Premiadas las ilustraciones realizadas por Patio para el Aula de Música

Las ilustraciones que salpican la campaña de comunicación de la temporada 2012/2013 del Aula de Música de la Orquesta de Euskadi, realizadas por Patio, han sido premiadas en la edición de 2013 de los premios Anuaria Veredictas Excellence Standards como mejor ilustración. Notas que cantan, observadoras gotas de agua con patas, un cantante un tanto sui generis, una vajilla musical y flautas ventosas conforman la divertida familia de personajes que pueblan los diversos soportes de comunicación del Aula de Música de este año y que ha sido merecedora de este prestigioso galardón del ámbito del diseño gráfico en España. Zorionak!
Segundo concierto de la Orquesta de Euskadi en el Auditorio de Burdeos

Tras el éxito del concierto del jueves, el viernes se palpa el buen estado de ánimo de maestro, solista y profesores de la orquesta, aunque también el cansancio. A pesar de ello el buen tiempo anima a, tras estudiar y concentrarse en sus habitaciones por la mañana, pasear por la maravillosa ciudad de Burdeos antes de volver al auditorio a ofrecer el segundo concierto.
La primera sorpresa llega hacia las cuatro de la tarde, cuando nos informan desde el auditorio de que tras el éxito de ayer, ya a primera hora de la tarde hemos agotado entradas para el concierto de hoy. ¡Fantástico! ¡Qué maravilla! ¡Estamos encantados!
Y con ese subidón, ya hacia las siete de la tarde, el backstage de este fantástico auditorio se va llenando de sonidos de instrumentos, sonrisas y comentarios.
Las siete y media, abren las puertas al público y además de los abonados de rigor, parece que caras distintas y ¡dos autobuses del conservatorio de Burdeos! Jóvenes y adolescentes llenan el hall con sus charlas y risas. ¡Para que luego digan que la música clásica solo atrae a gente de más edad!
Guridi con una orquesta entregada a la batuta del maestro italiano Carlo Rizzi, Falla interpretado con los increíbles dedos del pianista Luis Fernando Pérez y ese momento de melancólica conversación en un jardín de verano entre el chelo de Gabriel Mesado, el violín de Aitzol Iturriagagoitia y el piano de Luis Fernando.
Y llega la primera sorpresa de la noche cuando en el primer bis, al interpretar la "Danza del Molinero" de Falla, el corno inglés de Rafa Alonso dialoga con el piano de Luis Fernando Pérez al comienzo de la obra, algo que no ocurrió la víspera. Tras los nuevos bravos y aplausos, un pequeño descanso y a por Bizet!
Comenzamos con "L'Arlésienne" de Bizet, que incluyó el saxofón en esta pieza para buscar determinado sonido en algunos puntos de la obra. Este instrumento, que nació hacia 1840, más de 100 años después de la creación de la primera orquesta clásica, también tiene su espacio en obras del renombrado compositor.
Y si ayer mencionamos el solo de flauta de Bruno Claverie (que nuevamente el recibe salvas de bravos y aplausos), hoy mencionaremos el solo de oboe de Hervé Michaud, segundo fantástico solo de este instrumento durante el concierto.
Y la siguiente sorpresa de la noche nos la da el maestro Carlo Rizzi, cuando en el bis, se nos muestra en una faceta desconocida para nosotros, la de showman con muy buen humor que nos hace reír al dejar de dirigir durante unos instantes la ya conocida pieza "Toreador" de Bizet y ponerse a flirtear de broma con una dama sentada en las primeras filas. ¡Una forma de terminar un concierto entre risas y aplausos!
El público francés todavía quería más, pero tras dos horas y media de concierto, el espectáculo concluyó con abrazos y felicitaciones en el escenario. Era hora de volver a casa.
Fantástico, entregado y caluroso e público bordelés, ¡qué ganas de volver!
Te puede interesar...
