Una nueva actividad de FEVAS y la Orquesta Sinfónica de Euskadi acerca la música a personas con discapacidad intelectual

Como cada temporada desde el año 2009, la Orquesta Sinfónica de Euskadi y FEVAS (Federación Vasca de Asociaciones a Favor de las Personas con Discapacidad Intelectual) guardan un espacio en sus respectivas agendas para colaborar en la realización actividades que propicien el acercamiento a la música de personas con discapacidad intelectual de las diferentes asociaciones de la Comunidad Autónoma Vasca que conforman FEVAS. Este jueves 13 de junio cien personas participarán en un taller y asistirán a uno de los ensayos de la Orquesta previos al concierto de conmemoración del Bicentenario de la Batalla de Vitoria, que dirigirá Inma Shara. La actividad se desarrollará en la sede de la Orquesta de Euskadi en Miramon (San Sebastián) a partir de las 10:30 horas.
El Taller: acercamiento práctico a través de un cuento musical. El Taller, diseñado por el Departamento Educativo de la Orquesta, pretende implicar a los participantes en la exploración sonora de los instrumentos musicales a través del cuento musical -¡AGUR al frío!-, creado expresamente para esta actividad, en el que intervendrán tocando diferentes instrumentos en función de palabras clave que irán apareciendo a lo largo de la narración del cuento. Así, la palabra "calor" irá vinculada a los instrumentos de viento, "frío" a los de cuerda, "tormenta" a la percusión y "tren" a la voz y al piano. Organizados en grupos, los participantes trabajarán las posibilidades sonoras de la familia de instrumentos asignada a su grupo y posteriormente harán una puesta en común, en la narración conjunta del cuento. Las chelistas Ana Eguiazabal y Natalia Díaz (esta última miembro de la OSE), la musicóloga Eli Arabaolaza, la actriz Belén Otxotorena, Mario Telenti, trompa de la Orquesta de Euskadi y Carlos Rosat, flauta de la OSE, entre otros, serán los encargados de dirigir las actividades de cada uno de los grupos.
El Ensayo: la música de una orquesta sinfónica de cerca. Además de la faceta más práctica, desarrollada a través de Taller, esta actividad conjunta de FEVAS y la Orquesta de Euskadi tendrá otra faceta más centrada en la escucha. En ella los participantes asistirán a un ensayo de la Orquesta Sinfónica de Euskadi. Se trata de una de las sesiones preparatorias del concierto que la OSE, bajo la dirección de Inma Shara, ofrecerá el viernes 14 de junio dentro de la programación que conmemora el Bicentenario de la Batalla de Vitoria. El programa que podrán disfrutar los miembros de FEVAS en el auditorio de la sede de la Orquesta en Miramon está compuesto por conocidas partituras extraídas de las bandas sonoras de películas que son ya clásicos del séptimo arte, como Desayuno con diamantes, El puente sobre el río Kwai, Memorias de África, La vida es bella o Cantando bajo la lluvia. Para abrir y cerrar el programa, sendas obras de Beethoven, una de ellas compuesta precisamente con motivo de la Batalla de Vitoria. La propia directora invitada, Inma Shara, realizará antes de comenzar el ensayo una introducción de las obras.
Esta actividad, que se enmarca dentro del ámbito de la Responsabilidad Social Corporativa, es fruto de la vinculación entre FEVAS y la Orquesta de Euskadi que se ha materializado en los últimos años en la celebración en diferentes talleres y encuentros que han merecido en el pasado premios como el de "Buena Práctica 2010", otorgado por la Confederación Española de Organizaciones en favor de las Personas con Discapacidad Intelectual (FEAPS).
Versalles, 7 de junio: el estreno

Y tras una mañana que cada uno dedicó a lo que quiso, conocer los espléndidos jardines de Versalles en bicicleta, callejear por el centro, visitar el palacio, descansar... A las tres de la tarde la cita era en la majestuosa Opéra Royal para el ensayo general.
