Viernes 15 Enero, 2016

Pase extraordinario de "La Bella y la Bestia" en el Kursaal

Pase extraordinario de "La Bella y la Bestia" en el Kursaal
Será el jueves 4 de febrero a las 16:00 horas. Las entradas (10€) se pondrán a la venta el lunes 18 de enero.

Ante el éxito consagrado por la "La Bella y la Bestia" en sus funciones del pasado diciembre en la Opera Real de Versalles y al haberse completado el aforo para las próximas funciones del 3 y el 4 de febrero en Donostia, la Orquesta Sinfónica de Euskadi abre un pase extraordinario el 4 de febrero a las 16 horas en el Auditorio Kursaal.

En vista de la demanda suscitada por esta coproducción de Malandain Ballet Biarritz y la Orquesta Sinfónica de Euskadi en el marco de la línea Conversaciones de Donostia San Sebastián 2016 Capital Europea de la Cultura, la Orquesta de Euskadi abrirá un pase extraordinario a una actividad programada en un inicio para el público escolar el 4 de febrero a las 16h en el Auditorio Kursaal. La programación de actividades para escolares de la OSE es una de las apuestas del Aula de Música para acercar la música clásica al alumnado de los centros escolares de su entorno. En esta línea, los centros escolares que han expresado su interés por asistir tienen ya sus localidades reservadas aunque, cerrado el plazo de inscripción para los centros, quedan localidades disponibles y la OSE ha considerado oportuno ponerlas a disposición del público general en vista de la demanda suscitada por el espectáculo.

Las entradas tendrán un coste de 10 euros y se podrán adquirir a partir del lunes 18 de enero en los canales habituales de compra de las entradas de la OSE.

En este pase extraordinario en el que actuarán la OSE y el Malandain Ballet Biarritz estarán presentes las cámaras de televisión que grabarán la producción para su emisión en TV y edición de un DVD comercial.

 

Jueves 14 Enero, 2016

Cuartetos con piano de Mahler y Brahms, música de cámara inusual en las Matinées de Miramón

Cuartetos con piano de Mahler y Brahms, música de cámara inusual en las Matinées de Miramón
El sábado 16 de enero en la sede de la Orquesta, de la mano del grupo Poseidón.

El sábado 16 de enero, el grupo de cámara Poseidón, formado por miembros de la Orquesta de Euskadi, presentan en el ciclo Matinées de Miramón sendas partituras firmadas por Mahler y Brahms para cuarteto con piano, una formación infrecuente en el ámbito de la música de cámara. A partir de las 11 horas en la sede de la Orquesta.

El programa. Gustav Mahler es considerado como el último autor del Romanticismo, el preparador del camino para la denominada "emancipación de la disonancia" y la eliminación de la base armónica. Sin embargo, el cuarteto que escucharemos hoy está aún alejado de los rasgos visionarios de sus obras de madurez: se trata de la obra de Mahler más antigua que ha llegado hasta nosotros, uno de los primeros trabajos serios de un estudiante de 16 años del Conservatorio de Viena. Probablemente la primera empresa titánica -abandonada a medias, ya que solo terminó el primer movimiento y comenzó a esbozar el Scherzo-, Muestra una acusada huella del conocimiento de la obra de Brahms. El Cuarteto para piano nº 1 en sol menor, opus 25, fue compuesto por Johannes Brahms entre 1856 y 1861. Se estrenó en Viena el 16 de noviembre de 1862 con el propio Brahms al piano y con la colaboración de los miembros del Cuarteto Hellmesberger.

El grupo Poseidón lo forman Irene Echeveste (violín), Delphine Dupuy (viola) y Juan Ignacio Emme (violonchelo), los tres miembros de la Orquesta de Euskadi; y la pianista Amaia Zipitria.

A Miramón en autobús. El autobús gratuito que la Orquesta de Euskadi pone a disposición del público asistente a las Matinées es la forma más fácil y cómoda de llegar a la sede de Miramón. Parte a las 10:25h de Gipuzkoa Plaza 4 y realiza paradas en Sancho El Sabio 18 y Avda. de Madrid 34.

