Ecos de “Saski Naski”: El dúo Aristizabal-Barandiaran en las Matinées de Miramón

El sábado 23 de febrero, el dúo de pianos Aristizabal-Barandiaran ofrecerá en las Matinées de Miramón un concierto singular en torno a música vasca. "Ecos de Saski Naski" recupera la música que Aita Madina compuso para el espectáculo "Saski Naski", creado en Argentina en 1945. Se trata de un concierto diseñado por Itxaso Aristizabal y Esther Barandiaran por encargo de Eresbil, Archivo Vasco de la Música. Tras su estreno en 2007, "Ecos de Saski Naski" ha viajado por diversas localidades de nuestra geografía y se ha podido disfrutar también en las Euskal Etxeas de diferentes ciudades europeas, con buena acogida por parte de crítica y público. El concierto recala ahora en las Matinées de Miramón.
En 1945, un grupo de inmigrantes vascos confluyentes en Argentina crean el espectáculo coreográfico-musical "Saski Naski" con el objeto de mostrar al pueblo argentino el folklore vasco, según se recoge en la biografía de Aita Madina escrita por José Antonio Azpiazu. Para ello el montaje unía música y bailes populares, enmarcados en sobrias escenificaciones. El principal impulsor del movimiento fue Luis Mujika, escenógrafo, dibujante, diseñador de trajes de baile, director y alma del Saski Naski. Aita Madina compuso la música, en ocasiones dedicada a representaciones teatrales y otras destinada a conciertos, algunas veces para orquesta y otras para dos pianos, contando para ello con la colaboración de músicos como Francisco Balaguer y Ernesto Mastronardi. Una selección de aquellas músicas es lo que el dúo Aristizabal-Barandiaran ha recogido en este concierto que el sábado se podrá disfrutar en la sede de la Orquesta de Euskadi.
Música, danza e imágenes. Acompañarán a Itxaso Aristizabal y Esther Barandiaran los bailarines Aritz López y Maider Barrutia y las txalapartaris Lorea Sorzabalbere e Irene Elizetxea. Además, completa el concierto la proyección de imágenes cedidas por Eresbil, Archivo Vasco de la Música.
El dúo formado por las pianistas Itxaso Aristizabal y Esther Barandiaran, a punto de cumplir veinte años de trayectoria, realiza una importante tarea de estudio y divulgación del repertorio de autores vascos escrito para esta formación. Más información en www.aristizabal-barandiaran.com.
El concierto dará comienzo a las 11.00 horas y las entradas (7€) se pueden adquirir a través de Telekutxa (943 00 12 00) y www.kutxasarrerak.net, así como en la sede de la Orquesta el mismo día del concierto, a partir de las 10:30h. Os recordamos que existe un servicio gratuito de autobús para acudir a las sede, que sale a las 10.25 de Plaza Gipuzkoa, 4 y realiza paradas en Sancho el Sabio, 18 y Avda. Madrid, 34.
Más información
Programa de manoPresentado el volumen de la Colección de Compositores Vascos dedicado a Bernaola

