Viernes 19 Febrero, 2016

La Orquesta de Euskadi ofrecerá dos conciertos en Musika-Música 2016

La Orquesta de Euskadi ofrecerá dos conciertos en Musika-Música 2016
Los días 4 y de marzo, bajo la dirección de José Miguel Pérez-Sierra, interpretará a Wagner y Strauss.

La Orquesta de Euskadi actuará por partida doble en Musika-Música 2016 que del 4 al 6 de marzo tendrá lugar en Bilbao. Los días 4 y 5 de marzo, dirigida por José Miguel Pérez-Sierra, interpretará obras de Wagner y Strauss en el auditorio del Palacio Euskalduna.

Titulada "Puente para románticos", la presente edición del festival se presenta así: "El Romanticismo irrumpió en Europa como impulso nacido de varias revoluciones: una industrial, con foco en Inglaterra; otra social, cuya mecha prendió en Francia y una territorial, cuyos primeros ecos llegaron desde el otro lado del Atlántico. El mundo cultural y creativo se vio conmocionado por las ráfagas de viento de libertad y las nuevas ideas se propagaron como una epidemia, convirtiendo al "autor" en "artista" [...]. El Romanticismo, cargado de subjetividad, propició un lenguaje musical repleto de contrastes: intimista y grandilocuente, popular y culto, humano y místico, misterioso y radiante; que se manifestó a través de recitales de pequeño formato y orquestas y coros en crecimiento imparable. Los intereses de los románticos fueron múltiples: la Naturaleza, la Filosofía, la Literatura, la Historia, los mitos; los asuntos cotidianos y lo inaccesible; lo comprensible y lo enigmático... Atracciones distintas pero no irreconciliables; por ello, la Música sirvió de enlace entre contrarios y fue universo donde volcar añoranzas, sueños y deseos. La inspiración de Schubert, la elegancia de Mendelssohn, la fusión creadora de Wagner y el brillo sonoro de Strauss, trazan un puente que nos invita a entrar en el mundo de la fantasía. Crúcenlo y disfruten".

En ese contexto, dirigida por el maestro José Miguel Pérez-Sierra, la Orquesta interpreará obras de R. Wagner y R. Strauss en los dos conciertos que ofrecerá en el festival. El viernes por la tarde interpretará el Preludio y la Muerte de Isolda de la ópera "Tristán e Isolda" de Wagner y el poema sinfónico "Muerte y transfiguración" de Strauss. En el programa del concierto matinal del sábado, figuran la versión "Drede" de la Obertura de la ópera "Tannhäuser" de Wagner" y otro poema sinfónico de Strauss: "Así habló Zaratustra".

 

Miércoles 17 Febrero, 2016

"Zirrika, irrika... musika!" atraerá a Miramón a 2200 niños y niñas de 3 a 6 años

"Zirrika, irrika... musika!" atraerá a Miramón a 2200 niños y niñas de 3 a 6 años
Del 17 al 23 de febrero, Conciertos para Escolares y en Familia en la sede de la Orquesta de Euskadi.

Desde hoy, miércoles 17 de febrero y hasta el día 23, la sede de la Orquesta Sinfónica de Euskadi en Miramón abre sus puertas al público infantil. El Aula de Música retoma su programación y presenta el espectáculo "Zirrika, irrika... musika!". Los payasos Pirritx, Porrotx eta Marimotots, el cuarteto de cuerda Kaabestri, que integran cuatro músicos de la Orquesta de Euskadi, y el músico y compositor Xabier Zabala mostrarán a un público de edades comprendidas entre los 3 y los 6 años que la música se esconde en todas partes. En el ciclo Conciertos para Escolares, los días 17, 18, 19, 22 y 23 de febrero se ofrecerán dos sesiones diarias dirigidas a alumnado de primaria. Y dentro del ciclo Conciertos en Familia, el sábado 20 se ofrecerán dos nuevas sesiones, dirigidas en este caso al público familiar (las entradas para ambas están agotadas). En total, más de 2200 niños y niñas descubrirán "Zirrika, irrika... musika!".

