El clarinete en esencia, Urval Ensemble en las Matinées de Miramón

Las Matinées de Miramón presentan este sábado 12 de abril una propuesta del cuarteto de clarinetes Urval Ensemble. "La esencia es lo que constituye la naturaleza de las cosas, lo permanente e invariable de ellas, principio fundamental de toda composición". Así presenta Urval Ensemble el concierto que ofrecerá el sábado en Miramón.
En el programa, Aita Donostia y Jesús Guridi, que son paradigmas de lo que ha constituido el folklore popular en sus obras, dotándolo de buen gusto, peculiar inspiración, elegancia y originalidad. Jean Françaix, con un estilo claro e ingenioso, es uno de los compositores franceses de música para clarinete más interpretados en el mundo. Y esenciales se han vuelto hoy en día la radio y la televisión, para las cuales escribe mucha música el polifacético Patrick Hiketick, además de componer para el teatro y crear composiciones sinfónicas para ballet. Una muestra de la producción de estos cuatro creadores servirá a Urval Ensemble para su presentación ante el público de las Matinées de Miramón.
Urval Ensemble está formado por los clarinetistas Jasone Etxebeste, Marixi Sesma, Carlos Casadó y Mikel Emezabal. Este cuarteto surgió en el marco del "Klarinete Maratoia", un original proyecto musical educativo que se celebra en Zumaia desde 2002 y que tiene como objetivos principales la difusión y la enseñanza del clarinete. Con la intención de promocionar la música vasca fuera de las fronteras geográfica, Urval Ensemble ha sido invitado para ofrecer conciertos, además de en el País Vasco, en León, Ávila, Lincoln (Estados Unidos), Gante (Bélgica) y Assisi (Italia), por citar algunos.
Las entradas para este concierto tienen un precio único de 7€ y se podrán adquirir en www.kutxabank.es y el día del concierto en la taquilla de la propia sede de la Orquesta en Miramón.
A Miramón en autobús. El autobús que de forma gratuita la Orquesta de Euskadi pone a disposición del público asistente a las Matinées es la forma más fácil y cómoda de llegar a la sede de Miramón. Este transporte parte a las 10:25h de Plaza Gipuzkoa 4 y realiza paradas en Sancho el Sabio 18 y Avda. de Madrid 34.
La Orquesta de Euskadi estrena “Printzesaren Dantza”, de la compositora Teresa Catalán

Del 7 al 11 de abril, la Orquesta Sinfónica de Euskadi ofrecerá en las cuatro capitales habituales los conciertos correspondientes a su noveno programa de Abono. Bajo la dirección de Carlo Rizzi, la Orquesta afronta el estreno absoluto de "Printzesaren Dantza", obra encargada a la compositora Teresa Catalán dentro de la política de encargos a compositores de nuestro entorno. Para este estreno, la OSE contará con la colaboración de la cantante Amaia Zubiria. El programa incluye, además, el debut en nuestra Temporada de la cellista francesa Emmanuelle Bertrand. Los días 7 y 11 de abril en el Auditorio Kursaal de San Sebastián, el día 8 en el Teatro Principal de Vitoria, el 9 en el Auditorio Baluarte y el día 10 en el Palacio Euskalduna de Bilbao.
"Printzesaren Dantza", una obra intimista de la compositora pamplonesa Teresa Catalán, se suma ahora al catálogo de obras de encargo estrenadas por la Orquesta de Euskadi. Ya desde su fundación en 1982, la Orquesta Sinfónica de Euskadi adquirió el doble compromiso de convertirse en promotora y en plataforma de difusión de la creación musical de nuestro entorno. Atendiendo a este principio, son 23 las obras surgidas de esta política de encargos y posteriores estrenos. Las partituras llevan la firma de C. Bernaola, F. Ibarrondo, L. de Pablo, A. Larrauri, F. Escudero, R. Castro, T. Aragüés, R. Lazkano, G. Erkoreka, Z. F. Gerenabarrena, A. Lauzurika, J. Torre y J. Egiguren. Además, ocho de esas obras pertenecen a "Tesela", proyecto compositivo con el que la Orquesta conmemoró su 30 aniversario, en colaboración con la Fundación BBVA, y que se convirtió en un mosaico de obras reflejo de la visión de ocho autores extranjeros de renombre internacional sobre la cultura vasca.