Se ha presentado ante los medios de comunicación el volumen XV, el último, de la Colección de Compositores Vascos, dedicado a Carmelo Bernaola. En la rueda de prensa que ha tenido lugar en la sede de la Orquesta en Miramon han participado Cristina Uriarte, consejera de Educación, Política Lingüística y Cultura y presidenta de la Orquesta de Euskadi, Iñigo Alberdi, director general de la Orquesta, Juanjo Mena, director de la grabación, José Luis García del Busto, musicólogo y biógrafo de Carmelo Bernaola, y Javier Marcos, director de comunicación de MONDRAGON Corporation, entidad patrocinadora de esta colección. En el disco interviene también la violinista Leticia Moreno.
Carmelo Alonso Bernaola (Otxandio, 1929-Madrid, 2002) es sin duda uno de los nombres indispensables de la música del siglo XX. Una figura señera con la que la Orquesta Sinfónica de Euskadi ha querido cerrar su Colección de Compositores Vascos, una revisión en 15 volúmenes de la música vasca del último siglo y medio.
La aportación de Carmelo Bernaola radica no solo en su producción, en la que supo plasmar un lenguaje propio, sino también en haber sido maestro y referente de muchos de los músicos de la siguiente generación que despuntan hoy día en el panorama musical, entre ellos el propio Juanjo Mena, director musical de esta grabación.
Pero al margen del indudable valor histórico de su obra, cabe destacar también la relación de Carmelo Bernaola con la Orquesta Sinfónica de Euskadi: como compositor, a él se dirigió el primer encargo compositivo de la Orquesta, en 1985, inaugurando así una prolífica política de encargos que a día de hoy sigue siendo seña de identidad de la Orquesta, como evidencia el proyecto Tesela. Además, la Orquesta ha llevado su obra a las Matinée de Miramón, Quincena Musical, Musikaste, etc. Como director, ocupó el podio de la OSE en varias ocasiones, entre ellas un concierto en el Festival Internacional de Cine de San Sebastián (1983) y la grabación del disco "Armonías Vascas" (1985).
De Jesús Guridi a Carmelo Bernaola, la Colección. Jesús Guridi y Carmelo Bernaola se dan la mano, ellos son el principio y el final de la Colección de Compositores Vascos. Entre uno y otro, desde 1997 hasta hoy, la Colección ha reunido una muestra significativa de la producción de compositores que entre finales del siglo XIX y principios del XXI han escrito la historia del sinfonismo vasco, aportando a nuestro acervo cultural grandes páginas que son ya parte de la rica tradición musical de este país.
Además de fomentar la creación mediante encargos a compositores y difundir el patrimonio musical vasco en vivo, el garantizar su perdurabilidad a través de la grabación es uno de los ejes fundamentales de la actividad de la Orquesta Sinfónica de Euskadi.
Oreka TX interpreta "Txalaparta", del proyecto Tesela, en Turín

La difusión internacional de Tesela, el proyecto compositivo con el que la Orquesta de Euskadi ha conmemorado su 30 aniversario, sigue avanzando. Si hace unos días la obra The Gliding of the Eagle in the Skies de Peter Eötvos fue interpretada por la Orchestre Nationale de Bordeaux-Aquitaine en la inauguración del Auditorio de Burdeos, el viernes 15 de febrero Oreka TX, Mikel Ugarte y Harkaitz Mtnez. de San Vicente, interpretarán Txalaparta, de Iván Fedele, junto a la Orchestra Sinfonica Nazzionale della RAI en Turín.
Txalaparta figura en el programa del concierto que dentro del ciclo NuovaMusica ofrecerá la Orchestra Sinfonica Nazzionale della RAI, bajo la dirección de Marco Angius, en el Auditorium A. Toscanini de Turín. Oreka TX interpretará las partes solistas, como ya hiciera junto a la Orquesta de Euskadi en el estreno absoluto de esta obra en mayo de 2012. Completan el programa los estrenos en Italia del arreglo para orquesta que Pierre Boulez hizo de Frontispice de Maurice Ravel y de Rajzok de Márton Illésù y las obras Dead City Radio de Fausto Romitelli y Aus einem Tagebuch de Heiner Goebbels.
Desde febrero del 2004 la Orchestra Sinfónica della RAI celebra el ciclo NuovaMusica, un cliclo dedicado a presentar el arte contemporáneo en estrenos sinfónicos y de camára.
La Orquesta de Euskadi en "Les vêpres siciliennes" dentro de la Temporada de la ABAO

Los días 16, 19, 22 y 25 de febrero la Orquesta de Euskadi regresa al foso del Palacio Euskalduna de Bilbao. En su segunda participación en la 60 temporada de ópera bilbaína. Bajo la dirección musical de John Mauceri, la Orquesta interpretará Les vêpres siciliennes, de G. Verdi. Se trata de una coproducción de la Asociación Bilbaína de Amigos de la Ópera, Teatro Regio di Torino y Teatro Nacional Sao Carlos de Lisboa que cuenta con la dirección escénica de Davide Livermore. Entre los nombres que componen el elenco solista, que encabeza la soprano Lianna Haroutounian, Gregory Kunde, Vladimir Stoyanov, Dmitri Ulyanov, Dario Russo, Nuria Lorenzo, Fernando Latorre o Manuel de Diego.
John Mauceri dirigió a la Orquesta de Euskadi por primera vez en octubre de 2010, en la puesta en escena de Susannah, de Carlisle Flyd, también en ABAO. Ha sido director musical de la Pittsburgh Opera, Washington Opera, Scottish Opera y del Teatro Regio di Torino. Ha dirigido además en la Metropolitan Opera, La Scala, Royal Opera House, Deutsche Oper y orquestas como la New York Philharmonic y sinfónicas de Boston, Chicago, Cleveland, Philadelphia, Los Angeles, Israel y París y las principales orquestas londinenses. Ha trabajado además en los escenarios más importantes de Brodway y Hollywood y su carrera ha sido reconocida con premios Grammy, Emmy, Tony, Diapason d'Or, etc.
Beethoven, Brahms y el cuarteto de cuerda: Esquisse Quartet en las Matinées de Miramón