Burdeos, día 1. Primer concierto de la Orquesta de Euskadi en el nuevo Auditorio

Tras tres horas de agradable viaje junto al maestro Carlo Rizzi y el pianista Luis Fernando Pérez, charlando sobre el nuevo auditorio de Burdeos, el piano que tendrá, su foso central, su acústica... además de anécdotas varias y risas, también por los continuos cambios de idiomas (vamos del español al italiano y del inglés al francés según nos acercamos a nuestro destino); llegamos por fin a la fantástica ciudad de Burdeos. Llueve, pero la ciudad se sigue viendo como una mezcla de modernidad y de otros tiempos.
Descansamos un ratito en el hotel y acometemos lo que va a ser una intensa tarde en todos los sentidos. Comenzamos con una serie de entrevistas al concertino eibarrés afincado en Alemania, Aitzol Iturriagagoitia que cada vez nos acompaña más a menudo en nuestros conciertos. Breve charla con el director y el solista y dejamos sus entrevistas para después del concierto para poder preguntarles entonces sobre sus primeras impresiones.
Y nos acercamos al auditorio, increíble obra arquitectónica. Es como si estuviera construido en un enorme patio de manzana, camuflado perfectamente entre las viviendas de ese Burdeos que mantiene todo su encanto. Tras ver su estrecha fachada exterior, uno no imagina la capacidad interior que tiene. Con un aforo para 1440 espectadores y situado junto a la céntrica plaza de Ganbetta, el arquitecto Michel Pétuaud-Létang, realizó un increíble trabajo arquitectónico empezando por los cimientos, ya que el auditorio, está construido hacia abajo, excavando en las profundidades de esta maravillosa ciudad francesa.
Y hoy la Orquesta Sinfónica de Euskadi estrena este auditorio con foso circular en el que la orquesta se sitúa en el centro del público. Es acogedor y cercano, tanto para los músicos como para el público.
Comienza el concierto y en los primeros acordes de "La aventura de Don Quijote" de Guridi, el sonido ya nos envuelve a todos... ¡increíble la acústica del auditorio! ¡Aún sentimos más cercanía, si cabe, entre músicos y público! El maestro Rizzi ya tenía ganas de interpretar algo de Guridi, ya que no lo había hecho nunca; y para un amante de "Diez melodías vascas" del citado autor, es una nueva experiencia. "Exótica y brillante", comentaba parte del numeroso público en el descanso.
Turno de las "Noches" de Falla después, el piano de Luis Fernando Pérez se fusiona de tal manera con la orquesta que entre todos consiguen trasladarnos a esos jardines veraniegos del sur. El solo del cello solista de la OSE, Gabriel Mesado, se vuelve flamenco ante un concentrado auditorio. Bravos y aplausos a la francesa, con esa forma tan particular que tienen los franceses de aplaudir al unísono para pedir una propina. Y no es una, sino dos, las propinas del virtuoso Luis Fernando, desde la "Danza del Molinero" de Falla a "El bailecito" del argentino Carlos Guastavito. Viajamos por el mundo...
Bizet es el protagonista de la segunda parte. Los solos de flauta de Bruno Claverie y arpa de Elisabeth Colard, arrancan bravos entre el público tras "L'Arlésienne". Y sobre los comentarios del maestro Carlo Rizzi sobre la precisión milimétrica que se necesita para interpretar bien a Bizet, podríamos decir que ayer algo de eso hubo, a juzgar por la reacción del público francés, nuevamente entusiasta y caluroso. Lo que hizo que el maestro regalará una interpretación del preludio de la opera Carmen, más conocida como "Toreador", como guinda al pastel que fue ayer nuestro primer concierto en Burdeos. ¡Hoy más!
Te puede interesar...
Federico García Lorca, la palabra cantada: Iñaki Fresán y Juan Antonio Álvarez Parejo en las Matinées de Miramon

La música vocal regresa a la temporada de las Matinées de Miramón. El sábado 13 de abril el barítono navarro Iñaki Fresán y el pianista Juan Antonio Álvarez Parejo ofrecerán un recital en torno a la obra del poeta Federico García Lorca. En un concierto titulado "El mundo de Federico: la palabra cantada", interpretarán canciones compuestas partiendo de la producción literaria del genial escritor.
