Martes 30 Abril, 2013

La Orquesta de Euskadi en el concierto de acogida al IMFAR 2013

La Orquesta de Euskadi en el concierto de acogida al IMFAR 2013
El miércoles 1 de mayo en el Auditorio Kursaal, bajo la dirección de Fernando Velázquez con la actuación de James Hobley, bailarín británico con autismo.

El miércoles 1 de mayo la Orquesta Sinfónica de Euskadi, dirigida por el compositor Fernando Velázquez, ofrecerá en el Auditorio Kursaal el concierto de acogida al International Meeting for Autism Research (IMFAR) 2013, que tendrá lugar en San Sebastián los días 2, 3 y 4 de mayo. Antes del concierto se emitirá en el auditorio un vídeo-saludo de Yoko Ono, y el concierto contará con la actuación de James Hobley, bailarín británico con autismo.

La Orquesta de Euskadi interpretará un programa ecléctico en el que convivirán obras de Beethoven, Rossini, Fauré o Bizet con partituras firmadas por Johnn Lennon, John Williams o Fernando Velázquez. Será el propio Fernando Velázquez quien dirija a la Orquesta. El compositor getxotarra, nominado en dos ocasiones a lo premios Goya, premio Ojo Crítico 2012 y galardonado en última edición del Festival de Cine de Málaga, colabora asiduamente con la Orquesta de Euskadi. En 2009 grabó con la Orquesta la banda sonora del film "El mal ajeno" y posteriormente han grabado "Madera de deriva" una de las canciones que forman "n", la aplicación para dispositivos móviles del cantautor Jorge Drexler. En la pasada edición del Zinemaldia dirigió a la OSE en el estreno en vivo de la banda sonora de "Lo Imposible", de Juan Antonio Bayona.

El bailarín James Hobley, por primera vez sobre el escenario del Auditorio Kursaal. El concierto contará además con la actuación del joven bailarín británico con autismo James Hobley. Este artista al que los medios de comunicación han destacado como "un auténtico Billy Elliot" fue finalista de la edición de 2011 del exitoso programa de la televisión británica "Britain's Got Talent".

El IMFAR 2013 reunirá a cientos de investigadores de todos los continentes y convertirá a la capital guipuzcoana en capital mundial del autismo. Este congreso anual, organizado por la Fundación Policlínica Gipuzkoa y presidido por el psiquiatra infantil Joaquín Fuentes, supone la reunión científica de los mejores equipos del mundo en torno al autismo, y aporta progreso y esperanza a un número muy significativo de personas y familias.

Es la primera vez que este evento científico de primer orden se lleva a cabo en Europa continental y en un país no angloparlante; de hecho, solo se celebró fuera de América del Norte en 2008, cuando se trasladó a Londres.

Vídeo-Saludo de Yoko Ono como prólogo al concierto. Antes de iniciarse el concierto, la velada se abrirá con la emisión del vídeo-saludo de la artista plástica Yoko Ono a los asistentes al IMFAR 2013. Comprometida con la investigación del autismo, en abril de 2010 Oko Ono fue la primera persona en ser nombrada "Global Autism Ambassador" por la asociación Autism Speaks.

Esta es la segunda colaboración de la Orquesta de Euskadi en el marco de DONOSTIAutism. El pasado 19 de marzo, también dentro de los eventos organizados por la iniciativa ciudadana DONOSTIAutism promovida por la Fundazioa / Fundación Policlínica Gipuzkoa en torno a la celebración del congreso IMFAR 2013, miembros, familiares y amigos de Gautena, asociación guipuzcoana de autismo perteneciente a FEVAS (Federación Vasca de Asociaciones a Favor de las Personas con Discapacidad Intelectual), visitaron la sede de la OSE y asistieron a la interpretación de la Sexta Sinfonía de Beethoven. Fue una experiencia muy emotiva, tanto para la Orquesta como para el público asistente y contó con la entusiasta colaboración de prestigiosa directora de orquesta Joana Carneiro, que aquellos días dirigía el 10ºprograma de la Temporada.

Dentro del ámbito de la Responsabilidad Social Corporativa, la Orquesta de Euskadi colabora con FEVAS desde 2009, en la tarea de acercar la música a las personas con discapacidad intelectual. Con este fin desarrolla cada temporada talleres y diferentes acciones a través de su Aula de Música. El próximo proyecto conjunto tendrá lugar el próximo mes de junio.

