Viernes 27 Noviembre, 2015

"Consonancia": Alai Trío nos habla de Mendelssohn y Schubert a través de sus trío con piano

"Consonancia": Alai Trío nos habla de Mendelssohn y Schubert a través de sus trío con piano
El sábado 28 de noviembre, en las Matinées de Miramón.

Mañana sábado 28 de noviembre Schubert y Mendelssohn serán protagonistas en las Matinées de Miramón. Alai Trío, formado por los miembros de la Orquesta de Euskadi Xabier Gil (violín) y Jon Larraz (violonchelo) y la pianista Amaia Zipitria, nos mostrará la consonancia entre la obra de Mendelssohn y Schubert, que una vez más surge de la admiración artística.

A través de sendos tríos con piano, conoceremos las similitudes entre ambos compositores y descubriremos cómo un creador, Mendelssohn en este caso, bebe de la obra de otro (Schubert) a la hora de dar forma a su propia música. Y es que en 1836 Felix Mendelssohn interpretó en una fiesta privada uno de los tríos con piano que Franz Schubert acababa de publicar; esta lectura dejó una huella perceptible en su Trío con piano nº1 que Alai interpretará el sábado. Y las consonancias en esta Matinée van incluso más allá, ya que un fragmento del Trío nº2 de Schubert que sonará el sábado fue utilizado por Stanley Kubric en la banda sonora de su película Barry Lyndon.

A Miramón en autobús. El autobús gratuito que la Orquesta de Euskadi pone a disposición del público asistente a las Matinées es la forma más fácil y cómoda de llegar a la sede de Miramón. Parte a las 10:25h de Gipuzkoa Plaza 4 y realiza paradas en Sancho El Sabio 18 y Avda. de Madrid 34.

Entradas. Las entradas para todas las Matinées se pueden adquirir en www.euskadikoorkestra.eus y www.kutxabank.es, así como en las taquillas del Kursaal y de la sede de la Orquesta. Tienen un precio único de 7 euros.

 

Jueves 26 Noviembre, 2015

La Orquesta de Euskadi y el Malandain Ballet Biarritz en la temporada del Château de Versailles Spectacles

La Orquesta de Euskadi y el Malandain Ballet Biarritz en la temporada del Château de Versailles Spectacles
Regresan a París para presentar "La Bella y la Bestia", bajo la dirección de Ainars Rubikis y coreografía de Thierry Malandain, con el apoyo de la línea "Conversaciones" de San Sebastián 2016.

La Orquesta Sinfónica de Euskadi y el Malandain Ballet Biarritz, que dirige Thierry Malandain, presentan la puesta en escena de La Belle et la Bête (La Bella y la Bestia) con el apoyo de San Sebastián Capital Europea de la Cultura 2016. Este montaje supone la tercera colaboración entre estas dos entidades y el regreso de la Orquesta a la Opéra Royal del Château de Versalles, dos años después de su exitoso debut. Antes de viajar a París, La Bella y la Bestia se interpretará en la Gare du Midi de Biarritz, sede del Malandain Ballet Biarritz, los días 5 y 8 de diciembre. Después, los días 11, 12 y 13 de diciembre llegará a la Opéra Royal. Y ya en 2016, del 28 de enero al 4 de febrero, La Bella y la Bestia se interpretará en Bilbao (Palacio Euskalduna), Pamplona (Auditorio Baluarte) y en San Sebastián (Auditorio Kursaal), dentro de la programación de la Temporada de Abono de la Orquesta Sinfónica de Euskadi.

De nuevo, un pas de deux de la Orquesta de Euskadi y Malandain Ballet Biarritz. El montaje La Bella y la Bestia llega precedido por la gran acogida obtenida por la puesta en escena de Magifique en 2011 y de Cendrillon en 2013, espectáculos en los que a la coreografía de Thierry Malandain la Orquesta de Euskadi aportó la música en vivo de P.I. Tchaikovsky y S. Prokofiev, respectivamente. La OSE y Malandain Ballet Biarritz vuelven ahora a unir sus fuerzas, y lo hacen además en el marco de Conversaciones de San Sebastián 2016, la línea de DSS2016EU para establecer alianzas con los agentes culturales de su entorno y contribuir a proyectos específicos vinculados a los valores de la Capitalidad.