En el programa de mano de la Matinée de Miramón se resume así lo que se podrá disfrutar en el Auditorio de la sede de la Orquesta de Euskadi: "Son muchos los compositores que han llevado la poesía de Federico García Lorca (1898-1936) al pentagrama. El programa seleccionado es una muestra de ello. Desde las canciones del mejicano Revueltas a los textos escogidos de Miquel Ortega, pasando por el chileno Caamaño, el mejicano Salvador Moreno y García Leoz, Oltra y García Abril sirven para conocer mejor a, como señala Luis Antonio de Villena, un poeta que en escasos cuarenta años supo colocar su nombre entre los más destacados de la poesía".
Iñaki Fresán ha sido premiado en distintos concursos internacionales y ha actuado en la Sala Gaveau, Champs Elyseés y Ópera Cómica de París, Ópera de Niza y Montpellier, Gulbenkian y San Carlo de Lisboa, Konzerthaus de Viena, Queen Elisabeth Hall y Barbican Hall de Londres, Sala de las columnas de Moscú, Filarmónica de Riga y San Petesburgo, Sala Glocke de Bremen, Avenida de Buenos Aires, Nezahualkoyolt de México DF, los teatros de Treviso, Lyon, Parma, Roma y Regio Calabria. Ha participado en los festivales de Santander, Granada, Peralada, Cadaqués, Navarra, Grec de Barcelona, Semana Religiosa de Cuenca, Quincena Musical de San Sebastián, etc. Colabora habitualmente con formaciones sinfónicas y ha grabado para Claves, Melodía, Harmonía Mundi, Auvidis y Elkar.
Juan Antonio Álvarez Parejo debutó en 1980 con la mezzosoprano Teresa Berganza en el Teatro Principal de Valencia. Desde ese momento se convierte en su pianista habitual, y le acompaña en los teatros y auditorios más importantes del mundo: Carnegie Hall, Covent Garden y Albert Hall de Londres; Scala de Milán, Musikverein y Konzerthaus de Viena, Concertgebouw de Amsterdam, La Fenice de Venecia, Champs Elysées, Salle Pleyel y la Ópera de París, Teatro Real de Madrid, Liceo de Barcelona, Colón de Buenos Aires, etc. Ha trabajado con muchos otros cantantes españoles y extranjeros y colabora con jóvenes valores de la lírica. En el campo de la música de cámara ha formado dúos con Víctor Martín, Wladimiro Martín, Juan Llinares, José Antonio Campos, Víctor Ambroa, etc.
Iñaki Fresán y Juan Antonio Álvarez Parejo han ofrecido recitales en Buenos Aires, Jerusalén y en varias ciudades españolas, con grandes éxitos de crítica y público, destacando sobre todo el obtenido en el Auditorio de Música de Madrid con el ciclo "Schwanengesang" de Schubert.
La Orquesta de Euskadi estrena el nuevo Auditorio de Burdeos

Los días 11 y 12 de abril la Orquesta Sinfónica de Euskadi ofrecerá sendos conciertos en el Auditorio de Burdeos, dentro de la temporada de la Orchestre National Bordeaux Aquitaine, en el contexto de un nuevo intercambio. La OSE se convertirá así en la primera orquesta extranjera en actuar sobre el escenario de la recién inaugurada sala de conciertos bordelesa. Bajo la dirección del maestro Carlo Rizzi, la Orquesta acudirá a Burdeos acompañada por el pianista Luis Fernando Pérez, con el que colabora por primera vez. El programa que la Orquesta llevará a Burdeos incluye obras de Guridi, Bizet y Falla, esta última será además grabada en directo por el sello Mirare. Antes, esta selección de partituras se presentará el 9 de abril en Vitoria y el 10 en Bilbao, dentro del 11er programa de Abono, también bajo la dirección del italiano Carlo Rizzi y con Luis Fernando Pérez como solista invitado.
