Jueves 07 Marzo, 2013

“Canciones de siempre, dos miradas”, Olatz Saitua, Ainhoa Zubillaga e Iñaki Salvador en las Matinées de Miramon

“Canciones de siempre, dos miradas”, Olatz Saitua, Ainhoa Zubillaga e Iñaki Salvador en las Matinées de Miramon
El sábado 10 de marzo presentan las canciones de este disco que acaba de salir al mercado.

El sábado 9 de marzo, el ciclo Matinées de Miramón acoge la presentación en directo del disco "Begirada bi - dos miradas". Este disco que propone una relectura de canciones muy populares, extraídas del repertorio popular vasco fue registrado hace unos meses en el Auditorio de la sede de la Orquesta de Euskadi en Miramon por la soprano Olatz Saitua, la mezzosoprano Ainhoa Zubillaga y el pianista Iñaki Salvador. Ahora han elegido ese mismo escenario para dar a conocer al público el resultado de esa grabación.

En 1971 la Caja de Ahorros Municipal de San Sebastián publicó el libro "Viejas canciones donostiarras", compilación de conocidas canciones tradicionales materializada en las partituras armonizadas por Tomás Garbizu y enriquecida con glosas literarias de Jesús María Arozamena. Estos arreglos de Garbizu, para voz y piano, constituyen el arranque de la idea original de la propuesta "Betiko kantak - Canciones de siempre". La propuesta de Olatz Saitua, Ainhoa Zubillaga e Iñaki Salvador nace de ese impulso pero han querido dar un paso más. Completa y complementa ese trabajo original de Garbizu la realización por parte de Salvador de arreglos nuevos y personales para un buen número de estas canciones, conviviendo por tanto esas dos miradas sobre la canción popular. En esta relectura se conjugan canción popular vasca, música clásica y jazz.

El CD que guarda el resultado de este nuevo reto artístico de Saitua, Zubillaga y Salvador se ha puesto a la venta hoy mismo, bajo el auspicio de Kutxa. Tras haberse presentado ayer ante los medios de comunicación, habrá ocasión de escucharlo en vivo el sábado, dentro de la programación de las Matinées de Miramón. Las canciones que, actualizadas y revitalizadas, se podrán escuchar en concierto serán: Kaia barrenian, Ilargi eder, Donostiako hiru damatxo, Gabonetan, Mari Domingi, Pello Joxepe, Habanera del Guría, Goizeko izarra, Haurtxo txikia, Loa, loa, Beltzarana, Aitak semeari, Itsasoa laino dago, Ume eder bat, Petra txardin saltzailea, Zure besoetan, Idiarena eta Ilunabarra.

El concierto dará comienzo a las 11.00 horas y las entradas (7€) se pueden adquirir a través de www.kutxasarrerak.net, así como en la sede de la Orquesta el mismo día del concierto, a partir de las 10:30h. Os recordamos que existe un servicio gratuito de autobús para acudir a las sede, que sale a las 10.25 de Plaza Gipuzkoa, 4 y realiza paradas en Sancho el Sabio, 18 y Avda. Madrid, 34.

 

Martes 05 Marzo, 2013

Andrés Orozco-Estrada, director musical de la Orquesta Sinfónica de la Radio de Frankfurt (hr-Sinfonieorchester)

Andrés Orozco-Estrada, director musical de la Orquesta Sinfónica de la Radio de Frankfurt (hr-Sinfonieorchester)
Desde la temporada 2014/2015 hasta la 2017/2018. Hace pocas semanas se conocía su nombramiento como director musical de la Houston Symphony.

Andrés Orozco-Estrada será director musical de la Orquesta Sinfónica de la Radio de Frankfurt (hr-Sinfonieorchester) a partir de la temporada 2014/2015.

Vinculado con esta orquesta alemana fundada en 1929 hasta la temporada 2017/2018, Andrés Orozco-Estrada continuará la senda marcada por su predecesor, el estonio Paavo Jarvi, que a lo largo de los últimos siete años ha liderado la proyección internacional de la hr-Sinfonieorchester. Dirigirá el primer concierto como titular en agosto de 2014. Antes, la dirigirá como director invitado a lo largo de la temporada 2013/2014.

Este nombramiento llega pocas semanas después de que se anunciara el nombramiento de Andrés Orozco-Estrada como director musical de la Houston Symphony a partir de la temporada 2014/2015.