 

Miércoles 13 Enero, 2016

Una treintena de estudiantes de Musikene comparten atril con los músicos de la Orquesta de Euskadi

Una treintena de estudiantes de Musikene comparten atril con los músicos de la Orquesta de Euskadi
Dentro de la programación del convenio Aula Jordá Gela suscrito entre ambas instituciones.

Gracias al convenio Aula Jordá Gela suscrito por Musikene y la Orquesta Sinfónica de Euskadi, casi treinta estudiantes de varias especialidades instrumentales intervienen junto a la Orquesta en los conciertos que ofrece estos días, del 13 al 18 de enero, dentro de su Programación de Abono. Los alumnos y alumnas, tanto de estudios superiores como del Máster de Estudios Orquestales, interpretarán Daphnis et Chloè de Ravel bajo la dirección del director titular de la Orquesta, Jun Märkl.

Además, la pianista Ingrid Fliter, solista invitada en estos mismos conciertos, ofrecerá una master class a estudiantes de Musikene; el encuentro tendrá lugar el lunes 18 de enero en la sede de la Orquesta en Miramon.

Martes 12 Enero, 2016

La pianista Ingrid Fliter, por primera vez junto a la Orquesta de Euskadi

La pianista Ingrid Fliter, por primera vez junto a la Orquesta de Euskadi
Bajo la dirección de Jun Märkl, del 13 al 18 de enero, en la Temporada de Abono.

Desde mañana miércoles, 13 de enero, y hasta el día 18, la Orquesta Sinfónica de Euskadi afronta el cuarto programa de su temporada de Abono. La Orquesta contará por primera vez con la pianista argentina Ingrid Fliter como solista invitada. Bajo la batuta de Jun Märkl, director titular de la Orquesta y gran conocedor del repertorio francés, interpretarán el Concierto para piano y orquesta en sol mayor de Maurice Ravel. En un programa que, bajo el título "De la Antigua Grecia al jazz", gira en torno a la figura del compositor de Ciboure, se podsrá disfrutar asimismo de la Pavane de Fauré, quien fuera su maestro, y el ballet Daphnis et Chloé del propio Ravel; por causas ajenas a la Orquesta, la Coral Andra Mari no intervendrá en la interpretación de esta obra, si bien el programa anunciado no sufre ninguna modificación.

Los conciertos correspondientes a este programa de Abono tendrán lugar mañana miércoles 13 de enero en el Palacio Euskalduna de Bilbao, el día 14 en el Teatro Principal de Vitoria, los días 15 y 18 en el Auditorio Kursaal de San Sebastián y el 16 en el Auditorio Baluarte de Pamplona.

Nacida en Buenos Aires, en la actualidad Ingrid Fliter desarrolla su carrera principalmente a caballo entre Europa y Estados Unidos. En EEUU colabora con la Cincinnati Symphony Orchestra, Cleveland Orchestra, Los Angeles Philharmonic San Francisco Symphony Orchestra, Seattle Symphony Orchestra, etc.; en Europa, ha actuado junto a Philharmonia Orchestra, Royal Stockholm Philharmonic, Rotterdam Philharmonic, Bergen Philharmonic, Royal Liverpool Philharmonic o la Hungarian National Philharmonic, entre otras. Ha ofrecido recitales en el Concertgebouw de Amsterdam, Suntory Hall de Tokyo, Wigmore Hall de Londres, Carnegie Hall de Nueva York, etc. No es la primera vez que Jun Märkl e Ingrid Fliterek colaboran en un proyecto conjunto, ya que en 2014an grabaron junto a la Scottish Chamber Orchestra un monográfico dedicado a los conciertos para piano de Chopin.

Nueve alumnos y alumnas del Máster de Musikene y la Orquesta de Euskadi participan en este programa. La primera edición del primer Máster oficial a nivel estatal de Estudios Orquestales para instrumentos de cuerda sigue su curso. En ese contexto, nueve estudiantes de violín, viola y violonchelo compartirán atril con los miembros de la Orquesta en los ensayos y conciertos de este programa de Abono. Además, en el marco del convenio Aula Jordá Gela, coincidiendo con sus conciertos con la Orquesta, la pianista Ingrid Fliter ofrecerá una máster class a un grupo de estudiantes de Musikene. El encuentro será el próximo lunes 18 de enero en la sede de la Orquesta en Miramón.