Política de intercambios, intercambios de cultura. En su objetivo de expandir la cultura vasca a lo largo y ancho del mundo, además de la invitación a prestigiosos festivales y ciclos como el de Schleswig-Holstein o el Mozarteum Brasileiro, el intercambio con otras orquestas ha jugado un papel fundamental en el recorrido de la Orquesta de Euskadi. Esta política bidireccional ha ampliado doblemente el horizonte artístico de la Orquesta, ya que no solo le ha abierto las puertas de escenarios y públicos lejanos, sino que ha atraído a los escenarios de su Temporada de Abono la música de otras orquestas sinfónicas. A nivel internacional, esta política de intercambios tuvo su germen en el vínculo con la Orchestre National Bordeaux Aquitaine y en un desarrollo posterior ha llevado a la Orquesta a realizar una gira por Italia en un intercambio con la Orchestra Sinfonica di Milano Giussepe Verdi (año 2009) y un periplo por Alemania de la mano de la Düsseldorfer Symphoniker (año 2011).
La Orquesta de Euskadi acude por sexta vez a Burdeos. De Burdeos al mundo. En 1984, Burdeos se convirtió en el primer destino internacional de la Orquesta Sinfónica de Euskadi, que ya desde su creación apostó fuertemente por ser embajadora de la cultura vasca en el mundo. Después, además de varias visitas a la capital aquitana, a lo largo de sus treinta y un años de historia la Orquesta ha llevado a cabo catorce giras internacionales: salas de Alemania, Austria, Suiza, Francia, Gran Bretaña e Italia en Europa y Argentina, Chile y Brasil en América han acogido conciertos de la Orquesta de Euskadi, entre ellas, la Kontzerthaus de Viena, la Herkulesaal de Munich, Kontzerthaus de Berlín, Tonhalle de Zurich, Sala Sao Paulo, Auditorium di Milano, Teatro Colón de Buenos Aires, etc. Ha sido un centenar de conciertos y miles de kilómetros recorridos con el objetivo de dar a conocer la música de la Orquesta y la producción de creadores vascos de todos los tiempos. Ellos nos han situado por una parte en el circuito musical europeo y, por otra, en el ámbito latinoamericano, estrechando así los lazos con la comunidad vasca de ultramar.
Te puede interesar...
“La Notte”, propuesta de Kaabestri para las Matinées de Miramón

El sábado 23 de marzo, el grupo Kaabestri, formado en su gran mayoría por músicos de la Orquesta de Euskadi, regresa al escenario del ciclo Matinées de Miramón. Será la tercera ocasión que intervienen en este ciclo. En su debut incluyeron el estreno en el estado español de "El violín rojo" de John Corigliano y en 2012, bajo el título "Battalia", ofrecieron música de los siglos XVII y XVIII. Ahora presentan "La Notte", un programa con el que Kaabestri viaja por diversos países y distintas épocas, interpretando variados géneros musicales. Todo esto, con la inestimable guía de Andoni Mercero, concertino invitado estos días en la Temporada de Abono de la Orquesta Sinfónica de Euskadi.
El concierto tendrá su punto de partida en el barroco tardío italiano, con un concierto para cuatro violines solistas de Antonio Vivaldi, "il Prete Rosso", fundamental en el desarrollo del concierto. Después, una obra del fundador de la escuela napolitana que une la tradición barroca y el nuevo estilo de los maestros venecianos: Francesco Durante. En Hamburgo nos encontramos con un arquetipo del preclasicismo, una sinfonía a caballo entre el barroco y el clasicismo. Su autor, Carl Philipp Emmanuel Bach, hijo de Johann Sebastian Bach, fue ahijado de Telemann y admirado por Haydn, Mozart y Beethoven. El viaje finaliza en Austria con otra forma musical distinta, la serenata. Su autor, Wolgang Amadeus Mozart, figura fundamental del clasicismo y de la historia de la música.