Viernes 01 Marzo, 2013

La Orquesta de Euskadi participará en las actividades de DONOSTIAutism

La Orquesta de Euskadi participará en las actividades de DONOSTIAutism
Se han presentado las actividades organizadas en torno a la celebración en mayo del International Meeting for Autism Research 2013.

Hoy se han presentado las actividades que se van a realizar en torno al congreso IMFAR DONOSTIAutism. La participación de Orquesta de Euskadi en dichas actividades tendrá una doble vertiente: por una parte, el 19 de marzo tendrá lugar en su sede un ensayo especial con niños y adultos con autismo, sus familias y sus amistades; y, por otra parte, el 1 de mayo la Orquesta de Euskadi ofrecerá un concierto especial de acogida al International Meeting for Autism Research (IMFAR), congreso que se desarrollará en San Sebastián del 2 al 4 de mayo.

Este congreso de repercusión internacional se presentará al mundo el 1 de mayo simultáneamente desde San Sebastián y Nueva York. Esta reunión anual, que incluye a cientos de investigadores de todos los continentes, se celebrará por primera vez en Europa continental y en un país no-angloparlante. Solamente salió de América del Norte en el año 2008, que viajó a Londres. San Sebastián se establece, por tanto, como un lugar histórico de estos importantes eventos científicos, que constituyen la "cima mundial" de la investigación del autismo.

En la presentación que ha tenido lugar en el Ayuntamiento de San Sebastián han participado Juan Karlos Izagirre, alcalde de Donostia, Txelo Perez, directora de Atención a la Dependencia de la Diputación Foral de Gipuzkoa, Iñiko Pombo, viceconsejero de Asuntos Sociales del Gobierno Vasco, Joaquín Fuentes, presidente del IMFAR y secretario de la Fundación Policlínica Gipuzkoa, Juan Cid, presidente de Gautena, Iñigo Alberdi, director general de la Orquesta Sinfónica de Euskadi, Carlos Ruiz, director de Obra Social Kutxa, Josu Ruiz, concejal de Deportes, Desarrollo Económico y Fomento, y Manu Narvaez, gerente de Donostia Turismo.

 

 

Jueves 28 Febrero, 2013

Tres joyas musicales para la Orquesta de Euskadi, la Accademia Rossiniana y el Orfeón Donostiarra en el 8º programa de la Temporada

Tres joyas musicales para la Orquesta de Euskadi, la Accademia Rossiniana y el Orfeón Donostiarra en el 8º programa de la Temporada
Bajo la dirección de José Miguel Pérez Sierra, del 2 al 9 de marzo en las cuatro capitales habituales. En virtud del convenio Aula Jordá Gela, 10 alumnos de dirección de Musikene participan en este programa.

De la ópera al Stabat Mater es el título del 8º programa de la Orquesta Sinfónica de Euskadi que del 2 al 9 de marzo llegará a Vitoria, San Sebastián, Pamplona y Bilbao. El director José Miguel Pérez Sierra será quien dirija estos conciertos en los que la soprano Carmen Romeu, la mezzosoprano Adriana Di Paola, el tenor Shi Yijie, el bajo Sávio Sperandio y el Orfeón donostiarra, dirigido por José Antonio Sainz Alfaro acompañarán a la Orquesta de Euskadi. En virtud del convenio Aula Jordá Gela, un grupo de alumnos y alumnas de dirección de Musikene ha participado en este programa de Abono, aprendiendo con el maestro José Miguel Pérez Sierra. Estos 10 alumnos de dirección de Musikene han repasado partituras, asistido a los ensayos, dirigido a la orquesta en breves espacios y asistirán a los conciertos.

Dos Stabat Mater muy diversos y coincidentes. El de Arriaga, escrito pocos meses antes de trasladarse a París, es una breve pero elegante composición para voces masculinas y orquesta, mozartiana y de un carácter más operístico que religioso. El de Rossini, concebido tras su retiro de la ópera, le fue encargado durante una visita a Madrid por el archidiácono Manuel Fernández Varela, quien deseaba un Stabat Mater que pudiera rivalizar con el de Pergolesi. El esfuerzo de Rossini dio como resultado la única obra sacra -junto con la Pequeña Misa Solemne- que está a la altura de sus mejores óperas. Entre ambos Stabat Mater, la Suite nº3 de las Antiche danze ed arie de Respigui, basada en piezas para laúd del Renacimiento italiano, pondrá el punto profano a la velada.

