La Orquesta de Euskadi dedica un programa monográfico a la obra de Mozart

La Orquesta Sinfónica de Euskadi se encuentra inmersa estos días en los ensayos del undécimo programa de su Temporada de Abono. Bajo la dirección de Jun Märkl, abordará un programa sinfónico-coral centrado en la figura de Wolfgang Amadeus Mozart. Como obra central, se presenta la Misa en do mayor o "Misa de la Coronación", que llegará tras la obertura de la ópera La Clemenza di Tito y la Sinfonía nº36, conocida como "Linz". Los días 12 y 15 de mayo en el Auditorio Kursaal de San Sebastián, el día 13 en el Auditorio Baluarte de Pamplona y el 15 en el Teatro Principal de Vitoria.
"Música para coronaciones" es el título de este programa que gira en torno a la interpretación de la Misa en do mayor, conocida desde principios del XIX como "Misa de la Coronación" por acompañar las ceremonias de coronación de la corte imperial vienesa. Para la interpretación de esta partitura, la Orquesta contará con la colaboración de la soprano Marta Ubieta, la mezzosoprano Marifé Nogales, el tenor Gustavo Peña y el bajo Iñaki Fresán, así como la Easo Schola, coro formado por voces de niños de la Escolanía Easo y de voces graves del Coro Easo, que dirige Xalbador Rallo. Además, intercaladas en la interpretación de la misa, se han incluido las Sonatas para órgano y orquesta KV328 y KV329, que la Orquesta incluye ahora a su repertorio y que afrontará junto al organista Oscar Candendo.
Para completar el programa de esta velada mozartiana, abrirá el concierto la obertura de la ópera La Clemenza di Tito, compuesta por Mozart con motivo de la coronación de Leopoldo II como Rey de Bohemia en 1791, según se recoge en las notas al programa; esta obra no gozó del agrado del público en los escenarios europeos de la época y solo últimamente se ha comenzado a incluir en las programaciones de las salas de ópera. A continuación, la Sinfonía nº36, conocida después con el sobrenombre de "Linz", en referencia a la ciudad donde fue compuesta.
Aula Jordá Gela. Dentro del convenio de colaboración suscrito por la Orquesta de Euskadi y Musikene, un grupo de estudiantes de dirección del Centro Superior de Música del País Vasco está estos días compartiendo con el maestro Jun Märkl la experiencia de los ensayos previos a este programa de conciertos de Abono.
¡Fiesta de fin de curso con Pirritx, Porrotx eta Marimotots y la Orquesta de Euskadi!

La Orquesta Sinfónica de Euskadi y Pirritx, Porrotx eta Marimotots se unen por primera vez para ofrecer al público infantil un espectáculo creado sobre la base de una selección de las canciones recogidas a lo largo de la trayectoria del grupo de payasos. Sobre el escenario, Pirritx, Porrotx eta Marimotots, el Orfeoi Txiki, Orfeoi Gazte dirigidos por Juan Luis Díaz-Emparanza, Esteban Urzelai y Leticia Vergara, así como la Orquesta Sinfónica de Euskadi, y alguna sorpresa, todos bajo la dirección musical de Xabier Zabala, autor de los arreglos para orquesta y de algunas de las composiciones.
El espectáculo se llama "Sentitu, pentsatu, ekin!" y presenta más de 15 temas en versión sinfónica, desde el conocido "Maite Zaitut" hasta "Abuela Maria Luisa", "Muxu-truk" y "Eutsi goiari, ijito!".
Cinco sesiones para 8.300 espectadores. Los conciertos tendrán lugar del 13 al 20 de junio en el Teatro Principal de Vitoria (13), Palacio Euskalduna de Bilbao (14), Auditorio Baluarte de Pamplona (18) y en el Auditorio Kursaal de San Sebastián (20-2 sesiones). Esta serie de conciertos, enmarcada en el ciclo de Conciertos en Familia y convertida en una fiesta de fin de curso, supone el cierre de la temporada del Aula de Música de la Orquesta de Euskadi. "Barrokino", "Gerra eta Pakea", "Sinfokeritan" y "Serenata" son algunos ejemplos de los espectáculos presentados durante este curso, a lo largo del cual, y sumados los 8.300 espectadores que se espera reunir en esta fiesta final, un total de 12.800 personas habrán participado en alguna de las actividades organizadas por el Departamento Educativo de la Orquesta, entre el público infantil, familiar y escolar.