Andoni Mercero (San Sebastián, 1974) desarrolla su carrera profesional como intérprete tanto de viola como de violín. Ganador del Concurso Internacional de Violín Pablo Sarasate, entre otros, en el ámbito de la música de cámara forma parte o colabora con grupos como el Trío Alzugaray, el Ensemble Pandora, Musica Ficta, Pasamezzo Antico o el Cuarteto Casals. Como solista, ha actuado con la Camerata Strumentale di Prato y la Orquesta de Cámara de Mantua (Italia) en Brasil, Chile, Argentina, Italia y Albania. Como concertino, colabora la Orquesta Barroca de Sevilla y Al Aire Español y ha sido invitado por la Ópera de Oviedo y la Orquesta de Euskadi, con la que actúa estos días en San Sebastián y Vitoria. Viola solista de la Orquesta Ciudad de Granada durante tres años, ha sido invitado por la Orquesta Sinfónica Giuseppe Verdi de Milán, RTVE, OBC. Asimismo, es profesor de cuarteto de cuerda en Musikene.
El estreno de “Calles y Sueños” de Isabel Mundry y el pianista Rafal Blechacz solista invitado en el 10º Abono de la Orquesta de Euskadi

Los días 20 y 21 de marzo en San Sebastián y el 22 en Vitoria, la Orquesta Sinfónica de Euskadi afrontará su 10º programa de Abono bajo la dirección de la portuguesa Joana Carneiro. Estos conciertos incluyen el debut como solista invitado de la OSE del pianista Rafal Blechacz y el estreno absoluto de "Calles y Sueños" de la alemana Isabel Mundry, el último del proyecto Tesela.
"Calles y Sueños", último estreno absoluto de Tesela. El proyecto Tesela, puesto en marcha por la Orquesta de Euskadi con motivo de su 30 aniversario en 2012, es ya una realidad: la serie de estrenos iniciada en la temporada 2011/2012 se completa ahora con el estreno de "Calles y Sueños", compuesta por Isabel Mundry (Schlüchtern, 1963) por encargo de la OSE. Muestra de su compromiso con la composición contemporánea, a lo largo de las temporadas 2011/2012 y 2012/2013 la Orquesta ha estrenado un total de ocho obras, encargadas a compositores de relevancia internacional y con la cultura vasca como motivo principal. Algunas de esas obras, caso de "Txalaparta" de Iván Fedele y "The Gliding of the Eagle in the Skies" de Peter Eötvos, han iniciado ya su andadura internacional, ya que han sido interpretadas por la Orchestra Sinfonica Nazionale della RAI y Orchestre National Bordeaux Aquitaine, respectivamente. Todos estos estrenos han sido grabados en directo y se editarán próximamente en un CD. La culminación de "Tesela" ha sido posible gracias a la colaboración exclusiva de la Fundación BBVA.
El pianista Rafal Blechacz (Naklo nad Notecia, Polonia, 1985) ganó en 2005 el 15º Concurso Internacional de Piano Frédéric Chopin de Varsovia, lo que le abrió las puertas de las salas más importantes del mundo: Royal Festival Hall y Wigmore Hall en Londres, Philharmonie de Berlín, Herkulessaal en Munich, Liederhalle en Stuttgart, Konzerthaus de Viena, Tonhalle de Zurich, el Concertgebouw en Amsterdam, Salle Pleyel de París o el Avery Fisher Hall de Nueva York. Ha colaborado con las orquestas más destacadas, bajo la batuta de Gergiev, Pletnev o Dutoit. Graba en exclusiva para Deutsche Gramophone desde 2006. En su debut con la Orquesta de Euskadi interpretará el Concierto para piano nº2 de Beethoven.