Tras dirigir a la Orquesta en febrero de 2012 en la ABAO, el director madrileño José Miguel Pérez Sierra regresa, esta vez para ofrecernos su particular visión del concierto que ofrecerá junto a un amplio elenco de solistas. Pérez Sierra, especialista en el repertorio italiano, nos ofrece una versión desde la óptica más romántica de estas tres joyas musicales.

De los cuatro solistas, tan solo la soprano Carmen Romeu ha actuado con la OSE en enero de 2011 en la ABAO. Tanto ella como Adriana Di Paola, Sávio Sperando y Shi Yijie colaboran habitualmente con el Festival Rossini de Pésaro. Un festival que se celebra todos los años en agosto en Pesaro, Italia, creado en 1980 con el objetivo de hacer que el mundo sea más consciente de las óperas olvidadas de Rossini y la presentación de todas ellas.

Antes de los conciertos, el sábado 2 de marzo por la mañana tendrá lugar en el Kursaal un ensayo abierto dirigido a alumnado y profesorado de educativos de ESO, Bachiller, Escuelas de Música y Danza, Conservatorios, Musikene etc.

 

Jueves 21 Febrero, 2013

La Orquesta de Euskadi graba la canción "Apaga la luz y verás" de Ibón Casas

La Orquesta de Euskadi graba la canción "Apaga la luz y verás" de Ibón Casas
Los músicos de la Orquesta han colaborado desinteresadamente en la campaña social "Dametvisión".

El jueves 21 de febrero la Orquesta Sinfónica de Euskadi graba en su sede de Miramon "Apaga la luz y verás" de Ibón Casas, creador del blind rock y que abandera el proyecto social DameTVisión. La finalidad fundamental de esta iniciativa que arrancó a principios de 2012 es luchar contra la retinosis pigmentaria, una patología visual que padece el propio Ibón Casas.

Esta colaboración de la Orquesta de Euskadi, en la que sus miembros han participado de forma desinteresada, se suma a las actividades de carácter social que la Orquesta desarrolla en el capítulo de la Responsabilidad Social Corporativa. En este ámbito, a través de su Aula de Música, colabora desde 2009 con la Federación Vasca de Asociaciones a Favor de las Personas con Discapacidad Intelectual. Cada temporada se llevan cabo en la sede de la Orquesta diversos talleres diseñados específicamente para acercar la música sinfónica a este colectivo. Colabora asimismo con otras instituciones como Unicef o el grupo Gureak.

El rockero donostiarra y su banda "La Fonda" tocarán "Apaga la luz y verás" acompañando a la Orquesta de Euskadi en una sesión que será grabada a varias cámaras y formará parte de un audiovisual dirigido por Ibón Casas. Esta será una de las versiones más importantes grabadas hasta el momento, junto con la que ya interpretó el Orfeón Donostiarra (http://youtu.be/IQ98I5ctHqg). Además se han llevado a cabo muchas otras adaptaciones interpretadas por diferentes grupos y personas anónimas.

DameTVision es una campaña social en la que Ibón Casas necesita que todo el que quiera le preste sus ojos. A cambio nos ofrece poder descubrir que hay otra manera de ver las cosas y que no tiene por qué ser con los cinco sentidos. Bajo el lema "¡Ideas, Unión y Blind rock!", el proyecto intenta transmitir la idea de que se pueden hacer grandes cosas y enfrentarse a retos importantes con ayuda, apoyo y unión. Pretende, además, luchar por el blind rock, la música que hace Ibón Casas y que es su forma de ver la vida: trata de mostrar a los demás la realidad que él ve, con el resto de sus sentidos y especialmente con la música. DameTVision consta de diferentes fases: en una primera se ha decidido la música, "Apaga la luz y verás". La segunda fase, la del guión, ya ha comenzado y tras ella vendrán el casting, localizaciones, rodaje, montaje y estreno. Esta acción cuenta con la colaboración de la empresa de sonido Soinua, dos cámaras profesionales y amigos del proyecto y alumnos de la Escuela de Cine y Vídeo de Andoain.