Co-organizan y patrocinan. Esta última serie de conciertos se organiza en coproducción con KURSAAL ESZENA en Donostia y la Red Municipal de Teatros en Vitoria, cuenta con el patrocinio general de EUSKALTEL y de El Diario Vasco, para las dos sesiones de Donostia.
Entradas a la venta. Las entradas para los conciertos de Bilbao y San Sebastián pueden adquirirse por los canales habituales de venta. Las entradas para los conciertos de Vitoria y Pamplona están agotadas.
*Actividad Orquesta de Euskadi+FEVAS. Además de los citados conciertos, el espectáculo "Sentitu, pentsatu, ekin!" servirá de soporte para la actividad conjunta de la Orquesta de Euskadi y FEVAS (Federación Vasca de Asociaciones a favor de las Personas con Discapacidad Intelectual o del Desarrollo) de esta temporada. Se realizarán seis talleres de sensibilización dirigidos a 150 niños y niñas de este colectivo, que posteriormente, el día 12 de junio asistirán al ensayo general de "Sentitu, pentsatu, ekin!".
Variaciones audiovisuales, una nueva visión sobre las "Variaciones Goldberg" en las Matinées de Miramón

"Variaciones para el sueño" es el título del concierto que el sábado 3 de mayo el Trío Kalume ofrece en las Matinées de Miramón. En el programa, la versión para trío de cuerda de las Variaciones Goldberg de Johann Sebastian Bach, pero con un elemento añadido, la proyección de imágenes, que convertirá la interpretación de la conocida partitura en un espectáculo audiovisual.
Música contra el insomnio. Y es que según cuenta alguna de las biografías de Bach, el origen de las Variaciones Goldberg estaría en el encargo que un conde alemán hizo al compositor a fin de hacer frente a sus problemas para conciliar el sueño: esta partitura iría destinada a ser interpretada por Johann Gottlieb Goldberg, a la sazón clavicordista del conde, en las largas noches de insomnio del aristócrata. De ahí el título por el que son conocidas las Variaciones, si bien originariamente Bach había bautizado la partitura como "Aria con variaciones diversas para clave con dos teclados". De las innumerables versiones que toman como base las Variaciones, la de trío para cuerda es una de las más interpretadas y sigue fielmente la partitura.
El Trío de cuerda Kalume lo forman Takeshi Kanazawa (violín), Gareth Lubbe (viola) y Gabriel Mesado (violonchelo solista de la Orquesta Sinfónica de Euskadi). Los visuales creados exprofeso para acompañar esta interpretación de las Variaciones Goldberg son obra de la publicista Birgit Rampe.
Las entradas para este concierto tienen un precio único de 7€ y se podrán adquirir en www.kutxabank.es y el día del concierto en la taquilla de la propia sede de la Orquesta en Miramón.
A Miramón en autobús. El autobús, que de forma gratuita la Orquesta de Euskadi pone a disposición del público asistente a las Matinées, es la forma más fácil y cómoda de llegar a la sede de Miramón. Este transporte parte a las 10:25h de Plaza Gipuzkoa 4 y realiza paradas en Sancho el Sabio 18 y Avda. de Madrid 34.
Tecnología y música se unen para explorar nuevos campos de mejora en nuestra comunidad

Vicomtech-IK4 (Centro de Tecnologías de Interacción Visual y Comunicaciones) y la Orquesta Sinfónica de Euskadi han firmado un acuerdo de colaboración que permita explorar nuevos caminos de investigación para que desemboquen, en la práctica, en una mejora del desarrollo profesional y vital de nuestra sociedad.