A través de la música y el juego, "Zirrika, irrika... musika!" refleja el espacio que la música ocupa en cualquiera de las situaciones que se nos plantean en la vida cotidiana. De las canciones que se interpretarán y cantarán, muchas serán conocidas para el público, pero también habrá ocasión de acercar a los niños y niñas la obra de algunos de los compositores más destacados de la historia de la música. A una selección de canciones extraídas del último trabajo discográfico de Pirritx, Porrotx eta Marimotots (muchas de ellas compuestas por Xabier Zabala y con letra del escritor Joxan Zabala y los propios Pirritx, Porrotx eta Marimotots) se suman Ravel, Vivaldi o Bach. Así, además del clásico "Astoa ikusi nuen" o "Maite zaitut", se podrán escuchar, y bailar, el Bolero de Ravel o Las cuatro estaciones de Vivaldi.

Inaugurando esta nueva tanda de Conciertos para Escolares, hoy miércoles han asistido a "Zirrika, irrika... musika!" alumnos y alumnas de The English School, Maria Auxiliadora, Intxaurrondo Ikastola y Herrera Ikastetxea de San Sebastián, así como de la Herri Eskola de Zerain y de Basakaitz Eskola de Aizarnazabal. Y a lo largo de los próximos días vendrán a Miramón desde Zestoa, Deba, Azpeitia, Beasain, Ereñotzu, Berrobi, Errenteria, Berastegi, Orio, Oiartzun, Ataun y San Sebastián. En total serán más de 1700 alumnos y alumnas que, para fomentar la participación, se sentarán en el propio escenario y cantarán, jugarán y aprenderán con payasos y músicos.

Enmarcado en el capítulo de actividades que el Aula de Música de la Orquesta de Euskadi destina a los centros de enseñanza, los Conciertos para Escolares cuentan con la colaboración de las Juntas Generales de Gipuzkoa y del Ayuntamiento de San Sebastián. En esta temporada 15/16, además de esta producción dirigida a Educación Infantil, el pasado mes de noviembre se programó el concierto de percusión "Stick Dance Quartet" para Primaria y en abril se ofrecerá "Planeten Soinua", destinado a alumnado de Primaria y Secundaria. Serán un total de 18 conciertos en la sede de la Orquesta de Euskadi en Miramón, a los que acudirán 5200 alumnos y alumnas de 40 centros educativos.

 

Lunes 15 Febrero, 2016

La Orquesta de Euskadi interpreta "Manon Lescaut" en la temporada de ABAO-OLBE

La Orquesta de Euskadi interpreta "Manon Lescaut" en la temporada de ABAO-OLBE
Los días 20, 23, 26 y 29 de febrero en el Palacio Euskalduna de Bilbao.

Los días 20, 23, 26 y 29 de febrero, la Orquesta Sinfónica de Euskadi regresa a la 64 Temporada de ABAO-OLBE. Por primera vez bajo la dirección de Pedro Halffter, interpretará "Manon Lescaut", de G. Puccini. La soprano Ainhoa Arteta y el tenor Gregory Kunde encabezan el elenco solista.

Estrenada en 1893, esta trágica historia narrada a lo largo de cuatro movimientos encumbró a Puccini como uno de los referentes de la escuela verista. Además de Ainhoa Arteta y Gregory Kunde, forman parte del reparto Manuel Lanza, Stefano Palatchi, Marifé Nogales, Manuel de Diego, Gexan Etxabe, David Aguayo y Eduardo Ituarte. La producción que llega ahora al Palacio Euskalduna de Bilbao está basada en los flashbacks procedentes del Teatro Regio di Parma y es obra de Stephan Medcalf. La escenografía, llena de elementos versátiles, resulta de gran eficacia visualmente hablando.

 

Jueves 11 Febrero, 2016

“Metamorfosis”: un septeto de cuerda de la Orquesta de Euskadi interpreta este lamento de Strauss por la guerra

“Metamorfosis”: un septeto de cuerda de la Orquesta de Euskadi interpreta este lamento de Strauss por la guerra
El sábado 13 de febrero en las Matinées de Miramón.

El sábado 13 de febrero Kaleido, un septeto de cuerda de la Orquesta Sinfónica de Euskadi, recupera la obra "Metamorfosis" de Richard Strauss como obra principal en una nueva Matinée de Miramón. Pero como es habitual en este ciclo de cámara, lo que se podrá escuchar el sábado en la sede de la Orquesta de Euskadi no es la versión más conocida de esta partitura que data de 1945, sino un arreglo para septeto de cuerda descubierto en la década de los 90. Completa el programa el Sexteto de cuerdas nº1 de Brahms.