El primer ciego en dirigir una obra audiovisual. Ibón Fernández Casas es un músico donostiarra de 43 años con tres discos editados y numerosas maquetas esperando "ver la luz", que se ve afectado por una grave patología visual llamada retinosis pigmentaria, que conduce progresiva e irremediablemente a la ceguera completa. Conserva restos de visión tubular y sufre de ceguera nocturna. Su vitalidad y positivismo, sensibilidad y fuerza le han permitido aprender de forma casi autodidacta a tocar el bajo, la guitarra, la batería cantar, componer, mezclar y producir sus canciones. Con la colaboración de su perro guía, Roger, Ibón Casas no duda en emprender cualquier proyecto en el que piense que puede aportar algo, aunque lo más importante para él es su música. Esa vitalidad y sus ganas de luchar le han llevado a intentar ser el primer ciego en dirigir una obra audiovisual. 

 

Jueves 21 Febrero, 2013

Ecos de “Saski Naski”: El dúo Aristizabal-Barandiaran en las Matinées de Miramón

Ecos de “Saski Naski”: El dúo Aristizabal-Barandiaran en las Matinées de Miramón
El sábado 23 de febrero, el dúo de pianos Aristizabal-Barandiaran ofrecerá en las Matinées de Miramón un concierto singular en torno a música vasca.

El sábado 23 de febrero, el dúo de pianos Aristizabal-Barandiaran ofrecerá en las Matinées de Miramón un concierto singular en torno a música vasca. "Ecos de Saski Naski" recupera la música que Aita Madina compuso para el espectáculo "Saski Naski", creado en Argentina en 1945. Se trata de un concierto diseñado por Itxaso Aristizabal y Esther Barandiaran por encargo de Eresbil, Archivo Vasco de la Música. Tras su estreno en 2007, "Ecos de Saski Naski" ha viajado por diversas localidades de nuestra geografía y se ha podido disfrutar también en las Euskal Etxeas de diferentes ciudades europeas, con buena acogida por parte de crítica y público. El concierto recala ahora en las Matinées de Miramón.

En 1945, un grupo de inmigrantes vascos confluyentes en Argentina crean el espectáculo coreográfico-musical "Saski Naski" con el objeto de mostrar al pueblo argentino el folklore vasco, según se recoge en la biografía de Aita Madina escrita por José Antonio Azpiazu. Para ello el montaje unía música y bailes populares, enmarcados en sobrias escenificaciones. El principal impulsor del movimiento fue Luis Mujika, escenógrafo, dibujante, diseñador de trajes de baile, director y alma del Saski Naski. Aita Madina compuso la música, en ocasiones dedicada a representaciones teatrales y otras destinada a conciertos, algunas veces para orquesta y otras para dos pianos, contando para ello con la colaboración de músicos como Francisco Balaguer y Ernesto Mastronardi. Una selección de aquellas músicas es lo que el dúo Aristizabal-Barandiaran ha recogido en este concierto que el sábado se podrá disfrutar en la sede de la Orquesta de Euskadi.

Música, danza e imágenes. Acompañarán a Itxaso Aristizabal y Esther Barandiaran los bailarines Aritz López y Maider Barrutia y las txalapartaris Lorea Sorzabalbere e Irene Elizetxea. Además, completa el concierto la proyección de imágenes cedidas por Eresbil, Archivo Vasco de la Música.

El dúo formado por las pianistas Itxaso Aristizabal y Esther Barandiaran, a punto de cumplir veinte años de trayectoria, realiza una importante tarea de estudio y divulgación del repertorio de autores vascos escrito para esta formación. Más información en www.aristizabal-barandiaran.com.

El concierto dará comienzo a las 11.00 horas y las entradas (7€) se pueden adquirir a través de Telekutxa (943 00 12 00) y www.kutxasarrerak.net, así como en la sede de la Orquesta el mismo día del concierto, a partir de las 10:30h. Os recordamos que existe un servicio gratuito de autobús para acudir a las sede, que sale a las 10.25 de Plaza Gipuzkoa, 4 y realiza paradas en Sancho el Sabio, 18 y Avda. Madrid, 34.

 

Más información

Programa de mano
Miércoles 20 Febrero, 2013

Presentado el volumen de la Colección de Compositores Vascos dedicado a Bernaola

Presentado el volumen de la Colección de Compositores Vascos dedicado a Bernaola
Este disco, el número 15, cierra la colección que la Orquesta de Euskadi inició en 1997.