"Printzesaren Dantza" es el segundo ballet de Teresa Catalán. Fue compuesto entre octubre de 2009 y octubre de 2010. Con sus doce minutos de duración planteados en un solo movimiento, responde a una trama que debe ser bailada pero que no sigue un programa concreto. La interpretación de la obra por parte de la Orquesta irá precedida por una introducción escrita por la propia Teresa Catalán a la que, sobre el escenario, pondrá voz la cantante Amaia Zubiria.
Emmanuelle Bertrand debuta con la Orquesta de Euskadi con el Concierto para violonchelo y orquesta nº2 de J. Haydn. Elegida Artista del Año 2011 por la revista Diapason y los oyentes de France Musique, y Diapason d'Or del año por su CD "Le violoncello parle", Emmanuelle Bertrand fue descubierta por el gran público cuando en 2002 ganó una "Victoire de la Musique Classique". Hoy en día es la más destacada representación de la escuela de cellistas franceses. Dentro del programa de Aula Jordá Gela, convenio suscrito entre la OSE y Musikene, Emmanuelle Bertrand ofrecerá una masterclass a estudiantes de cello, el 11 de abril en la sede de la Orquesta.
Completa el programa de los conciertos la Sinfonía nº10 de D. Shostakovitch.
Carlo Rizzi ha dirigido a la Orquesta de Euskadi en diversas ocasiones. Es ya un clásico entre los directores invitados de la Orquesta desde su debut en la década de los 90.
Donizetti y Beethoven, al margen de la ópera y las sinfonías, en las Matinées de Miramón

Las Matinées de Miramón son un ciclo de cámara con vocación pedagógica que, gracias a la labor de músicos de la Orquesta de Euskadi, ahonda en repertorios alejados de las obras más conocidas de compositores fundamentales y rescata la producción de nombres que se prodigan poco en las salas de conciertos. Tras conciertos de este tipo que nos han acercado a Brahms, a la Europa del Barroco o a la música del Grupo de los Cinco, es el turno ahora para páginas casi olvidadas de figuras tan relevantes como Donizetti y Beethoven. Creaciones marginales en sus magnos catálogos, son sin embargo joyas que merecen recobrar su brillo. Y lo hacen este sábado 29 de marzo de la mano del Trío Fabordón, compuesto por Imanol Elizasu, piano, y Carlos Rosat, flauta y piccolo, y Tomás Ruti, fagot y contrafagot, miembros ambos de la Orquesta de Euskadi.
De Gaetano Donizetti, compositor aclamado por su producción operística casi exclusivamente, Trío Fabordón ofrecerá un trío para flauta, fagot y piano; obra rara de encontrar programada, pero no por ello difícil de escuchar. Respetando los patrones formales y tonales de sus admirados Haydn, Mozart y Schubert, esta obra deja entrever la luminosidad y frescura del "bel canto" que le aupó a la fama. No en vano Donizetti es, en compañía de Rossini y Bellini, figura señera del "Ars canendi". Con la misma formación instrumental, Ludwig Van Beethoven nos brinda una estupenda obra de juventud. Intercaladas entre ambas obras, un par de muestras dedicadas a los instrumentos complementarios de la flauta y el fagot, piccolo y contrafagot respectivamente. Son piezas de Antonio Vivaldi y del menos conocido Eugène Damaré, compositor de Bayona cuya carrera se desarrolla a caballo entre los siglos XIX y XX.
