Ken Zazpi y la Orquesta de Euskadi en concierto, en la cuarta edición de "klasikat"

En la cuarta entrega de klasikat, un ciclo marcado por la heterogeneidad de su oferta (antes fueron el jazz latino de Michel Camilo, el folk de Kepa Junkera o una noche de swing), la Orquesta de Euskadi ha fijado su objetivo en el público más joven. Para ello ha querido contar con Ken Zazpi, uno de los grupos más destacados dentro del panorama del pop-rock del momento.
Sobre el escenario, un total de 11 temas, entre canciones inéditas y éxitos de Ken Zazpi, para un proyecto que, lejos de ser una mera recopilación sinfónica del repertorio del grupo liderado por Eñaut Elorrieta, surgió y se ha desarrollado con el objetivo de convertirse en una aportación de referencia en la escena musical vasca actual por parte de la Orquesta Sinfónica de Euskadi y la banda de Gernika. En la dirección musical de este proyecto, el compositor getxotarra Fernando Velázquez, que es además el autor de las adaptaciones para orquesta sinfónica. En los atriles, Hegoak astindu, Gernikan, Bihotz, Noizbait, Hel nazazu eskutik, Itsasoa gara, Ilargia, Oinutsik, Haizea, Zapalduen olerkia y Gereziondoa.
Fernando Velázquez (Getxo, 1976) es autor de las bandas sonoras de éxitos cinematográficos como El Orfanato, Lo Imposible o Zipi y Zape. Anteriormente, ha dirigido a la Orquesta de Euskadi en la grabación de su banda sonora para la película El mal ajeno (2009) y del tema Madera de deriva de Jorge Drexler, dentro el proyecto n del cantautor uruguayo (2012); además, en directo, dirigió un concierto en el Zinemaldia de 2012 centrado en sus bandas sonoras.
Cinco conciertos. El Auditorio Kursaal de San Sebastián (3 de diciembre), el Auditorio Baluarte de Pamplona (4 de diciembre), el Palacio Euskalduna de Bilbao (5 de diciembre), el Teatro Principal de Vitoria (12 de diciembre) y el Jai-Alai de San Juan de Luz (13 de diciembre). Estos son los escenarios en los que se podrá disfrutar en directo de esta nueva incursión de la Orquesta en repertorios alejados de la música clásica. Las entradas para estos conciertos se pueden adquirir a través de los canales de venta habituales.
Disco. Ken Zazpi & Euskadiko Orkestra Sinfonikoa, el disco surgido de esta colaboración y que ha editado Elkar está a la venta desde hoy. La grabación de la parte orquestal de este álbum, que recoge los 11 temas que se interpretarán en directo en los conciertos de klasikat, se realizó entre los días 21 y 27 del pasado mes de agosto en la sede de la Orquesta de Euskadi en Miramón. En la dirección, Fernando Velázquez y en el primer atril, Lorenz Nasturica-Herschcowici, concertino permanente invitado de la OSE y concertino de la Filarmónica de Múnich.
Borrar huellas, buscar nuevas experiencias a través de la música contemporánea: SMASH ensemble en las Matinées de Miramón

Este sábado 9 de noviembre, una nueva propuesta de música de calidad en formato reducido en las Matinées de Miramón. Esta vez el ciclo de música de cámara de la Orquesta de Euskadi transita a través de los últimos años del siglo XX y primeros del XXI. SMASH ensemble presenta "Toko no ma: Verwisch die Spuren!", un programa que tiene como objetivo "borrar las huellas (Verwisch die Spuren) para buscar nuevas experiencias, sin dejar de tener presente la experiencia personal de cada compositor y su propio toko no ma personal" (El toko no ma en Japón representa un lugar íntimo y personal de la habitación, siendo así de mala educación mostrarlo al visitante).
