Presentada la temporada 2012/2013 del Aula de Música

Ha llegado la hora de que desde el Aula de Música de la Orquesta Sinfónica de Euskadi os presentemos las actividades de esta temporada. El ya consolidado ciclo de Conciertos en Familia que se celebra en Vitoria-Gasteiz y Donostia-San Sebastián y que este año nos hará jugar con agua a ritmo de swing bajo los efectos del viento del sur, y el conjunto de iniciativas que surgen bajo el nombre de Actividades para Escolares. Entre éstas últimas están los Conciertos para Escolares, que este año nos traen un suculento "Menú de Invierno", los Talleres o los Ensayos Abiertos. Unos encuentros musicales con la Orquesta Sinfónica de Euskadi como nexo de unión que en la temporada 2011/2012 obtuvieron una puntuación de 4,5 sobre 5 en las diversas encuestas de valoración realizadas entre los asistentes.
Sin olvidar la presentación del DVD Sinfokids II, nuestra propuesta continúa con el propósito de acercar a los más pequeños la poética de la música de una forma lúdica, inteligente, viva y alegre.
Conciertos Escolares, primera cita de la temporada del Aula de Música. Del 11 al 14 de diciembre en la sede de la Orquesta de Euskadi, 1800 niños y niñas de 26 centros educativos asistirán a estos conciertos. Para la primera entrega de la IV edición de los Conciertos para Escolares que el Aula de Música de la Orquesta de Euskadi organiza en colaboración con la Sección de Educación del Ayuntamiento de San Sebastián, se presenta el concierto sinfónico titulado "Menú de Invierno", un concierto dirigido a alumnado de Educación Primaria y de carácter lúdico, que juega con algunas coincidencias o similitudes entre las características de la música y de otro arte muy cercano a nuestro alumnado: la gastronomía. El director de Gernika afincado en Manchester Jon Malaxetxebarria dirigirá a la OSE por primera vez en una serie de conciertos matinales que presentará Jon Gómez Garai, músico y presentador de radio y televisión.
Kaleido, una mirada caleidoscópica a la música francesa de entre los siglos XIX y XX

El sábado 1 de diciembre el grupo de cámara Kaleido sitúa de nuevo el ciclo Matinées de Miramón en la frontera entre los siglos XIX y XX. Ahora para descubrir los parámetros en los que se movía la música francesa en esa época: en relación directa con otras disciplinas artísticas como la danza, la literatura u otras músicas, se presenta abierta al mundo y a la multiplicidad de posibilidades sonoras surgidas de ese rico universo artístico. Muestra de ello, la selección de obras de Claude Debussy, Darius Milhaud y Ernest Chausson que se podrá disfrutar en esta nueva cita matinal del ciclo de cámara de la Orquesta Sinfónica de Euskadi.
El concierto tendrá como elemento central el Concierto para piano, violín y cuarteto de cuerdas en re mayor, opus 21 de Ernest Chausson. Esta pieza reúne dos formaciones clásicas como el dúo-sonata piano-violín y el cuarteto de cuerdas. El resultado es una agrupación poco convencional con un potencial increíble. Considerado por sus contemporáneos como el "Wagner francés", este compositor post-romántico fue una especie de bisagra entre los músicos franceses de final del XIX, entre los que se cuentan Massenet, Franck y D'Indy, y los de principios del XX, como Saint Saëns o Debussy.
En torno a la figura de Chausson, el grupo Kaleido ha elegido la Sonata nº 3 para violín y piano en sol menor de Debussy, la última de un ambicioso proyecto que en un principio preveía la creación de seis sonatas a la manera del XVIII y que se convirtió para muchos en la obra más perfecta del compositor; y, para completar esta particular visión de este período a caballo entre dos siglos, el Cuarteto nº4 de Milhaud, un creador que buscó inspiración en todo tipo de formas musicales y cuyo estilo, lírico y alegre, bebe de influencias folclóricas y jazzísticas.
El grupo Kaleido son Irene Echeveste, Emeline Pierre y Nathalie Dabadie, violines, Natacha Dupuy-Scordamaglia, viola, y Natalia Díaz, violoncello, todas ellas intérpretes de la Orquesta de Euskadi, y la pianista Patricia Azanza.
La percusión como instrumento solista regresa a la Temporada de la Orquesta de Euskadi de la mano de Anthony Lafargue, su solista de percusión y timbales