Las entradas para este concierto tienen un precio único de 7€ y se podrán adquirir el día del concierto en la taquilla de la propia sede de la Orquesta en Miramón.
A Miramón en autobús. El autobús que de forma gratuita la Orquesta de Euskadi pone a disposición del público asistente a las Matinées es la forma más fácil y cómoda de llegar a la sede de Miramón. Este transporte parte a las 10:25h de Plaza Gipuzkoa 4 y realiza paradas en Sancho el Sabio 18 y Avda. de Madrid 34.
El pianista Lukáš Vondrácek sustituye a Arcadi Volodos en los próximos conciertos de la Orquesta de Euskadi

La Orquesta de Euskadi afronta a partir del próximo lunes 24 de marzo los conciertos del octavo programa de su Temporada de Abono. En ellos estaba prevista la actuación como solista invitado del pianista Arcadi Volodos, que finalmente no intervendrá en estos conciertos por motivos de salud. En su lugar, la Orquesta de Euskadi contará por primera vez con el pianista Lukáš Vondráček, que interpretará el Concierto nº3 para piano y orquesta de Ludwig Van Beethoven, tal y como estaba programado. Completan el programa el Preludio y Muerte por amor de Tristán e Isolda de Richard Wagner y Don Juan, de Richard Strauss. Todo bajo la dirección del maestro Michal Nesterowicz. Los conciertos de este programa tendrán lugar los días 24 y 25 de marzo en el Auditorio Kursaal de San Sebastián, el día 26 en el Auditorio Baluarte de Pamplona, el 28 en el Teatro Principal de Vitoria y el 29 marzo en el Palacio Euskalduna de Bilbao.
Lukáš Vondráček (Opava, República Checa, 1986) debutó con 15 años en 2002 con la Orquesta Filarmónica Checa y Vladimir Ashkenazy, en Praga e Italia. A este debut le siguió una importante gira en 2003 por EEUU y conciertos en Colonia, Viena, Lucerna y Birminghan. A partir de ahí, empezó a trabajar con orquestas como la London Philharmonic, BBC Philharmonic, Tonhalle de Zurich y Baltimore. Ha colaborado además con directores como Paavo Järvi, Gianandrea Noseda, Marin Alsop, Christoph Eschenbach, Zdeněk Mácal, Pietari Inkinen, Vasily Petrenko, Jakub Hrůša, Christoph Poppen, Anu Tali y Jesús López-Cobos.
Es la tercera vez que Michal Nesterowicz ocupa el pódium de la Orquesta de Euskadi como director invitado. Debutó en su Temporada de Abono en 2011 y a continuación dirigió a la Orquesta en Burdeos y Arcachon, en un intercambio con la Orchestre National Bordeaux-Aquitaine; posteriormente regresó a la Temporada de Abono en 2012. En 2008 Michal Nesterowicz ganó la novena edición del Concurso Internacional de Cadaqués, e inmediatamente fue designado director titular de la Orquesta Sinfónica de Chile. Director artístico de la Orquesta Sinfónica de Tenerife, ha dirigido, entre otras muchas orquestas, la Wiener Kammerorchester, Filarmónica de Flandes, Sinfònica de Barcelona, Sinfónica de Puerto Rico y la Tonhalle-Orchester Zürich.
"Amores Antagónicos". Tras la interpretación del Concierto para piano y orquesta nº3 de L.V. Beethoven por parte de Lukáš Vondráček, ya en la segunda parte del concierto, la Orquesta interpretará dos visiones antagónicas y complementarias del amor: el de Tristán e Isolda, una adoración pura en su inmensidad y trascendente en su imposibilidad, que Richard Wagner reflejó en su drama musical de 1859 y que tienen como punto álgido el Liebestod (Muerte por amor) del tercer acto; y las tan pasionales como efímeras aventuras amatorias del conquistador por excelencia, Don Juan, plasmadas por Richard Strauss en uno de sus más vibrantes poemas sinfónicos.
