló Zaratustra".

 

Miércoles 17 Febrero, 2016

"Zirrika, irrika... musika!" atraerá a Miramón a 2200 niños y niñas de 3 a 6 años

"Zirrika, irrika... musika!" atraerá a Miramón a 2200 niños y niñas de 3 a 6 años
Del 17 al 23 de febrero, Conciertos para Escolares y en Familia en la sede de la Orquesta de Euskadi.

Desde hoy, miércoles 17 de febrero y hasta el día 23, la sede de la Orquesta Sinfónica de Euskadi en Miramón abre sus puertas al público infantil. El Aula de Música retoma su programación y presenta el espectáculo "Zirrika, irrika... musika!". Los payasos Pirritx, Porrotx eta Marimotots, el cuarteto de cuerda Kaabestri, que integran cuatro músicos de la Orquesta de Euskadi, y el músico y compositor Xabier Zabala mostrarán a un público de edades comprendidas entre los 3 y los 6 años que la música se esconde en todas partes. En el ciclo Conciertos para Escolares, los días 17, 18, 19, 22 y 23 de febrero se ofrecerán dos sesiones diarias dirigidas a alumnado de primaria. Y dentro del ciclo Conciertos en Familia, el sábado 20 se ofrecerán dos nuevas sesiones, dirigidas en este caso al público familiar (las entradas para ambas están agotadas). En total, más de 2200 niños y niñas descubrirán "Zirrika, irrika... musika!".

A través de la música y el juego, "Zirrika, irrika... musika!" refleja el espacio que la música ocupa en cualquiera de las situaciones que se nos plantean en la vida cotidiana. De las canciones que se interpretarán y cantarán, muchas serán conocidas para el público, pero también habrá ocasión de acercar a los niños y niñas la obra de algunos de los compositores más destacados de la historia de la música. A una selección de canciones extraídas del último trabajo discográfico de Pirritx, Porrotx eta Marimotots (muchas de ellas compuestas por Xabier Zabala y con letra del escritor Joxan Zabala y los propios Pirritx, Porrotx eta Marimotots) se suman Ravel, Vivaldi o Bach. Así, además del clásico "Astoa ikusi nuen" o "Maite zaitut", se podrán escuchar, y bailar, el Bolero de Ravel o Las cuatro estaciones de Vivaldi.

Inaugurando esta nueva tanda de Conciertos para Escolares, hoy miércoles han asistido a "Zirrika, irrika... musika!" alumnos y alumnas de The English School, Maria Auxiliadora, Intxaurrondo Ikastola y Herrera Ikastetxea de San Sebastián, así como de la Herri Eskola de Zerain y de Basakaitz Eskola de Aizarnazabal. Y a lo largo de los próximos días vendrán a Miramón desde Zestoa, Deba, Azpeitia, Beasain, Ereñotzu, Berrobi, Errenteria, Berastegi, Orio, Oiartzun, Ataun y San Sebastián. En total serán más de 1700 alumnos y alumnas que, para fomentar la participación, se sentarán en el propio escenario y cantarán, jugarán y aprenderán con payasos y músicos.

Enmarcado en el capítulo de actividades que el Aula de Música de la Orquesta de Euskadi destina a los centros de enseñanza, los Conciertos para Escolares cuentan con la colaboración de las Juntas Generales de Gipuzkoa y del Ayuntamiento de San Sebastián. En esta temporada 15/16, además de esta producción dirigida a Educación Infantil, el pasado mes de noviembre se programó el concierto de percusión "Stick Dance Quartet" para Primaria y en abril se ofrecerá "Planeten Soinua", destinado a alumnado de Primaria y Secundaria. Serán un total de 18 conciertos en la sede de la Orquesta de Euskadi en Miramón, a los que acudirán 5200 alumnos y alumnas de 40 centros educativos.

 

Lunes 15 Febrero, 2016

La Orquesta de Euskadi interpreta "Manon Lescaut" en la temporada de ABAO-OLBE

La Orquesta de Euskadi interpreta "Manon Lescaut" en la temporada de ABAO-OLBE
Los días 20, 23, 26 y 29 de febrero en el Palacio Euskalduna de Bilbao.

Los días 20, 23, 26 y 29 de febrero, la Orquesta Sinfónica de Euskadi regresa a la 64 Temporada de ABAO-OLBE. Por primera vez bajo la dirección de Pedro Halffter, interpretará "Manon Lescaut", de G. Puccini. La soprano Ainhoa Arteta y el tenor Gregory Kunde encabezan el elenco solista.

Estrenada en 1893, esta trágica historia narrada a lo largo de cuatro movimientos encumbró a Puccini como uno de los referentes de la escuela verista. Además de Ainhoa Arteta y Gregory Kunde, forman parte del reparto Manuel Lanza, Stefano Palatchi, Marifé Nogales, Manuel de Diego, Gexan Etxabe, David Aguayo y Eduardo Ituarte. La producción que llega ahora al Palacio Euskalduna de Bilbao está basada en los flashbacks procedentes del Teatro Regio di Parma y es obra de Stephan Medcalf. La escenografía, llena de elementos versátiles, resulta de gran eficacia visualmente hablando.

 

Páginas