Ambas instituciones, Vicomtech-IK4 y la Orquesta Sinfónica de Euskadi, comparten su compromiso de servir al desarrollo tecnológico y educativo/cultural, respectivamente, de su comunidad. Por eso de esta unión se abren importantes campos de colaboración desde la perspectiva, por ejemplo, de poner la música al servicio y la aplicación de nuevas posibilidades tecnológicas aún emergentes.
Alexandre Da Costa ofrecerá una master class a estudiantes de Musikene

El martes 29 de abril la sede de la Orquesta de Euskadi en Miramón acogerá una nueva master class dentro de las actividades que la Orquesta desarrolla en el marco del acuerdo de colaboración preferente suscrito con el Centro Superior de Música del País Vasco, Musikene, y que lleva el nombre de Aula Jordá Gela.
El violinista canadiense Alexandre Da Costa, presente estos días en la Temporada de Abono, se encontrará con ocho estudiantes de violín de Musikene, que tendrán así la oportunidad de intercambiar impresiones con un solista de dilatada trayectoria internacional.
En anteriores master class organizadas en el marco del Aula Jordá Gela esta temporada han participado el guitarrista Milos, la chelista Emmanuelle Bertrand y los directores de orquesta José Miguel Pérez Sierra y Michal Nesterowicz. Próximamente el director Jun Märkl será el encargado de clausurar este ciclo de clases magistrales.
En el vídeo Alberto Palacín, alumno de Musikene, dirige a la Orquesta de Euskadi en la master class impartida por el director José Miguel Pérez Sierra.
El violinista canadiense Alexandre Da Costa, solista invitado en la Temporada de la Orquesta de Euskadi

Bajo el título "En pos de la inspiración", la Orquesta de Euskadi afronta el décimo programa de conciertos de su Temporada de Abono. Del 28 de abril al 3 de mayo actuará bajo la dirección del maestro John Axelrod, que dirige por primera vez a la OSE, y con la participación como solista invitado del violinista Alexandre Da Costa. Sobre los atriles, el Concierto para violín y orquesta de P.I. Tchaikovsky y la Sinfonía nº4 de R. Schumann. El 28 de abril en el Baluarte de Pamplona, los días 29 de abril y 3 de mayo en el Auditorio Kursaal de San Sebastián, el 30 de abril en el Euskalduna de Bilbao y el 2 de mayo en Principal de Vitoria.
El violinista Alexandre Da Costa (Montreal, 1979) fue descubierto a muy temprana edad por el director Charles Dutoit. Ha ofrecido más de mil conciertos como solista en Europa, Asia, Australia y América del Norte, en salas tan importantes como la Musikverein de Viena, la Philharmonie de Berlín o el Carnegie Hall de Nueva York, y colaborado con orquestas como la Royal Philharmonic, Berliner Symphoniker o Wiener Symphoniker. Es director artístico del Festival Clásico de las Hautes-Laurentides en Canadá.
En la presente temporada ha ofrecido un recital en el ciclo Matinées de Miramón y ha ocupado el primer violín de la Orquesta en dos programas de Abono. En esta ocasión regresa como solista invitado y lo hace con la interpretación del Concierto para violín en re mayor de Piotr Ilich Tchaikovsky, una de las obras más populares del repertorio y llevada al cine en la exitosa película "El Concierto", que narra la preparación de un concierto en París por parte de antiguos músicos del Bolshoi. Alexandre Da Costa toca en la actualidad un Guarnerius Del Gesu de 1730 y un arco Sartory, cortesía de Canimex.
Dentro de las actividades que se desarrollan en el marco del Aula Jordá Gela, Alexandre Da Costa ofrecerá una master class a ocho alumnos y alumnas de Musikene. El encuentro tendrá lugar el 29 de abril en la sede de la Orquesta de Euskadi.
El director John Axelrod es en la actualidad director principal de la Orquesta Giuseppe Verdi de Milán. Antes destacó como director principal de la Orquesta Sinfónica de Lucerna y como director musical de l'Orchestre National des Pays de la Loire. Como director invitado, ha dirigido a más de un centenar de orquestas y destaca asimismo por su especial compromiso con los músicos profesionales más jóvenes, habiendo dirigido a la Orchestra Giovanile Italiana, Accademia della Scala, Nord Deutsche Junge Philharmonie, Sinfonia Iuventus y la Vienna Jeunesse Orchester.