"Metamorfosis" fue compuesta por Richard Strauss en la última etapa de su trayectoria creativa. Corre el año 1945 y, aunque no se trata de un poema sinfónico, la obra tiene contenido programático: es un lamento por la destrucción de Alemania a causa de la guerra, una elegía por el devastador efecto de los bombardeos sobre ciudades como Berlín o Dresde. Escrita en un período de introspección en el que Strauss se fijó en la obra de Goethe y volvió a la inspiración clásica, Metamorfosis es la transcripción musical de una reflexión filosófica acerca de violencia del ser humano como causa de la guerra. La versión que presenta Kaleido en las Matinées de Miramón la realizó años después el compositor Rudolf Leopold y no fue descubierta hasta finales del siglo XX.

Kaleido son Itziar Prieto y Carlos Ocaña (violines) Natacha Dupuy-Scordamaglia y Máximo Aroca (violas), Juan Ignacio Emme y Beatriz Linares (violonchelos) y Aleksander Mikolajczyk (contrabajo).

A Miramón en autobús. El autobús gratuito que la Orquesta de Euskadi pone a disposición del público asistente a las Matinées es la forma más fácil y cómoda de llegar a la sede de Miramón. Parte a las 10:25h de Gipuzkoa Plaza 4 y realiza paradas en Sancho El Sabio 18 y Avda. de Madrid 34.

Miércoles 03 Febrero, 2016

OSE en DSS2016EU: Conversaciones + Voces

OSE en DSS2016EU: Conversaciones + Voces
La Orquesta de Euskadi ya está inmersa en las actividades encuadradas dentro de la programación de San Sebastián 2016 Capital Europea de la Cultura.

La Orquesta de Euskadi ya está inmersa en las actividades encuadradas dentro de la programación de San Sebastián 2016 Capital Europea de la Cultura. A lo largo de los primeros seis meses del año, estas actividades se desarrollarán en la línea Conversaciones y en el Faro de las Voces.

La línea Conversaciones de DSS2016EU para establecer alianzas con los agentes culturales de su entorno y contribuir a proyectos específicos vinculados a los valores de la Capitalidad. Dentro de la programación de esta línea, los días 15 y 18 de enero, la Orquesta ofreció sendos conciertos de Abono titulados "De la antigua Grecia al jazz", también en la Temporada de Abono, ofrece junto a Malandain Ballet Biarritz el espectáculo "La Bella y la Bestia". Además, en abril San Sebastián se convertirá en la capital europea de la música clásica, con la celebración de la ceremonia de entrega de los premios ICMA 2016 (International Classical Music Awards) y el posterior concierto de gala, de la mano de la Orquesta de Euskadi y DSS2016EU.

Por otra parte, el Faro de las Voces subraya la capacidad de las manifestaciones artísticas como el cine, el teatro, las artes plasticas, la literatura o la música para suscitar la emoción, la reflexión y los vínculos con los otros. En este ámbito de la programación de San Sebastián 2016 se enmarca EMUSIK, un festival de música organizado por la Asociación Europea de Escuelas de Música que alcanza su decimosegunda edición. Aprovechando la capitalidad cultural de San Sebastián, EMUSIK reunirá el 6 y 7 de mayo a más de 10.000 jóvenes músicos europeos que actuarán con otros tantos de Euskadi. El 6 de mayo, bajo la dirección de Jun Märkl, la Orquesta, convertida en EMUlagun, participará en la macro-inauguración del festival.

 

Jueves 28 Enero, 2016

Dulce memoria: una mirada al siglo XVI a través de música instrumental y voz

Dulce memoria: una mirada al siglo XVI a través de música instrumental y voz
El sábado 30 de enero, en las Matinées de Miramón, de la mano de Ensemble Diatessaron

El sábado 30 de enero Ensemble Diatessaron traerá ritmos españoles e italianos del siglo XVI al escenario de la sede la Orquesta de Euskadi en Miramón. Especialistas en interpretar música antigua con instrumentos originales, han seleccionado cuatro compositores para mirar al Renacimiento español y el primer Barroco: Antonio de Cabezón, músico preeminente en la corte de Carlos I y Felipe II; Girolamo Frescobaldi, inspirador de otros autores posteriores como Bach; Claudio Monteverdi, padre de la ópera actual y figura importante en la transición entre el Renacimiento y el Barroco; y Diego Ortiz, cuya obra más conocida da título al concierto.

Ensemble Diatessaron. Este grupo fundado en el año 2000 por Elena Martínez de Murguía y Juan Vega se presenta de la siguiente manera: "Somos un grupo especializado en interpretar música antigua con instrumentos originales. Nos interesa en especial rescatar repertorio olvidado o poco conocido. La música es un lenguaje universal que atraviesa siglos y fronteras, llegando a lo más profundo del alma humana; queremos comunicar la energía que circula entre la música escrita, el intérprete y el espectador, deleitando y conmoviendo". Afrontan proyectos muy diversos y adaptan su orgánico a las necesidades específicas de cada programa.

