La Orquesta de Euskadi graba la banda sonora original de “Ocho apellidos vascos”, la última película de Martínez-Lázaro

La Orquesta de Euskadi graba, hoy jueves 30 de enero, bajo la dirección de Fernando Velázquez la banda sonora original que él mismo ha compuesto para el último largometraje de Emilio Martínez-Lázaro, "Ocho apellidos vascos", que se estrena en los cines el próximo 14 de marzo.
Nueva colaboración de Fernando Velázquez y la Orquesta de Euskadi. Esta grabación viene a engrosar la lista de colaboraciones de Fernando Velázquez con la Orquesta Sinfónica de Euskadi. El pasado mes de diciembre culminó el proyecto que, dentro del ciclo Klasikat ha reunido a la OSE, Ken Zazpi y al propio Fernando Velázquez en la grabación de un disco y la realización de cinco conciertos. Anteriormente, ha dirigido a la Orquesta de Euskadi en la grabación de su banda sonora para la película El mal ajeno (2009) y del tema Madera de deriva de Jorge Drexler, dentro del proyecto "n" del cantautor uruguayo (2012); además, en directo, dirigió un concierto en el Zinemaldia de 2012 centrado en sus bandas sonoras.
Fernando Velázquez (Getxo, 1976) es autor de las bandas sonoras de éxitos cinematográficos como El Orfanato (2007) y Lo Imposible (2012), ambas de José Antonio Bayona, El mal ajeno (2009) y Zipi y Zape (2013), de Oskar Santos, y Mamá (2013), de Andrés Muschietti. Entre los premios que ha recibido destacan el Premio Ojo Crítico de música clásica (2012) y la Biznaga del Festival de Málaga. Cine Español (2013).
"Ocho apellidos vascos", protagonizada por Clara Lago, Dani Rovira, Carmen Machi y Karra Elejalde, es la última comedia del cineasta Emilio Martínez-Lázaro (Madrid, 1945). La filmografía de este director incluye, entre otros, los títulos Amo mi cama rica (1970), Las palabras de Max (1977), Amo tu cama rica (1991), Los peores años de nuestra vida (1994), Carreteras secundarias (1997), El otro lado de la cama (2002), Las trece rosas (2007) o La montaña rusa (2012).
"Ocho apellidos vascos" es una producción de Telecinco Cinema, Lazona y Kowalski Films.
“Cendrillon” en France Télévisions

"Cendrillon de camino a Versalles", el documental dirigido por el realizador Oskar Tejedor, se emitirá el 31 de enero hacia las 00:00 horas y el 1 de febrero a las 15:20h en el canal de televisión France 3 Aquitaine. Esta película permite descubrir la labor de Malandain Ballet Biarritz y de la Orquesta Sinfónica de Euskadi a través del proceso de creación de Cendrillon, una creación del coreógrafo Thierry Malandain sobre el cuento de Perrault y la partitura homónima de Sergei Prokofiev. El rodaje de este documental se ha extendido a lo largo de casi un año y el resultado final refleja tanto el trabajo previo al estreno del espectáculo como su presentación en la prestigiosa temporada del Versailles Festival de París el pasado mes de junio.
Dirigido por Oskar Tejedor, el documental "Cendrillon de camino a Versalles" es una coproducción de Les Films Figures Libres, Sincro, France 3 Aquitaine, Euskal Telebista y Malandain Ballet Biarritz y ha contado con la colaboración de la Orquesta Sinfónica de Euskadi y con la participación de France 3 Case de l'oncle Doc y del del Centre National de la Cinématographie et de l'image animé. Realizado con el apoyo de Région Aquitaine y del Departamento de Pyrénées-Atlantiques.
Miloš, en solitario, recalará el sábado 25 de enero en las Matinées de Miramón

El guitarrista montenegrino Miloš interpretará en el auditorio de la sede de la Orquesta obras de J.S. Bach, J. Rodrigo, M. de Falla y C. Domeniconi. En ocasiones como esta, el ciclo de cámara de la Orquesta de Euskadi se convierte en un espacio único para conocer de cerca ese talento que lleva a grandes solistas como Miloš a alcanzar las más altas cotas de éxito a nivel internacional. Un lujo cercano en un ciclo que tiene a gala ofrecer música de calidad en pequeño formato.