 

Jueves 25 Abril, 2013

El cellista Asier Polo en las Matinées de Miramón

El cellista Asier Polo en las Matinées de Miramón
El sábado 27 de abril, junto a un cuarteto de cuerda formado por músicos de la Orquesta de Euskadi.

En el marco de las Matinées de Miramón, el concierto de este sábado 27 de abril contará con la visita de un invitado especial, el violonchelista Asier Polo, que junto a músicos de la Orquesta de Euskadi nos ofrecerá un programa ecléctico, de gran intensidad y emoción. El repertorio está compuesto por obras monumentales en sus respectivos géneros. En la primera parte, se escuchará la Suite para violonchelo solo de Gaspar Cassadó y en un segundo tiempo, el Quinteto para cuerdas en do mayor de Franz Schubert. Acompañarán a Asier Polo las violinistas Irene Echeveste y Larraitz Oiartzabal, Delphine Dupuy, viola, y el violonchelista Juan Ignacio Emme.

Desde la primera colaboración de Asier Polo con la Orquesta de Euskadi en 1995, dentro de la Temporada de Abono, se han sucedido los proyectos en común: conciertos en la Temporada de Abono, recitales en las Matinées de Miramón, conciertos educativos, giras estatales e internacionales, entre las que destaca la realizada a Brasil en 2007 o la grabación de los volúmenes de la Colección de Compositores Vascos (Claves) dedicados a J.M. Usandizaga, Francisco Escudero y Luis de Pablo y, recientemente, un monográfico que recoge varias obras de Sofía Gubaidulina, editado por el sello Et'Cetera.

Considerado uno de los mejores violonchelistas de su generación, Asier Polo (Bilbao, 1971) colabora como solista con la mayoría de las principales orquestas españolas y extranjeras. Ha tocado bajo la dirección de importantes batutas, como Pinchas Steinberg, Christian Badea, Rafael Frühbeck de Burgos, Claus Peter Flor, Günther Herbig, Antoni Wit o Anne Manson, además de los principales directores nacionales. Ha compartido escenario con artistas de la talla de Josep Colom, Eldar Nebolsin, Gerard Caussé, el Cuarteto Janáček o con Alfredo Kraus, con quien actuó en el Maggio Fiorentino, el Covent Garden londinense, el Tonhalle de Zürich o la Musikverein de Viena, además de una exitosa gira por las más destacadas salas de Japón. Impulsor de nuevas obras, compositores como Gabriel Erkoreka, Luis de Pablo y Antón García Abril le han dedicado algunas de sus obras. Su discografía aglutina catorce referencias editadas por Claves, RTVE, Marco Polo o Naxos. Actualmente es profesor en el Centro Superior de Música del País Vasco. Asier Polo toca un violonchelo Francesco Rugieri (Cremona 1689) adquirido con la colaboración de Banesto.

En cuanto al programa seleccionado para la Matinée, la Suite de Gaspar Cassadó (Barcelona, 1897-Madrid, 1966) proviene de su época más prolífica, a mediados de la década de 1920. Consta de tres movimientos de estilo danza, que encierran alusiones a Kodaly y Ravel, y fue popularizada por el gran violonchelista estadounidense de origen húngaro Janos Starker. El Quinteto para cuerdas en do mayor de Franz Schubert constituye su obra de música de cámara más brillante y, tal vez, la más grande de todas sus obras en términos de emoción, calidad de la materia elaborada y perfección formal.

 

Martes 23 Abril, 2013

La Orquesta de Euskadi, bajo la dirección de Miguel Angel Gómez Martínez y con el pianista Josu De Solaun en su Temporada de Abono

La Orquesta de Euskadi, bajo la dirección de Miguel Angel Gómez Martínez y con el pianista Josu De Solaun en su Temporada de Abono
24 de abril en el Auditorio Baluarte de Pamplona, 25 en el Palacio Euskalduna de Bilbao y el 26 en el Teatro Principal de Vitoria.

Recién llegada de Madrid, la Orquesta Sinfónica de Euskadi ofrece esta semana los conciertos correspondientes al programa de Abono 12. Mañana miércoles 24 de abril actuará en el Baluarte de Pamplona, el jueves en el Palacio Euskalduna de Bilbao y el viernes en el Teatro Principal de Vitoria. Como en el concierto del pasado sábado en el Auditorio Nacional de Madrid, dirigirá a la Orquesta el maestro Miguel Angel Gómez Martínez y el pianista Josu De Solaun acompañará a la OSE como solista invitado. Sobre los atriles, un programa monográfico de dicado a Beethoven: la Obertura Egmont, el Concierto para piano y orquesta nº5, "Emperador", y la Sinfonía nº7. Con la interpretación de estas mismas obras, la Orquesta obtuvo una calurosa acogida en su reciente paso por Madrid.