El concierto de este sábado, que lleva por título "Dulce memoria" lo intepretarán Maite Arruabarrena (mezzosoprano), Rafael Bonavita tiorba y vihuela), y los miembros de la Orquesta de Euskadi Oscar Abella (serpentón), Javier Azanza (percusión) eta Elena Martínez de Murguía (viola de gamba y dirección).

 

Martes 26 Enero, 2016

“La Bella y la Bestia” en la Temporada de Abono de la Orquesta de Euskadi

“La Bella y la Bestia” en la Temporada de Abono de la Orquesta de Euskadi
La OSE y Malandain Ballet Biarritz, bajo la dirección de Ainars Rubikis y coreografía de Thierry Malandain; Con el apoyo de la línea Conversaciones de San Sebastián 2016

La Orquesta Sinfónica de Euskadi y el Malandain Ballet Biarritz, presentan la puesta en escena de La Belle et la Bête (La Bella y la Bestia) con el apoyo de San Sebastián Capital Europea de la Cultura 2016, en el marco de la Temporada de Abono de la Orquesta de Euskadi. El 28 de enero en Bilbao (Palacio Euskalduna), el 1 de febrero en Pamplona (Auditorio Baluarte) y los días 3 y 4 de febrero en San Sebastián (Auditorio Kursaal).

El montaje La Bella y la Bestia llega a la Temporada de Abono tras obtener un gran éxito en su pre-estreno en la temporada musical de la Opéra Royal de Versalles el pasado mes de diciembre. Y a esta nueva colaboración le precede también la gran acogida obtenida por la puesta en escena de Magifique en 2011 y de Cendrillon en 2013, espectáculos en los que a la coreografía de Thierry Malandain la Orquesta de Euskadi aportó la música en vivo de P.I. Tchaikovsky y S. Prokofiev, respectivamente. Ambos se pudieron disfrutar también dentro de la programación de la Temporada de Abono. La OSE y Malandain Ballet Biarritz vuelven ahora a unir sus fuerzas, y lo hacen además en el marco de Conversaciones de San Sebastián 2016, la línea de DSS2016EU para establecer alianzas con los agentes culturales de su entorno y contribuir a proyectos específicos vinculados a los valores de la Capitalidad.

La estrecha vinculación entre la Orquesta de Euskadi y el Malandain Ballet Biarritz, uno de los 19 centros coreográficos nacionales de Francia, supone una muy valiosa alianza a nivel artístico a la que San Sebastián 2016 no ha dudado en sumarse y que demuestra la importancia de crear sinergias entre entidades culturales cuyas actividades se complementan, dando pie al desarrollo en común de creaciones al más alto nivel que se exhiben en los escenarios más importantes, convirtiéndose en la mejor representación de nuestra cultura y, por extensión, de nuestra sociedad en su conjunto.

El denso y rico simbolismo que encierra La Bella y la Bestia, un cuento por todos conocido, resulta un terreno fértil para la labor coreográfica de Thierry Malandain, quien ha vuelto a utilizar música de Tchaikovsky para la construcción del que es su montaje más reciente. Bajo la dirección del letón Ainars Rubikis, versado en la dirección de orquesta para ballets, la Orquesta de Euskadi interpretará desde el foso fragmentos de sus sinfonías nº5 y nº6, de la ópera Eugene Oneguin y de Hamlet en el que se apoya este ballet neoclásico. Siguiendo la lectura que Jean Cocteau hizo de La Bella y la Bestia, Thierry Malandain plantea un ballet en el que, según recoge él mismo en la nota conceptual, "Dejando a un lado todas las interpretaciones del cuento, es posible hacer un relato iniciático basado en la dualidad del ser: la Bella que encarna el alma del ser humano; y la Bestia su fuerza vital y sus instintos".

Además de las representaciones de La Bella y la Bestia dentro de la Temporada de Abono, mañana miércoles más de 600 personas procedentes del Instituto de Artaza-Romo, de diversas asociaciones pertenecientes a FEVAS, de las Aulas de la Experiencia de la UPV/EHU, etc. asistirán a un ensayo abierto de La Bella y la Bestia en el Palacio Euskalduna de Bilbao, dentro de la programación del Aula de Música de la OSE. Asimismo, aún quedan entradas a la venta para el pase extraordinario de La Bella y la Bestia que el 4 de febrero tendrá lugar en el Kursaal de San Sebastián a las 16:00 horas.