Conciertos en Familia: "Gerra eta Pakea"

El sábado 15 de marzo, el ciclo de "Conciertos en Familia" llega a la sala de cámara del Kursaal de San Sebastián. En colaboración con Kursaal Eszena, el Aula de Música de la Orquesta de Euskadi presenta "Gerra eta Pakea", una cita sinfónica dirigida al público familiar que reunirá sobre el escenario a la propia Orquesta de Euskadi y el pianista donostiarra Félix Ardanaz, bajo la dirección de Iker Sánchez. Como argumento central, el popular Concierto para piano y orquesta número 1 de Piotr Ilich Tchaikovsky, que servirá para mostrar la relación entre la orquesta y el piano como instrumento solista y los paralelismos entre la obra de este compositor y la producción literaria de León Tolstoi, ambos figuras indiscutibles del arte ruso del siglo XIX. Antes del concierto habrá un Taller de Sensibilización (inscripciones en el tel. 943 003 180). Las entradas para este concierto se pueden adquirir en www.kutxabank.es y el sábado en la taquilla del Kursaal.
Triple propuesta de la Orquesta de Euskadi para el fin de semana

La Orquesta Sinfónica de Euskadi ofrece este fin de semana tres propuestas abiertas a todos los públicos para disfrutar de la música:
"Orkestra Herrietan": El viernes 14 de marzo la Orquesta de Euskadi ofrecerá un concierto en Soraluze. Se suma así a la conmemoración del 25 aniversario de la Musika Eskola de la localidad, de la mano del Ayuntamiento y de la propia Musika Eskola. Bajo la dirección de Iker Sánchez, la Orquesta contará con la actuación solista del pianista donostiarra Félix Ardanaz. Este concierto se enmarca dentro de "Orkestra Herrietan", el capítulo que recoge aquellos conciertos que la Orquesta de Euskadi ofrece fuera de su circuito habitual con el fin de acercar su labor a la ciudadanía y participar de la vida cultural de los municipios vascos. En este contexto, la Orquesta llega a Soraluze tras ofrecer sendos conciertos en Irún y Bergara el pasado mes de enero. Las entradas se pueden adquirir de forma anticipada en varios comercios de la localidad y en la taquilla del Frontón el mismo viernes.
Orkestra Herrietan: Soraluze
14 de marzo: Frontón del Polideportivo, Soraluze. 20:00 horas.
Iker Sánchez, director
Félix Ardanaz, piano
Orquesta Sinfónica de Euskadi
"Matinées de Miramón": El sábado 15 de marzo el ciclo Matinées de Miramón presenta al dúo formado por el violinista Alexandre Da Costa y el pianista Enrique Bagaría. Sobre los atriles, tres sonatas para violín y piano de Johannes Brahms. Alexandre Da Costa (Montreal, 1979) llega a Miramón tras actuar en salas como el Carnagie Hall de Nueva York Carnegie Hall de Nueva York, el Musikhalle de Hamburgo o el Auditorio Nacional de Madrid y próximamente lo hará como solista con la Orquesta de Euskadi en su Temporada de Abono Enrique Bagaría (Barcelona, 1978) ha actuado en el Palau de la Música y L'Auditori de Barcelona, Auditorio Nacional, Auditorio de Zaragoza, sala Alfred Cortot de París, Philharmonia de San Petersburgo, el Teatro dal Verme de Milán, Academia de España en Roma, etc. y recientemente ha participado en el festival Musika-Música de Bilbao. Entradas a la venta en www.kutxabank.es y en la taquilla de la sede el día del concierto.
Matinées de Miramón: J. Brahms, sonatas para violín y piano
15 de marzo: Sede de la Orquesta de Euskadi en Miramón, San Sebastián. 11:00 horas.