Miguel Angel Gómez Martínez, director titular de la Orquesta de Euskadi de 1989 a 1993, la ha dirigido en momentos destacados, entre ellos una de sus giras internacionales más importantes, en Alemania y Austria, o la grabación del primer volumen de la Colección de Compositores Vascos editada por Claves, dedicado a Jesús Guridi. Además, es invitado regularmente por los más importantes teatros de ópera y orquestas sinfónicas y filarmónicas del mundo. Ha sido director titular y artístico de las orquestas de RTVE, Teatro Lírico Nacional La Zarzuela, GMD Nationaltheater, Manheim, GMD National Ópera Helsinki, HSO Hamburgo, Valencia y Opera de Berna. Ha compuesto la Suite Burlesca, Sinfonía del Descubrimiento, Cinco canciones sobre poemas de Alonso Gamo, Sinfonía del Agua, Amaneciendo, Cartas de un Enamorado, y ha grabado con DECCA, ORFEO, RCA, BONGIOVANNI, HISPAVOX, CLAVES, TELDEC, NAXOS, PHILIPS, ONDINE, etc.

El pianista Josu De Solaun, por primera vez en la Temporada de Abono de Orquesta de Euskadi. En 2006 Josu De Solaun recibe el Primer Gran Premio en el XV Concurso Internacional de Piano José Iturbi, siendo el único pianista español galardonado en los casi 40 años de existencia del prestigioso certamen. Ha actuado en diversos países de Europa, América y Asia (Kennedy Center, Carnegie Hall, Metropolitan Opera, Merkin Hall, Steinway Hall, Teatro Monumental, Chicago Cultural Center, Palau de la Música, Palau de les Arts, etc.). Ha colaborado con directores como Ryan Haskins, Paul Daniel, Ormsby Wilkins, Ramón Tébar, Francesco Angelico y Max Bragado, entre otros, y orquestas como la Leos Janacek Filharmonic, Real Filharmonia de Galicia, Ciudad de México, Monterey Symphony, New York Sinfonietta, Orquesta de Cámara Rudolf Barshai de Moscú, North Shore Symphony Orchestra de Nueva York, Orquesta de Valencia, Orquesta de Bari, American Ballet Theatre Orchestra, etc.

 

Domingo 21 Abril, 2013

La Orquesta de Euskadi en el Auditorio Nacional de Madrid

La Orquesta de Euskadi en el Auditorio Nacional de Madrid
El público elogió a una orquesta "cada vez más sólida, más cálida y con mayor personalidad".

Segundo viaje en poco tiempo tras nuestra visita a Burdeos. Esta vez a Madrid, concretamente al fantástico Auditorio Nacional y bajo la batuta del que fuera Director Titular de nuestra orquesta Miguel Ángel Gómez Martínez, con su segundo de a bordo, el concertino David Ballesteros y Josu de Solaun al piano.

Ya en el ensayo general a las cuatro de la tarde, donde se palpa la emoción, nos encontramos rodeados de cámaras de televisión, literalmente. Por un lado las cinco cámaras que TVE ha colocado en el auditorio para grabar el concierto para si posterior difusión. Ya entonces nos preguntan por el bis y nos solicitan partituras, para poder prever de antemano las entradas de los instrumentos y realizar una magnífica grabación. Profesionalidad.

Y por otro lado, nos acompañan desde Donostia el realizador Oscar Tejedor y su equipo de Sincro, que están realizando un documental sobre el funcionamiento de una orquesta y sus músicos, para acercarnos al gran público. Ya os desvelaremos más adelante detalles del nuev0 proyecto.

Se aproxima la hora del concierto. La gran genialidad de Ludwig Van Beethoven (1770-1827), es la protagonista del programa de hoy: Egmont. Obertura, opus 84ª, Concierto para piano y orquesta nº5 en mi bemol mayor, opus 73, más conocida como "Emperador" y la Sinfonía nº7 en la mayor, opus 92. Tres obras maestras de este monográfico que fueron finalizadas entre 1810 y 1812, años finales de su enfermedad.

Ya en la entrada comienzan los calurosos saludos de nuevos y viejos conocidos. Entre el numeroso público que casi llena el aforo de 2.324 localidades que tiene el auditorio, la soprano Ainhoa Arteta, los compositores Antón García Abril, José Peris, Agustín González Acilu y Fernando Velázquez y los pianistas Lionel Morales y Josu Okiñena.