Las entradas para este concierto, que tienen un precio único de 7€ y se podrán adquirir el día del concierto en la taquilla de la propia sede de la Orquesta en Miramón.
A Miramón en autobús. El autobús que de forma gratuita la Orquesta de Euskadi pone a disposición del público asistente a las Matinées es la forma más fácil y cómoda de llegar a la sede de Miramón. Este transporte, que funciona exclusivamente los días de Matinée, parte a las 10:25h de Plaza Gipuzkoa 4 y realiza paradas en Sancho el Sabio 18 y Avda. de Madrid 34.
El guitarrista montenegrino Miloš, solista invitado de la Orquesta de Euskadi en su debut estatal junto a una orquesta sinfónica

Del 24 al 31 de enero, bajo el título "Fiestas galantes y confesiones últimas", la Orquesta de Euskadi lleva a los escenarios de las cuatro capitales que acogen su Temporada de Abono un programa que incluye el debut sinfónico a nivel estatal de Miloš, un joven guitarrista montenegrino que en poco tiempo se ha convertido en todo un fenómeno musical en el panorama internacional. Junto a la Orquesta de Euskadi, que dirigirá por primera vez el maestro Michael Francis, interpretará una obra capital en el repertorio para guitarra, el Concierto de Aranjuez, de Joaquín Rodrigo. Completan el programa Masques et Bergamasques de Gabriel Fauré y la Sexta Sinfonía, "Patética", de Piotr Ilich Tchaikovsky. Viernes 24 y lunes 27 de enero en el Kursaal de San Sebastián, martes 28 en el Baluarte de Pamplona, miércoles 29 en el Euskalduna de Bilbao y, para terminar, el jueves 31 en el Teatro Principal de Vitoria.
Miloš Karadaglić (Montenegro, 1983) saltó a la palestra internacional en 2011 con su disco de debut The Guitar (Mediterráneo), que en pocos meses alcanzó los primeros puestos en las listas de venta de todo el mundo. Su segundo disco, Latino (Pasión), editado en 2012, obtuvo los premios Classic Brit y Echo Klassik, en Gran Bretaña y Alemania respectivamente. A la pasión de Miloš por la guitarra se suma una acentuada intuición que le lleva a saber acercar ese instrumento a su público, ya sea en un gran auditorio ante tres mil espectadores o en una pequeña sala, en un concierto de cámara ante solo cien personas. Solista de enormes recursos, disfruta de la misma manera tocando en las más importantes salas de conciertos, como el Royal Albert Hall de Londres, donde debutó la pasada temporada, o en salas nada convencionales para un intérprete clásico, como Le Poisson Rouge en Nueva York, Camdem Roundhouse de Londres (iTunes Festival) y las del circuito que conforman las Yellow Lounge, propuestas en formato pop-up que organiza Deutsche Grammophon en ciudades como Madrid, Berlín, Nueva York o Seúl. En febrero Deutsche Grammophon, sello del que Miloš es artista exclusivo, publicará su grabación del Concierto de Aranjuez de Joaquín Rodrigo.
La Orquesta y Miloš actuarán bajo la dirección de Michael Francis, que debuta ahora como director invitado de la OSE. Nombrado recientemente director titular y artístico de la Norrköping Symphony Orchestra (Suecia), Francis colabora estrechamente con intérpretes de la talla de la violinista Anne-Sophie Mutter, entre otros.
Miloš impartirá una master class a alumnos y alumnas de Musikene

En el marco de Aula Jordá Gela, el convenio de colaboración preferente suscrito por la Orquesta de Euskadi y Musikene, el 30 de enero tres estudiantes de guitarra de segundo y cuarto curso de Centro Superior de Música del País Vasco tendrán la ocasión de asistir a una master class impartida por el guitarrista montenegrino Miloš. Este tipo de acciones que la Orquesta y Musikene desarrollan desde la temporada 2011/2012 vienen a completar la formación de los futuros músicos profesionales a través del contacto con artistas consagrados o con su participación en conciertos de la Orquesta como parte de su orgánico.
En anteriores ocasiones alumnos y alumnas de Musikene de diferentes disciplinas han tenido ocasión de asistar a clases magistrales impartidas por el clarinetista Martin Fröst, los directores Andrés Orozco-Estrada y José Miguel Pérez Sierra o Wolfram Christ, director y viola solista de la Filarmónica de Berlín.