Alexandre Da Costa, violín
Enrique Bagaría, piano
"Conciertos en Familia": "Gerra eta Pakea", un título muy literario para un concierto de la Orquesta de Euskadi para todos los públicos. También el sábado 15 de marzo, el ciclo de "Conciertos en Familia" llega a la sala de cámara del Kursaal de San Sebastián. En colaboración con Kursaal Eszena, el Aula de Música de la Orquesta de Euskadi presenta "Gerra eta Pakea", una cita sinfónica dirigida al público familiar que reunirá sobre el escenario a la propia Orquesta de Euskadi y el pianista donostiarra Félix Ardanaz, bajo la dirección de Iker Sánchez. Como argumento central, el popular Concierto para piano y orquesta número 1 de Piotr Ilich Tchaikovsky, que servirá para mostrar la relación entre la orquesta y el piano como instrumento solista y los paralelismos entre la obra de este compositor y la producción literaria de León Tolstoi, ambos figuras indiscutibles del arte ruso del siglo XIX. Antes del concierto habrá un Taller de Sensibilización (inscripciones en el tel. 943 003 180). Las entradas para este concierto se pueden adquirir en www.kutxabank.es y el sábado en la taquilla del Kursaal.
Conciertos en Familia: "Gerra eta Pakea"
15 de marzo: Sala de Cámara del Kursaal, San Sebastián. 12:00 horas (Taller de Sensibilización, Foyer 10:45h)
Iker Sánchez, director
Félix Ardanaz, piano
Elixabete Arabaolaza, presentación
Orquesta Sinfónica de Euskadi
Relevo en la Dirección General de la Orquesta Sinfónica de Euskadi

Esta mañana se ha celebrado en la sede de la Orquesta Sinfónica de Euskadi la reunión de su Consejo de Administración. Entre los distintos temas del orden del día se ha tratado el relevo en la Dirección General de la Orquesta.
Tras ocho años en el cargo, y ante el vencimiento de su contrato el pasado 3 de marzo, el Director General Iñigo Alberdi Amasorrain dejará, por decisión propia, su cargo al frente de la Orquesta Sinfónica de Euskadi. Alberdi, que asumió la responsabilidad de director general en marzo del año 2006, considera cumplida su etapa al frente de la Orquesta Sinfónica de Euskadi, después de un intenso período de gestión e implantación de nuevos proyectos.
El Departamento de Educación, Política Lingüística y Cultura del Gobierno Vasco e Iñigo Alberdi han acordado que su contrato se prorrogue hasta el final de la Temporada, con el objetivo de realizar un relevo planificado.
En sus 32 años de historia la Orquesta Sinfónica de Euskadi ha contado con cuatro directores generales. El primer período, entre 1982 y 1986, correspondió a Imanol Olaizola, encargado de poner en marcha la formación vasca. Siguió en el cargo Elías Elorza, por un período de 10 años, entre 1986 y 1996. El tercer director general de la institución fue Germán Ormazábal, entre los años 1996 y 2005. Cogió el testigo Iñigo Alberdi en 2006, quien después de ocho años pondrá fin a su responsabilidad como director general de la Orquesta Sinfónica de Euskadi.
Balance de actividad año 2013.
Junto a la ratificación de la prórroga del contrato de Iñigo Alberdi y su relevo, el Consejo de Administración ha dado el visto bueno a los datos de actividad del año 2013. Entre las grandes cifras del año cabe destacar:
1.- Actividades: 151 actividades, lo que implica presencia de la Orquesta de Euskadi en diferentes formatos cada 2 días y medio.
Este apartado se concreta en 50 conciertos de abono, 16 Matinées de Miramón, 5 conciertos del ciclo Klasikat con Ken Zazpi como grupo invitado, salida a Burdeos, Madrid y Festival de Santander, así como el estreno en la prestigiosa Opéra Royal de Versalles con el Malandain Ballet Biarritz, Quincena Musical de San Sebastián, Temporada de Ópera de Bilbao ABAO, cuatro grabaciones discográficas, etc. El Aula de Música es el gran apartado que reúne todas las actividades dirigidas al público infantil, familiar y educativo, y que solo en el año 2013 ha aglutinado 7.323 espectadores.