 

Martes 26 Enero, 2016

El violinista Jack Liebeck interpreta el Concierto para violín de Korngold en Vitoria

El violinista Jack Liebeck interpreta el Concierto para violín de Korngold en Vitoria
Quinto concierto de la Temporada de Abono en Vitoria, el viernes 29 de enero en el Teatro Principal.

Concierto de Abono en Vitoria. El viernes 29 de enero, también dentro de la Temporada de Abono de la Orquesta de Euskadi, el violinista británico Jack Liebeck interpretará junto a la Orquesta de Euskadi, bajo la dirección de Ainars Rubikis, el Concierto para violín de E.W. Korngold en el Teatro Principal de Vitoria. Completa el programa del concierto la Sinfonía nº6, Patética, de P.I. Tchaikovsky.

Nacido en Londres en 1980, Jack Liebeck, ganador de un premio Classical Brit, ha interpretado junto a todas las orquestas británicas destacadas y las más importantes orquestas europeas, bajo la dirección, entre otros, de Sir Neville Marriner, Sakari Oramo, Libor Pesek, Vasily Petrenko, Jukka Pekka Saraste o Leonard Slatkin. Desde que debutara en 2002, ha ofrecido recitales por toda Europa y en EEUU, Japón, Australia etc. Y en el ámbito de la música de cámara, colabora con músicos de la talla de Gautier Capuçon o Jean-Yves Thibaudet. Además, es profesor de violín en la Royal Academy of Music de Londres y director artístico del Festival de Música de Mayo de Oxford. Coincidiendo con su concierto junto a la Orquesta, y dentro de la programación de Aula Jordá Gela, el convenio de colaboración suscrito por Musikene y la Orquesta de Euskadi, Jack Liebeck ofreció ayer miércoles una master class a un grupo de alumnos de Musikene, en la sede de la OSE en Miramón.

El director Ainars Rubikis, por su parte, resultó vencedor en 2010 de la tercera edición del Concurso de Dirección Gustav Mahler. En 2011 gana el primer premio del concurso de dirección del Festival de Salzburgo/Nestlé y dirige a la Joven Orquesta Gustav Mahler en dicho festival. Entre 2012 y 2015 es director musical de la Ópera y Ballet Estatal de Novosibirsk (Rusia). Ha dirigido a orquestas como la de la BBC escocesa o la Gulbenkian, con Elisabeth Leonskaja como solista. El pasado año debutó en el Liceu de Barcelona con la ópera "Carmen".

El programa. Erich Korngold, uno de los pocos compositores a los que Mahler calificó de "genio", emigró a los Estados Unidos en 1934 y allí, en Hollywood, jugó un papel fundamental en el naciente arte de las bandas sonoras. Su Concierto para violín, de 1945, es una obra maestra en la que se cruza la gran tradición musical austriaca con la expresividad espontánea y directa de la música para el cine. En su desarrollo se entrecruzan melodías de conocidos filmes clásicos, como El caballero Adverse, por cuya banda sonora Korngold fue galardonado con el primero de sus dos Óscar. La Sinfonía nº6, Patética, de Tchaikovsky, es, según recoge Mikel Chamizo en las notas al programa, la más desgarradora de sus obras confesionales, en la que el ruso vertió sus ilusiones y angustias. De una emotividad incontenible, fue el adiós a la vida del compositor, quien murió a los nueve días de su estreno en 1893. Es desde entonces una de las grandes sinfonías del repertorio, además de una prueba de fuego para los músicos de la orquesta, que deben liberar un gran virtuosismo durante su interpretación.

Lunes 25 Enero, 2016

ICMA 2016: Los premiados

ICMA 2016: Los premiados
La Ceremonia de Entrega de Premios y el Concierto de Gala se celebrarán el 1 de abril en el Kursaal de Donostia / San Sebastián, bajo los auspicios de la Orquesta Sinfónica de Euskadi y Donostia / San Sebastián 2016, Capital Europea de la Cultura.

El Jurado de los Premios Internacionales de Música Clásica (ICMA) ha anunciado hoy los Premios de 2016. El Premio a los Logros de Toda una Vida es para Dame Felicity Lott, soprano. El compositor, trombón y director Christian Lindberg es el Artista del Año y el violonchelista Pablo Ferrández el Artista Joven del Año. El Premio Descubrimiento, otorgado por primera vez a músicos de entre 12 y 18 años de edad, ha sido para el flautista Nikolai Song, nacido en 2002, de padre coreano y madre rusa.