El sábado 9 de febrero, el cuarteto de cuerda Esquisse Quartet propone para una nueva cita de las Matinées de Miramón un concierto de cámara que supone un interesante ejercicio de comparación: Ludwig Van Beethoven y su sucesor Johannes Brahms cara a cara con el cuarteto de cuerda como argumento principal. Esquisse Quartet presenta así el concierto: "El 2 de abril de 1800 un acorde musical cambió la historia; muchos años después, el recuerdo del compositor seguía atormentando a Brahms: "No se pueden imaginar lo que significa escuchar constantemente los pasos de Beethoven detrás de mí".
Esquisse Quartet son Xabier Gil y Raquel Cortinas, ambos solistas de violines segundos de la Orquesta de Euskadi y Justina Janyak, viola, y Natalia Díaz, también miembros de la Orquesta. Al igual que otros grupos de cámara surgidos en el seno de la Orquesta, la formación de este cuarteto responde al interés de los músicos por profundizar además de en el repertorio sinfónico, en otros repertorios, en ocasiones incluso alejados de la música clásica, y por acercar su labor al público en otros formatos. El ciclo Matinées de Miramon resulta una plataforma adecuada para ello.
Las dos obras seleccionadas para el concierto son el Cuarteto de cuerda nº4 en do menor, opus 18 de Beethoven y el Cuarteto de cuerda nº2 en la menor, opus 51 de Brahms. A menudo se considera que la tonalidad de do menor es especial en las composiciones de Beethoven, sus obras en esta tonalidad son percibidas como poderosas y emocionalmente tempestuosas. Probablemente, el ejemplo más conocido sea su Quinta sinfonía. Tomando el cuarteto de cuerda y la tonalidad menor como referencias, Esquisse Quartet ha elegido como segundo término de la comparación el Cuarteto de cuerda nº2 en la menor, opus 51 de Brahms. Durante la vida de este compositor, el cuarteto de cuerda, como la sinfonía, fue un género dominado por las contribuciones del genio alemán y de especial importancia para él, negándose incluso a publicar obras que no cumplieran con un estándar muy exigente.
COLECCION COMPOSITORES VASCOS: CARMELO BERNAOLA

La Colección de Compositores Vascos, que concluye con el volumen XV dedicado a Carmelo Bernaola, se ha convertido en una enciclopedia musical de referencia en el ámbito del sinfonismo vasco. Su gran valor radica, además de en registrar obras de los compositores vascos más reconocidos, en ser soporte de la obra de otros autores que, pese a la calidad de su producción, permanecen inéditos.
Carmelo Bernaola, tras terminar sus brillantes estudios en el Conservatorio madrileño en 1959 y ganar el Gran Premio de Roma, pronto encontró un lenguaje propio para expresarse en partituras que constituyen una de las más admirables y vigorosas aportaciones a la música española de la segunda mitad del siglo XX. El compositor de Otxandio (Bizkaia), uno de los creadores fundamentales a la hora de construir el sinfonismo vasco, ha estado siempre presente en la trayectoria de la Orquesta Sinfónica de Euskadi, y ahora lo descubrimos a través de este CD con sus obras Fanfarria-preludio, Piezas Caprichosas, Sinfonía nº 2 y Fantasías.
Por su condición de abonado, la Orquesta le brinda la posibilidad de reservar el CD antes del 28 de febrero a un precio de 12,00 €.
Para solicitar el CD de Carmelo Bernaola pinche aquí. Este enlace le llevará al formulario de contacto. Marque "Abonos y entradas" y a continuación escriba su solicitud en la ventana de "Comentario o consulta". Para finalizar dele a "Enviar". Nuestro Departamento de Abonados registrará su solicitud. Gracias por utilizar este servicio.
"Tantantxo / Plok, Plok, Plik", en los Conciertos en Familia y Conciertos Escolares