La Opéra Royal del Château de Versailles... Magnífica, impresionante, con encanto, un lugar absolutamente fascinante, que nos traslada a otra época. Sus lámparas, su techo, sus pasillos y recovecos, los palcos, los adornos de las paredes... y, en contraste, la simplicidad y modernidad de la escenografía de "Cendrillon"... ¡Precioso!
La tradición y la innovación, lo clásico y lo moderno... Adornos en oro frente a escenario sobre acero, la luz ámbar de las lámparas de cristal contra los potentes focos cambiantes, asientos de terciopelo versus zapatos de tacón de aguja...
La orquesta vestida ya para la función, porque tanto el equipo de rodaje del documental del que ya os hemos hablado como la televisión pública francesa iban a tomar imágenes. La productora Les Films Figures Libres, grababa ayer a la orquesta en el foso y hoy y mañana las funciones, para poder luego montar todo con detalle y el concierto se emitirá en Navidades por el citado canal de televisión público francés.
Y avanzan las horas, tic-tac, tic-tac, tic-tac... como el reloj de "La Cenicienta" va a dar las doce, para nosotros se aproximaban las ocho de la tarde, hora del estreno de "Cendrillon" en Versalles.
Entre el público, la consejera de Educación, Política Lingüística y Cultura y presidenta de la Orquesta de Euskadi Cristina Uriarte, el viceconsejero de Cultura Joxean Muñoz y la directora del Instituto Vasco Etxepare Aizpea Goenaga, que se han acercado a Versalles para apoyar a la Orquesta y nombres como el de los compositores Ramon Lazkano y Gerard Pesson desde París. Las poco más de 700 plazas de este lugar con historia y encanto ocupándose poco a poco. Aforo completo. Buen comienzo.
La excelente acústica y un foso alto hacen que el espectáculo de ayer se desarrollara de una manera totalmente diferente a las anteriores en el Kursaal, desde todos los ángulos del teatro se ve tanto al ballet como a la orquesta. ¡Qué maravilla!
La impecable coreografía de Thierry Malandain se funde con la composición de Prokofiev y la batuta del maestro Josep Caballé-Domenech. Los pasos de baile calculados milimétricamente por los bailarines del Malandain Ballet Biarritz lo hacen a su vez con las notas que de sus instrumentos extraen los profesores de la Orquesta de Euskadi. Dos disciplinas artísticas que se convierten en una sola. Más de hora y media de espectáculo arrancan largos minutos de aplausos y bravos al público francés. ¡Muchas gracias!
Sigue este enlace para ver fotografías del estreno.
Te puede interesar...
Versalles, 6 de junio: día 1

Pequeño madrugón y todo se pone en marcha a las 8.30 de la mañana en la sede la Orquesta. El autobús está listo para acercarnos al aeropuerto y comenzar así nuestra gira a Versalles, ofreciendo tres funciones de "Cendrillon" de Prokofiev junto al Malandain Ballet Biarritz.
El equipo técnico de la productora Sincro y el realizador Oskar Tejedor viajan con nosotros, tanto en el autobús como en el avión. Están rodando "Notas en movimiento", un documental sobre el funcionamiento de una orquesta y un ballet narrado mediante la vida personal de algunos músicos y bailarines. Y que nos mostrará también la fusión de estas dos disciplinas artísticas mediante "La Cenicienta" de Prokofiev y el trabajo conjunto de la OSE con el Malandain Ballet Biarritz.
Tras un vuelo sin sobresaltos de Biarritz a París, los componentes de la Orquesta Sinfónica de Euskadi y del Malandain Ballet Biarritz llegamos al aeropuerto de Orly y un estupendo cielo azul nos da la bienvenida. ¡Buen comienzo!
Los profesores de la Orquesta tienen la tarde libre, la hora de los ensayos llegará mañana. Pero los bailarines se acercan ya por la tarde a la Opéra Royal de Versalles, ya que el escenario tiene inclinación hacia adelante y tienen que medir sus pasos de baile para que todo salga perfecto. Además, la utilización de ruedas en una parte de espectáculo complica las cosas, así que ¡a prepararse!