El premio Sello Discográfico del Año ha sido para Harmonia Mundi. Se han otorgado premios extraordinarios al centro Palazetto Bru Zane y al sello Genuin, por su recopilación de grabaciones de Dinorah Varsi. En las categorías Audio y Vídeo se ha premiado a 15 producciones de 15 sellos diferentes.

Entre los artistas que actúan en los lanzamientos audio y vídeo premiados están Ensemble Leones, Michala Petri y Mahan Esfahani, Ann Hallenberg, Joyce DiDonato, Philippe Herreweghe, Dmitrij Kitajenko, Andras Schiff, Isabelle Faust, Yevgeny Sudbin, Sir Simon Rattle, Krysztof Penderecki, Jordi Savall y Riccardo Chailly.

Remy Franck, presidente de los ICMA, declara: "Solo un jurado internacional como el nuestro puede, en última instancia, arrojar un resultado internacional tan selecto, con producciones de 15 sellos y 9 países diferentes. Según nuestros criterios solo es posible premiar a grabaciones extraordinarias y, para garantizarlo, jamás nos dejaremos llevar por las listas de ventas o por la popularidad del artista que sea. Músicos menos conocidos y sellos pequeños e independientes también tienen su oportunidad en los ICMA. ¡Lo único que cuenta es la calidad e integridad musical!"

La Ceremonia de Entrega de Premios y el Concierto de Gala se celebrarán el 1 de abril en el Kursaal de Donostia / San Sebastián, bajo los auspicios de la Orquesta Sinfónica de Euskadi y Donostia / San Sebastián 2016, Capital Europea de la Cultura.

 

Martes 19 Enero, 2016

La Orquesta de Euskadi graba la banda sonora original de la película “Un monstruo viene a verme”, de Juan Antonio Bayona

La Orquesta de Euskadi graba la banda sonora original de la película “Un monstruo viene a verme”, de Juan Antonio Bayona
En su sede de Miramón, bajo la dirección de Fernando Velázquez, autor de la música.

Desde hoy martes y hasta el día 24, la Orquesta Sinfónica de Euskadi, dirigida por Fernando Velázquez, graba en su sede de Miramón la banda sonora creada por el compositor getxotarra para el largometraje Un monstruo viene a verme, de Juan Antonio Bayona, basada en la novela homónima de Patrick Ness y autor del guión. La película está protagonizada por Felicity Jones, Sigourney Weaver, Liam Neeson, y el joven Lewis MacDougall. Un monstruo viene a verme es una producción de Apaches Entertainment, Telecinco Cinema y Películas la Trini. Universal Pictures International Spain estrenará la película el 7 de octubre de 2016. Junto a la Orquesta de Euskadi, en la grabación participará también el Orfeón Donostiarra.

Esta grabación viene a ampliar la lista de colaboraciones de Fernando Velázquez con la Orquesta Sinfónica de Euskadi, centrada principalmente en la música para cine. Anteriormente, ha dirigido a la Orquesta en la grabación de sus bandas sonoras para la película El mal ajeno (2009) y Ocho apellidos vascos (2014) o en el estreno en directo de la partitura creada para Lo imposible (2012). Al margen de la música de cine, grabó con la Orquesta el tema Madera de deriva de Jorge Drexler, dentro del proyecto "n" del cantautor uruguayo (2012) y en 2013 participó en el proyecto que, dentro del ciclo KlasikAt, reunió a la OSE, Ken Zazpi y al propio Fernando Velázquez en la grabación de un disco y la realización de cinco conciertos.

Fernando Velázquez (Getxo, 1976) es autor de las bandas sonoras de éxitos cinematográficos como El Orfanato (2007) y Lo Imposible (2012), ambas de José Antonio Bayona, El mal ajeno (2009) y Zipi y Zape (2013), de Oskar Santos, Mamá (2013), de Andrés Muschietti, y Ocho apellidos vascos (2014), de Emilio Martínez Lázaro Entre los premios que ha recibido destacan el Premio Ojo Crítico de música clásica (2012) y la Biznaga del Festival de Málaga. Cine Español (2013). Recientemente ha publicado el disco "Concert suites. Music for films", que recoge algunas de sus bandas sonoras y que grabó también junto a la OSE.

 

Páginas