Dentro de las iniciativas programadas por el Aula de Música de la Orquesta de Euskadi para esta temporada, los días 3, 14, 15 y 16 de febrero las actividades se dirigirán a los niños y niñas más pequeños. El espectáculo "Tantantxo/Ploc, Ploc, Plik" se ofrecerá al público familiar el domingo 3 de febrero en el Teatro Federico García Lorca de Vitoria y el sábado 16 en San Sebastián, en la sede de la Orquesta de Euskadi en Miramón. Serán los primeros encuentros de la temporada de Conciertos en Familia. Y los días 14 y 15 de este mes 455 escolares de primaria podrán disfrutar de este espectáculo en la sede de Miramón, en el contexto de los Conciertos Escolares.
"Tantantxo/Ploc, Ploc, Plik" es un espectáculo diseñado por el Departamento Educativo de la Orquesta de Euskadi y el grupo de teatro Pasadas las 4, que dirigen Belén Otxotorena e Inma Gurrea, para niños y niñas de edades comprendidas entre los 0 y 6 años. Partituras de A. Piazzolla, C. Debussy, J. Offenbach o Boccherini conviven con una canción tradicional congoleña o la improvisación surgida de la percusión, la flauta y el arpa, envolviendo al público en el universo de un elemento cercano a los más pequeños: el agua. Los niños y niñas y sus acompañantes adultos se situarán sobre el escenario y tomarán parte activa en el espectáculo; en una fusión de música y teatro, cantarán y bailarán al ritmo de gotas de diversidad para sentir la música y disfrutar con ella. El objetivo de este concierto es contribuir con música al desarrollo de todas las facetas que componen la inteligencia humana: establecer una relación directa con la música y su lenguaje o poética y con el entorno, desarrollar las capacidades de creación y pensamiento, educar la sensibilidad, la educación en valores o impulsar el desarrollo físico de los niveles perceptivos, etc.
1. Conciertos en Familia: 3 de febrero en Vitoria y 16 en San Sebastián. "Tantantxo/Ploc, Ploc, Plik" dará inicio a la nueva temporada de Conciertos en Familia. En Vitoria se ofrecerá en el Teatro Federico García Lorca el domingo 3 de febrero, en sesión doble, a las 17:00 y 18:30 horas, como siempre en colaboración con el Ayuntamiento de la capital alavesa. En San Sebastián la doble sesión será matinal, a las 11:00 y 12:30 horas, el sábado 16 de febrero, en la sede de la Orquesta en Miramón. Las entradas para ambas ciudades están agotadas.
2. Conciertos Escolares: 14 y 15 de febrero en la sede de Miramón. La IV edición de los Conciertos Escolares, tras reunir el pasado diciembre a 1800 alumnos y alumnas de primaria a propósito del concierto "Menú de invierno", se dirige ahora a escolares de educación infantil. Los días 14 y 15 de febrero habrá sesión doble en la sede de la Orquesta. Serán 455 niños y niñas los que pasarán por el escenario del auditorio. Previamente habrán preparado el concierto en las aulas, mediante las propuestas didácticas que el profesorado trabajó en un taller ofrecido por el Departamento Educativo. Por ejemplo, han aprendido una canción congoleña que cantarán en el concierto. Esta actividad previa en los centros es específica de los Conciertos Escolares. Este ciclo se desarrolla en colaboración con la Sección de Educación de Ayuntamiento de San Sebastián.
La ONBA interpreta una obra de Tesela en la inauguración del Auditorio de Burdeos

La Orquesta Nacional de Burdeos-Aquitania inauguró la noche del jueves el nuevo Auditorio de la capital bordelesa. Bajo la dirección de su titular Kwamé Ryan, el programa elegido para la apertura oficial de la nueva sede de la Orquesta aquitana incluyó la obra The Gliding of the Eagle in the Skies, de Peter Eötvos, encargo de la Orquesta de Euskadi dentro de su proyecto Tesela. El programa de mano rezaba lo siguiente: "encargada por nuestros vecinos y amigos de la Orquesta de Euskadi para celebrar el 30 aniversario de la creación de la formación sinfónica".
La estrecha relación entre ambas orquestas se ha materializado a lo largo de los años en intercambios que han llevado a la Orquesta de Euskadi ante el público de Burdeos y a la Orquesta Nacional Burdeos-Aquitania a actuar en la Temporada de Abono de la OSE en San Sebastián, Bilbao, Vitoria y Pamplona.
11 y 12 de abril, la Orquesta de Euskadi por primera vez en el Auditorio de Burdeos. La Orquesta de Euskadi se estrenará sobre el escenario del recién inaugurado Auditorio los días 11 y 12 de abril, bajo la dirección de Carlo Rizzi y la interpretación solista del pianista Luis Fernando Pérez.
Master class de Martin Fröst en la sede de la Orquesta de Euskadi