Colocación de focos, grúas elevando telas, zapatos de tacón colgantes,... el trabajo, de momento, es de los técnicos. Los artistas descansan para poder dar lo mejor de sí mismos en las tres funciones que ofreceremos aquí, en Versalles.
Para ver fotografías del montaje de la escenografía en la Opéra Royel, suigue este enlace.
Te puede interesar...
La Orquesta de Euskadi y el Malandain Ballet Biarritz en el “Versailles Festival: Les Voix Royales”

La Orquesta Sinfónica de Euskadi y el Malandain Ballet Biarritz, dirigido por Thierry Malandain, presentan una nueva puesta en escena de La Cenicienta. Este montaje, que supone la segunda colaboración entre estas dos entidades, se presentará dentro del 15º y último programa de la Temporada de Abono de la OSE, los días 3 y 4 de junio en el Auditorio Kursaal de San Sebastián y el 17 en el Palacio Euskalduna. Antes de este último concierto, la Orquesta de Euskadi y el Malandain Ballet Biarritz viajarán a París, donde presentarán La Cenicienta/Cendrillon en la Opéra Royal del Château de Versailles, en el marco del Versailles Festival. Será los días 7, 8 y 9 de junio.
"La Cenicienta", un nuevo pas de deux de la Orquesta de Euskadi y Malandain Ballet Biarritz. Tras el éxito obtenido en 2011 en su primera colaboración, la puesta en escena del espectáculo Magifique, al que la Orquesta aportó en vivo la música de Tchaikovsky, la OSE y Malandain Ballet Biarritz vuelven a unir sus fuerzas en La Cenicienta/Cendrillon, una nueva creación de Thierry Malandain sobre el eterno cuento de Perrault y la partitura homónima de Sergei Prokofiev. Veinte bailarines de la compañía dirigida por Thierry Malandain y los músicos de la Orquesta de Euskadi desde el foso, dirigidos por el maestro Josep Caballé-Domenech, que debuta junto a la OSE, desplegarán todo su talento en Cendrillon.
Por primera vez en el Versailles Festival, tercera cita estival de la prestigiosa programación del Château de Versailles Spectacles. El Versailles Festival, que acoge esta nueva propuesta de el Malandain Ballet Biarritz y la Orquesta de Euskadi, forma parte de una de las programaciones más exigentes del circuito europeo, el ciclo de conciertos del Château de Versailles Spectacles, que de septiembre a junio ofrece unos 70 espectáculos en la Opéra Royal y en los espacios más característicos del Palacio de Versalles.
Bajo el título genérico "Les Voix Royales" (las voces reales), la tercera edición del Versailles Festival concentrará entre el 31 de mayo y el 7 de julio las actuaciones de figuras como Sir John Eliot Gardiner y The English Baroque Soloists, Jordi Savall, Magdalena Kozena, Cecilia Bartoli, Diego Fasolis, la Orchestre National de Montpelier los coros Monteverdi Choir y Choeur Accentus en espacios como la Opéra Royal, la Chapelle Royal o la Galerie des Glaces del Palacio de Versalles, a pocos kilómetros de París.
Junto a estos nombres figuran también el de la Orquesta de Euskadi y el Malandain Ballet Biarritz, lo que demuestra la importancia de crear sinergias entre entidades culturales cuyas actividades se complementan, dando pie al desarrollo en común de creaciones al más alto nivel que se exhiben en los escenarios más importantes, convirtiéndose en la mejor representación de nuestra cultura y, por extensión, de nuestra sociedad en su conjunto.
Esta nueva gira internacional es la nº15 en la historia de la Orquesta de Euskadi y supone su debut en uno de los escenarios más espectaculares de toda Europa, la Opéra Royal del Palacio de Versalles. Enclavada en el Palacio de Versalles (situado a 17 km al oeste de París) y proyectada por Ange-Jacques Gabriel y Blaise-Henri Arnoult, arquitecto principal y tramoyista principal de Luis XV, la Opéra Royal fue inaugurada el 16 de mayo de 1770 con ocasión de los fastos por la boda del Delfín, futuro Luis XVI, con la archiduquesa María Antonieta de Austria. Transformada de manera recargada en época de Luis Felipe por Frédéric Nepveu, perdió su vocación teatral en 1871 para acoger el Senado. No sería hasta 1957, después de un largo período de reformas dirigidas por André Japy, cuando recobraría su estado original.
