Jueves 12 Diciembre, 2013

Villancicos tradicionales a través de una visión innovadora, la de Landarbaso Abesbatza y Kaabestri

Villancicos tradicionales a través de una visión innovadora, la de Landarbaso Abesbatza y Kaabestri
Este sábado 14 de diciembre, en la última Matinée de Miramón previa a la Navidad.

Villancicos tradicionales con un toque fresco e innovador. Redescubrir las canciones que siempre nos acompañan en Navidades como si se tratara de la primera audición. Esa es la intención con la que Landarbaso Abesbatza, dirigido por Iñaki Tolaretxipi, y el grupo de cámara Kaabestri afrontan el concierto que ofrecerán este sábado 14 de diciembre en la sede de la Orquesta de Euskadi, dentro de la programación de las Matinées de Miramón. Y ello gracias a los originales arreglos realizados por el compositor estadounidense Dan Forrest (Nueva York, 1978).

Landarbaso Abesbatza se fundó a finales del año 1991 y en la actualidad está compuesto por 44 coralistas. El coro abarca un programa muy variado, interpretando obras tanto profanas como sacras de diversas épocas y estilos, realizando además un trabajo de creación y armonización de obras de folklore vasco. De esta manera logra aportar nuevas vías de trabajo tanto para el coro como para el panorama musical en general. Landarbaso ha participado a lo largo de estos años en numerosos ciclos, concursos y conciertos por distintas provincias de toda España y a partir del año 2001 ha comenzado a ser invitado a participar en distintos concursos corales internacionales, donde ha obtenido destacados premios. Iñaki Tolaretxipi, que actualmente está considerado como uno de los directores más punteros del panorama guipuzcoano, es director musical de Landarbaso Abesbatza desde su fundación a principios de los 90.

Kaabestri Ensemble realiza todo tipo de repertorio musical, desde el barroco hasta la música actual. La mayoría de sus componentes pertenecen a la Orquesta Sinfónica de Euskadi. Kaabestri ha ofrecido conciertos por toda la geografía vasca y realizado diversas grabaciones, llegando a estrenar en España la banda sonora de 'El violín rojo' con Raphael Christ como solista en las Matinées de Miramón, y colaborando en festivales como el BBK Live junto a Glen Hansard, así como en asociaciones benéficas como Harri Beltza. La calidad del conjunto ha sido reconocida tanto por público como por la crítica a la hora de abordar sus proyectos. Kaabestri ha realizado la grabación del disco del 25 aniversario de Pirritx, Porrotx eta Marimotots, con arreglos de las canciones compuestas por Xabier Zabala y otro proyecto con Andoni Mercero como invitado para el ciclo de Matinées de Miramón. Asimismo, ha participado en la grabación de la banda sonora de la película 'Urte berri on, amona' y del documental 'Bertsolari'.

Las entradas para este concierto, que tienen un precio único de 7€ se podrán adquirir el día del concierto en la taquilla de la propia sede de la Orquesta en Miramón.

Jueves 28 Noviembre, 2013

El grupo Idoan trae a las Matinées de Miramón música de Elvis Costello y Brodsky Quartet

El grupo Idoan trae a las Matinées de Miramón música de Elvis Costello y Brodsky Quartet
The Juliet Letters, este sábado 30 de noviembre en la sede de la Orquesta de Euskadi.

Tras acoger el ensayo general de la Orquesta Sinfónica de Euskadi junto a la soprano Measha Brueggergosman para el 4º programa de Abono, las Matinées de Miramón vuelven a las músicas en pequeño formato. El grupo de cámara Idoan, que cuenta esta vez con la colaboración del cantante Alberto Núñez, propone para este sábado 30 de noviembre la revisión de The Juliet Letters, una serie de canciones surgida de la colaboración del músico británico Elvis Costello y el cuarteto de cuerda Brodsky Quartet en la década de los 90.