La estrecha vinculación entre la Orquesta de Euskadi y el Malandain Ballet Biarritz, uno de los 19 centros coreográficos nacionales de Francia, supone una muy valiosa alianza a nivel artístico a la que San Sebastián 2016 no ha dudado en sumarse y que demuestra la importancia de crear sinergias entre entidades culturales cuyas actividades se complementan, dando pie al desarrollo en común de creaciones al más alto nivel que se exhiben en los escenarios más importantes, convirtiéndose en la mejor representación de nuestra cultura y, por extensión, de nuestra sociedad en su conjunto.

La Temporada Musical del Château de Versailles Spectacles, que de septiembre a junio ofrece unos 70 espectáculos en la Opéra Royal y en los espacios más característicos del Palacio de Versalles, es una de las programaciones más exigentes del circuito europeo. Incluye conciertos sinfónicos, óperas, ballets, recitales, etc. y este año, junto a Malandain Ballet Biarritz y la OSE figuran nombres como Sir John Elliot Gardiner, Les Arts Florissants y William Christie, Hesperion XXI y Jordi Savall. Anne-Sophie Mutter, Lang Lang, Mark Minkowski, Orquesta de la Radio de Munich, Joyce DiDonato, Cecilia Bartoli, Gabrieli Consort and Players y Paul McCreesh, Alexandre Theraud, etc.

Martes 24 Noviembre, 2015

La Orquesta de Euskadi interpreta "Roberto Devereux" en la temporada de ABAO-OLBE

La Orquesta de Euskadi interpreta "Roberto Devereux" en la temporada de ABAO-OLBE
Los días 21, 24, 27 y 30 de noviembre en el Palacio Euskalduna de Bilbao.

Los días 21, 24, 27 y 30 de noviembre, la Orquesta de Euskadi regresa al foso del Palacio Euskalduna para participar en la 64 Temporada de ABAO-OLBE. Bajo la dirección de Josep Caballé-Domenech, interpretará Roberto Devereux de G. Donizetti, segundo título de la temporada. El elenco solista lo encabezan Gregory Kunde y Elena Mosuc.

Roberto Devereux, de Gaetano Donizetti, es la obra que cierra el ciclo Tudor o "trilogía de las reinas" del compositor italiano. Gregory Kunde, Elena Mosuc, el debut de Clementine Margaine y Vladimir Stoyanov en el cuarteto protagonista. Al frente de la Orquesta Sinfónica de Euskadi, el maestro de gran proyección internacional Josep Caballé-Domenech. En el escenario, una producción de la Ópera de Las Palmas-ACO de corte clásico, con momentos de carga dramática sublime en algunos pasajes, ideada por el director de escena Mario Pontiggia.

Martes 17 Noviembre, 2015

Ya está en marcha la programación del "Aula de Música" de la Orquesta de Euskadi

Ya está en marcha la programación del "Aula de Música" de la Orquesta de Euskadi
Será una treintena actividades dirigidas a familias, centros escolares y colectivos diversos, además de la participación de la Orquesta en EMUSIK 20016. Dentro del ciclo de Conciertos para Escolares, desde hoy y hasta el viernes, 1.800 escolares de educación primaria asistirán en Miramón al concierto de percusión “Stick Dance Quartet”.

Ofrecer producciones propias para su disfrute en familia y fomentar el acceso a la música sinfónica todas las etapas educativas son los pilares sobre los que se asienta la estrategia pedagógica y divulgativa de la Orquesta de Euskadi y que desarrolla su Departamento Educativo en colaboración con instituciones culturales y sociales. Aula de Música, la marca con la que esta oferta llega al público, presenta para los próximos meses más de treinta actividades.

ACTIVIDADES PARA ESCOLARES. El ciclo de Conciertos para Escolares, que se desarrolla en colaboración con las Juntas Generales de Gipuzkoa y el Ayuntamiento de San Sebastián, ofrecerá a lo largo de esta temporada 3 producciones, una por cada etapa educativa. El ciclo lo componen un total de 18 conciertos que atraerán a la sede de Miramón a 5.200 escolares. Además, esta temporada adquieren especial relevancia los Ensayos Abiertos de la Orquesta de Euskadi: estudiantes de secundaria, bachillerato, formación universitaria, así como alumnado de conservatorios de música y escuelas de danza podrán disfrutar de un ensayo de la Orquesta de Euskadi previo a un programa de su Temporada de Abono; se han programado 5 ensayos abiertos (1 en el Palacio Euskalduna de Bilbao y 4 en el Kursaal de San Sebastián).