Más información
Gira a París 2013. Dossier de prensaTe puede interesar...
Música para un eclipse de luna en las Matinées de Miramón

En el marco de las Matinées de Miramón, el sábado 25 de mayo el grupo de cámara IDOAN ofrecerá un concierto en la sede de la Orquesta de Euskadi. El Cuarteto con piano en la menor de Joaquín Turina y el Cuarteto con piano nº1 en do menor de Gabriel Fauré son las obras que han seleccionado para poner banda sonora al eclipse lunar que tendrá lugar ese mismo sábado.
El grupo de cámara IDOAN está formado por virtuosos instrumentistas establecidos en Euskadi que, llevados por su amor a la música de cámara, decidieron trabajar a fondo el gran repertorio clásico, romántico y moderno. Cuenta con un repertorio amplísimo, que va desde el clasicismo de autores como Mozart hasta el minimalismo, con representantes como Philipp Glass, y abarca diversas formaciones, como el trío de cuerda, el cuarteto y el quinteto con piano. Los cuatro solistas que forman el grupo derivan de las mejores escuelas de instrumentos de cuerda y han logrado una gran cohesión sonora y de técnica interpretativa al servicio de la música de cámara. Entre los conciertos que han ofrecido cabe destacar algunos como los enmarcados en las Matinées de Miramón, el ciclo de música de cámara de la Bilbao Orkestra Sinfonikoa en el Palacio Euskalduna, el ciclo Los cuartitos del Arriaga, Convento Santa Ana en Oñati, Escuela municipal de Astigarraga, etc...
Para el concierto matinal del sábado, el grupo IDOAN regresa a la formación de sus orígenes, esto es, el cuarteto con piano. Así, interpretará obras de dos creadores que entre finales del siglo XIX y principios del XX dejaron su impronta en la música de sus respectivos países. En primer lugar, el Cuarteto con piano en la menor de Joaquín Turina (Sevilla, 1882-1949), quien fuera alumno de Vincent d'Indy en la prestigiosa Schola Cantorum de París y que en 1931, año de composición del Cuarteto, obtuvo la Cátedra de Composición en el Conservatorio de Madrid. A continuación, se podrá disfrutar del Cuarteto con piano nº1 do menor de Gabriel Fauré (Pamiers, 1845-París, 1924) ; se trata de una de las obras de cámara más conocidas de este compositor que, discípulo de Camille Saint-Saëns, fue considerado en Francia el compositor más importante de su generación y que marcó la obra de muchos creadores posteriores.
La Orquesta de Euskadi interpreta por primera vez la monumental 6ª Sinfonía de Mahler con 122 intérpretes sobre el escenario

Dentro del 13er programa de su Temporada de Abono 2012/2013, la Orquesta Sinfónica de Euskadi se encuentra inmersa estos días en la preparación de los conciertos que los días 23 y 24 ofrecerá en el Kursaal de San Sebastián y el día 25 en el auditorio Baluarte de Pamplona. Sobre los atriles, más numerosos que nunca, destaca la Sexta Sinfonía, la "Trágica" de Gustav Mahler, que la Orquesta afronta por primera vez. Gracias al convenio firmado hace un año con Musikene, Centro Superior de Música del País Vasco, y que bajo el nombre de Aula Jordá Gela ha articulado ya diversas vías de colaboración, para esta ocasión la Orquesta ha sumado a sus filas un nutrido grupo de intérpretes provenientes de dicho centro.