Los conciertos que en el marco de este programa de Abono se celebrarán en San Sebastián los días 15 y 18 cuentan con el apoyo de Conversaciones de San Sebastián 2016 Capital Europea de la Cultura, la línea de su programación diseñada para establecer alianzas con los agentes culturales del entorno y contribuir a proyectos específicos vinculados a los valores de la Capitalidad.

 

Lunes 21 Diciembre, 2015

Ya están a la venta las entradas para los Conciertos en Familia en San Sebastián

Ya están a la venta las entradas para los Conciertos en Familia en San Sebastián
"Zirrika, irrika... musika!" y "Stick Dance Quartet", los días 20 de febrero y 16 de abril, respectivamente.

Ya están a la venta las entradas para los Conciertos en Familia que tendrán lugar en San Sebastián. El 20 de febrero la sede de la Orquesta en Miramón acoge el concierto "Zirrika, irrika... musika!" y el 16 de abril, en coproducción con Kursaal Eszena, llegará a la Sala de Cámara del Kursaal "Stick Dance Quartet".

"Zirrika, irrika... musika!". La música para cuarteto de cuerda, interpretada por músicos de la Orquesta Sinfónica de Euskadi y el humor de los payasos Pirritx, Porrotx eta Marimotots se dan la mano para llevar a niños y niñas de a partir de tres años a través de un torrente de emociones, alegría y diversión. COMPRAR ENTRADAS

En caso de haber disponibilidad de aforo, también se podrán adquirir entradas el día del concierto en la sede de la Orquesta.

Stick Dance Quartet. Un concierto en el que un cuarteto de percusión, formado por miembros y colaboradores de la Orquesta de Euskadi, nos ofrece una visión humorística, cotidiana y llena de sensibilidad del loco mundo de la percusión. A partir de 6 años. COMPRAR ENTRADAS

Entradas a la venta también en la taquilla del Centro Kursaal

Las entradas para los Conciertos en Familia en Vitoria se pondrán a la venta el 14 de enero de 2016.

 

Jueves 17 Diciembre, 2015

Homenaje a A.F. Ghedini: música italiana de los años 50 y 60 en las Matinées de Miramón

Homenaje a A.F. Ghedini: música italiana de los años 50 y 60 en las Matinées de Miramón
El sábado 19 de diciembre, de la mano del grupo de cámara Izai.

El sábado 19 de diciembre la sede la Orquesta de Euskadi se llena de música italiana de mediados del siglo XX. El grupo de cámara Izai, uno de los conjuntos más veteranos de entre los formados en el seno de la Orquesta de Euskadi, rinde homenaje al compositor Giorgio Federico Ghedini en las Matinées de Miramón.

G. F. Ghedini (1892-1965) fue uno de los creadores que en la primera mitad del siglo XX apostó por echar la vista atrás y recuperar el glorioso pasado instrumental del barroco italiano, completamente olvidado en época clásica y romántica, aplastado por el desarrollo operístico que todo lo ocupaba en la tradición musical del país. El estudio de las antiguas músicas instrumentales, en particular Frescobaldi, forma la base de su lenguaje musical, a la que se añaden elementos más modernos, se podría decir que a la manera Hindemith. Además de una obra de Ghedini, Izai interpretará obras de otros compositores italianos, algunos prácticamente desconocidos para el gran público, es el caso de Renato Dionisi y Carlo Savina; o más célebres como Nino Rota, autor de las conocidas bandas sonoras de películas míticas del gran Federico Fellini (La strada, La dolce vita o Amarcord, entre otras).

El grupo Izai, que ha adaptado su orgánico al repertorio a interpretar, lo integran en esta ocasión Xabier Calzada (flauta), Rafael Alonso (oboe), Juan Navarro (clarinete), Marco Caratto (fagot) y Javier Pérez de Azpeitia (piano).

A Miramón en autobús. El autobús gratuito que la Orquesta de Euskadi pone a disposición del público asistente a las Matinées es la forma más fácil y cómoda de llegar a la sede de Miramón. Parte a las 10:25h de Gipuzkoa Plaza 4 y realiza paradas en Sancho El Sabio 18 y Avda. de Madrid 34.