CONCIERTOS EN FAMILIA. En San Sebastián, la sede de la Orquesta acogerá el 20 de febrero el concierto "Zirrika, irrika... musika!" y el 16 de abril, en coproducción con Kursaal Eszena, llegará a la Sala de Cámara del Kursaal "Stick Dance Quartet"; las entradas para estos conciertos se pondrán a la venta el 21 de diciembre. En Vitoria, en colaboración con la Red Municipal de Teatros, el Principal acogerá "Stick Dance Quartet" el 17 de abril y el 13 de mayo la Orquesta de Euskadi, dirigida por Juan José Ocón ofrecerá el concierto titulado "Planeten Soinua", también en el Teatro Principal; entradas a la venta a partir del 14 de enero.

OTRAS INICIATIVAS. En pro de la plena inclusión, la alianza OSE+FEVAS se materializa año tras año en proyectos ilusionantes que tienen como protagonistas a personas con diversidad funcional; en este contexto, en los próximos meses se realizarán cuatro talleres en Bilbao y San Sebastián. Además, este año la Orquesta de Euskadi se ha embarcado, junto a otras orquestas de la Asociación Española de Orquestas Sinfónicas (AEOS), Plena Inclusión y la Fundación BBVA, en el proyecto "Mosaico de Sonidos". Esta ambiciosa iniciativa en la que la música se convierte en instrumento de desarrollo personal e integración social se llevará a cabo a lo largo de todo el año 2016.

Por otra parte, dentro de su colaboración con DSS2016EU, la Orquesta de Euskadi, dirigida por su titular Jun Märkl, participará en el concierto inaugural del Festival Europeo de Escuelas de Música (EMUSIK 2016) que tendrá lugar en el Estadio de Anoeta en mayo de 2016.

Jueves 12 Noviembre, 2015

Una amistad sobre el pentagrama: Brahms y Dvorak en las Matinées de Miramón

Una amistad sobre el pentagrama: Brahms y Dvorak en las Matinées de Miramón
De la mano del sexteto Belharra, formado por miembros de la Orquesta de Euskadi, el sábado 14 de noviembre.

El sábado 14 de noviembre, el sexteto de cuerda Belharra, formado por miembros de la Orquesta Sinfónica de Euskadi, ofrece en las Matinées de Miramón un nuevo concierto de cámara. El objetivo de esta nueva propuesta de los músicos de la OSE es hacer descubrir al público las enormes posibilidades sonoras de los sextetos para cuerdas, consecuencia de la riqueza de armonía, timbre y amplitud polifónica que ofrecen. Como muestra, interpretarán el sexteto nº2, opus 36 de Brahms y el sexteto opus 48 de Dvorak.

El Sexteto Belharra lo componen los violinistas Anne-Marie Harmat y Oscar López, los violas Delphine Dupuy y Arkaitz Martínez y los violonchelistas Gabriel Mesado y Pascale Michaud.

El programa. La elección de Johannes Brahms(1833-1897) y Antonin Dvorak (1841-1904) para el programa del concierto matinal del sábado no es baladí: se trata de poner de relieve los puntos de unión entre ambos compositores, a los que unió una gran amistad que se apoyaba en la admiración mutua que se profesaron a nivel artístico. Dvorak disfrutó a lo largo de toda su carrera del apoyo de Brahms, quien en cierto modo se convirtió en su mentor. De formación muy clásica, basada en la música de Bach, Mozart y Beethoven, pero versados también en la música folclórica, ambos lograron en sus obras de cámara un equilibrio particular entre la forma clásica y la inspiración popular.

A Miramón en autobús. El autobús gratuito que la Orquesta de Euskadi pone a disposición del público asistente a las Matinées es la forma más fácil y cómoda de llegar a la sede de Miramón. Parte a las 10:25h de Gipuzkoa Plaza 4 y realiza paradas en Sancho El Sabio 18 y Avda. de Madrid 34.