Un concierto de la Orquesta de Euskadi en las Matinées de Miramón

La Orquesta Sinfónica de Euskadi se convierte este sábado 18 de enero en protagonista de una nueva propuesta de las Matinées de Miramón, el ciclo de cámara que desarrolla en el auditorio de su sede. Lo hace de la mano de su concertino permanente invitado, Lorenz Nasturica-Herschcowici, y Juan Ignacio Emme, violonchelo solista de la Orquesta. Juntos afrontan un programa que enfrenta al último Brahms y al Beethoven más conocido. El Doble concierto para violín, violonchelo y orquesta, última obra orquestal del primero, junto a la Quinta Sinfonía, "Del Destino" del segundo, universal donde las haya.
Además de ser concertino permanente de la Orquesta de Euskadi y de haber colaborado con esta orquesta como solista tanto en su Temporada de Abono como en giras a nivel internacional, Lorenz Nasturica-Herschcowici es concertino de la Filarmónica de Munich, fundador del Trio Celibidache y primer violín del Octeto de la Filarmónica de Berlín. En calidad de miembro, concertino o solista, ha actuado además con numerosos ensembles de esta última. En 2012 obtuvo una cátedra en el Senzoku Gakuen College of Music de Tokyo. Desde 2004 lidera la Orquesta de Cámara de la Filarmónica de Munich, con la que ha colaborado con artistas como Hélène Grimaud, Anne-Sophie Mutter o Nikolaj Znaider. Desde 2013 lidera el Stradivari-Ensemble del Teatro Mariinsky de San Petersburgo y es asimismo primer concertino invitado del Teatro Mariinsky, dirigido por Valery Gergiev. Interpreta con un violín "Ex Hegedus" construido por Antonio Stradivari en 1692 y puesto a su disposición por la Hamberger Fine Stringed Instruments.
Juan Ignacio Emme, violonchelo solista de la Orquesta de Euskadi, comenzó sus estudios de violonchelo en Mendoza, Argentina, y en 2006 se gradúa en el Conservatorio Beethoven de Buenos Aires. Paralelamente a sus estudios, durante varios años ha sido violonchelo solista de la orquesta del festival "Schleswig-Holstein" y de la Orquesta Juvenil de las Américas y ha actuado en varias ciudades de Argentina y en El Salvador y Washington. En 2007 obtuvo una beca de la "Buchman-Mehta School" de la Universidad de Tel Aviv, siendo solista de la orquesta y miembro del cuarteto estable. A partir del 2009, realizó estudios de "Artist Diploma" en el prestigioso "The Colburn School" en Los Angeles. En 2011 fue seleccionado por su versatilidad para grabar como violonchelo principal de "Esession strings", agrupación en la cual sigue como miembro estable, grabando para muchos de los principales productores de cine y televisión de Los Angeles, productores de música en los EE.UU, España y Latinoamérica y para el grupo CMH.
Las entradas para este concierto, que tienen un precio único de 7€ y se podrán adquirir el día del concierto en la taquilla de la propia sede de la Orquesta en Miramón.
A Miramón en autobús. El autobús que de forma gratuita la Orquesta de Euskadi pone a disposición del público asistente a las Matinées es la forma más fácil y cómoda de llegar a la sede de Miramón. Este transporte, que funciona exclusivamente los días de Matinée, parte a las 10:25h de Plaza Gipuzkoa 4 y realiza paradas en Sancho el Sabio 18 y Avda. de Madrid 34.
Orkestra Herrietan: La Orquesta de Euskadi en Irún y Bergara

La Orquesta de Euskadi actúa estos días en Irún y Bergara. Además de desarrollar gran parte de su actividad en las capitales vascas, la presencia activa y constante en la vida musical de las localidades vascas ha sido siempre uno de los objetivos fundamentales de la Orquesta. Así, en esta ocasión interviene en los homenajes que en Irún y Bergara se brindan a sendos músicos de vital importancia en el desarrollo de la actividad musical de sus respectivas localidades y que fueron en su día colaboradores de la Orquesta: hoy en Irún, en el homenaje a Fernando Etxepare Díaz y mañana viernes en Bergara, en el concierto que recordará a Miguel González Bastida.