Entradas. Las entradas para todas las Matinées se pueden adquirir en www.euskadikoorkestra.eus y www.kutxabank.es, así como en las taquillas del Kursaal y de la sede de la Orquesta. Tienen un precio único de 7 euros.

 

Martes 15 Diciembre, 2015

El disco que recoge la grabación del reestreno de "La Llama de Usandizaga ya está a la venta

El disco que recoge la grabación del reestreno de "La Llama de Usandizaga ya está a la venta
Editado por Deutsche Grammophon, supone la culminación de la aportación de la Orquesta al Año Usandizaga.

La Orquesta Sinfónica de Euskadi presenta el disco que recoge la grabación en directo del reestreno en versión concierto de la ópera "La Llama" de José María Usandizaga. Este doble CD, editado por Deutsche Grammophon, supone la culminación de la aportación de la Orquesta Sinfónica de Euskadi al Año Usandizaga, que conmemora el centenario de la muerte del compositor donostiarra.

Esta grabación recoge el resultado de un ambicioso proyecto, que ha incluido un importante trabajo de edición de la partitura y el posterior reestreno de la ópera en versión concierto. Dirigido por Juan José Ocón, ha contado con la implicación de un importante número de personas e instituciones: la recuperación de la partitura ha corrido a cargo del propio juan José Ocón, con la colaboración de Ana Huarte, y el libreto ha sido revisado por el crítico musical Manuel Cabrera; en este proceso se ha contado, además, con la ayuda de Eresbil, Archivo Vasco de la Música. En el reestreno, formaron parte del elenco solista Sabina Puértolas (soprano), Mikeldi Atxalandabaso (tenor), Damián del Castillo (barítono), Miren Urbieta Vega (narradora), Elena Barbé (soprano), Fernando Latorre (bajo-barítono), Maite Maruri (mezzosoprano) y Xabier Anduaga (tenor); las partes corales corrieron a cargo de la Coral Andra Mari.

En toda esta labor, ha resultado indispensable la colaboración del Ayuntamiento de San Sebastián y de la Diputación Foral de Gipuzkoa.

El reestreno de la ópera "La Llama", se llevó a cabo 16 al 24 de marzo de 2015 en los cuatro ciclos que conforman la Temporada de Abono de la Orquesta Sinfónica de Euskadi (Bilbao, San Sebastián, Vitoria y Pamplona). Este disco contiene en concreto la grabación de los conciertos que los días 20 y 21 de marzo tuvieron lugar en el Auditorio Kursaal de San Sebastián.

El disco incluye un cuidado libreto de 60 páginas en euskera y castellano con textos de Juan José Ocón y Manuel Cabrera, sinopsis, textos cantados, etc. Contiene asimismo fotografías históricas y del reestreno.

El doble CD está ya a la venta y se puede adquirir en los diferentes comercios de El Corte Inglés, Fnac y Elkar, en Parsifal (San Sebastián), así como en Amazon; la edición digital está disponible en Itunes y Google Play; y también se puede escuchar en streaming, a través de las plataformas Spotify y Deezer. Precio: 21 euros (aprox.)

Esta nueva producción discográfica promovida por la Orquesta de Euskadi viene a confirmar nuevamente su interés y preocupación de la Orquesta por dar a conocer la creación vasca y garantizar su pervivencia. Un claro ejemplo de este empeño se materializa en la Colección de Compositores Vascos, convertida en referente ineludible, y en donde se incluye también, en su segunda entrega de 1998, la obra sinfónica de José Mª Usandizaga.

 

Sábado 12 Diciembre, 2015

Versalles. Día 2. Primera representación de "La Bella y la Bestia"

Versalles. Día 2. Primera representación de "La Bella y la Bestia"
Ayer viernes 11 de diciembre tuvo lugar la primera representación. El espectáculo se podrá disfrutar en el mismo escenario también hoy sábado y mañana domingo.

La llegada de "La Bella y la Bestia" anoche a la Opéra Royal de Versalles, de la mano de la Orquesta Sinfónica de Euskadi y Malandain Ballet Biarritz, con el apoyo de San Sebastián 2016 Capital Europea de la Cultura, había generado gran expectación. El público esperaba en un fila paralela a la entrada de la Opera.