Entradas. Las entradas para todas las Matinées se pueden adquirir en www.euskadikoorkestra.eus y www.kutxabank.es, así como en las taquillas del Kursaal y de la sede de la Orquesta. Tienen un precio único de 7 euros.

 

Jueves 29 Octubre, 2015

La vigencia de lo clásico: un trío formado por miembros de la Orquesta de Euskadi presenta obras de Mozart y Beethoven

La vigencia de lo clásico: un trío formado por miembros de la Orquesta de Euskadi presenta obras de Mozart y Beethoven
El sábado 31 de octubre, en las Matinées de Miramón.

Este sábado 31 de octubre el auditorio de la sede de la Orquesta de Euskadi en Miramón acoge una nueva Matinée. En esta ocasión la cita será con dos clásicos entre los clásicos, Mozart y Beethoven, que, como sostiene el Trío Sincronía, protagonista del concierto, no pierden vigencia. Tendremos la oportunidad de disfrutar en directo de dos de sus tríos con piano.

El Trío Sincronía nace en el seno de la Orquesta de Euskadi. A la Orquesta pertenecen dos de sus integrantes, la violinista Maialen Rezabal y la violonchelista Beatriz Linares; y el pianista Pedro José Rodríguez es asiduo colaborador de la OSE.

Sincronía nos presenta el concierto del sábado 31, con toda una declaración de principios: "¡Tantos ídolos existen en el mundo! En lo musical, no se habla más que de estrellas de la actualidad, como Beyoncé, Bono o Alejandro Sanz, en el mejor de los casos. Desde el Trío Sincronía queremos reivindicar que las vidas y las carreras de los genios de la música clásica son tan interesantes o rompedoras como las de estos ídolos de masas, por lo que siempre estarán de moda. W.A. Mozart y L.V. Beethoven, forman parte de la vida de todos nosotros. Por comentar en un par de frases las partituras que interpretaremos, decir que el Trío en si bemol mayor de Mozart, estrenado en 1788, se corresponde más con la concepción moderna de este género, en que el violonchelo deja su papel de mero doblaje. El Trío en si bemol mayor de Beethoven, estrenado en 1814, se cuenta entre las obras maestras de su autor y ha servido de modelo y referencia absoluta durante todo el siglo XIX; su inspiración y su fantasía inventiva en lo temático, tonal y armónico resultan sublimes".

A Miramón en autobús. El autobús gratuito que la Orquesta de Euskadi pone a disposición del público asistente a las Matinées es la forma más fácil y cómoda de llegar a la sede de Miramón. Parte a las 10:25h de Gipuzkoa Plaza 4 y realiza paradas en Sancho El Sabio 18 y Avda. de Madrid 34.

Entradas. Las entradas para todas las Matinées se pueden adquirir en www.euskadikoorkestra.eus y www.kutxabank.es, así como en las taquillas del Kursaal y de la sede de la Orquesta. Tienen un precio único de 7 euros.

 

Miércoles 28 Octubre, 2015

La Orquesta Sinfónica de Euskadi estrena "Pensieri, rapsodia para flauta y orquesta" de Luis de Pablo

La Orquesta Sinfónica de Euskadi estrena "Pensieri, rapsodia para flauta y orquesta" de Luis de Pablo
Dirigida por José Ramón Encinar y con la interpretación solista de Roberto Fabbriciani. Del 30 de octubre al 5 d enoviembre.

Del 30 de octubre al 5 de noviembre, la Orquesta Sinfónica de Euskadi ofrece un nuevo programa de su Temporada de Abono. Como atractivo principal, el estreno absoluto de una obra del compositor Luis de Pablo: Pensieri, rapsodia para flauta y orquesta. Sirva este estreno como homenaje al creador bilbaíno, que el pasado mes de enero cumplió 85 años. La Orquesta cuenta además con dos figuras de excepción: el director José Ramón Encinar, experto en repertorio contemporáneo y que en 2014 dirigió a la Orquesta en su debut en la prestigiosa Biennale di Venezia; y el flautista Roberto Fabbriciani, colaborador y gran amigo para quien Luis de Pablo ha compuesto esta obra.