Y lo hace con una propuesta de altura que cuenta con la interpretación del violinista Lorenz Nasturica-Herschcowici, concertino permanente invitado de la OSE y concertino de la Filarmónica de Munich, y Juan Ignacio Emme, violonchelo solista de la Orquesta de Euskadi. El programa enfrenta al último Brahms y al Beethoven más conocido. El Doble concierto para violín, violonchelo y orquesta, última obra orquestal del primero, junto a la Quinta Sinfonía del segundo, universal donde las haya. En la apertura de los conciertos se interpretará una obra de un compositor local, que será además dirigida por sus respectivos hijos.
Este será el concierto número cuarenta de la Orquesta Sinfónica de Euskadi en Irún. La cita, hoy jueves, 16 de enero, en el Centro Cultural Amaia, a partir de las 19:30 horas. Cabe destacar además la estrecha vinculación de la Orquesta de Euskadi con esta ciudad, ya que fue aquí donde la OSE ofreció el primer concierto de su historia. Fue el 24 de junio de 1982, bajo la dirección del que luego sería director honorífico de la OSE, Enrique Jordá, y con la participación del Coro Ametsa, dirigido en aquella ocasión por el homenajeado Fernando Etxepare.
El concierto que la Orquesta ofrecerá en el Frontón Municipal mañana jueves 17 de enero a partir de las 20:00 horas es el quinto que la OSE ofrece en Bergara a lo largo de su trayectoria. El primer concierto tuvo lugar en noviembre de 1982, bajo la dirección del que luego sería director honorífico de la OSE, Enrique Jordá, y con la participación del Orfeón Bergarés, bajo la dirección del homenajeado Miguel González Bastida. En los atriles, el Mesías de Haendel.
Ramon Labayen (1928-2013): en agradecimiento a uno de los impulsores de la Orquesta de Euskadi

El pasado 14 de diciembre falleció en San Sebastián Ramon Labayen Sansinenea. Uno de los impulsores de la Orquesta Sinfónica de Euskadi, su apoyo a este proyecto fue decisivo en el momento de su fundación. Su testimonio, recogido en el libro Primo Tempo, editado en 2007 con motivo del 25 aniversario de la Orquesta, sirva ahora como homenaje:
HASIERAK
Hogeita zazpi urte, gure Orkestra Sinfonikoaren sortzeko erabakia hartu zenetik, Legebiltzarrean, Eusko Jaurlaritzaren lehenengo egitasmoari baietza eman zitzaion ondoren. García Egotxeaga sailburua zenak aipatu zuen behin, herri guztiak, independente bihurtzen direnean, berehalaxe bi gauza sortzen dituztela. Bat Orkestra Sinfonikoa eta bestea, Aerolinea. Oraingoz ez dirudi gure independentzia biharko denik eta ez daukagu Aerolinearik, bai ordea, gure gurea den Orkestra Sinfonikoa, mende laurden batean lan sakona egin ondoren, benetan trebea, distiragarria eta fruitu emailea. Kulturaren alorrean, Orkestra Sinfoniko bat lehen mailako tresna da, noski. Baina baita ere, sinbolismo handi bat duen erakundea, gure mugetatik kanpo, Euskalerria bizi bizirik dagoenaren lekukoa. Non gure Orkestra, han Euskalerria. Bata, bestearekin doa. Bi arrazoi nagusi, Orkestra Sinfoniko Nazional baten sortzearen justifikatzeko ospatzen ari garen bere hogeita bost urte horietan, mundu osoko musika eskaini dio gure Herriari eta gure Herriaren musika, munduari.
Behin Legebiltzarraren baimena patrikan, segidan hasi zen Kultura Saileko Musika Zuzendaritza, aurrera pausoekin. Garai arteko Musika Zuzendaritza, Imanol Olaizolak osatzen zuen bere idazkariarekin, idazkaririk baldin bazuen, eta hortaz ez nago ziur. Olaizola, batetik kimikoa, atomoen arteko bakea lortzen trebea, bestetik, txikitatik nolabait musikarekin ezkondua, esku onekoa musikarien mundu korapilotsu horretan, armoniaren antzeko zerbait oinarritzen. Lehenengo pausoa Orkestrako zuzendariaren aukeratzea izanik. Handik eta hemendik, zenbait izen eskaini zitzaizkigun. Olaizolak Enrique Jordá proposatu zidan, neronek, Saran gerra garaian ezagutu nuena. Jordá, donostiarra, koxketakoa, Eresoinka Abesbatzan bere lehen armak egina, gero Johannesburgoko Orkestraren zuzendaria izana, eta azken San Franciscokoarena. Bere Dvorak eta Smetanaren grabazioak non nahi estimatuak izanik. Profesionalki eta pertsonalki, lehen mailako gizona, gure proposamena instantean, zalantzarik eta exijentziarik gabe onartu zuena. Ezetza jaso zutenen artean, haserrea eta polemika eta zenbait lagun betirako galduak.