El quinto programa de la Temporada de la Orquesta Sinfónica de Euskadi llega el 29 de noviembre al Teatro Principal de Vitoria-Gasteiz y el 5 de diciembre al Auditorio Baluarte de Pamplona. Con Rubén Gimeno como director, la percusión, que ya la temporada pasada ocupó un espacio importante en la programación de la Orquesta con pesos pesados como Martin Grübinger y Oreka TX sobre el escenario, regresa al Abono con la interpretación de Anthony Lafargue, solista de percusión y timbales de la OSE.
Anthony Lafargue (Cahors, 1972) es solista de percusión y timbales de la Orquesta de Euskadi desde 1999. Formado en los prestigiosos Juilliard School de Nueva York y el Curtis Music Institute de Filadelfia, ha colaborado con orquestas como la del Capitole de Toulouse, Filarmónica de Varsovia, Orquesta de Filadelfia, Nacional de Francia o la Bayerische Kammerphilharmonie. Además de su actividad concertística, se dedica también a la composición y ha estrenado alguna de sus obras dentro de los ciclos Matinées de Miramón y Conciertos en Familia de la OSE.
Rubén Gimeno (Valencia, 1972) dirige por primera vez dentro de la Temporada de Abono de la OSE, pero su relación con la Orquesta se remonta a la temporada 2007/2008, cuando dirigió uno de los conciertos del ciclo Conciertos en Familia; posteriormente ha dirigido a la OSE en el volumen dedicado a Beltrán Pagola dentro de la Colección de Compositores Vascos (Claves), en la edición de Musikaste de 2009, y en 2010 en la primera edición de KlasikAT, con Michel Camilo.
El Concierto nº1 para percusión y orquesta de William Kraft (Chicago, 1923) es la obra con la que Anthony Lafargue abandona por una vez su puesto como solista de percusión y timbales dentro del orgánico de la Orquesta de Euskadi para presentarse como solista invitado en la Temporada de Abono. Este concierto firmado por el compositor estadounidense en 1983 supuso un punto de inflexión en el repertorio para la percusión; antes, en los años 30 del siglo XX en California la percusión sola había ido marcando su territorio dentro de la música occidental gracias a la labor de creadores como John Cage o Lou Harrison. El propio Kraft se ha descrito a sí mismo como un impresionista americano que incorpora el lenguaje modal de Debussy y Ravel al fraseo e ímpetu modal del jazz. En este concierto utiliza una serie de nuevas técnicas de ejecución e indaga en el registro lírico del timbal, dando forma a una obra de enorme efecto.
Completando el programa, abre el concierto Pantomima, el fragmento más conocido de la zarzuela Las Golondrinas de José María Usandizaga, obra que más tarde su hermano Ramón transformaría en ópera; la Orquesta lo interpretará en la edición que de esta ambiciosa partitura ha realizado Ramon Lazkano. Y como cierre, la 1ª Sinfonía de Beethoven, homenaje a Mozart y, especialmente, a Haydn.
Compra música de la Orquesta de Euskadi con el BONO CULTURA

La Orquesta de Euskadi se ha se ha adherido a la campaña del BONO CULTURA promovida por cuarto año por el Departamento de Cultura del Gobierno Vasco.
Gracias a esta iniciativa, con el BONO CULTURA (25€) se pueden adquirir entradas para los conciertos de la Orquesta de Euskadi por valor de 40 euros.
Las entradas se podrán comprar haciendo uso del BONO CULTURA del 10 de diciembre al 18 de enero de 2013 en los siguientes puntos de venta:
-Temporada de Abono: Taquillas del Auditorio Kursaal de San Sebastián, Palacio Euskalduna de Bilbao y Teatro Principal de Vitoria-Gasteiz
-Conciertos en Familia en Donostia-San Sebastián (a la venta a partir del 15 de enero): en la taquilla del Centro Kursaal.
-Matinées de Miramón: en la taquilla de la sede de la Orquesta en Miramón y en la taquilla del Centro Kursaal.
“Utopías”, Sigma Project en las Matinées de Miramón este sábado 17 de noviembre