Comenzamos con Egmont, partitura constituida por nueve números que oscilan desde el triunfalismo guerrero a la emoción propia de la trama amorosa secundaria, precedidos de una obertura de trascendente heroísmo que consigue condensar en ocho minutos la disposición psicológica de todo el drama. Y tras ella una escucha en el auditorio: "La orquesta suena más sólida y cálida, cada vez tiene más personalidad", nos parece un estupendo comienzo.

A continuación es el pianista Josu de Solaun quien sube a escena para interpretar el Concierto para piano opus 73, más conocido como El Emperador, sobrenombre acuñado, al parecer, por el compositor Johann Baptist Cramer, que lo denominó así por su distinción y nobleza entre los conciertos del repertorio.

Es extraordinario el equilibrio que Beethoven estableció entre el piano y la orquesta, que construyen juntos un discurso sinfónico de efectividad sin precedentes en el repertorio pianístico. Y en vinculación directa con este equilibrio está la riqueza de la orquestación, repleta de hallazgos instrumentales que establecen originales diálogos con el piano, como el dúo con los timbales que cierra los últimos compases de la obra. Los ágiles dedos de Josu de Solaun recorren el piano hasta que al terminar, los aplausos del público le arrancan la propina, La maja y el ruiseñor de Granados.

Tras la pausa, es el turno de la Sinfonía nº7. Wagner bautizó la obra como "apoteosis de la danza" y, efectivamente, el impulso rítmico es, per se, uno de los elementos generadores del discurso de la sinfonía. O Walther Krug, que en su clásico texto crítico sobre Beethoven encuentra la Sinfonía nº7 "inmoderadamente desenfrenada; un delirio en el que apenas queda huella del 'melos' y de la armonía, del sonido y de la perceptibilidad". Pero es eso mismo, seguramente, lo que tanto ha fascinado y sigue fascinando de esta creación inmensa.

Bravos y aplausos inundan el auditorio, hasta que el público congregado consigue que la virtuosa batuta de Gómez Martínez vuelva a dirigir a la orquesta con la fantástica Obertura de Los Esclavos Felices de Juan Crisóstomo de Arriaga. ¡La guinda del pastel!

 

Jueves 18 Abril, 2013

La Orquesta de Euskadi ofrecerá un concierto en el Auditorio Nacional de Madrid el 20 de abril

La Orquesta de Euskadi ofrecerá un concierto en el Auditorio Nacional de Madrid el 20 de abril
Bajo la dirección de Miguel Angel Gómez Martínez y con el pianista Josu De Solaun como solista invitado. Después ofrecerá el mismo programa en su Temporada de Abono.

Tras estrenar la pasada semana el Auditorio de Burdeos con una doble cita en la temporada de la Orchestre National Bordeuax Aquitaine, la Orquesta Sinfónica de Euskadi viaja esta semana a Madrid. El sábado 20 de abril ofrecerá un concierto en el Auditorio Nacional, en el marco del ciclo de conciertos de la Universidad Politécnica. Bajo la dirección de Miguel Angel Gómez Martínez, la Orquesta ofrecerá un programa monográfico dedicado a Beethoven, que incluirá el Concierto para piano nº5, "Emperador", que contará con la interpretación solista del Josu De Solaun. Este programa se ofrecerá posteriormente en Pamplona, Vitoria y Bilbao, dentro de la Temporada de Abono.

Séptima visita al Auditorio Nacional. Desde que en 1989 debutara en el Auditorio Nacional bajo la batuta de Gabriel Chmura, la Orquesta de Euskadi ha actuado en este escenario en otras cinco ocasiones. La última en el año 2010, bajo la dirección de José Ramón Encinar y con un programa monográfico centrado en la obra de Luis de Pablo, con motivo del 80 cumpleaños del compositor. En esta ocasión la Orquesta viaja a Madrid con un programa que tiene a Beethoven como denominador común: interpretará su Obertura Egmont, el Concierto para piano y orquesta nº5 "Emperador" y la Sinfonía nº7.