La Sexta de Mahler, culminación del primer año de colaboración entre la Orquesta de Euskadi y Musikene. Hace ahora un año la Orquesta y Musikene firmaron un convenio de colaboración preferente en virtud del cual ambas instituciones se comprometieron a desarrollar diversas vías de colaboración de forma estable. Esta colaboración se ha materializado a lo largo de este año en diversas master class impartidas por solistas y directores invitados a la Temporada de Abono de la Orquesta y la participación de alumnos y alumnas de Musikene en la preparación de diferentes conciertos. Ahora esa colaboración llega a su punto álgido en esta temporada: 37 estudiantes de Musikene intervendrán en el 13er programa de Abono integrados en el orgánico de la Orquesta e interpretarán nada más y nada menos que la monumental Sexta Sinfonía, la "Trágica" de Gustav Mahler (1860-1911), que la Orquesta incorpora ahora a su repertorio.
Con un total de 122 intérpretes sobre el escenario (69 instrumentistas de cuerda, 41 instrumentistas de viento, 6 percusionistas, 4 arpas y 2 celestas) dirigidos por el director alemán Jun Märkl, la Sexta despliega a lo largo de 80 minutos una enorme intensidad expresiva. Esta página es la obra más oscura de Mahler, que dijo de la misma: "Mi Sexta propone enigmas que solo podrán ser resueltos por una generación que haya acogido y digerido mis cinco primeras". Si bien es una obra continuista en lo formal, supone un paso adelante en lo psicológico: en ella Mahler vierte su interior con enorme franqueza. Su finale fue descrito por Karajan como "el más desolador de toda la música sinfónica". Completará el programa The Unanswered Question, de Charles Ives (1874-1954), que la Orquesta también interpreta por primera vez. Esta obra, que abrirá el concierto, es contemporánea de la Sexta Sinfonía de Mahler, pero camina por otros derroteros estilísticos, muestra de la diversidad de la música del siglo XX.
Jun Märkl, una batuta de altura para un programa de gran dificultad. El alemán Jun Märkl debuta con este programa como director invitado en la Temporada de Abono de la Orquesta de Euskadi. Pero no es la primera vez que dirige a la OSE, ya que junto a ella ofreció un concierto en la pasada edición del Festival Musique en Côte Basque. Ha sido director musical de la Orchestre National de Lyon (2005-2011) y de la Sinfonierorchester Leipzig (hasta 2012) y en la actualidad colabora como director invitado con las orquestas de Cleveland, Philadelphia o la Filarmónica Checa, entre otras.
Ensayo abierto para grupos. El jueves 23 de mayo, dentro de las actividades del Aula de Música, se abrirá uno de los últimos ensayos de este programa a grupos de alumnos y alumnas de diversos centros educativos, que podrán conocer in situ cómo se prepara una obra de las características y la magnitud de la Sexta Sinfonía de Mahler. Será en el Auditorio Kursaal de San Sebastián de 11:00h a 14:00h. Solicitudes de inscripción mediante correo electrónico (educativos@orquestadeeuskadi.es).
El "Viento del Sur" soplará en la sala de cámara del Kursaal

El Aula de Música de la Orquesta de Euskadi y la Fundación Kursaal presentan el concierto familiar "Viento del Sur". Esta producción que cierra la temporada 2012/2013 de los Conciertos en Familia es un cuento musical que, tomando como base los instrumentos de la familia de viento-madera (oboe, clarinete, flauta y fagot), explora las relaciones entre la música y las emociones que esta provoca en cada uno y cada una de los oyentes. "Sabemos que Eolo es el dios del viento, que los vientos principales son cuatro, pero ¿de dónde viene y a dónde va el viento? ¿por qué corre tanto?, ¿a quién persigue? o ¿a quién busca? y ¿para qué sirve?...". Para hallar la respuesta a tantas preguntas, contaremos con la ayuda de Hodei (Iñaki Tellería) y, como compañeros de viaje, envueltos por un viento sur que soplará racheado, un cuarteto formado por los profesores de la Orquesta de Euskadi Rafael Alonso, Marco Caratto, Hélène Billard y Juan Navarro, así como el pianista Javier Pérez de Azpeitia. Juntos nos acercarán músicas lejanas que han llegado hasta aquí arrastradas por los vientos.