Idoan, de la música de Turina y Fauré al pop y la innovación en The Juliet Letters. El grupo de cámara Idoan está formado por instrumentistas establecidos en Euskadi que, llevados por su amor a la música de cámara, hace ya unos años decidieron trabajar a fondo el gran repertorio clásico y romántico, pero también experimentar y trabajar la interpretación de propuestas contemporáneas. Cuenta con un repertorio amplísimo, que va desde el clasicismo de autores como Mozart hasta el minimalismo, con representantes como Philip Glass, y abarca diversas formaciones, como el trío de cuerda, el cuarteto y el quinteto con piano. Muestra de ello, los conciertos que han ofrecido en las últimas temporadas de las Matinées de Miramón con música de Philip Glass, pero también Fauré o Turina. Además, han actuado también en el ciclo de música de cámara de la Bilbao Orkestra Sinfonikoa en el Palacio Euskalduna, el ciclo Los cuartitos del Arriaga, Convento Santa Ana en Oñati, Escuela municipal de Astigarraga, etc...

The Juliet Letters. El primer encuentro entre Elvis Costello y el Cuarteto Brodsky tuvo lugar en 1989, en un concierto celebrado en el Queen Elizabeth Hall de Londres; era parte de una serie de conciertos en el que el cuarteto afrontaba la integral de cuartetos de cuerda de Shostakovitch. Posteriormente Costello acudió a otros dos conciertos de ese mismo ciclo y más tarde a otros en los que Brodsky Quartet interpretó a Haydn, Schubert, Beethoven y Bartok. Tras el intercambio de correspondencia y varias grabaciones, fue en 1991 cuando Elvis Costello y Brodsky Quartet se reunieron por primera vez para comenzar a dar forma al concepto y la ejecución de un proyecto en común, The Juliet Letters. Se trata de una serie de cartas imaginarias dirigidas a una destinataria también imaginaria, Julieta Capuleto. Los cinco músicos contribuyeron tanto a la redacción de las letras como a la composición de la música. Tras su presentación en directo, el proyecto The Juliet Letters se convirtió en un álbum que editó Warner Bros en 1993. Posteriormente, Elvis Costello y el Cuarteto Brodsky han mantenido una estrecha relación profesional: cuatro discos e infinidad de conciertos en directo por todo el mundo han dado como resultado "una cantidad desconcertante de material que a día de hoy aún sigue creciendo", según el propio Costello.

Sábado 23 Noviembre, 2013

La Orquesta de Euskadi y Malandain Ballet Biarritz interpretan “La Cenicienta” en el Baluarte

La Orquesta de Euskadi y Malandain Ballet Biarritz interpretan “La Cenicienta” en el Baluarte
El lunes 25 de noviembre, 5º programa de la Temporada de Abono.

En un nuevo programa de su Temporada de Abono, la Orquesta de Euskadi actúa este lunes 25 de noviembre en el Auditorio Baluarte de Pamplona. Y lo hará desde el foso, ya que, junto al Malandain Ballet Biarritz, que dirige Thierry Malandain, interpretará el ballet "La Cenicienta", con coreografía de Thierry Malandain sobre la célebre partitura de Prokofiev. Todos bajo la dirección musical de David Porcelijn.

"La Cenicienta", un nuevo pas de deux de la Orquesta de Euskadi y Malandain Ballet Biarritz. Tras el éxito obtenido en 2011 en su primera colaboración, la puesta en escena del espectáculo Magifique, al que la Orquesta aportó en vivo la música de Tchaikovsky, la OSE y Malandain Ballet Biarritz han vuelto a unir sus fuerzas en La Cenicienta, una nueva creación de Thierry Malandain sobre el cuento de Perrault y la partitura homónima de Sergei Prokofiev. Veinte bailarines de la compañía dirigida por Thierry Malandain y los músicos de la Orquesta de Euskadi desde el foso, dirigidos por el maestro holandés David Porcelijn, despliegan todo su talento en Cendrillon, "el recorrido de una estrella danzante"; en él Malandain "nos lleva por el camino de la realización; un camino que pasa por la duda, el rechazo, el sufrimiento y la esperanza para llegar por fin a la luz. A través de esta visión, hecha de cenizas y de magia, a ratos trágica, a ratos cómica, se escribe algo universal...".

Cendrillon llega a Pamplona tras el enorme éxito de público obtenido en su paso por los escenarios de San Sebastián y Bilbao, dentro de la temporada de la Orquesta, en el Festival Internacional de Santander y en Biarritz, dentro del festival Le Temps d'Aimer la Danse. El pasado mes de junio se estrenó en París, en el Versailles Festival, que forma parte de una de las programaciones más exigentes del circuito europeo, el ciclo de conciertos del Château de Versailles Spectacles. Las tres funciones que ofrecieron la Orquesta de Euskadi y el Malandain Ballet Biarritz en el Palacio de Versalles, uno de los escenarios más espectaculares de Europa, obtuvieron un lleno absoluto y su nueva propuesta escénica fue aclamada una vez más por crítica y público.