Miguel Angel Gómez Martínez, director titular de la Orquesta de Euskadi de 1989 a 1993, la ha dirigido en momentos destacados, entre ellos una de sus giras internacionales más importantes, en Alemania y Austria, o la grabación del primer volumen de la Colección de Compositores Vascos editada por Claves, dedicado a Jesús Guridi. Además, es invitado regularmente por los más importantes teatros de ópera y orquestas sinfónicas y filarmónicas del mundo. Ha sido director titular y artístico de las orquestas de RTVE, Teatro Lírico Nacional La Zarzuela, GMD Nationaltheater, Manheim, GMD National Ópera Helsinki, HSO Hamburgo, Valencia y Opera de Berna. Ha compuesto la Suite Burlesca, Sinfonía del Descubrimiento, Cinco canciones sobre poemas de Alonso Gamo, Sinfonía del Agua, Amaneciendo, Cartas de un Enamorado, y ha grabado con DECCA, ORFEO, RCA, BONGIOVANNI, HISPAVOX, CLAVES, TELDEC, NAXOS, PHILIPS, ONDINE, etc.

Primera colaboración del pianista Josu De Solaun con la Orquesta de Euskadi. En 2006 Josu De Solaun recibe el Primer Gran Premio en el XV Concurso Internacional de Piano José Iturbi, siendo el único pianista español galardonado en los casi 40 años de existencia del prestigioso certamen. Ha actuado en diversos países de Europa, América y Asia (Kennedy Center, Carnegie Hall, Metropolitan Opera, Merkin Hall, Steinway Hall, Teatro Monumental, Chicago Cultural Center, Palau de la Música, Palau de les Arts, etc.). Ha colaborado con directores como Ryan Haskins, Paul Daniel, Ormsby Wilkins, Ramón Tébar, Francesco Angelico y Max Bragado, entre otros, y orquestas como la Leos Janacek Filharmonic, Real Filharmonia de Galicia, Ciudad de México, Monterey Symphony, New York Sinfonietta, Orquesta de Cámara Rudolf Barshai de Moscú, North Shore Symphony Orchestra de Nueva York, Orquesta de Valencia, Orquesta de Bari, American Ballet Theatre Orchestra, etc.

También en la Temporada de Abono. Tras el concierto del día 20 en el Auditorio Nacional, la Orquesta ofrecerá el mismo programa, también junto a Miguel Angel Gómez Martínez y Josu De Solaun, dentro del programa de Abono 12, el día 24 en el Baluarte de Pamplona, el 25 de abril en el Euskalduna de Bilbao y el 26 en el Principal Vitoria.

 

Martes 16 Abril, 2013

Premiadas las ilustraciones realizadas por Patio para el Aula de Música

Premiadas las ilustraciones realizadas por Patio para el Aula de Música
en la edición de 2013 de los premios Anuaria Veredictas Excellence Standards.

Las ilustraciones que salpican la campaña de comunicación de la temporada 2012/2013 del Aula de Música de la Orquesta de Euskadi, realizadas por Patio, han sido premiadas en la edición de 2013 de los premios Anuaria Veredictas Excellence Standards como mejor ilustración. Notas que cantan, observadoras gotas de agua con patas, un cantante un tanto sui generis, una vajilla musical y flautas ventosas conforman la divertida familia de personajes que pueblan los diversos soportes de comunicación del Aula de Música de este año y que ha sido merecedora de este prestigioso galardón del ámbito del diseño gráfico en España. Zorionak!

Sábado 13 Abril, 2013

Segundo concierto de la Orquesta de Euskadi en el Auditorio de Burdeos

Segundo concierto de la Orquesta de Euskadi en el Auditorio de Burdeos
Tras el éxito de la víspera, las entradas para el segundo concierto se agotaron a primera hora de la tarde.

Tras el éxito del concierto del jueves, el viernes se palpa el buen estado de ánimo de maestro, solista y profesores de la orquesta, aunque también el cansancio. A pesar de ello el buen tiempo anima a, tras estudiar y concentrarse en sus habitaciones por la mañana, pasear por la maravillosa ciudad de Burdeos antes de volver al auditorio a ofrecer el segundo concierto.

La primera sorpresa llega hacia las cuatro de la tarde, cuando nos informan desde el auditorio de que tras el éxito de ayer, ya a primera hora de la tarde hemos agotado entradas para el concierto de hoy. ¡Fantástico! ¡Qué maravilla! ¡Estamos encantados!
Y con ese subidón, ya hacia las siete de la tarde, el backstage de este fantástico auditorio se va llenando de sonidos de instrumentos, sonrisas y comentarios.

Las siete y media, abren las puertas al público y además de los abonados de rigor, parece que caras distintas y ¡dos autobuses del conservatorio de Burdeos! Jóvenes y adolescentes llenan el hall con sus charlas y risas. ¡Para que luego digan que la música clásica solo atrae a gente de más edad!