Joana Carneiro (Lisboa, 1976) es directora musical de la Berkeley Symphony Orchestra y directora invitada de la Gulbenkian Orchestra. Es la segunda vez que interviene como directora invitada en la Temporada de la OSE. Antes, en octubre de 2010 inauguró la temporada 10/11. A lo largo de su trayectoria ha dirigido el Ensemble Orchestral de París, London Philharmonic, las orquestas de Indianápolis y Los Ángeles, la New World Symphony, etc.
Dentro de la programación de DONOSTIAutism, el martes 19 de marzo la sede de la Orquesta de Euskadi acogerá la visita de miembros de Gautena y sus familias

En el marco de la iniciativa DONOSTIAutism de la Fundazioa / Fundación Policlínica Gipuzkoa en torno a la celebración en San Sebastián del International Meeting for Autism Research (IMFAR) en el mes de mayo, el martes 19 de marzo por la tarde, miembros, familiares y amigos de Gautena, asociación gupuzcoana de autismo perteneciente a FEVAS, visitarán la sede de la OSE y asistirá a la interpretación de la Sexta Sinfonía de Beethoven. La Orquesta ofrecerá esta obra en el programa del 10º programa de su temporada de Abono, bajo la dirección de Joana Carneiro, los días 20 y 21 de marzo en el Kursaal de San Sebastián y el 22 en el Principal de Vitoria.
Posteriormente, en el inicio del IMFAR, el día 1 de mayo, la Orquesta intervendrá en el concierto de inauguración del congreso mundial de investigación del autismo en el Kursaal.
La Orquesta de Euskadi colabora con FEVAS (Federación Vasca de Asociaciones a Favor de las Personas con Discapacidad Intelectual) desde 2009, en la tarea de acercar la música a las personas con discapacidad intelectual. Con este fin desarrolla cada temporada talleres y diferentes acciones a través de su Aula de Música.
La juventud y el talento del director Ilyich Rivas y la violinista Ana María Valderrama en el 9º programa de Abono de la Orquesta de Euskadi

El viernes 15 de marzo la Orquesta Sinfónica de Euskadi regresa al Auditorio Baluarte de Pamplona, en esta ocasión para ofrecer el único concierto de su 9º programa de Abono. Junto a la Orquesta, como invitados, el director Ilyich Rivas, por primera vez en España, y la violinista Ana María Valderrama. Su juventud, fuerza y talento son evidentes: si sumamos su edad a duras penas alcanzan los cincuenta años, sin embargo el primero debuta esta misma temporada como director asistente de la Filarmónica de Londres y la segunda se ha convertido en la primera violinista española de la historia en ganar el prestigioso Concurso Internacional de Violín Pablo Sarasate. Ambos debutan ahora junto a la Orquesta de Euskadi.
El venezolano Ilyich Rivas, que se sube al pódium de la Orquesta de Euskadi como director invitado en su estreno en España, debutará esta temporada como director asistente de la Filarmónica de Londres, junto a Vladimir Jurowski, lo que supone un nuevo hito en una carrera jalonada de éxitos. Y es que con apenas veinte años este joven director de orquesta ha debutado ya con formaciones como las sinfónicas de Baltimore y Atlanta o la Youth Orchestra of the Americas, así como con la Orquesta Sinfónica de la Radio de Stuttgart, Sinfónica de Lucerna, Royal Philharmonic Orchestra y la Filarmónica de Estocolmo. Discípulo en su día de la directora Marin Alsop, en los próximos meses Ilyich Rivas se pondrá al frente por primera vez de la Orquesta de la Radio Sueca y de la Orquesta Sinfónica de la Radio de Frankfut.
La violinista madrileña Ana María Valderrama debutó en 2008 bajo la dirección de Zubin Mehta y desde entonces se ha situado a nivel internacional entre los solistas jóvenes de mayor proyección. En 2011 obtuvo el primer premio y el premio especial del público en la decimoprimera edición del Concurso Internacional de Violín Pablo Sarasate, convirtiéndose en la primera intérprete española en obtener este galardón. Como solista, ha actuado en Inglaterra, Alemania, Francia, Portugal, Rusia, México, Colombia y Estados Unidos, en colaboración con orquestas como la Sinfónica de RTVE, Castilla y León y Navarra, St. Petersbourg's Academic Symphony Orchestra, Orquesta de Novosibirsk, Nottingham Symphony Orchestra, Niederbayerischen Philharmonie, Sinfónica del Vallés o la Filarmónica de Medellín, entre otras, y dirigida por Ros Marbá, Salvador Brotons, Alejandro Posada, Yuki Kakiuchi o Max Valdés.