Se ha presentado ante los medios de comunicación el volumen XV, el último, de la Colección de Compositores Vascos, dedicado a Carmelo Bernaola. En la rueda de prensa que ha tenido lugar en la sede de la Orquesta en Miramon han participado Cristina Uriarte, consejera de Educación, Política Lingüística y Cultura y presidenta de la Orquesta de Euskadi, Iñigo Alberdi, director general de la Orquesta, Juanjo Mena, director de la grabación, José Luis García del Busto, musicólogo y biógrafo de Carmelo Bernaola, y Javier Marcos, director de comunicación de MONDRAGON Corporation, entidad patrocinadora de esta colección. En el disco interviene también la violinista Leticia Moreno.

Carmelo Alonso Bernaola (Otxandio, 1929-Madrid, 2002) es sin duda uno de los nombres indispensables de la música del siglo XX. Una figura señera con la que la Orquesta Sinfónica de Euskadi ha querido cerrar su Colección de Compositores Vascos, una revisión en 15 volúmenes de la música vasca del último siglo y medio.

La aportación de Carmelo Bernaola radica no solo en su producción, en la que supo plasmar un lenguaje propio, sino también en haber sido maestro y referente de muchos de los músicos de la siguiente generación que despuntan hoy día en el panorama musical, entre ellos el propio Juanjo Mena, director musical de esta grabación.

Pero al margen del indudable valor histórico de su obra, cabe destacar también la relación de Carmelo Bernaola con la Orquesta Sinfónica de Euskadi: como compositor, a él se dirigió el primer encargo compositivo de la Orquesta, en 1985, inaugurando así una prolífica política de encargos que a día de hoy sigue siendo seña de identidad de la Orquesta, como evidencia el proyecto Tesela. Además, la Orquesta ha llevado su obra a las Matinée de Miramón, Quincena Musical, Musikaste, etc. Como director, ocupó el podio de la OSE en varias ocasiones, entre ellas un concierto en el Festival Internacional de Cine de San Sebastián (1983) y la grabación del disco "Armonías Vascas" (1985).

De Jesús Guridi a Carmelo Bernaola, la Colección. Jesús Guridi y Carmelo Bernaola se dan la mano, ellos son el principio y el final de la Colección de Compositores Vascos. Entre uno y otro, desde 1997 hasta hoy, la Colección ha reunido una muestra significativa de la producción de compositores que entre finales del siglo XIX y principios del XXI han escrito la historia del sinfonismo vasco, aportando a nuestro acervo cultural grandes páginas que son ya parte de la rica tradición musical de este país.

Además de fomentar la creación mediante encargos a compositores y difundir el patrimonio musical vasco en vivo, el garantizar su perdurabilidad a través de la grabación es uno de los ejes fundamentales de la actividad de la Orquesta Sinfónica de Euskadi.

 

Jueves 14 Febrero, 2013

Oreka TX interpreta "Txalaparta", del proyecto Tesela, en Turín

Oreka TX interpreta "Txalaparta", del proyecto Tesela, en Turín
Junto a la Orchestra Sinfonica Nazzionale della RAI, el viernes 15 de febrero dentro del ciclo NuovaMusica de la orquesta italiana.

La difusión internacional de Tesela, el proyecto compositivo con el que la Orquesta de Euskadi ha conmemorado su 30 aniversario, sigue avanzando. Si hace unos días la obra The Gliding of the Eagle in the Skies de Peter Eötvos fue interpretada por la Orchestre Nationale de Bordeaux-Aquitaine en la inauguración del Auditorio de Burdeos, el viernes 15 de febrero Oreka TX, Mikel Ugarte y Harkaitz Mtnez. de San Vicente, interpretarán Txalaparta, de Iván Fedele, junto a la Orchestra Sinfonica Nazzionale della RAI en Turín.

Txalaparta figura en el programa del concierto que dentro del ciclo NuovaMusica ofrecerá la Orchestra Sinfonica Nazzionale della RAI, bajo la dirección de Marco Angius, en el Auditorium A. Toscanini de Turín. Oreka TX interpretará las partes solistas, como ya hiciera junto a la Orquesta de Euskadi en el estreno absoluto de esta obra en mayo de 2012. Completan el programa los estrenos en Italia del arreglo para orquesta que Pierre Boulez hizo de Frontispice de Maurice Ravel y de Rajzok de Márton Illésù y las obras Dead City Radio de Fausto Romitelli y Aus einem Tagebuch de Heiner Goebbels.

Desde febrero del 2004 la Orchestra Sinfónica della RAI celebra el ciclo NuovaMusica, un cliclo dedicado a presentar el arte contemporáneo en estrenos sinfónicos y de camára.