Este sábado 17 de noviembre el ciclo Matinées de Miramón recibe sobre el escenario de la sede de la Orquesta de Euskadi al cuarteto de saxofones Sigma Project. El concierto, que lleva por título "Utopías", se presenta como una trama que entrelaza tradición y contemporaneidad: el saxofón se convierte en esta experiencia en traductor de sonoridades, en medio para la expresión de sentidos antiguos con lenguajes nuevos.
Entendiendo la transcripción como "renacimiento musical", SIGMA PROJECT interpretará varias transcripciones para cuarteto de saxo de piezas de los siglos XIV, XVI y XVII llevadas a cabo por el compositor contemporáneo italiano Salvatore Sciarrino y recogidas en su ciclo Pagine (2001) y en el Canzionere da Scarlatti (2002). En estas transcripciones destaca ante todo el compromiso casi didáctico con respecto al original.
Completan el programa obras de Félix Ibarrondo y Ramon Lazkano dedicadas a SIGMA PROJECT. "Aikan", compuesta por Félix Ibarrondo en 2009, y "Jalkin" de Ramon Lazkano, estrenada este mismo año, completan "Utopías". Según el propio Ibarrondo, "Aikan" (término de pura invención) se inscribe de manera natural en el mosaico de su obra; son "impulsos internos que se expresan y desbordan en sonido y toman realidad en el timbre tan particular del saxofón". Ramon Lazkano define su "Jalkin", encargo de la Fundación BBVA para Sigma Project, como "un intento de captura del poso de un sonido que nos liga a nuestra memoria y nos inscribe en el tiempo". Este sábado ambos compositores se subirán al escenario de la sede de la OSE para presentar sus obras al público.
Con el nombre de SIGMA PROJECT, en 2007 los solistas de saxofón Andrés Gomis, Josetxo Silguero, Ángel Soria y Miguel Romero, firmemente comprometidos con la creación musical actual, se proponen revolucionar el panorama de la música camerística española. Su apuesta por renovar tanto el repertorio para saxofón como el espacio y la puesta en escena de los conciertos, ha despertado el interés de compositores que, en estrecha colaboración ellos, han llevado a cabo estrenos insólitos. Abierto siempre a nuevos proyectos, colaboraciones e interrelación con otras disciplinas, SIGMA PROJECT continúa destacando por su reflexión, estudio e investigación del sonido, en una constante búsqueda y aplicación de nuevas tecnologías. En breve estrenarán los conciertos IZARBIL de Félix Ibarrondo con la ORCAM y Concert per a quatre, de Josep Maria Mestres Quadreny con la OBC, ambos compuestos para cuarteto de saxofones y orquesta sinfónica, y dedicados a SIGMA PROJECT.
Preparando los Conciertos para Escolares en el Taller para el Profesorado

La cuarta edición de los Conciertos para Escolares enmarcados en las actividades del Aula de Música ya está en marcha. Como un primer paso, ha tenido lugar en la sede de la Orquesta el Taller para el Profesorado, dirigido a los profesores de música de los centros que en diciembre acudirán a los conciertos. Organizado desde el Departamento Educativo de la Orquesta y dirigido por Elixabete Arabaolaza, el taller ha servido de presentación del material pedagógico diseñado para preparar en las aulas la posterior asistencia a los conciertos.
La introducción previa a los Conciertos para Escolares que se fomenta a través del Taller para el Profesorado y los materiales puestos a su disposición resulta una parte indispensable a la hora de obtener los objetivos marcados a la hora de diseñar estos conciertos organizado por el Aula de Música de la Orquesta de Euskadi.
Cambios en el cuarto programa de la Temporada de Abono

Debido a la cancelación del solista François Leleux, (sumada a la anterior cancelación del director Andrés Orozco-Estrada, al que sustituye Manuel Hernández-Silva) el nuevo programa para el cuarto abono de Temporada de la OSE será el siguiente: "Pulcinella" de I. Stravinsky, Sinfonia no. 35 (Haffner) de W.A. Mozart y "Romeo y Julieta" de P.I. Tchaikovsky. Los días 8 y 9 de noviembre en el Auditorio Kursaal de San Sebastián y el día 10 en el Palacio Euskalduna de Bilbao.
Manuel Hernández-Silva, director invitado. Por indisposición de Andrés Orozco-Estrada, será el maestro Manuel Hernández-Silva quien dirija a la Orquesta de Euskadi en estos conciertos. Director titular de la Orquesta de Córdoba entre 2005 y 2012, ha sido invitado a dirigir numerosas orquestas internacionales, entre ellas la Wiener Symphoniker, Israel Symphony, Nord-Tchechische Philharmonie, Orquesta Sinfónica de Venezuela, Seoul Philharmonic, Prague Radio Symphony Orchestra, Orquesta Sinfónica de Puerto Rico o la Orquesta Sinfónica Nacional de México. También ha dirigido la mayoría de las orquestas españolas. Desarrolla asimismo una intensa actividad docente, impartiendo cursos internacionales de dirección e interpretación y ofreciendo numerosas conferencias.
Al igual que la Orquesta, el Festival de Títeres de Tolosa, Titirijai, también cumple 30 años en 2012. Por este motivo, y en un perfecto guiño al personaje de la comedia del arte, Polichinela, tan importante en el mundo de la marioneta y que la Orquesta recoge en la interpretación que de él hiciera Stravisnky, Titirijai expondrá en el Kursaal los días 8 y 9 de noviembre los 30 carteles que avalan su trayectoria, junto a un pequeño castelet y marionetas de la colección del Topic.
Completa el programa de los conciertos la obertura-fantasía de Romeo y Julieta de P.I. Tchaikovsky, al haberse suprimido la interpretación de Macbeth, de R. Strauss.
Recital de la soprano donostiarra Elena Barbé en las Matinées de Miramón