Completa el programa de los conciertos la Sinfonía nº4 de Robert Schumann.
Las entradas para estos conciertos se pueden adquirir a través de internet, en www.kutxabank.es en el caso de San Sebastián, Bilbao y Vitoria, y en www.ticketmaster.es en el caso de Pamplona, así como en las taquillas de las salas de conciertos. A partir de 7 euros.
El clarinete en esencia, Urval Ensemble en las Matinées de Miramón

Las Matinées de Miramón presentan este sábado 12 de abril una propuesta del cuarteto de clarinetes Urval Ensemble. "La esencia es lo que constituye la naturaleza de las cosas, lo permanente e invariable de ellas, principio fundamental de toda composición". Así presenta Urval Ensemble el concierto que ofrecerá el sábado en Miramón.
En el programa, Aita Donostia y Jesús Guridi, que son paradigmas de lo que ha constituido el folklore popular en sus obras, dotándolo de buen gusto, peculiar inspiración, elegancia y originalidad. Jean Françaix, con un estilo claro e ingenioso, es uno de los compositores franceses de música para clarinete más interpretados en el mundo. Y esenciales se han vuelto hoy en día la radio y la televisión, para las cuales escribe mucha música el polifacético Patrick Hiketick, además de componer para el teatro y crear composiciones sinfónicas para ballet. Una muestra de la producción de estos cuatro creadores servirá a Urval Ensemble para su presentación ante el público de las Matinées de Miramón.
Urval Ensemble está formado por los clarinetistas Jasone Etxebeste, Marixi Sesma, Carlos Casadó y Mikel Emezabal. Este cuarteto surgió en el marco del "Klarinete Maratoia", un original proyecto musical educativo que se celebra en Zumaia desde 2002 y que tiene como objetivos principales la difusión y la enseñanza del clarinete. Con la intención de promocionar la música vasca fuera de las fronteras geográfica, Urval Ensemble ha sido invitado para ofrecer conciertos, además de en el País Vasco, en León, Ávila, Lincoln (Estados Unidos), Gante (Bélgica) y Assisi (Italia), por citar algunos.
Las entradas para este concierto tienen un precio único de 7€ y se podrán adquirir en www.kutxabank.es y el día del concierto en la taquilla de la propia sede de la Orquesta en Miramón.
A Miramón en autobús. El autobús que de forma gratuita la Orquesta de Euskadi pone a disposición del público asistente a las Matinées es la forma más fácil y cómoda de llegar a la sede de Miramón. Este transporte parte a las 10:25h de Plaza Gipuzkoa 4 y realiza paradas en Sancho el Sabio 18 y Avda. de Madrid 34.
La Orquesta de Euskadi estrena “Printzesaren Dantza”, de la compositora Teresa Catalán

Del 7 al 11 de abril, la Orquesta Sinfónica de Euskadi ofrecerá en las cuatro capitales habituales los conciertos correspondientes a su noveno programa de Abono. Bajo la dirección de Carlo Rizzi, la Orquesta afronta el estreno absoluto de "Printzesaren Dantza", obra encargada a la compositora Teresa Catalán dentro de la política de encargos a compositores de nuestro entorno. Para este estreno, la OSE contará con la colaboración de la cantante Amaia Zubiria. El programa incluye, además, el debut en nuestra Temporada de la cellista francesa Emmanuelle Bertrand. Los días 7 y 11 de abril en el Auditorio Kursaal de San Sebastián, el día 8 en el Teatro Principal de Vitoria, el 9 en el Auditorio Baluarte y el día 10 en el Palacio Euskalduna de Bilbao.