 

Viernes 22 Noviembre, 2013

Sinfokids 2, listo para su distribución en todos los centros escolares de Euskadi

Sinfokids 2, listo para su distribución en todos los centros escolares de Euskadi
Además de su distribución en DVD, ETB emitirá este espacio a finales del mes de diciembre.

La Orquesta Sinfónica de Euskadi, EITB y el Departamento de Educación, Política Lingüística y Cultura del Gobierno Vasco se embarcaron en un proyecto pionero: crear un espacio audiovisual musical de calidad e innovador que nos permitiera llegar a un gran número de personas, contribuyendo así al desarrollo cultural y educativo de nuestro País. Así surgió Sinfokids, un producto televisivo/audiovisual musical y didáctico pionero en el estado que desde el rigor, pero de manera lúdica y con un lenguaje, tanto visual como de contenido, adaptado a su público objetivo, acerca el mundo de la música a los más pequeños. Este material creado por la Orquesta de Euskadi, realizado y emitido por EITB y distribuido por la Viceconsejería de Educación se presenta en euskera, español e inglés.

La segunda entrega de este proyecto, Sinfokids 2, se ha presentado ante los medios de comunicación en una rueda de prensa en la que han intervenido Joxean Muñoz, viceconsejero de Cultura, Juventud y Deportes del Gobierno Vasco, Jesús Fernández, director de Centros Escolares, Maite Iturbe, directora general de EITB, Ruper Lekue, director de Zubiaur Musika Eskola de Amorebieta-Etxano (centro que participa en Sinfokids II), Mikel Cañada, coordinador del Departamento Educativo de la Orquesta de Euskadi, e Iñigo Alberdi, director general de la Orquesta Sinfónica de Euskadi.

En todos los centros escolares de la Comunidad Autónoma Vasca, gracias a la implicación en el proyecto de la Viceconsejería de Educación, y en televisión, de la mano de EITB. Sinfokids está concebido para ser un material pedagógico de referencia dentro de la comunidad educativa de nuestro entorno; con tal objeto Sinfokids 2 se distribuye ahora en todos los centros de educación primaria, escuelas de música, conservatorios y berritzegunes de Bizkaia, Araba y Gipuzkoa, en formato de DVD y complementado con diversos materiales adicionales como cuestionarios, etc. Esta amplia distribución es posible gracias a la participación en este proyecto de la Viceconsejería de Educación del Gobierno Vasco. Por otra parte, el tratamiento lúdico de la materia que trata y la atractiva y vanguardista factura audiovisual de esta producción de ETB convierten Sinfokids en un interesante producto televisivo para toda la familia, un espacio de divulgación, educativo y de entretenimiento a partes iguales. Cada una de las unidades didácticas se emitirá por separado en ETB1 la semana del 23 de diciembre, a partir de las 11:00 horas; posteriormente se emitirá en un único bloque en ETB3. Finalmente se podrá disfrutar en ETB ala carta, en www.eitb.com.

Sinfokids 2, del trabajo en equipo a la creatividad a través de la música. Las características del sonido, el timbre, la orquesta sinfónica a través sus familias instrumentales y su sonido, así como la escritura musical como medio de comunicación universal fueron los contenidos en los que se centró la primera entrega de Sinfokids. En esta segunda edición, dirigida a escolares de educación primaria, el trabajo en equipo, el papel del director de orquesta, la naturaleza como fuente de inspiración, el ritmo y la creatividad a través de la música son los argumentos sobre los que pivotan los cinco episodios o unidades didácticas que componen la serie. Sinfo (interpretado una vez más por el actor y músico Iñaki Tellería), los alumnos y alumnas de la Zubiaur Musika Eskola de Amorebieta-Etxano (Bizkaia), la Orquesta de Euskadi, en un concierto dirigido por Diego Martín Etxebarria, y los dibujos creados por el ilustrador Pernan Goñi se reparten el protagonismo a la hora de desarrollar estos cinco temas principales.