Los conciertos de este tercer programa de Abono darán comienzo el viernes 30 de octubre en el Kursaal de San Sebastián, seguirán a continuación el 2 de noviembre en el Teatro Principal de Vitoria, el 3 en el Baluarte de Pamplona, el día 4 en el Euskalduna de Bilbao, para concluir el jueves 5 de noviembre, nuevamente en el Kursaal de San Sebastián.

En colaboración con Jakiunde, tras el ensayo general previo al primer concierto, el día 30 tendrá lugar en el Kursaal un encuentro entre Luis de Pablo y un grupo de estudiantes, dentro del programa "Topaketak" de esta institución.

Pensieri, rapsodia para flauta y orquesta fue compuesta entre 2013 y 2014. El propio Luis de Pablo ha dicho a cerca de esta partitura: "Esta obra nace de la amistad y la admiración: la que profeso hacia el extraordinario flautista Roberto Fabbriciani y su mujer Luisella [Botteon], que tuvo la paciencia de seguir la composición paso a paso. No es la primera obra que he compuesto para Roberto: antes he creado otras para flauta solista. Pensieri es una rapsodia, es decir, una pieza libre que pone el acento en el virtuosismo, porque merece la pena tener en cuenta las habilidades técnicas y artísticas del instrumentista al que va dedicada. La obra consta de cuatro "reflexiones": "Secreto", "Solitario", "Fugaz" y "Enigmático". Los títulos podrían llevar a pensar en una cierta melancolía del compositor pero no es así. Compuse la pieza como una celebración que no carece de humor ni de misterio, algo de lo que Roberto es un maestro". Sobre el título, Pensieri, añade: "Es el solista el que "piensa" en un diálogo multicolor con la orquesta, que comenta, de mil formas, las vicisitudes del "pensador"». En la obra, compuesta para una gran orquesta, la presencia de varios tipos de flauta es constante (el solista utiliza cuatro: travesera, flautín, alto y contralto).

Desde que en 1983 la Orquesta de Euskadi interpretara por primera vez una obra de Luis de Pablo, sus trayectorias se han cruzado en numerosas ocasiones. Así, este estreno se suma al de Impromptus (1991) y Danzas secretas (2008), que responden a sendos encargos al compositor por parte de la propia Orquesta. Además, la Orquesta ha interpretado en concierto otras de sus creaciones, tanto en su Temporada de Abono, como en otros escenarios (es el caso del Auditorio Nacional de Madrid o de la Biennale di Venezia). Con ánimo de dar pervivencia a la producción musical de esta figura internacional de la música de vanguardia, la Orquesta dedicó a la obra de De Pablo uno de los volúmenes de su Colección de Compositores Vascos (Claves, 2008).

La Obertura de La flauta mágica de Mozart y El sombrero de tres picos de Falla completan el programa de estos conciertos. La primera es, probablemente, una de las oberturas más conocidas del repertorio operístico. Para la interpretación de la segunda, un ballet que Manuel de Falla compuso para los Ballets Rusos de Dhiaguilev, la Orquesta contará con la soprano Lola Casariego, que sustituye a Raquel Lojendio, quien por causas ajenas a la Orquesta no actuará en estos conciertos tal como estaba previsto. Es la primera vez que esta soprano ovetense interviene en la Temporada de Abono de la Orquesta de Euskadi.

 

Lunes 19 Octubre, 2015

Ya está en macha el master de Estudios Orquestales

Ya está en macha el master de Estudios Orquestales
En esta primera edición, cursará el máster una decena de instrumentistas de violín, viola y violonchelo .

El primer máster oficial para instrumentistas de cuerda, creado por Musikene con la colaboración de la Sinfónica de Euskadi, es ya una realidad. Tras superar las pruebas de acceso, una decena de instrumentistas de violín, viola y violonchelo estudiarán con grandes profesionales en activo y realizarán prácticas remuneradas en la orquesta vasca, en una inmersión real en la vida profesional. Los estudiantes ya han conocido el palacio Miramar, sede actual del Centro Superior de Música del País Vasco, y mantenido una primera reunión con los responsables del máster.