Guridi con una orquesta entregada a la batuta del maestro italiano Carlo Rizzi, Falla interpretado con los increíbles dedos del pianista Luis Fernando Pérez y ese momento de melancólica conversación en un jardín de verano entre el chelo de Gabriel Mesado, el violín de Aitzol Iturriagagoitia y el piano de Luis Fernando.

Y llega la primera sorpresa de la noche cuando en el primer bis, al interpretar la "Danza del Molinero" de Falla, el corno inglés de Rafa Alonso dialoga con el piano de Luis Fernando Pérez al comienzo de la obra, algo que no ocurrió la víspera. Tras los nuevos bravos y aplausos, un pequeño descanso y a por Bizet!

Comenzamos con "L'Arlésienne" de Bizet, que incluyó el saxofón en esta pieza para buscar determinado sonido en algunos puntos de la obra. Este instrumento, que nació hacia 1840, más de 100 años después de la creación de la primera orquesta clásica, también tiene su espacio en obras del renombrado compositor.

Y si ayer mencionamos el solo de flauta de Bruno Claverie (que nuevamente el recibe salvas de bravos y aplausos), hoy mencionaremos el solo de oboe de Hervé Michaud, segundo fantástico solo de este instrumento durante el concierto.

Y la siguiente sorpresa de la noche nos la da el maestro Carlo Rizzi, cuando en el bis, se nos muestra en una faceta desconocida para nosotros, la de showman con muy buen humor que nos hace reír al dejar de dirigir durante unos instantes la ya conocida pieza "Toreador" de Bizet y ponerse a flirtear de broma con una dama sentada en las primeras filas. ¡Una forma de terminar un concierto entre risas y aplausos!

El público francés todavía quería más, pero tras dos horas y media de concierto, el espectáculo concluyó con abrazos y felicitaciones en el escenario. Era hora de volver a casa.
Fantástico, entregado y caluroso e público bordelés, ¡qué ganas de volver!

Te puede interesar...

Viernes 12 Abril, 2013

Burdeos, día 1. Primer concierto de la Orquesta de Euskadi en el nuevo Auditorio

Burdeos, día 1. Primer concierto de la Orquesta de Euskadi en el nuevo Auditorio
Calurosa acogida del público bordelés a la Orquesta, dirigida por Carlo Rizzi y acompañada por el pianista Luis Fernando Pérez.

Tras tres horas de agradable viaje junto al maestro Carlo Rizzi y el pianista Luis Fernando Pérez, charlando sobre el nuevo auditorio de Burdeos, el piano que tendrá, su foso central, su acústica... además de anécdotas varias y risas, también por los continuos cambios de idiomas (vamos del español al italiano y del inglés al francés según nos acercamos a nuestro destino); llegamos por fin a la fantástica ciudad de Burdeos. Llueve, pero la ciudad se sigue viendo como una mezcla de modernidad y de otros tiempos.

Descansamos un ratito en el hotel y acometemos lo que va a ser una intensa tarde en todos los sentidos. Comenzamos con una serie de entrevistas al concertino eibarrés afincado en Alemania, Aitzol Iturriagagoitia que cada vez nos acompaña más a menudo en nuestros conciertos. Breve charla con el director y el solista y dejamos sus entrevistas para después del concierto para poder preguntarles entonces sobre sus primeras impresiones.

Y nos acercamos al auditorio, increíble obra arquitectónica. Es como si estuviera construido en un enorme patio de manzana, camuflado perfectamente entre las viviendas de ese Burdeos que mantiene todo su encanto. Tras ver su estrecha fachada exterior, uno no imagina la capacidad interior que tiene. Con un aforo para 1440 espectadores y situado junto a la céntrica plaza de Ganbetta, el arquitecto Michel Pétuaud-Létang, realizó un increíble trabajo arquitectónico empezando por los cimientos, ya que el auditorio, está construido hacia abajo, excavando en las profundidades de esta maravillosa ciudad francesa.

Y hoy la Orquesta Sinfónica de Euskadi estrena este auditorio con foso circular en el que la orquesta se sitúa en el centro del público. Es acogedor y cercano, tanto para los músicos como para el público.

Comienza el concierto y en los primeros acordes de "La aventura de Don Quijote" de Guridi, el sonido ya nos envuelve a todos... ¡increíble la acústica del auditorio! ¡Aún sentimos más cercanía, si cabe, entre músicos y público! El maestro Rizzi ya tenía ganas de interpretar algo de Guridi, ya que no lo había hecho nunca; y para un amante de "Diez melodías vascas" del citado autor, es una nueva experiencia. "Exótica y brillante", comentaba parte del numeroso público en el descanso.