Hurrengo pausoa, noski, musikarien bilatzea. Horretan, Olaizola eta Jordak oztopo nagusiak aurkitu zituzten, gehiengoak hari-instrumentuekin. Eskasia izugarria zegoeo. Ba ziren zenbait, bertakoak, Espainiako Orkestra Sinfonikoan eta han gelditu ziren konfiantza gutxi azalduz gurearen iraunkortasunean. Ikusiz Tejerorenak, ez zen harritzekoa. Euskalerrian hasi eta Europako bazter guztiak miatuz, osatu ziren osatu behar zirenak. Eskerrak, besteak beste, eta hau aipatu nahi nuke hemen, Garaikoetxea Lehendakariaren esku zabalak emandako laguntzan...Eta hurrengo, musikari talde hori, Orkestra bihurtzeko lanak, argi erakutsi zuela Jordak bere trebetasuna. Xamurtasun handi batekin oroitzen dut Orkestraren lehenengo kontzertua, Irungo elizan, bide luze baten hasiera.
Gaur egun dugun Autonomia, hiru Probintzien arteko Konfederazio mota bat izanik, zorrotz eztabaidatzen dira Jaurlaritzaren erabakiak edo erabaki faltak, kritikak Bilbotik etorri ziren, zergatik Orkestra berri bat sortu ordean, pittin bat ankaz gora zebilen Bilbokoa ez zen berpizten. Erantzuna, beharrezkoa zen berpizte hori ez zelako oztopoa beste zerbait sortzeko, Nazioaren nehurrian, beste helburu eta anbizioekin. Eta zergatik Orkestra berria Donostian kokatzen zen eta ez beste nonbait. Musika Kontserbatorio Gorena Donostian zegoelako, garai hartan behintzat abesbatza nagusiak giputzak zirelako, gure musika herrikoiak beti izan duelako lotura berezi bat euskararekin eta. Euskalerriako zazpi Hiri nagusien artean, Donostia zelako gure hizkuntzaren benetako kabia....Kontu zaharrak, denborak lehortu dituen ozpinak.
Ordutik, 25 urte joan zaizkigu. Garai hartan, Kultura sailburua nintzen eta saiatu, benetan saiatu nintzen Orkestraren egiazko egileen zerbitzari nagusia izaten. Hau diot bakoitzari berea delako zuzenbidea. Euskadiko Orkestra Sinfonikoa izan zinetenak eta gaur egun zaratenak, denok, denon txaloa sobera. merezia duzue. Asko espero zen, eta espero zen baina askoz gehiago eman duzue.
Villancicos tradicionales a través de una visión innovadora, la de Landarbaso Abesbatza y Kaabestri

Villancicos tradicionales con un toque fresco e innovador. Redescubrir las canciones que siempre nos acompañan en Navidades como si se tratara de la primera audición. Esa es la intención con la que Landarbaso Abesbatza, dirigido por Iñaki Tolaretxipi, y el grupo de cámara Kaabestri afrontan el concierto que ofrecerán este sábado 14 de diciembre en la sede de la Orquesta de Euskadi, dentro de la programación de las Matinées de Miramón. Y ello gracias a los originales arreglos realizados por el compositor estadounidense Dan Forrest (Nueva York, 1978).
Landarbaso Abesbatza se fundó a finales del año 1991 y en la actualidad está compuesto por 44 coralistas. El coro abarca un programa muy variado, interpretando obras tanto profanas como sacras de diversas épocas y estilos, realizando además un trabajo de creación y armonización de obras de folklore vasco. De esta manera logra aportar nuevas vías de trabajo tanto para el coro como para el panorama musical en general. Landarbaso ha participado a lo largo de estos años en numerosos ciclos, concursos y conciertos por distintas provincias de toda España y a partir del año 2001 ha comenzado a ser invitado a participar en distintos concursos corales internacionales, donde ha obtenido destacados premios. Iñaki Tolaretxipi, que actualmente está considerado como uno de los directores más punteros del panorama guipuzcoano, es director musical de Landarbaso Abesbatza desde su fundación a principios de los 90.