 

Lunes 11 Febrero, 2013

La Orquesta de Euskadi en "Les vêpres siciliennes" dentro de la Temporada de la ABAO

La Orquesta de Euskadi en "Les vêpres siciliennes" dentro de la Temporada de la ABAO
Los días 16,19, 22 y 25 de febrero en el Palacio Euskalduna de Bilbao.

Los días 16, 19, 22 y 25 de febrero la Orquesta de Euskadi regresa al foso del Palacio Euskalduna de Bilbao. En su segunda participación en la 60 temporada de ópera bilbaína. Bajo la dirección musical de John Mauceri, la Orquesta interpretará Les vêpres siciliennes, de G. Verdi. Se trata de una coproducción de la Asociación Bilbaína de Amigos de la Ópera, Teatro Regio di Torino y Teatro Nacional Sao Carlos de Lisboa que cuenta con la dirección escénica de Davide Livermore. Entre los nombres que componen el elenco solista, que encabeza la soprano Lianna Haroutounian, Gregory Kunde, Vladimir Stoyanov, Dmitri Ulyanov, Dario Russo, Nuria Lorenzo, Fernando Latorre o Manuel de Diego.

John Mauceri  dirigió a la Orquesta de Euskadi por primera vez en octubre de 2010, en la puesta en escena de Susannah, de Carlisle Flyd, también en ABAO. Ha sido director musical de la Pittsburgh Opera, Washington Opera, Scottish Opera y del Teatro Regio di Torino. Ha dirigido además en la Metropolitan Opera, La Scala, Royal Opera House, Deutsche Oper y orquestas como la New York Philharmonic y sinfónicas de Boston, Chicago, Cleveland, Philadelphia, Los Angeles, Israel y París y las principales orquestas londinenses. Ha trabajado además en los escenarios más importantes de Brodway y Hollywood y su carrera ha sido reconocida con premios Grammy, Emmy, Tony, Diapason d'Or, etc.

 

Jueves 07 Febrero, 2013

Beethoven, Brahms y el cuarteto de cuerda: Esquisse Quartet en las Matinées de Miramón

Beethoven, Brahms y el cuarteto de cuerda: Esquisse Quartet en las Matinées de Miramón
El sábado 9 de febrero a las 11 horas en la sede de la Orquesta Sinfónica de Euskadi.

El sábado 9 de febrero, el cuarteto de cuerda Esquisse Quartet propone para una nueva cita de las Matinées de Miramón un concierto de cámara que supone un interesante ejercicio de comparación: Ludwig Van Beethoven y su sucesor Johannes Brahms cara a cara con el cuarteto de cuerda como argumento principal. Esquisse Quartet presenta así el concierto: "El 2 de abril de 1800 un acorde musical cambió la historia; muchos años después, el recuerdo del compositor seguía atormentando a Brahms: "No se pueden imaginar lo que significa escuchar constantemente los pasos de Beethoven detrás de mí".

Esquisse Quartet son Xabier Gil y Raquel Cortinas, ambos solistas de violines segundos de la Orquesta de Euskadi y Justina Janyak, viola, y Natalia Díaz, también miembros de la Orquesta. Al igual que otros grupos de cámara surgidos en el seno de la Orquesta, la formación de este cuarteto responde al interés de los músicos por profundizar además de en el repertorio sinfónico, en otros repertorios, en ocasiones incluso alejados de la música clásica, y por acercar su labor al público en otros formatos. El ciclo Matinées de Miramon resulta una plataforma adecuada para ello.

Las dos obras seleccionadas para el concierto son el Cuarteto de cuerda nº4 en do menor, opus 18 de Beethoven y el Cuarteto de cuerda nº2 en la menor, opus 51 de Brahms. A menudo se considera que la tonalidad de do menor es especial en las composiciones de Beethoven, sus obras en esta tonalidad son percibidas como poderosas y emocionalmente tempestuosas. Probablemente, el ejemplo más conocido sea su Quinta sinfonía. Tomando el cuarteto de cuerda y la tonalidad menor como referencias, Esquisse Quartet ha elegido como segundo término de la comparación el Cuarteto de cuerda nº2 en la menor, opus 51 de Brahms. Durante la vida de este compositor, el cuarteto de cuerda, como la sinfonía, fue un género dominado por las contribuciones del genio alemán y de especial importancia para él, negándose incluso a publicar obras que no cumplieran con un estándar muy exigente.

Páginas