Turno de las "Noches" de Falla después, el piano de Luis Fernando Pérez se fusiona de tal manera con la orquesta que entre todos consiguen trasladarnos a esos jardines veraniegos del sur. El solo del cello solista de la OSE, Gabriel Mesado, se vuelve flamenco ante un concentrado auditorio. Bravos y aplausos a la francesa, con esa forma tan particular que tienen los franceses de aplaudir al unísono para pedir una propina. Y no es una, sino dos, las propinas del virtuoso Luis Fernando, desde la "Danza del Molinero" de Falla a "El bailecito" del argentino Carlos Guastavito. Viajamos por el mundo...

Bizet es el protagonista de la segunda parte. Los solos de flauta de Bruno Claverie y arpa de Elisabeth Colard, arrancan bravos entre el público tras "L'Arlésienne". Y sobre los comentarios del maestro Carlo Rizzi sobre la precisión milimétrica que se necesita para interpretar bien a Bizet, podríamos decir que ayer algo de eso hubo, a juzgar por la reacción del público francés, nuevamente entusiasta y caluroso. Lo que hizo que el maestro regalará una interpretación del preludio de la opera Carmen, más conocida como "Toreador", como guinda al pastel que fue ayer nuestro primer concierto en Burdeos. ¡Hoy más!

Te puede interesar...

Jueves 11 Abril, 2013

Federico García Lorca, la palabra cantada: Iñaki Fresán y Juan Antonio Álvarez Parejo en las Matinées de Miramon

Federico García Lorca, la palabra cantada: Iñaki Fresán y Juan Antonio Álvarez Parejo en las Matinées de Miramon
La música vocal regresa a la temporada de las Matinées de Miramón. El sábado 13 de abril el barítono navarro Iñaki Fresán y el pianista Juan Antonio Álvarez Parejo ofrecerán un recital en torno a la obra del poeta Federico García Lorca.

La música vocal regresa a la temporada de las Matinées de Miramón. El sábado 13 de abril el barítono navarro Iñaki Fresán y el pianista Juan Antonio Álvarez Parejo ofrecerán un recital en torno a la obra del poeta Federico García Lorca. En un concierto titulado "El mundo de Federico: la palabra cantada", interpretarán canciones compuestas partiendo de la producción literaria del genial escritor.

En el programa de mano de la Matinée de Miramón se resume así lo que se podrá disfrutar en el Auditorio de la sede de la Orquesta de Euskadi: "Son muchos los compositores que han llevado la poesía de Federico García Lorca (1898-1936) al pentagrama. El programa seleccionado es una muestra de ello. Desde las canciones del mejicano Revueltas a los textos escogidos de Miquel Ortega, pasando por el chileno Caamaño, el mejicano Salvador Moreno y García Leoz, Oltra y García Abril sirven para conocer mejor a, como señala Luis Antonio de Villena, un poeta que en escasos cuarenta años supo colocar su nombre entre los más destacados de la poesía".

Iñaki Fresán ha sido premiado en distintos concursos internacionales y ha actuado en la Sala Gaveau, Champs Elyseés y Ópera Cómica de París, Ópera de Niza y Montpellier, Gulbenkian y San Carlo de Lisboa, Konzerthaus de Viena, Queen Elisabeth Hall y Barbican Hall de Londres, Sala de las columnas de Moscú, Filarmónica de Riga y San Petesburgo, Sala Glocke de Bremen, Avenida de Buenos Aires, Nezahualkoyolt de México DF, los teatros de Treviso, Lyon, Parma, Roma y Regio Calabria. Ha participado en los festivales de Santander, Granada, Peralada, Cadaqués, Navarra, Grec de Barcelona, Semana Religiosa de Cuenca, Quincena Musical de San Sebastián, etc. Colabora habitualmente con formaciones sinfónicas y ha grabado para Claves, Melodía, Harmonía Mundi, Auvidis y Elkar.