2.- Abonos: La Orquesta cuenta en la actualidad con 6.793 abonos, lo que le mantiene en el entorno de los 7.000 y se traduce en un descenso del 3% en el número de abonos desde su máximo histórico.
3.- Espectadores: El año 2013 ha contado con 139.500 espectadores.
La Orquesta de Euskadi interpreta música de akelarres y de terror en el 7º programa de Abono

Tras su paso por la temporada de la ABAO, en la que ha interpretado Carmen de Bizet, la Orquesta de Euskadi afronta estos días el séptimo programa de su Temporada de Abono. Bajo la dirección de José Miguel Pérez Sierra, que regresa al podio de la Orquesta como director invitado, interpretará un programa que, bajo el título de "Dentro del aquelarre" presenta piezas que giran en torno al terror: de akelarres y brujas versan La Dama de Urtubi, segunda parte de Akelarre, del compositor navarro Pascual Aldave, fallecido el pasado año, y Una noche en el monte pelado, de Modest Mussorgsky, en versión de Rimsky-Korsakov; la fantasía sinfónica Francesca da Rimini, de Tchaikovsky, parte de una historia recogida en el Canto V del Infierno, de Dante. Los conciertos de este 7º programa serán los días 28 de febrero y 3 de marzo en el Kursaal de San Sebastián, 4 de marzo en el Euskalduna de Bilbao, 10 de marzo en el Principal de Vitoria y, para terminar, el 11 de marzo en el Baluarte de Pamplona.
El madrileño José Miguel Pérez Sierra, quien fuera asistente de Gabriele Ferro en el San Carlo de Nápoles, el Massimo de Palermo y el Teatro Real de Madrid, debutó en 2005 dirigiendo la Orquesta Sinfónica de Galicia y en 2006 internacionalmente con Il Viaggio a Reims en el Rossini Opera Festival de Pesaro. Desde entonces ha dirigido las orquestas más importantes de España, Italia, Georgia, Portugal y Uruguay, en un extenso repertorio sinfónico y lírico. Recientemente ha grabado para Naxos la ópera Ricciardo e Zoraide de Rossini. Dirigió por primera vez a la Orquesta de Euskadi en marzo del pasado año, también en la Temporada de Abono, en un programa sinfónico-coral que incluyó el Stabat Mater de Rossini.
La Dama de Urtubi, segunda parte del monumental Akelarre de Pascual Aldave (Lesaka, 1924-San Sebastián, 2013), sobre textos de Pío Baroja, es la pieza central del más escalofriante programa de la temporada. La Dama de Urtubi narra la aventura de Miguel Machain, introduciéndose en un akelarre para salvar a su enamorada Leonor. La idea de Akelarre surge en 1986 con el encargo a Aldave por parte de la Diputación Foral de Gipuzkoa de una obra que conmemorara el centenario de Aita Donostia y Jesús Guridi. Con la idea de crear una obra "sustancialmente vasca", el compositor navarro recurrió a textos de Pío Baroja, La Leyenda de Jaun de Alzate para la primera parte y La Dama de Urtubi en el caso de la segunda, que estos días interpretará la Orquesta. Esta partitura se estrenó en el Teatro Victoria Eugenia de San Sebastián el 27 de agosto de 1996.
Otra versión de una reunión de brujas queda reflejada en Una noche en el monte pelado, el gran clásico ruso del terror que Mussorgsky finalizó en 1867 y que, gracias al arreglo que realizó Rimsky-Korsakov, se erigió pronto en vehículo de lucimiento orquestal favorito del público. No menos oscura que las anteriores, la fantasía sinfónica Francesca da Rimini de Tchaikovsky, completada en 1876 en Bayreuth y con influencias de Liszt y Wagner, toma del Canto V del Infierno de Dante la trágica historia de los amantes Francesca y Paolo, condenados por su adulterio a flotar en la eterna tormenta del segundo círculo del Infierno, primero de los tres cantos que conforman la Divina Comedia de Dante Alighieri. Es la primera vez que la Orquesta interpreta esta obra.