Junto a la Orquesta de Euskadi, Ana María Valderrama interpretará en el Baluarte de Pamplona el Concierto para violín y orquesta nº3 de Camille Saint-Saëns. Compuesta precisamente para el navarro Pablo Sarasate, esta partitura guarda semejanza con el concierto de Mendelssohn y contiene largos y hermosos pasajes líricos, óptimos para el lucimiento del violín, si bien se interrumpen por medio de apasionados arrebatos, que responden a la idea que los franceses tenían de lo español. Además, para completar el programa, abrirán el concierto las Variaciones Sinfónicas de Dvorák, que la Orquesta incorpora ahora a su repertorio. Se trata posiblemente de las variaciones más importantes del repertorio orquestal, junto a las Variaciones Enigma de Elgar y las Variaciones sobre un tema de Haydn, de Brahms. Ya en la segunda parte, la Orquesta interpretará la Sinfonía nº1 de Shostakovitch. De nuevo la juventud como argumento: el compositor ruso contaba con tan solo dieciocho años cuando escribió esta obra de gran madurez y habilidad técnica con la que se graduó en el Conservatorio de Petrogrado, bajo los auspicios de Glazunov.
"Tarde de Swing", un nuevo Concierto en Familia el 9 de marzo en San Sebastián y el día 10 en Vitoria

El Aula de Música de la Orquesta de Euskadi presenta, en coproducción con Fundación Kursaal en San Sebastián y con el Ayuntamiento de Vitoria en la capital alavesa, el concierto en familia "Tarde de Swing". En colaboración con Musikene, alumnos del Departamento de Jazz del Centro Superior de Música del País Vasco nos acercarán a este género que hunde sus raíces en los Estados Unidos de América. Diseñado para niños y niñas mayores de seis años, el programa del concierto reúne obras de Scott Joplin, Glen Miller o Charlie Parker, entre otros, y la conocida banda sonora de Los Picapiedra. Notas llenas de swing interpretadas por jóvenes músicos apasionados por el jazz. Nadie mejor que ellos para hacer llegar esa pasión a los más pequeños. Nos hablarán de blues, ritmo, ragtime, improvisación y, por supuesto, de swing. ¿Qué es el swing? El swing es juego, jugar con la música, con las corcheas y los puntillos, etc. Y eso es lo que propone "Tarde de Swing": que nos dejemos seducir por el jazz jugando con la música.
Antes del concierto, un Taller de Sensibilización. Poco antes de cada uno de los conciertos tendrá lugar un taller de sensibilización dirigido por la cellista Ana Eguiazabal. Mediante la escucha activa, esta actividad pretende favorecer el acercamiento de los niños y niñas al contenido del concierto al que asistirán posteriormente. La entrada al Taller es gratuita para quien posea una entrada para "Tarde de Swing", si bien hay que inscribirse previamente. Para inscribirse en el taller previo al concierto en San Sebastián hay que llamar al tel. 943 00 31 80 y para el de Vitoria, al 945 16 10 45.
Entradas a la venta. Las entradas para el concierto del 9 de marzo en la sala de cámara del Kursaal se pueden adquirir en la Taquilla del Kursaal (días de concierto de la OSE o Fundación Kursaal) y en la web www.kutxasarrerak.net. Las entradas para el concierto del día 10 en el Principal de Vitoria están a la venta en la Taquilla del teatro, Servicio Telefónico del Ayuntamiento (945 16 10 45) y en www.vitoria-gasteiz.org/teatros y http://entradas.cajavital.es.