Entre los asistentes se econtraban Ana Oregi, consejera de Medioambiente y Política Territorial, y Joxean Muñoz, viceconsejero de Cultura, ambos representantes del Gobierno Vasco llegados a Versalles para apoyar a la Orquesta de Euskadi en su regreso a la Opéra Royal.

La excelente acústica y un foso alto hicieron que el espectáculo se desarrollara de una manera completamente diferente a las funciones en Biarritz. Los músicos, dirigidos por el maestro Ainars Rubikis, fueron testigo de ello nada más extraer las primeras notas de sus instrumentos. Eran las 20:05. La función había empezado. Del espectáculo, impresionan, entre otros muchos momentos, los movimientos de la Bestia, movimientos marcados, rápidos y agresivos y el espectacular el final, en el que todo el cuerpo del ballet es cubierto por un manto dorado enorme, bajo el cual van quedando uno a uno los bailarines. Perfecto broche final cuando el cuerpo se quita la máscara bajo una tenue iluminación como no queriendo desvelar su identidad ni aun con la cara descubierta.

En un corrillo a la salida del espectáculo, cada uno exponía su propia interpretación de la narración. Una gran mayoría coincidió en que el personaje del artista era el propio Thierry Malandain, coreógrafo y director del Malandain Ballet Biarritz. El alma representando a la mujer y el cuerpo al hombre como partes intrínsecas al propio ser. El final de la obra y tal vez el sabor amargo que evoca fue otro tema a debate. Las interpretaciones son diversas. El espectador espera un final feliz acorde con el relato del cuento y también de algunas de las películas que han narrado la historia, pero observa sorprendido una coreografía, una iluminación y una expresión que no parecen sugerir lo mismo.

Al igual que ocurriera al concluir "Cendrillon", el espectáculo que la Orquesta de Euskadi y Malandain Ballet Biarritz presentaron en la Opéra Royal hace ahora dos años, un caluroso y largo aplauso cerró una sesión de estreno perfecta. Sobre el escenario, Thierry Malandain, Ainars Rubikis y todo el cuerpo del Ballet, así la Orquesta desde el foso, saludaron una y otra vez a un público completamente entregado y fundido en aplausos y bravos. Además de por esta calurosa acogida del público, la trascendencia del hecho musical quedó refrendada por la presencia de numerosa prensa, principalmente francesa, pero también internacional. Destaca asimismo la asistencia a la representación de tres progamadores estadounidenses que han venido a Versalles para ver en directo esta nueva expresión de "La Bella y la Bestia", creada por Thierry Malandain sobre fragmentos de varias obras de Piotr Ilich Tchaikovsky.

Y el paso de "La Bella y la Bestia" por la temporada del Château de Versalles Spectacles no ha hecho más que empezar. Hoy sábado volverá al escenario de la Opéra Royal a partir de las 20:00 horas y mañana domingo, a las 16:00 horas.

 

Te puede interesar...

Viernes 11 Diciembre, 2015

Versalles. Día 1

Versalles. Día 1
La Orquesta de Euskadi y Malandain Ballet Biarritz preparan la llegada de "La Bella y la Bestia" a la Opéra Royal de Versalles.

Tras una mañana en la que cada cual ha descansado a su manera, son ya las 14h y los músicos se van agrupando a la entrada de la puerta de artistas ubicada en el Boulevard du Roi. Algunos han calentado ya, otros los han hecho antes y llegan directos de comer...53 músicos dan para usos y costumbres varias.

Acabamos de acceder al teatro, el ballet está terminando la clase que dirige el maestro de ballet Richard Coudray, en el foso hay algún músico fotografiando la escena, en el patio de butacas todo el equipo técnico analizando la jugada bajo el ojo crítico que le corresponde a cada disciplina. El ensayo general es a las 15h.