Sinfokids es una apuesta estratégica de Orquesta Sinfónica de Euskadi, que, a través de su Departamento Educativo y el AULA DE MUSICA, lleva a cabo cada vez un mayor número de actividades destinadas a la difusión de la música, y en especial de la música sinfónica, entre el público más joven. 

Jueves 14 Noviembre, 2013

La soprano Measha Brueggergosman y el director Christoph König, por primera vez en la Temporada de Abono de la Orquesta de Euskadi

La soprano Measha Brueggergosman y el director Christoph König, por primera vez en la Temporada de Abono de la Orquesta de Euskadi
Las Matinées de Miramón acogerán el ensayo general de este programa.

La Orquesta Sinfónica de Euskadi retoma estos días su Temporada de Abono bajo la dirección del maestro Christoph König y con la soprano Measha Brueggergosman como solista invitada. En su debut con la Orquesta, Measha interpretará los Wesendock Lieder de Richard Wagner. El 18 de noviembre en el Principal de Vitoria, el 19 en el Baluarte de Pamplona y el 20 en el Euskalduna de Bilbao. Antes, este sábado 16 de noviembre, el ciclo Matinées de Miramón, que se desarrolla en la sede de la Orquesta de Euskadi, acogerá el ensayo general de este programa.

Measha, una figura que trasciende lo clásico. Hace pocas fechas, la soprano Measha Brueggergosman (Fredericton, Canadá, 1977) publicaba la siguiente reflexión en su web: "Creo que cuando uno lleva mucho tiempo haciendo lo mismo, siempre busca la manera de seguir involucrándose en un proceso que resulta gratificantemente familiar, pero también de enfrentarse a retos que ayuden a mantenerse fresco. [...] El uso del cuerpo como caja de resonancia siempre me ha fascinado -especialmente cuando se utiliza al servicio de la inspiración, la comunicación filosófica o espiritual o como instrumento de protesta o cambio". Estas palabras resumen la trayectoria de esta intérprete que combina su fulgurante carrera como cantante clásica, bajo la dirección de batutas como la de S. Rattle, D. Baremboim o L. Slatkin con la London Symphony, Orquesta de la Radio de Berlín, Concertgwbouw o las filarmónicas de Nueva York y Los Angeles, con su faceta de cantante de música del siglo XX y contemporánea. Su versatilidad, carisma y proyección internacional la han convertido en una figura mediática en su país, donde participó como jurado de la primera edición del programa de televisión Got Talent y en la ceremonia inaugural de los Juegos Olímpicos de Invierno Vancouver 2010. Fuera de los escenarios, Measha alza su voz en favor de causas solidarias como embajadora de buena voluntad de Canadá para las organizaciones African Medical and Research Foundation, Learning Through de Arts y World Wildlife Fund.

Christoph König, por primera vez en el pódium de la Orquesta de Euskadi. Director titular de la Orquestra sinfónica do Porto Casa da Música y titular y artístico del Solistes Européens, como invitado ha dirigido Staatskapelle Dresden, Orchestre de Paris, Danish National Symphony, Royal, Philharmonic Orchestra, BBC National Orchestra of Wales, BBC Scottish Symphony, Mozarteum, Orchestra Salzburg, Orquestra Simfònica de Barcelona i Nacional de Catalunya, Real Filharmonía de Galicia, Orquesta de RTVE, Orquesta y Coro de la Comunidad de Madrid, etc. Además de su estreno con la OSE, esta temporada debuta en la dirección de las sinfónicas de Cincinnati y Calgary, Filarmónica de Dresde y la Sinfonieorchester St Gallen.

El programa. Escrita en 1822, la Sinfonía nº7, "Inacabada" de F. Schubert permaneció oculta en una biblioteca personal durante tres décadas hasta que reapareció en 1865, en medio de la denominada Guerra de los Románticos. F. Liszt, el principal exponente de la Nueva Escuela Alemana en esa batalla estética, había introducido años antes el género del poema sinfónico, del que Los Preludios, inspirado en la poesía de A. de Lamartine, es uno de los más logrados ejemplos. Su protegido R. Wagner, escribió los cinco Wesendonck Lieder en 1857, mientras trabajaba en la ópera Tristán e Isolda bajo el influjo del amor imposible por la autora de los versos, Mathilde Wesendonck, esposa de su mecenas.