SMASH ensemble, parte de un consolidado proyecto de creación y difusión de la música clásica contemporánea. SMASH ensemble se define como "un cluster que refleja la Europa del siglo XXI". Setrata de una formación que se nutre de músicos de primer nivel procedentes de España, Francia, Escocia, República Checa, México, Hungría y Alemania. Tanto el ensemble y como el Festival Internacional SMASH de música contemporánea son los dos pilares fundamentales, sobre los que se sustenta la labor de la Asociación SMASH en pro de lo contemporáneo. Tarea que se complementa a través de actividades pedagógicas. Esta asociación establecida en Salamanca en 2006 se ha consolidado como una de las entidades especializadas en la música clásica contemporánea más importantes de Europa, gracias a la diversidad de actividades y proyectos artísticos hibridados con la música clásica de hoy. En este concierto intervienen los solistas Andrés Balaguer, violín, Mikel Zunzundegui, violonchelo, Natalia Baquero, piano, y Bertrand Chavarría-Aldrete, guitarra.
En relación a las obras que interpretará SMASH ensemble el sábado en Miramón, Trio esperando (1989), de Manuel Hidalgo, nos ofrece una serie de gestos y colores muy cercanos a Ludwig V. Beethoven, cuyas obras transcribe para formaciones y grupos de cámara especializados en música contemporánea; Kurze Schatten II (1983-1989), de Brian Ferneyhough, pertenece a una estética completamente diferente por la cantidad de información simultánea que se escucha en la obra: escrita para guitarra, existen tres pautas con diferentes contenidos para ser interpretados simultáneamente; en Pour entrer...s'y profilait (2007) Alberto Hortigüela nos narra con voz y gesto instrumental un párrafo de Albertine disparue (La recherche du temps perdu) de Marcel Proust. Ramon Lazkano nos hace volver a Beethoven recordando con la frase inicial del violín de Wintersonnenwende-4 (2009) a la Sonata 7 en do menor del alemán. SUGAR 1 (2001), de Michael Maierhof, nos lleva a una fábrica, a máquinas/objetos que producen sonidos; el silencio y el ruido son los elementos de equilibrio, secciones de silencio que nos ayudan a recordar lo sucedido: paréntesis nostálgicos.
Ken Zazpi + Orquesta Sinfónica de Euskadi: rueda de prensa

Tras avanzar a lo largo de estas últimas semanas los singles Bihotz y Hegoak astindu, se publica ahora el disco que han grabado conjuntamente la Orquesta Sinfónica de Euskadi y el grupo Ken Zazpi y que edita Elkar. Tras el lanzamiento del disco este proyecto, que ha unido por primera vez a ambas formaciones bajo la dirección musical de Fernando Velázquez, se presentará en directo en los conciertos que, bajo la marca Klasikat, ofrecerán en San Sebastián, Pamplona, Bilbao, Vitoria y St. Jean de Luz.
El disco y los conciertos enmarcados en la cuarta edición de Klasikat se presentarán a los medios de comunicación en la rueda de prensa que tendrá lugar:
VIERNES, 8 de noviembre
a las 11:00 horas
en la Sede de la Orquesta
Paseo Miramon, 124
20014 DONOSTIA- SAN SEBASTIAN
Participarán en esta presentación Fernando Velázquez, autor de los arreglos y director musical del proyecto; los miembros de Ken Zazpi; Iñigo Alberdi, director general de la Orquesta de Euskadi; Anjel Valdés, responsable de Elkar; e Izartza Zorrozua, representante de Euskaltel, entidad patrocinadora de Klasikat.
La Orquesta de Euskadi interpreta "Un réquiem alemán" de Brahms en su Temporada de Abono

Del 4 al 8 de noviembre, la Orquesta Sinfónica de Euskadi lleva a su Temporada de Abono "Un réquiem alemán" de Johannes Brahms. Para ello la Orquesta contará con la Coral Andra Mari, que dirige José Manuel Tife, y las voces solistas de la soprano Vanessa Goikoetxea y el barítono José Antonio López. Todos bajo la dirección del director catalán Josep Caballé Domenech, que tras dirigir a la OSE la temporada pasada en el estreno del espectáculo Cendrillon, junto al Malandain Ballet Biarritz, regresa ahora al pódium de la Orquesta para dirigirla en una magna obra del repertorio sinfónico-coral. Este nuevo programa arranca el lunes 4 de noviembre en el Euskalduna de Bilbao, prosigue el martes 5 en el Teatro Principal de Vitoria y se cierra con los conciertos que los días 7 y 8 de noviembre tendrán lugar en el Auditorio Kursaal de San Sebastián.