Juan Antonio Álvarez Parejo debutó en 1980 con la mezzosoprano Teresa Berganza en el Teatro Principal de Valencia. Desde ese momento se convierte en su pianista habitual, y le acompaña en los teatros y auditorios más importantes del mundo: Carnegie Hall, Covent Garden y Albert Hall de Londres; Scala de Milán, Musikverein y Konzerthaus de Viena, Concertgebouw de Amsterdam, La Fenice de Venecia, Champs Elysées, Salle Pleyel y la Ópera de París, Teatro Real de Madrid, Liceo de Barcelona, Colón de Buenos Aires, etc. Ha trabajado con muchos otros cantantes españoles y extranjeros y colabora con jóvenes valores de la lírica. En el campo de la música de cámara ha formado dúos con Víctor Martín, Wladimiro Martín, Juan Llinares, José Antonio Campos, Víctor Ambroa, etc.

Iñaki Fresán y Juan Antonio Álvarez Parejo han ofrecido recitales en Buenos Aires, Jerusalén y en varias ciudades españolas, con grandes éxitos de crítica y público, destacando sobre todo el obtenido en el Auditorio de Música de Madrid con el ciclo "Schwanengesang" de Schubert.

 

Martes 09 Abril, 2013

La Orquesta de Euskadi estrena el nuevo Auditorio de Burdeos

La Orquesta de Euskadi estrena el nuevo Auditorio de Burdeos
Los días 11 y 12 de abril la Orquesta Sinfónica de Euskadi ofrecerá sendos conciertos en la temporada de la Orchestre National Bordeaux Aquitaine.

Los días 11 y 12 de abril la Orquesta Sinfónica de Euskadi ofrecerá sendos conciertos en el Auditorio de Burdeos, dentro de la temporada de la Orchestre National Bordeaux Aquitaine, en el contexto de un nuevo intercambio. La OSE se convertirá así en la primera orquesta extranjera en actuar sobre el escenario de la recién inaugurada sala de conciertos bordelesa. Bajo la dirección del maestro Carlo Rizzi, la Orquesta acudirá a Burdeos acompañada por el pianista Luis Fernando Pérez, con el que colabora por primera vez. El programa que la Orquesta llevará a Burdeos incluye obras de Guridi, Bizet y Falla, esta última será además grabada en directo por el sello Mirare. Antes, esta selección de partituras se presentará el 9 de abril en Vitoria y el 10 en Bilbao, dentro del 11er programa de Abono, también bajo la dirección del italiano Carlo Rizzi y con Luis Fernando Pérez como solista invitado.

Política de intercambios, intercambios de cultura. En su objetivo de expandir la cultura vasca a lo largo y ancho del mundo, además de la invitación a prestigiosos festivales y ciclos como el de Schleswig-Holstein o el Mozarteum Brasileiro, el intercambio con otras orquestas ha jugado un papel fundamental en el recorrido de la Orquesta de Euskadi. Esta política bidireccional ha ampliado doblemente el horizonte artístico de la Orquesta, ya que no solo le ha abierto las puertas de escenarios y públicos lejanos, sino que ha atraído a los escenarios de su Temporada de Abono la música de otras orquestas sinfónicas. A nivel internacional, esta política de intercambios tuvo su germen en el vínculo con la Orchestre National Bordeaux Aquitaine y en un desarrollo posterior ha llevado a la Orquesta a realizar una gira por Italia en un intercambio con la Orchestra Sinfonica di Milano Giussepe Verdi (año 2009) y un periplo por Alemania de la mano de la Düsseldorfer Symphoniker (año 2011).

La Orquesta de Euskadi acude por sexta vez a Burdeos. De Burdeos al mundo. En 1984, Burdeos se convirtió en el primer destino internacional de la Orquesta Sinfónica de Euskadi, que ya desde su creación apostó fuertemente por ser embajadora de la cultura vasca en el mundo. Después, además de varias visitas a la capital aquitana, a lo largo de sus treinta y un años de historia la Orquesta ha llevado a cabo catorce giras internacionales: salas de Alemania, Austria, Suiza, Francia, Gran Bretaña e Italia en Europa y Argentina, Chile y Brasil en América han acogido conciertos de la Orquesta de Euskadi, entre ellas, la Kontzerthaus de Viena, la Herkulesaal de Munich, Kontzerthaus de Berlín, Tonhalle de Zurich, Sala Sao Paulo, Auditorium di Milano, Teatro Colón de Buenos Aires, etc. Ha sido un centenar de conciertos y miles de kilómetros recorridos con el objetivo de dar a conocer la música de la Orquesta y la producción de creadores vascos de todos los tiempos. Ellos nos han situado por una parte en el circuito musical europeo y, por otra, en el ámbito latinoamericano, estrechando así los lazos con la comunidad vasca de ultramar.

Te puede interesar...

Páginas