 

 

Lunes 19 Octubre, 2015

El jueves 22 de octubre, homenaje a Tomás Aragüés Bernad

El jueves 22 de octubre, homenaje a Tomás Aragüés Bernad
El concierto será en el Auditorio Kursaal de San Sebastián, a partir de las 20:00 horas. Las entradas están ya agotadas.

Coincidiendo con el 80 aniversario del nacimiento del compositor Tomás Aragüés Bernad, la Orquesta Sinfónica de Euskadi, el Orfeón Donostiarra, la Coral Andra Mari, el Coro Easo y los Hermanos de La Salle han organizado, con el apoyo de diversas instituciones, un concierto en homenaje a este destacado compositor. Este acontecimiento musical se convertirá así en un merecido reconocimiento a uno de los compositores contemporáneos más prolíficos del País Vasco. Será el jueves 22 de octubre, en el Auditorio Kursaal de San Sebastián, a las 20:00 horas.

Sobre el escenario se darán cita las cuatro instituciones musicales organizadoras. Bajo la dirección de Diego Martin Etxebarria y José Antonio Sáinz Alfaro, interpretarán Min eresia, el Te Deum de la Sinfonía versus ochenta y Euskal Requiem, todas del Maestro Aragüés Bernad, y acompañados en esta última por las voces solistas de Ainhoa Zubillaga, Xabier Anduaga y Pablo Ruiz. Cabe mencionar que el día 22 se estrena la versión para coro de voces mixtas del Euskal Requiem y se realizará asimismo el estreno absoluto del Te Deum, la parte final de la sinfonía más reciente de Aragüés Bernad, Sinfonía versus ochenta. El propio Tomás Aragüés Bernad tendrá la oportunidad de disfrutar así de la interpretación de algunas de sus partituras más señeras.

 

Jueves 15 Octubre, 2015

Bartok y Mendelssohn para cuerda, de la mano de músicos de la Orquesta de Euskadi , en las Matinées de Miramón

Bartok y Mendelssohn para cuerda, de la mano de músicos de la Orquesta de Euskadi , en las Matinées de Miramón
Junto a ellos y ellas, el violinista Aitzol Iturriagagoitia. El sábado 17 de octubre.

Las Matinées de Miramón como soporte para la diversificación de la labor musical de los miembros de la Orquesta Sinfónica de Euskadi. Este sábado 17 de octubre, el Octeto Leipzig, formado por varios miembros de las secciones de cuerda de la Orquesta y el violinista Aitzol Iturriagagoitia, interpretará el Octeto para cuerdas, opus 20 de F. Mendelssohn.

Programa. Mendelssohn parece mostrarnos en su Octeto la imagen risueña del primer romanticismo. La naturaleza híbrida de esta partitura, entre la música de cámara y la orquestal, se alza como su aportación más original. En la instrucción dirigida a los intérpretes en la nota previa de la edición de la obra, Mendelssohn dice: "Este octeto debe tocarse por todos los instrumentos con un estilo sinfónico. Pianos y fortes han de observarse estrictamente y enfatizarse de manera más acusada de lo que es usual en las piezas de este carácter". Como preludio al Octeto, Aitzol Iturriagagoitia interpretará dos movimientos, Ciaccona y Fuga, de la Sonata para violín solo de B. Bartok, compuesta en 1944 a petición del violinista Yehudi Menuhin. Obra de gran virtuosismo, acabó siendo una de las obras más importantes del repertorio de este reconocido intérprete.

El violinista eibarrés Aitzol Iturriagagoitia actúa como solista junto a destacadas orquestas y colabora como concertino invitado con la Orquesta de Euskadi; además, es profesor en la Hochschule für Musik und Theater "Felix Mendelssohn-Bartholdy" de Leipzig y en Musikene.

A Miramón en autobús. El autobús gratuito que la Orquesta de Euskadi pone a disposición del público asistente a las Matinées es la forma más fácil y cómoda de llegar a la sede de Miramón. Parte a las 10:25h de Gipuzkoa Plaza 4 y realiza paradas en Sancho El Sabio 18 y Avda. de Madrid 34.

Entradas. Las entradas para todas las Matinées se pueden adquirir en www.euskadikoorkestra.eus y www.kutxabank.es, así como en las taquillas del Kursaal y de la sede de la Orquesta. Tienen un precio único de 7 euros.

 

Páginas