La Coral Andra Mari de Errenteria, Vanessa Goikoetxea y José Antonio López pondrán voz al primer programa sinfónico-coral de la Temporada. Esta magna obra contará con voces de altura. La parte coral correrá a cargo de la Coral Andra Mari de Errenteria, que dirige José Manuel Tife. Esta agrupación, de gran peso en la tradición coral de nuestro país, es asidua colaboradora de la Orquesta de Euskadi, tanto en concierto como en la grabación de discos, entre ellos el volumen de la Colección de Compositores Vascos dedicado a Aita Donostia. La soprano Vanessa Goikoetxea debuta ahora en la Temporada de Abono de la Orquesta de Euskadi, mientras el barítono José Antonio López regresa a este ciclo, tras interpretar el Réquiem de Fauré en 2012, bajo la dirección de Andrey Boreyko.
Un réquiem singular. El Réquiem alemán de Brahms es una pieza sacra, pero singular en su género, en tanto en cuanto se trata de la obra de un agnóstico, un humanista y escéptico convencido, amante de la filosofía e interesado en el pensamiento de Schopenhauer, conocido como el filósofo del pesimismo. Por ello, el resultado es un réquiem único e incluso desconcertante. Según lo definiría el musicólogo Karl Geiringer, lejos de ser una oración por los muertos, amenazados por los horrores del Juicio Final, como el Réquiem Latino, el Réquiem de Brahms recoge palabras de consuelo dirigidas a reconciliar a los vivos con conceptos como el sufrimiento y la muerte. Si bien en un primer momento se vio envuelta en cierta polémica, esta partitura fechada en 1866 llegó al final del siglo XIX convertida en una obra de capital importancia dentro del repertorio sinfónico-coral, lugar que sigue ocupando hoy día.
Más información
Programa de manoUn arpa roja en la Alhóndiga: campaña seleccionada en el Selected Graphic Design from Europe 2013

La campaña de Husmee Estudio Graphique! para la temporada 2013/2014 de la Orquesta Sinfónica de Euskadi ha sido seleccionada para el BiDC (Bilbao Bizkaia Design & Creativity Council) dentro del Selected Graphic Design from Europe 2013.
Selected Graphic Design from Europe es un evento de dos días en el que Index Book, una editorial especializada en libros de diseño gráfico y creatividad visual, con sede en Barcelona y que cuenta con una trayectoria líder indiscutible en el sector del diseño y con distribución por todo el mundo, reúne a profesionales de toda Europa para intercambiar ideas y compartir soluciones creativas a través de conferencias y talleres. Esta es la cuarta edición, segunda en Bilbao.
El evento se celebró los días 18 y 19 de octubre en Alhóndiga, un espacio dedicado a la cultura y el ocio, ubicado en el centro de Bilbao. Con dos días de conferencias, talleres, exposiciones y actividades paralelas, Selected es la oportunidad perfecta para "recargar las pilas" de los creativos europeos que acuden a la cita. Intercambiar ideas en un ambiente creativo es el principal objectivo de Selected Europe.
1300 Escolares de educación primaria llenan estos días la sede de la Orquesta de Euskadi

Desde hoy está en marcha la temporada 2013/2014 del Aula de Música de la Orquesta de Euskadi. Los Conciertos Escolares centrarán la programación en estos primeros meses. Como novedad principal, este ciclo de conciertos que llega a su quinta edición amplía su oferta para llegar a un mayor número de escolares de educación infantil, primaria y educación secundaria obligatoria. Esta actividad se organiza en colaboración con la Sección de Educación del Ayuntamiento de San sebastián.
Los escolares que los días 22, 23 y 24 de octubre asistirán a estos conciertos proceden de diversos centros de Deba, Mutriku, Zumarraga, Urretxu, Beasain, Ordizia, Legazpi, Hernani y San Sebastián.