Antes del concierto, un Taller de Sensibilización: el mejor medio para desarrollar la escucha activa. Poco del concierto tendrá lugar un Taller de Sensibilización dirigido por la cellista Ana Eguiazabal. Esta actividad favorecerá el acercamiento de los niños y niñas al contenido del concierto al que asistirán posteriormente y así desarrollar la escucha activa, indispensable para hacer de la asistencia a un concierto una experiencia verdaderamente enriquecedora (las plazas para participar en el Taller son limitadas y están agotadas).
Entradas a la venta. Las entradas para el concierto del sábado 18 de mayo en la sala de cámara del Kursaal se pueden adquirir en la Taquilla del Kursaal (días de concierto de la OSE o Fundación Kursaal) y en la web www.kutxabank.es.
Lenguaje Universal, lema de la Orquesta de Euskadi para la Temporada 2013/2014

"La música es el verdadero lenguaje universal". Esta cita del compositor Carl Maria Von Weber se convierte ahora en una declaración de principios, una afirmación que, reivindicando el valor intemporal de la música como vehículo de intercambio cultural, educativo e integrador, servirá de impulso a la Orquesta Sinfónica de Euskadi en la Temporada 2013/2014. La presentación de la nueva Temporada ha tenido lugar en la sede de la Orquesta en Miramón. En ella El Viceconsejero de Cultura del Gobierno Vasco, Joxean Muñoz, el Director Principal Invitado de la Orquesta, Andrey Boreyko y el Director General, Iñigo Alberdi, han desgranado los detalles de la nueva programación.
Melodías y palabras de todo el mundo, de todas las épocas, llevadas a los escenarios por grandes artistas. Nombres relevantes de la música y, como valor añadido, también de la literatura o el teatro. Serán melodías y palabras diversas convertidas ahora en eco de universalidad.
Las incontables horas de música que la Orquesta ofrece a través de su Temporada de Abono (eje vertebrador de la programación), Matinées de Miramón, actividades educativas y sociales del Aula de Música, KlasikAT, las grabaciones o a través de su participación en acontecimientos culturales como ABAO, Quincena Musical de San Sebastián, Zinemaldia, Musika-Música, Le Temps d'Aimer la Danse, etc. son muestra de esa diversidad que, desde los más altos niveles de exigencia y calidad, la Orquesta tiene como bandera. Diversidad en una oferta diseñada para atender a la diversidad que presenta su público objetivo; porque la Orquesta de Euskadi pertenece a la sociedad que la sustenta, una sociedad heterogénea y plural, como atestiguan los miles de personas que han asistido a algunos de sus conciertos, que han adquirido su música o han seguido su actividad a través de la web y las redes sociales a lo largo de esta temporada.
Con la obra del compositor André Jolivet como argumento en las Matinées de Miramón

En el marco de las Matinées de Miramón, el sábado 11 de mayo el grupo de cámara Izai regresa al escenario de la sede de la Orquesta de Euskadi. En esta ocasión interpretará un programa formado por obras del compositor francés André Jolivet. La selección incluye piezas para viola, flauta, fagot y arpa compuestas entre 1936 y 1965. Una nueva cita de las Matinées de Miramón en la que descubrir la producción de un creador que, llevado por la necesidad de componer en un lenguaje rompedor, huyó de ser encasillado en ningún género en concreto.
El grupo de cámara Izai fue creado hace unos años por un grupo de músicos de la Orquesta y desde 2006 hasta hoy ha presentado en las últimas ediciones de las Matinées de Miramón música del Barroco, Clasicismo y de época romántica, siempre con un objetivo pedagógico, una de las principales señas de identidad de este ciclo. Izai ha traído a las mañanas de Miramón programas en los que han convivido partituras de Bach, Vivaldi, Telemann, Händel, Beethoven, Playel o Devienne. En esta ocasión, sin embargo, da un salto en el tiempo hasta situarse en el siglo XX y propone para la Matinée de este sábado obras para originales grupos instrumentales en un monográfico dedicado a André Jolivet.