Las entradas, tanto para los conciertos de Abono como para el ensayo general en las Matinées, se pueden adquirir a partir de 7€ en los puntos de venta habituales.

Viernes 08 Noviembre, 2013

Ken Zazpi y la Orquesta de Euskadi en concierto, en la cuarta edición de "klasikat"

Ken Zazpi y la Orquesta de Euskadi en concierto, en la cuarta edición de "klasikat"
Hoy sale a la venta el disco surgido de esta colaboración.

En la cuarta entrega de klasikat, un ciclo marcado por la heterogeneidad de su oferta (antes fueron el jazz latino de Michel Camilo, el folk de Kepa Junkera o una noche de swing), la Orquesta de Euskadi ha fijado su objetivo en el público más joven. Para ello ha querido contar con Ken Zazpi, uno de los grupos más destacados dentro del panorama del pop-rock del momento.

Sobre el escenario, un total de 11 temas, entre canciones inéditas y éxitos de Ken Zazpi, para un proyecto que, lejos de ser una mera recopilación sinfónica del repertorio del grupo liderado por Eñaut Elorrieta, surgió y se ha desarrollado con el objetivo de convertirse en una aportación de referencia en la escena musical vasca actual por parte de la Orquesta Sinfónica de Euskadi y la banda de Gernika. En la dirección musical de este proyecto, el compositor getxotarra Fernando Velázquez, que es además el autor de las adaptaciones para orquesta sinfónica. En los atriles, Hegoak astindu, Gernikan, Bihotz, Noizbait, Hel nazazu eskutik, Itsasoa gara, Ilargia, Oinutsik, Haizea, Zapalduen olerkia y Gereziondoa.

Fernando Velázquez (Getxo, 1976) es autor de las bandas sonoras de éxitos cinematográficos como El Orfanato, Lo Imposible o Zipi y Zape. Anteriormente, ha dirigido a la Orquesta de Euskadi en la grabación de su banda sonora para la película El mal ajeno (2009) y del tema Madera de deriva de Jorge Drexler, dentro el proyecto n del cantautor uruguayo (2012); además, en directo, dirigió un concierto en el Zinemaldia de 2012 centrado en sus bandas sonoras.

Cinco conciertos. El Auditorio Kursaal de San Sebastián (3 de diciembre), el Auditorio Baluarte de Pamplona (4 de diciembre), el Palacio Euskalduna de Bilbao (5 de diciembre), el Teatro Principal de Vitoria (12 de diciembre) y el Jai-Alai de San Juan de Luz (13 de diciembre). Estos son los escenarios en los que se podrá disfrutar en directo de esta nueva incursión de la Orquesta en repertorios alejados de la música clásica. Las entradas para estos conciertos se pueden adquirir a través de los canales de venta habituales.

Disco. Ken Zazpi & Euskadiko Orkestra Sinfonikoa, el disco surgido de esta colaboración y que ha editado Elkar está a la venta desde hoy. La grabación de la parte orquestal de este álbum, que recoge los 11 temas que se interpretarán en directo en los conciertos de klasikat, se realizó entre los días 21 y 27 del pasado mes de agosto en la sede de la Orquesta de Euskadi en Miramón. En la dirección, Fernando Velázquez y en el primer atril, Lorenz Nasturica-Herschcowici, concertino permanente invitado de la OSE y concertino de la Filarmónica de Múnich.

Jueves 07 Noviembre, 2013

Borrar huellas, buscar nuevas experiencias a través de la música contemporánea: SMASH ensemble en las Matinées de Miramón

Borrar huellas, buscar nuevas experiencias a través de la música contemporánea: SMASH ensemble en las Matinées de Miramón
El sábado 9 de noviembre, en la sede de la Orquesta de Euskadi en Miramón.

Este sábado 9 de noviembre, una nueva propuesta de música de calidad en formato reducido en las Matinées de Miramón. Esta vez el ciclo de música de cámara de la Orquesta de Euskadi transita a través de los últimos años del siglo XX y primeros del XXI. SMASH ensemble presenta "Toko no ma: Verwisch die Spuren!", un programa que tiene como objetivo "borrar las huellas (Verwisch die Spuren) para buscar nuevas experiencias, sin dejar de tener presente la experiencia personal de cada compositor y su propio toko no ma personal" (El toko no ma en Japón representa un lugar íntimo y personal de la habitación, siendo así de mala educación mostrarlo al visitante).