"Serenata" para 1300 escolares de Primaria. Bajo este título, el Aula de Música de la Orquesta ha reunido algunas de la partituras más populares de Grieg, Tchaikovsky y del donostiarra Usandizaga. La Orquesta de Cuerda de la Orquesta de Euskadi, dirigida por Lorenz Nasturica-Herschcowici, concertino permanente invitado de la OSE y concertino de la Filarmónica de Münich, interpretará este programa que tiene como objetivo trabajar diversos aspectos a través de la música: en general, conocer y valorar la manifestación artística musical, desarrollar la capacidad de creación y de pensamiento, el sentimiento, el sentido y la sensibilidad, promover el desarrollo físico de los niveles perceptivos, indagar en las posibilidades del sonido, promover la escucha y el deseo de participación y desarrollar un modo de escucha adecuado y responsable; por otra parte, en concreto con este concierto, explorar y conocer los instrumentos de cuerda frotada y conocer los códigos básicos de su ejecución, promover la interiorización de las diferentes pulsaciones de danza, desarrollar el reconocimiento auditivo a fin de identificar melodías previamente conocidas y comprender el modo de alternancia de danzas en la suite y la serenata.
El concierto, último paso en el proceso de trabajo. A la hora de trabajar todos esos aspectos, el concierto constituye la última fase de un proceso de trabajo desarrollado previamente en las aulas. Para facilitar ese proceso, el Aula de Música elabora una guía didáctica específica para cada proyecto y organiza talleres para el profesorado.
En noviembre, conciertos escolares de ESO y en febrero de 2014, para los de educación infantil. Los Conciertos Escolares regresarán en noviembre: del 27 al 29 la Orquesta Sinfónica de Euskadi ofrecerá el concierto "Gerra eta Pakea" a escolares de educación secundaria obligatoria. En febrero de 2014 en colaboración con el centro de creación teatral para niños y jóvenes Teatro Paraíso, escolares de educación infantil disfrutarán en primicia del espectáculo "Barrok...ino". Todos los conciertos serán en la sede de la Orquesta de Euskadi.
Europa durante el Barroco: el sábado 19 de octubre, música de cámara con la firma del grupo Barrococo

El concierto que este sábado 19 de octubre propone en grupo Barrococo en las Matinées de Miramón es un pequeño viaje por la Europa del Barroco. Italia, Francia, Inglaterra, la República Checa y Alemania: descubriremos estos cinco países a través de cinco obras que nos aportarán una visión de conjunto de la inmensa variedad del estilo barroco.
Antonio Vivaldi compuso 39 conciertos para fagot, que por sus dificultades técnicas y la calidad de su contenido musical, fueron destinados a un virtuoso. Muchos consideran que el Concierto para fagot en mi menor, RV 484, que se podrá disfrutar el sábado, el mejor de todos ellos. La Sonata en trío, "La Superbe" forma parte de una recopilación de siete sonatas giga "en trío", creada por François Couperin, uno de los más importantes compositores de la música barroca francesa en general y de la música para clave en particular. Henry Purcell, autor de la Chaconne para dos violines, alto y continuo, está considerado el mejor compositor inglés de todos los tiempos; incorporó elementos estilísticos franceses e italianos, generando un estilo inglés de música barroca. El moravo Godfrey Finger compuso sobre todo para viola de gamba y ópera, pero también seis sonatas para dos instrumentos (flautas) y continuo. Aunque enmarcado en el barroco alemán, la obra de Georg Philipp Telemann tiene también características de principios del clasicismo; las melodías, la variedad de los ritmos, la sonoridad se encuentran al nivel más alto en el Cuarteto para dos violines, fagot y continuo que interpretará Barrococo. Un completo catálogo de autores y obras para situarnos en uno de los períodos de la historia de la música más prolíficos.
El grupo de cámara Barrococo lo componen Itziar Prieto y Anne Marie Harmat, violines; Arkaitz Martínez, viola; Jon Larraz, violonchelo y Anne-Charlotte Lacroix, fagot; todos ellos miembros de la Orquesta de Euskadi, y, completando el grupo, Charo Indart, clavecín.
Las entradas sueltas para el concierto, que tienen un precio único de 7€, se pueden adquirir en www.kutxabank.es, en la Taquilla del Auditorio Kursaal los días de espectáculo de la OSE o Fundación Kursaal y, el mismo día del concierto, si hubiera disponibilidad de aforo, en la taquilla de la propia sede de la Orquesta. También está a la venta el abono para los 16 conciertos que componen la temporada de Matinées de Miramón; con un precio de 79€ y de 61€ para los beneficiarios de la tarifa especial.