"Printzesaren Dantza", una obra intimista de la compositora pamplonesa Teresa Catalán, se suma ahora al catálogo de obras de encargo estrenadas por la Orquesta de Euskadi. Ya desde su fundación en 1982, la Orquesta Sinfónica de Euskadi adquirió el doble compromiso de convertirse en promotora y en plataforma de difusión de la creación musical de nuestro entorno. Atendiendo a este principio, son 23 las obras surgidas de esta política de encargos y posteriores estrenos. Las partituras llevan la firma de C. Bernaola, F. Ibarrondo, L. de Pablo, A. Larrauri, F. Escudero, R. Castro, T. Aragüés, R. Lazkano, G. Erkoreka, Z. F. Gerenabarrena, A. Lauzurika, J. Torre y J. Egiguren. Además, ocho de esas obras pertenecen a "Tesela", proyecto compositivo con el que la Orquesta conmemoró su 30 aniversario, en colaboración con la Fundación BBVA, y que se convirtió en un mosaico de obras reflejo de la visión de ocho autores extranjeros de renombre internacional sobre la cultura vasca.
"Printzesaren Dantza" es el segundo ballet de Teresa Catalán. Fue compuesto entre octubre de 2009 y octubre de 2010. Con sus doce minutos de duración planteados en un solo movimiento, responde a una trama que debe ser bailada pero que no sigue un programa concreto. La interpretación de la obra por parte de la Orquesta irá precedida por una introducción escrita por la propia Teresa Catalán a la que, sobre el escenario, pondrá voz la cantante Amaia Zubiria.
Emmanuelle Bertrand debuta con la Orquesta de Euskadi con el Concierto para violonchelo y orquesta nº2 de J. Haydn. Elegida Artista del Año 2011 por la revista Diapason y los oyentes de France Musique, y Diapason d'Or del año por su CD "Le violoncello parle", Emmanuelle Bertrand fue descubierta por el gran público cuando en 2002 ganó una "Victoire de la Musique Classique". Hoy en día es la más destacada representación de la escuela de cellistas franceses. Dentro del programa de Aula Jordá Gela, convenio suscrito entre la OSE y Musikene, Emmanuelle Bertrand ofrecerá una masterclass a estudiantes de cello, el 11 de abril en la sede de la Orquesta.
Completa el programa de los conciertos la Sinfonía nº10 de D. Shostakovitch.
Carlo Rizzi ha dirigido a la Orquesta de Euskadi en diversas ocasiones. Es ya un clásico entre los directores invitados de la Orquesta desde su debut en la década de los 90.
Donizetti y Beethoven, al margen de la ópera y las sinfonías, en las Matinées de Miramón

Las Matinées de Miramón son un ciclo de cámara con vocación pedagógica que, gracias a la labor de músicos de la Orquesta de Euskadi, ahonda en repertorios alejados de las obras más conocidas de compositores fundamentales y rescata la producción de nombres que se prodigan poco en las salas de conciertos. Tras conciertos de este tipo que nos han acercado a Brahms, a la Europa del Barroco o a la música del Grupo de los Cinco, es el turno ahora para páginas casi olvidadas de figuras tan relevantes como Donizetti y Beethoven. Creaciones marginales en sus magnos catálogos, son sin embargo joyas que merecen recobrar su brillo. Y lo hacen este sábado 29 de marzo de la mano del Trío Fabordón, compuesto por Imanol Elizasu, piano, y Carlos Rosat, flauta y piccolo, y Tomás Ruti, fagot y contrafagot, miembros ambos de la Orquesta de Euskadi.
De Gaetano Donizetti, compositor aclamado por su producción operística casi exclusivamente, Trío Fabordón ofrecerá un trío para flauta, fagot y piano; obra rara de encontrar programada, pero no por ello difícil de escuchar. Respetando los patrones formales y tonales de sus admirados Haydn, Mozart y Schubert, esta obra deja entrever la luminosidad y frescura del "bel canto" que le aupó a la fama. No en vano Donizetti es, en compañía de Rossini y Bellini, figura señera del "Ars canendi". Con la misma formación instrumental, Ludwig Van Beethoven nos brinda una estupenda obra de juventud. Intercaladas entre ambas obras, un par de muestras dedicadas a los instrumentos complementarios de la flauta y el fagot, piccolo y contrafagot respectivamente. Son piezas de Antonio Vivaldi y del menos conocido Eugène Damaré, compositor de Bayona cuya carrera se desarrolla a caballo entre los siglos XIX y XX.