Kaabestri Ensemble realiza todo tipo de repertorio musical, desde el barroco hasta la música actual. La mayoría de sus componentes pertenecen a la Orquesta Sinfónica de Euskadi. Kaabestri ha ofrecido conciertos por toda la geografía vasca y realizado diversas grabaciones, llegando a estrenar en España la banda sonora de 'El violín rojo' con Raphael Christ como solista en las Matinées de Miramón, y colaborando en festivales como el BBK Live junto a Glen Hansard, así como en asociaciones benéficas como Harri Beltza. La calidad del conjunto ha sido reconocida tanto por público como por la crítica a la hora de abordar sus proyectos. Kaabestri ha realizado la grabación del disco del 25 aniversario de Pirritx, Porrotx eta Marimotots, con arreglos de las canciones compuestas por Xabier Zabala y otro proyecto con Andoni Mercero como invitado para el ciclo de Matinées de Miramón. Asimismo, ha participado en la grabación de la banda sonora de la película 'Urte berri on, amona' y del documental 'Bertsolari'.
Las entradas para este concierto, que tienen un precio único de 7€ se podrán adquirir el día del concierto en la taquilla de la propia sede de la Orquesta en Miramón.
El grupo Idoan trae a las Matinées de Miramón música de Elvis Costello y Brodsky Quartet

Tras acoger el ensayo general de la Orquesta Sinfónica de Euskadi junto a la soprano Measha Brueggergosman para el 4º programa de Abono, las Matinées de Miramón vuelven a las músicas en pequeño formato. El grupo de cámara Idoan, que cuenta esta vez con la colaboración del cantante Alberto Núñez, propone para este sábado 30 de noviembre la revisión de The Juliet Letters, una serie de canciones surgida de la colaboración del músico británico Elvis Costello y el cuarteto de cuerda Brodsky Quartet en la década de los 90.
Idoan, de la música de Turina y Fauré al pop y la innovación en The Juliet Letters. El grupo de cámara Idoan está formado por instrumentistas establecidos en Euskadi que, llevados por su amor a la música de cámara, hace ya unos años decidieron trabajar a fondo el gran repertorio clásico y romántico, pero también experimentar y trabajar la interpretación de propuestas contemporáneas. Cuenta con un repertorio amplísimo, que va desde el clasicismo de autores como Mozart hasta el minimalismo, con representantes como Philip Glass, y abarca diversas formaciones, como el trío de cuerda, el cuarteto y el quinteto con piano. Muestra de ello, los conciertos que han ofrecido en las últimas temporadas de las Matinées de Miramón con música de Philip Glass, pero también Fauré o Turina. Además, han actuado también en el ciclo de música de cámara de la Bilbao Orkestra Sinfonikoa en el Palacio Euskalduna, el ciclo Los cuartitos del Arriaga, Convento Santa Ana en Oñati, Escuela municipal de Astigarraga, etc...
The Juliet Letters. El primer encuentro entre Elvis Costello y el Cuarteto Brodsky tuvo lugar en 1989, en un concierto celebrado en el Queen Elizabeth Hall de Londres; era parte de una serie de conciertos en el que el cuarteto afrontaba la integral de cuartetos de cuerda de Shostakovitch. Posteriormente Costello acudió a otros dos conciertos de ese mismo ciclo y más tarde a otros en los que Brodsky Quartet interpretó a Haydn, Schubert, Beethoven y Bartok. Tras el intercambio de correspondencia y varias grabaciones, fue en 1991 cuando Elvis Costello y Brodsky Quartet se reunieron por primera vez para comenzar a dar forma al concepto y la ejecución de un proyecto en común, The Juliet Letters. Se trata de una serie de cartas imaginarias dirigidas a una destinataria también imaginaria, Julieta Capuleto. Los cinco músicos contribuyeron tanto a la redacción de las letras como a la composición de la música. Tras su presentación en directo, el proyecto The Juliet Letters se convirtió en un álbum que editó Warner Bros en 1993. Posteriormente, Elvis Costello y el Cuarteto Brodsky han mantenido una estrecha relación profesional: cuatro discos e infinidad de conciertos en directo por todo el mundo han dado como resultado "una cantidad desconcertante de material que a día de hoy aún sigue creciendo", según el propio Costello.