A Miramón en autobús. El autobús que, de forma gratuita, la Orquesta de Euskadi pone a disposición del público asistente a las Matinées es la forma más fácil y cómoda de llegar a la sede de Miramón. Este transporte, que funciona exclusivamente los días de Matinée, parte a las 10:25h de Plaza Gipuzkoa 4 y realiza paradas en Sancho El Sabio 18 y Avda. de Madrid 34.
La Orquesta de Euskadi conmemora esta semana el Bicentenario de la destrucción y posterior reconstrucción de San Sebastián

Bajo el título "Despierta en el bosque oscuro, despierta", la Orquesta de Euskadi recrea la guerra, el recuerdo y la reconstrucción en el segundo programa de su Temporada de Abono. Bajo la dirección del maestro Jun Märkl, será en dos únicos conciertos, los días 17 y 18 de octubre en el auditorio Kursaal de San Sebastián. Esta es la aportación de la Orquesta de Euskadi a la conmemoración del Bicentenario de la destrucción en 1813 y posterior reconstrucción de San Sebastián, ciudad que hace poco otorgó a la Orquesta su Medalla de Oro.
Estos conciertos se han presentado ante los medios de comunicación en una rueda de prensa en la que el maestro Märkl se ha mostrado feliz de interpretar un concierto con la historia de San Sebastián como telón de fondo, en el que además se combinan palabra y música. Harkaitz Cano, por su parte, ha destacado el hecho de que se trata de unos textos que no hubiesen visto la luz de no ser por el encargo de la Orquesta de Euskadi, si bien considera ahora que pueden ser el germen de algo más largo, algo que no ha concretado aún.
En una temporada en la que la palabra convive con la música, será el escritor Harkaitz Cano quien aporte su palabra, su impronta, a este programa. Él mismo recitará sobre el escenario los textos creados para estos conciertos por encargo de la Orquesta de Euskadi y que servirán de hilo conductor. Este proyecto conjunto supone la primera colaboración de este escritor donostiarra, ganador de, entre otros, dos premios Euskadi de Literatura y dos Nacionales de la Crítica.
La Orquesta, bajo la dirección del alemán Jun Märkl, recreará guerra, recuerdo y reconstrucción a través de las obras Totenfeier de Gustav Mahler, Pavana para una infanta difunta, de Maurice Ravel y La Ascensión de Olivier Messiaen. Readaptado para convertirse en primer movimiento de su Sinfonía nº2, "Resurrección", Mahler compuso Totenfeier (Ritos fúnebres) en 1888 como obra independiente. Basada en el drama Dziady del poeta polaco Adam Mickiewicz, su pesimismo fúnebre contrasta con la dulzura de la Pavane pour une Infante Défunte de Ravel, una nostálgica tombeau sin destinatario concreto, pues debe su título a un juego fonético. Los ecos de ultratumba se prolongan en L'Ascension, "cuatro meditaciones para orquesta" en torno a la ascensión de Jesucristo a los cielos. Escrita por Messiaen a los veinticinco años, presenta ya un lenguaje único e inconfundible.
Las entradas para estos conciertos se pueden adquirir a partir de 7€ en la taquilla del Auditorio Kursaal y en www.kutxabank.es
Abierto el plazo de inscripción para los Conciertos Escolares de la Orquesta de Euskadi

Para este curso 2013/2014, el Aula de Música de la Orquesta de Euskadi ha programado en colaboración con la Sección de Educación del Ayuntamiento de San Sebastián tres series de Conciertos para Escolares, para las etapas educativas de Primaria, Secundaria e Infantil. La orquesta de cuerda y su refinado repertorio serán los protagonistas del primero de los conciertos, dirigido al alumnado de Primaria. Para Secundaria, un gran concierto para piano y orquesta nos introducirá en el apasionado mundo del Romanticismo y para los más pequeños un espectáculo músico-teatral centrado en el periodo Barroco. Todos los conciertos tendrán lugar en la sede de la Orquesta de Euskadi en Miramón.