Conciertos en Familia: “Barrok… ino” en Vitoria

El domingo 23 de febrero "Barrok...ino", la propuesta del Aula de Música en colaboración con Teatro Paraíso para acercar la música barroca a niños y niñas de 2 a 6 años, llega a Vitoria. Será en el Teatro Federico García Lorca, en sesión doble a las 17:00 y 18:30 horas. Se trata del primero de los tres espectáculos de la presente edición del ciclo Conciertos en Familia que la Orquesta de Euskadi desarrolla en Vitoria en colaboración con el Ayuntamiento de la capital alavesa. "Sinfokeritan/Sinfoneando", un montaje basado en el audiovisual Sinfokids y que se centra en la interacción con el público, y la versión sinfónica del espectáculo "Sentitu, pentsatu, ekin!", junto a Pirritx, Porrotx eta Marimotots, los días 13 de abril y 13 de junio respectivamente, completan la programación.
La música de cámara regresa a las Matinées de Miramón con Ensemble Balakirev

Las Matinées de Miramón regresan este sábado 22 de febrero a la sede de la Orquesta de Euskadi con un concierto de música de cámara. Este tipo de recitales ofrecidos por pequeños conjuntos formados en su gran mayoría por miembros de la Orquesta de Euskadi, además de dar la oportunidad de disfrutar de partituras infrecuentes, resultan también un ejercicio de carácter didáctico, en tanto en cuanto constituyen una mirada a diferentes momentos de la historia de la música. Este sábado Ensemble Balakirev sitúa el foco en el Grupo de los Cinco, movimiento que en la segunda mitad del XIX reunió a compositores rusos como Rimsky-Korsakov o Mussorgsky.
El Ensemble Balakirev presenta un programa que toma como referencia la música del Grupo de los Cinco o Mogúchaya Kuchka ("El gran puñado"). Interpretará el Sexteto de cuerdas en la mayor de Nikolai Rimsky-Korsakov y el Quinteto de cuerdas en la mayor de Alexander Glazunov. El primero fue miembro del grupo de los Cinco y entre sus discípulos se cuentan, además del propio Glazunov, figuras como Igor Stravinsky. Glazunov, por su parte, cercano a Los Cinco, es considerado como el último exponente de la escuela nacional rusa.
El ensemble toma su nombre de Mili Balakirev, quien ejercía funciones de líder del Grupo de los Cinco. Este círculo de compositores que se reunió en San Petersburgo entre los años 1856 y 1870 lo formaban además César Cui, Modest Mussorgsky, Nikolai Rimsky-Korsakov y Aleksandre Borodin. Tuvieron como objetivo producir un tipo de música que fuera específica de Rusia, en lugar de uno que imitara el estilo en el que se basó la música europea. Eran una rama del movimiento nacionalista romántico en Rusia, junto a la Colonia Abramtsevo y el Renacimiento Ruso, que luchaban por lograr objetivos similares en el ámbito de las bellas artes. El suyo fue un movimiento más «auténticamente ruso», más cercano a las raíces nacionales que a la clásica academia.
Las entradas para este concierto, que tienen un precio único de 7€ y se podrán adquirir el día del concierto en la taquilla de la propia sede de la Orquesta en Miramón.
A Miramón en autobús. El autobús que de forma gratuita la Orquesta de Euskadi pone a disposición del público asistente a las Matinées es la forma más fácil y cómoda de llegar a la sede de Miramón. Este transporte, que funciona exclusivamente los días de Matinée, parte a las 10:25h de Plaza Gipuzkoa 4 y realiza paradas en Sancho el Sabio 18 y Avda. de Madrid 34.