A las 14,30 comenzamos con el encuentro entre algunos periodistas y los protagonistas del espectáculo. En un hall anexo al teatro están: David Vizcayo representando al personaje "cuerpo" del ballet, Frederik Deberat el "padre", Arnaud Mahouy, que tiene el papel de "artista", Claire Lonchampt "La Bella", Mickaël Conte " La Bestia", Miyuki Kanei representando "el alma", Thierry Malandain, Oriol Roch, Andoni Mercero y Ainars Rubikis. Ha sido un encuentro íntimo y distendido en el que cada bailarín ha compartido su lectura e interpretación del papel que representa. Tal vez poco habituados a la palabra como medio de expresión y haciendo de la necesidad virtud, todos han asentido cuando la Bella nos ha revelado la importancia de saber transmitir multitud de sentimientos y emociones a través del movimiento corporal. Decía Claire Lonchampt que la Bella representa mucho más allá que la belleza en sí, que es un personaje con mucho miedo y piedad. Mickaël Conte ha sido escueto en su turno y ha relatado que su personaje se transmite a través de una máscara y que por eso, su personaje está en una constante búsqueda de expresiones corporales que consigan hacerse amar por la Bella. Andoni Mercero, concertino de la OSE en esta ocasión, ha querido aprovechar la presencia de los bailares frente a sí para agradecerles públicamente la posibilidad de trabajar en proyectos conjuntos como "La Bella y la Bestia" y que para él, y en nombre de toda la Orquesta, es un honor acompañar cada movimiento de un ballet con tan alto nivel como es el Malandain. "Ojalá- ha dicho finalmente Andoni - tengamos más ocasiones como estas". Oriol ha tomado el relevo rápidamente para avanzar su firme intención, bajo la mirada de Thierry, de colaborar en la cuarta producción que, aunque está aún sin concretar, surgirá muy probablemente una vez más para el deleite de todos.

Por los múltiples sonidos instrumentales sabemos que el ensayo general está a punto de comenzar y damos por concluida la reunión. Aprovechamos para sacar unas fotos del ensayo y presenciar los primeros compases bajo la batuta de Ainars Rubikis. Volvemos a las 20h al estreno.

Te puede interesar...

Jueves 03 Diciembre, 2015

"Barrokino", premio Circuitos Festclásica 2016

"Barrokino", premio Circuitos Festclásica 2016
Los premios Circuitos Festclásica, que otorga la Asociación Española de Festivales de Música Clásica (Festclásica) y en esta edición los premiados han sido seleccionados entre las más de 140 candidaturas presentadas

El espectáculo Barrokino, una coproducción de Teatro Paraíso y la Orquesta Sinfónica de Euskadi ha obtenido el premio Circuitos Festclásica 2016 en la modalidad de Proyecto Didáctico.

Los premios Circuitos Festclásica, que otorga la Asociación Española de Festivales de Música Clásica (Festclásica), son anuales y se deciden en votación entre todos los socios de dicha asociación. En esta edición los premiados han sido seleccionados entre las más de 140 candidaturas presentadas. El espíritu de los galardones es premiar la excelencia, a la vez que se busca fomentar la colaboración entre los festivales miembros y dar a los grupos galardonados la oportunidad de girar por varios festivales en un mismo año.

Este reconocimiento se otorga también en la modalidad de Música de Cámara, en la que ha resultado premiado From Bach to Radiohead, con el programa From Bach to Radiohead; y en la modalidad de Música Antigua, en la que se ha premiado el programa Felice e dolente de La Tempestad.

Barrokino, una excepcionalidad en el mundo de los espectáculos infantiles. Con una estética ambiciosa, un vestuario de época y una puesta en escena brillante, Teatro Paraíso y la Orquesta Sinfónica de Euskadi reúnen, con la excusa de una merienda, a una actriz, tres instrumentistas y dos cantantes que, entre bocado y bocado, nos introducen en el universo musical barroco. Al traer al presente músicas del pasado, y presentárselas a audiencias sin referencias culturales, éstas se actualizan y viven una nueva existencia gracias a su escucha atenta. ¿Pero qué tienen en común Barroco y Pequeña Infancia? El Arte Barroco es dinámico, sensorial y apela directamente a los sentidos y a las emociones. La Pequeña Infancia, por su parte, es la etapa de la vida en la que la percepción del mundo está esencialmente bajo la primacía de los sentidos, las emociones y la motricidad. Así, Barroco y edades más tempranas se convierten en un tándem perfecto en el que narración y escucha comparten iguales sensibilidades.

La Orquesta Sinfónica de Euskadi y Teatro Paraíso. Barrokino, una iniciativa de divulgación musical para niños entre 2 y 5 años, es fruto del compromiso que tanto la OSE como Teatro Paraíso tienen para con la creación y formación de Públicos.

Páginas