SMASH ensemble, parte de un consolidado proyecto de creación y difusión de la música clásica contemporánea. SMASH ensemble se define como "un cluster que refleja la Europa del siglo XXI". Setrata de una formación que se nutre de músicos de primer nivel procedentes de España, Francia, Escocia, República Checa, México, Hungría y Alemania. Tanto el ensemble y como el Festival Internacional SMASH de música contemporánea son los dos pilares fundamentales, sobre los que se sustenta la labor de la Asociación SMASH en pro de lo contemporáneo. Tarea que se complementa a través de actividades pedagógicas. Esta asociación establecida en Salamanca en 2006 se ha consolidado como una de las entidades especializadas en la música clásica contemporánea más importantes de Europa, gracias a la diversidad de actividades y proyectos artísticos hibridados con la música clásica de hoy. En este concierto intervienen los solistas Andrés Balaguer, violín, Mikel Zunzundegui, violonchelo, Natalia Baquero, piano, y Bertrand Chavarría-Aldrete, guitarra.

En relación a las obras que interpretará SMASH ensemble el sábado en Miramón, Trio esperando (1989), de Manuel Hidalgo, nos ofrece una serie de gestos y colores muy cercanos a Ludwig V. Beethoven, cuyas obras transcribe para formaciones y grupos de cámara especializados en música contemporánea; Kurze Schatten II (1983-1989), de Brian Ferneyhough, pertenece a una estética completamente diferente por la cantidad de información simultánea que se escucha en la obra: escrita para guitarra, existen tres pautas con diferentes contenidos para ser interpretados simultáneamente; en Pour entrer...s'y profilait (2007) Alberto Hortigüela nos narra con voz y gesto instrumental un párrafo de Albertine disparue (La recherche du temps perdu) de Marcel Proust. Ramon Lazkano nos hace volver a Beethoven recordando con la frase inicial del violín de Wintersonnenwende-4 (2009) a la Sonata 7 en do menor del alemán. SUGAR 1 (2001), de Michael Maierhof, nos lleva a una fábrica, a máquinas/objetos que producen sonidos; el silencio y el ruido son los elementos de equilibrio, secciones de silencio que nos ayudan a recordar lo sucedido: paréntesis nostálgicos.

Martes 05 Noviembre, 2013

Ken Zazpi + Orquesta Sinfónica de Euskadi: rueda de prensa

Ken Zazpi + Orquesta Sinfónica de Euskadi: rueda de prensa
Presentación conjunta ante los medios del disco y de los conciertos en el ciclo “klasikat”.

Tras avanzar a lo largo de estas últimas semanas los singles Bihotz y Hegoak astindu, se publica ahora el disco que han grabado conjuntamente la Orquesta Sinfónica de Euskadi y el grupo Ken Zazpi y que edita Elkar. Tras el lanzamiento del disco este proyecto, que ha unido por primera vez a ambas formaciones bajo la dirección musical de Fernando Velázquez, se presentará en directo en los conciertos que, bajo la marca Klasikat, ofrecerán en San Sebastián, Pamplona, Bilbao, Vitoria y St. Jean de Luz.

El disco y los conciertos enmarcados en la cuarta edición de Klasikat se presentarán a los medios de comunicación en la rueda de prensa que tendrá lugar:

VIERNES, 8 de noviembre
a las 11:00 horas
en la Sede de la Orquesta

Paseo Miramon, 124
20014 DONOSTIA- SAN SEBASTIAN

Participarán en esta presentación Fernando Velázquez, autor de los arreglos y director musical del proyecto; los miembros de Ken Zazpi; Iñigo Alberdi, director general de la Orquesta de Euskadi; Anjel Valdés, responsable de Elkar; e Izartza Zorrozua, representante de Euskaltel, entidad patrocinadora de Klasikat.

Sábado 02 Noviembre, 2013

La Orquesta de Euskadi interpreta "Un réquiem alemán" de Brahms en su Temporada de Abono

La Orquesta de Euskadi interpreta "Un réquiem alemán" de Brahms en su Temporada de Abono
Junto a ella, la Coral Andra Mari de Errenteria y los solistas Vanessa Goikoetxea y José Antonio López, bajo la dirección de Josep Caballé Domenech.