Paralelamente a su presencia estos días en la Temporada de Abono de la Orquesta de Euskadi, el clarinetista Martin Fröst ha ofrecido una master class a alumnos de Musikene. En la sede de la Orquesta en Miramón se han dado cita una veintena de alumnos de diferentes cursos de clarinete del Centro superior de Música del País Vasco para compartir con una figura de talla mundial como Martin Fröst su experiencia y su profundo conocimiento sobre este instrumento con el que ha llegado a las cotas más altas de excelencia.
Esta master class se enmarca en el capítulo de actividades que se desarrollan bajo la denominación Aula Jordá Gela, al amparo del convenio institucional de colaboración preferente, firmado por la Orquesta de Euskadi y Musikene en junio de 2012. En este mismo contexto, alumnos de Musikene intervendrán como instrumentistas en el próximo programa de la Temporada de Abono de la Orquesta, bajo la dirección de José Miguel Pérez Sierra.
Martin Fröst & Javier Pérez de Azpeitia: recital de clarinete y piano en las Matinées de Miramón

Mañana sábado 26 de enero, Martin Fröst, uno de los mejores clarinetistas de la actualidad y solista invitado estos días en la Temporada de Abono de la Orquesta de Euskadi, ofrecerá un recital en la sede de la Orquesta, dentro de la programación del ciclo Matinées de Miramón. Le acompañará el pianista Javier Pérez de Azpeitia.
Además de su actividad concertística al lado de las orquestas europeas y americanas más destacadas, Martin Fröst desarrolla una intensa actividad como músico de cámara y recitales. Ha actuado en salas como el Wigmore Hall de Londres, Concertgebouw de Amsterdam o el Kontzerthaus de Viena y el pasado verano debutó en el Festival Mostly Mozart, en el Lincoln Center de Nueva York. Colabora además con músicos de reconocido prestigio como Janine Jansen, Leif Ove Andsnes o Maxim Rysanov. Fröst regresa estos días como solista invitado a la Temporada de Abono de la Orquesta, en la que debutó en 2009, y el lunes 28 impartirá una master class a alumnos de Musikene, en el marco del convenio Aula Jordá existente entre el Centro Superior de Música del País Vasco y la Orquesta de Euskadi.
El pianista Javier Pérez de Azpeitia, por su parte, es asiduo colaborador de la Orquesta de Euskadi y pianista oficial del Concurso Internacional de Canto Luis Mariano, además de profesor en Musikene y en el Conservatorio Francisco Escudero de San Sebastián. Además de ofrecer conciertos como solista, acompaña en recitales a solistas como Vaclah Hudecek o Antonio Meneses. De forma paralela, lleva a cabo una intensa actividad ligada a la cinematografía: acompaña al piano numerosas sesiones de cine mudo en festivales internacionales y ha grabado las partes de piano solista de las películas "Azul oscuro casi negro", "Siete mesas de billar francés", "Le Cou de la Girafe", "Castillos de cartón", "80 egunean", "Verbo" y "Katmandú".
Martin Fröst y Javier Pérez de Azpeitia interpretarán una sonata para clarinete y piano de Poulenc, las Danzas húngaras de Brahms y la Première Rhapsodie de Debussy. Completando el programa, Javier Pérez de Azpeitia interpretará en solitario obras de dos compositores navarros de finales del siglo XIX: Joaquín Larregla y Dámaso Zabalza.
El concierto dará comienzo a las 11.00 horas y las entradas (7€) se pueden adquirir a través de Telekutxa (943 00 12 00) y www.kutxasarrerak.net, así como en la sede de la Orquesta el mismo día del concierto, a partir de las 10:30h. Os recordamos que existe un servicio gratuito de autobús para acudir a las sede, que sale a las 10.25 de Plaza Gipuzkoa, 4 y realiza paradas en Sancho el Sabio, 18 y Avda. Madrid, 34.