"Dar a la música su sentido antiguo original, desde el momento en el que fue expresión mágica de la religiosidad de los primeros grupos humanos". Estas palabras del compositor francés André Jolivet (París, 1905-1974) nos pueden facilitar una de las claves de su arte. No quiso encasillarse en ninguna escuela específica, porque sentía la necesidad de escribir en un lenguaje inconformista, dirigido a todos los públicos. En esto reside su mensaje, en conjugar humanismo y universalidad. André Jolivet cultivó todos los géneros musicales, explorando formaciones camerísticas novedosas y multiplicando los estilos, inspirándose en muchas fuentes, jazz, dodecafonismo, instrumentos eléctricos, música tradicional no europea,... siempre llevado por el mismo objetivo, elevar la música a una dimensión universal.
La Orquesta de Euskadi bajo la dirección de Andrey Boreyko y con el violinista Sergej Krylov como solista invitado

La Orquesta Sinfónica de Euskadi avanza en su Temporada de Abono y a partir del sábado 11 de mayo ofrecerá en las cuatro capitales habituales los conciertos correspondientes al 13er programa. Bajo la dirección de Andrey Boreyko, la Orquesta contará por primera vez con el violinista ruso Sergej Krylov como solista invitado. Los conciertos tendrán lugar el sábado 11 en el Palacio Euskalduna de Bilbao, el lunes 13 y miércoles 15 en el Kursaal de San Sebastián, el martes 14 en el Baluarte de Pamplona y, para terminar, el jueves 16 en el Teatro Principal de Vitoria.
Andrey Boreyko, director principal invitado de la Orquesta de Euskadi, dirigirá el programa de Abono 13. Principal invitado de la OSE desde 2009, el pasado mes de abril Andrey Boreyko acaba de ser nombrado director musical de la Naples Philharmonic Orchestra de Florida, Estados Unidos, a partir de la temporada 2014/2015 y por un período de cinco años. Además, es director musical de la Orquesta Nacional de Bélgica y de la Düsseldorfer Symphoniker. Entre sus compromisos recientes y futuros como director invitado, destacan conciertos con la Orquesta de París, Filarmónica de Londres y otras importantes orquestas norteamericanas como Filarmónica de Nueva York, la Filarmónica de Los Angeles y las Sinfónicas de San Francisco y Toronto, entre otras.
El violinista Sergej Krylov (Moscú, 1970) debuta junto a la Orquesta de Euskadi. La carrera de este intérprete que recala ahora en la Temporada de Abono de la OSE está jalonada de éxitos en muchas de las salas más importantes, como el Musikverein y la Konzerthaus de Viena, Teatro de los Campos Elíseos de París, Herkulessaal y Filarmónica de Munich, Filarmónica de Berlín, Teatro alla Scala de Milán, etc. Ha sido solista invitado de la Staatskapelle de Dresde, de la Filarmónica de San Petersburgo, Royal Philharmonic, DSO Berlin, Orquesta Nacioanl de Rusia, etc. bajo la batuta de nombres como Mikhail Pletnev, Vladimir Ashkenazy, Vladimir Jurowski, Yuri Temirkanov, Valery Gergiev o el propio Andrey Boreyko, que dirigirá los conciertos de la Orquesta de Euskadi. En su debut con la OSE, Sergej Krylov, que toca el Stradivarius "Scotland University" (1734) de la Colección Sau-Wing Lam, interpretará el Concierto para violín y orquesta nº2 de Béla Bartók.
Completan el programa el Preludio del Acto III de la ópera Lohengrin de Wagner y la Suite orquestal nº3 de Tchaikovsky, que la Orquesta incorpora ahora a su repertorio. El Preludio del tercer acto de la ópera Lohengrin sirve al inicio del concierto como recordatorio del segundo centenario del nacimiento del compositor alemán; cinco minutos de música encierran toda grandeza de la última ópera romántica de Wagner. Y ya en la segunda parte del concierto, la Orquesta de Euskadi interpretará la Suite orquestal nº3 de Tchaikovsky, partitura que afronta por primera vez.