Del 4 al 8 de noviembre, la Orquesta Sinfónica de Euskadi lleva a su Temporada de Abono "Un réquiem alemán" de Johannes Brahms. Para ello la Orquesta contará con la Coral Andra Mari, que dirige José Manuel Tife, y las voces solistas de la soprano Vanessa Goikoetxea y el barítono José Antonio López. Todos bajo la dirección del director catalán Josep Caballé Domenech, que tras dirigir a la OSE la temporada pasada en el estreno del espectáculo Cendrillon, junto al Malandain Ballet Biarritz, regresa ahora al pódium de la Orquesta para dirigirla en una magna obra del repertorio sinfónico-coral. Este nuevo programa arranca el lunes 4 de noviembre en el Euskalduna de Bilbao, prosigue el martes 5 en el Teatro Principal de Vitoria y se cierra con los conciertos que los días 7 y 8 de noviembre tendrán lugar en el Auditorio Kursaal de San Sebastián.

La Coral Andra Mari de Errenteria, Vanessa Goikoetxea y José Antonio López pondrán voz al primer programa sinfónico-coral de la Temporada. Esta magna obra contará con voces de altura. La parte coral correrá a cargo de la Coral Andra Mari de Errenteria, que dirige José Manuel Tife. Esta agrupación, de gran peso en la tradición coral de nuestro país, es asidua colaboradora de la Orquesta de Euskadi, tanto en concierto como en la grabación de discos, entre ellos el volumen de la Colección de Compositores Vascos dedicado a Aita Donostia. La soprano Vanessa Goikoetxea debuta ahora en la Temporada de Abono de la Orquesta de Euskadi, mientras el barítono José Antonio López regresa a este ciclo, tras interpretar el Réquiem de Fauré en 2012, bajo la dirección de Andrey Boreyko.

Un réquiem singular. El Réquiem alemán de Brahms es una pieza sacra, pero singular en su género, en tanto en cuanto se trata de la obra de un agnóstico, un humanista y escéptico convencido, amante de la filosofía e interesado en el pensamiento de Schopenhauer, conocido como el filósofo del pesimismo. Por ello, el resultado es un réquiem único e incluso desconcertante. Según lo definiría el musicólogo Karl Geiringer, lejos de ser una oración por los muertos, amenazados por los horrores del Juicio Final, como el Réquiem Latino, el Réquiem de Brahms recoge palabras de consuelo dirigidas a reconciliar a los vivos con conceptos como el sufrimiento y la muerte. Si bien en un primer momento se vio envuelta en cierta polémica, esta partitura fechada en 1866 llegó al final del siglo XIX convertida en una obra de capital importancia dentro del repertorio sinfónico-coral, lugar que sigue ocupando hoy día.

Más información

Programa de mano
Martes 22 Octubre, 2013

Un arpa roja en la Alhóndiga: campaña seleccionada en el Selected Graphic Design from Europe 2013

Un arpa roja en la Alhóndiga: campaña seleccionada en el Selected Graphic Design from Europe 2013
La campaña de Husmee Estudio Graphique! para la temporada 2013/2014 de la Orquesta Sinfónica de Euskadi ha sido seleccionada para el BiDC.

La campaña de Husmee Estudio Graphique! para la temporada 2013/2014 de la Orquesta Sinfónica de Euskadi ha sido seleccionada para el BiDC (Bilbao Bizkaia Design & Creativity Council) dentro del Selected Graphic Design from Europe 2013.

Selected Graphic Design from Europe es un evento de dos días en el que Index Book, una editorial especializada en libros de diseño gráfico y creatividad visual, con sede en Barcelona y que cuenta con una trayectoria líder indiscutible en el sector del diseño y con distribución por todo el mundo, reúne a profesionales de toda Europa para intercambiar ideas y compartir soluciones creativas a través de conferencias y talleres. Esta es la cuarta edición, segunda en Bilbao.

El evento se celebró los días 18 y 19 de octubre en Alhóndiga, un espacio dedicado a la cultura y el ocio, ubicado en el centro de Bilbao. Con dos días de conferencias, talleres, exposiciones y actividades paralelas, Selected es la oportunidad perfecta para "recargar las pilas" de los creativos europeos que acuden a la cita. Intercambiar ideas en un ambiente creativo es el principal objectivo de Selected Europe.

Páginas