El plazo de inscripción para estos conciertos escolares está abierto hasta el 18 de octubre. Los centros educativos que deseen asistir a alguno los Conciertos deberán realizar su inscripción a través de la Sección de Educación del Ayuntamiento de San Sebastián antes del 18 de octubre de 2013, por teléfono (Tel: 943 48 14 02) o correo electrónico) hezkuntza_educacion@donostia.org. El precio por alumno/a será de 3€. Más información en www.donostiahezkuntza.org
Será requisito indispensable para asistir a los Conciertos para Escolares la asistencia del profesorado de música del centro al Taller para el Profesorado correspondiente.
Arranca la Temporada de Abono 2013/2014 de la Orquesta de Euskadi

"No basta con oír la música; además hay que verla". Esta es la invitación que la Orquesta Sinfónica de Euskadi lanza al público coincidiendo con el inicio de su Temporada de Abono 2013/2014. Lo dijo Igor Stravinsky, autor de "La consagración de la primavera", obra iconoclasta de cuyo estreno se ha cumplido un siglo. Esta partitura y la actuación como solista invitada de la pianista donostiarra Judith Jáuregui marcan el inicio de la Temporada de Abono. Bajo la batuta de su director principal invitado, Andrey Boreyko, la Orquesta ofrecerá los primeros conciertos de Abono el 7 de octubre en el Teatro Principal de Vitoria, el día 8 en el Auditorio Baluarte de Pamplona, el 9 en el Palacio Euskalduna de Bilbao y los días 11 y 12 en el Auditorio Kursaal de San Sebastián.
Esta nueva temporada y en concreto el primer programa de Abono se han presentado en una rueda de prensa celebrada en Miramón y en la que han intervenido Iñigo Alberdi, director general de la OSE, Andrey Boreyko, director principal invitado, la pianista Judith Jáuregui, solista invitada en el primer programa, y Patricio Goialde, gestor académico de Musikene, entidad con la que colabora la Orquesta en el primer programa. Andrey Boreyko se ha mostrado sorprendido una vez máscon el nivel demostrado por la Orquesta, especialmente tratándose de una obra tan complicada como "La consagración de la primavera".
Judith Jáuregui, de regreso en la Temporada de Abono. La pianista Judith Jáuregui (San Sebastián, 1985) será la solista invitada de la Orquesta de Euskadi en este primer programa de Abono. Tras su debut junto a la Orquesta en noviembre de 2011, en el que interpretó el Concierto nº20 de Mozart bajo la dirección de Wolfram Christ, en esta ocasión regresa a los cuatro escenarios habituales de la OSE con el Concierto para piano y orquesta nº1 de Beethoven.
A los cien años de la Consagración. El pasado mes de mayo se cumplió el primer centenario del controvertido estreno en París de la "Consagración de la primavera", partitura de Igor Stravinsky que se convirtió en la primera obra paradigmática del siglo XX. La interpretación de este ballet exige un enorme orgánico formado por 117 músicos; sobre el escenario, a 80 músicos de la Orquesta de Euskadi se les sumarán 37 alumnos y alumnas de Musikene, Centro Superior de Música del País Vasco; en total, 70 músicos formarán la sección de cuerda, 40 la sección de viento y 7 la sección de percusión. Esta colaboración entre la Orquesta de Euskadi y Musikene se enmarca dentro del proyecto Aula Jordá Gela, surgido del convenio institucional de colaboración preferente suscrito por ambas instituciones en 2012.
En esta temporada en la que la Orquesta se ha propuesto entrelazar música y literatura en sus conciertos, Andrey Boreyko leerá en ruso un fragmento de las memorias de Igor Stravinsky en el que el compositor recoge el relato del estreno de "La Consagración". Será como prólogo a la interpretación de la obra.
"Dos apuntes vascos", de Sorozábal, para abrir los conciertos. Del donostiarra Pablo Sorozábal serán los primeros acordes que suenen en la nueva Temporada de Abono. Esta breve obra perteneciente al período que el autor pasó en Alemania recoge diversos elementos del folclore y del paisaje del País Vasco.
Las entradas para estos conciertos, y las de todos los conciertos de la temporada, están ya a la venta a través de los canales habituales, a partir de 7€.