Las entradas para este concierto tienen un precio único de 7€ y se podrán adquirir el día del concierto en la taquilla de la propia sede de la Orquesta en Miramón.
A Miramón en autobús. El autobús que de forma gratuita la Orquesta de Euskadi pone a disposición del público asistente a las Matinées es la forma más fácil y cómoda de llegar a la sede de Miramón. Este transporte parte a las 10:25h de Plaza Gipuzkoa 4 y realiza paradas en Sancho el Sabio 18 y Avda. de Madrid 34.
El pianista Lukáš Vondrácek sustituye a Arcadi Volodos en los próximos conciertos de la Orquesta de Euskadi

La Orquesta de Euskadi afronta a partir del próximo lunes 24 de marzo los conciertos del octavo programa de su Temporada de Abono. En ellos estaba prevista la actuación como solista invitado del pianista Arcadi Volodos, que finalmente no intervendrá en estos conciertos por motivos de salud. En su lugar, la Orquesta de Euskadi contará por primera vez con el pianista Lukáš Vondráček, que interpretará el Concierto nº3 para piano y orquesta de Ludwig Van Beethoven, tal y como estaba programado. Completan el programa el Preludio y Muerte por amor de Tristán e Isolda de Richard Wagner y Don Juan, de Richard Strauss. Todo bajo la dirección del maestro Michal Nesterowicz. Los conciertos de este programa tendrán lugar los días 24 y 25 de marzo en el Auditorio Kursaal de San Sebastián, el día 26 en el Auditorio Baluarte de Pamplona, el 28 en el Teatro Principal de Vitoria y el 29 marzo en el Palacio Euskalduna de Bilbao.
Lukáš Vondráček (Opava, República Checa, 1986) debutó con 15 años en 2002 con la Orquesta Filarmónica Checa y Vladimir Ashkenazy, en Praga e Italia. A este debut le siguió una importante gira en 2003 por EEUU y conciertos en Colonia, Viena, Lucerna y Birminghan. A partir de ahí, empezó a trabajar con orquestas como la London Philharmonic, BBC Philharmonic, Tonhalle de Zurich y Baltimore. Ha colaborado además con directores como Paavo Järvi, Gianandrea Noseda, Marin Alsop, Christoph Eschenbach, Zdeněk Mácal, Pietari Inkinen, Vasily Petrenko, Jakub Hrůša, Christoph Poppen, Anu Tali y Jesús López-Cobos.
Es la tercera vez que Michal Nesterowicz ocupa el pódium de la Orquesta de Euskadi como director invitado. Debutó en su Temporada de Abono en 2011 y a continuación dirigió a la Orquesta en Burdeos y Arcachon, en un intercambio con la Orchestre National Bordeaux-Aquitaine; posteriormente regresó a la Temporada de Abono en 2012. En 2008 Michal Nesterowicz ganó la novena edición del Concurso Internacional de Cadaqués, e inmediatamente fue designado director titular de la Orquesta Sinfónica de Chile. Director artístico de la Orquesta Sinfónica de Tenerife, ha dirigido, entre otras muchas orquestas, la Wiener Kammerorchester, Filarmónica de Flandes, Sinfònica de Barcelona, Sinfónica de Puerto Rico y la Tonhalle-Orchester Zürich.
"Amores Antagónicos". Tras la interpretación del Concierto para piano y orquesta nº3 de L.V. Beethoven por parte de Lukáš Vondráček, ya en la segunda parte del concierto, la Orquesta interpretará dos visiones antagónicas y complementarias del amor: el de Tristán e Isolda, una adoración pura en su inmensidad y trascendente en su imposibilidad, que Richard Wagner reflejó en su drama musical de 1859 y que tienen como punto álgido el Liebestod (Muerte por amor) del tercer acto; y las tan pasionales como efímeras aventuras amatorias del conquistador por excelencia, Don Juan, plasmadas por Richard Strauss en uno de sus más vibrantes poemas sinfónicos.