Este sábado 3 de noviembre la voz llega al ciclo Matinées de Miramón en forma de recital de soprano. La donostiarra Elena Barbé interpretará obras de Bellini, Schubert, Strauss, Bizet, Liszt y Rossini, entre ellas arias de las óperas Il Capuleti e I Montecchi, Les Pecheurs de Perles y Il Signor Bruschino. Le acompañará el pianista Arkaitz Mendoza.
Elena Barbé (San Sebastián, 1983) culminó sus estudios superiores en Musikene, bajo la tutela de Ana María Sánchez. Actualmente amplía su formación con la catedrática de canto Ana Luisa Chova, el repertorista Rubén Fdez. Aguirre y Mariella Devia. Ha recibido clases magistrales de I.Cotrubas, J.Aragall, M.Bayo o M.Caballé. Ganadora del concurso del Festival Internacional de Música Isaac Albéniz (Girona), recibe varios galardones en el Festival Líric Internacional Callosa d'en Sarriá y en el Concurso Internacional de Canto Ciudad de Logroño. Como concertista e intérprete de ópera y lied actúa en Halle aux Grains de Toulouse, Baluarte y Gayarre de Pamplona, Calderón de Valladolid, Kursaal y Victoria Eugenia de San Sebastián, Euskalduna y Arriaga de Bilbao, auditorios de Salamanca y León, Principal de Vitoria, Teatro Monumental, Auditorio Nacional y Teatro Real de Madrid y el Musikverein de Viena, junto a orquestas de gran prestigio nacional e internacional, bajo la dirección de T.Sokhiev, A.Ros Marbá, J.A.Sainz Alfaro, J.López Cobos, G.Neuhold, C.Mandeal o M.Plasson. Destaca su participación en la 9ª Sinfonía de Beethoven en Caracas con la Joven Orquesta Simón Bolivar de Venezuela dirigida por C. Abbado.
Arkaitz Mendoza, por su parte, es profesor titular de piano en el Conservatorio Francisco Escudero de San Sebastián y colabora como crítico musical en el diario Berria. Además, ha debutado como director junto a la Agrupación Lírica Sasibill, dirigiendo obras de Chueca, Arrieta y Sorozábal.
La Orquesta de Euskadi estrena con Asier Polo como solista invitado "Ekaitza, concierto para violonchelo y orquesta" de Gabriel Erkoreka

Mañana martes 30 de octubre arranca en el Kursaal de San Sebastián el tercer programa de la Temporada de Abono de la Orquesta de Euskadi. Bajo la dirección de Michal Nesterowicz, ganador del IX Concurso Internacional de Cadaqués y actualmente director titular y artístico de la Sinfónica de Tenerife, la Orquesta afronta un nuevo estreno absoluto: Ekaitza, concierto para violonchelo y orquesta, compuesto por Gabriel Erkoreka en respuesta al encargo realizado por la OSE con motivo de su 30 aniversario. Para este estreno la Orquesta contará con la actuación del internacionalmente reconocido Asier Polo como solista invitado. Los conciertos serán los días 30 de octubre y 2 de noviembre en el Kursaal de San Sebastián, el 31 en el Principal de Vitoria y el 1 en el Euskalduna de Bilbao.
Ekaitza, planteada en tres secciones que se enlazan sin interrupción, profundiza en el empleo de los registros extemos de la orquesta y del instrumento solista, en especial de su registro grave, "el más natural del violonchelo" para Erkoreka, que se integra o diferencia dentro del entramado orquestal en distintos grados de agitación. "Se crea así una relación de tensiones donde la orquesta funciona como una enorme caja resonante, que prolonga o anticipa diferentes efectos de ataques y resonancias", explica el compositor bilbaíno. Para la composición de Ekaitza, Erkoreka ha trabajado estrechamente con el violonchelista Asier Polo, a quien está dedicada la obra, teniendo "particularmente en cuenta sus fabulosas facultades interpretativas".
Para completar el programa de estos conciertos, se escucharán en primer lugar los Cuatro interludios marinos, extraídos de la ópera Peter Grimes de Benjamin Britten. Esta obra maestra indiscutible del género lírico compuesta en 1945 le reportó a su autor fama internacional. Los Cuatro interludios recogen, en forma de suite orquestal, cuatro de las más esplendorosas intervenciones sinfónicas del mar en Peter Grimes. Ya en la segunda parte, la Orquesta interpretará las Enigma Variations, una de las obras más célebres del repertorio británico. En ellas Edward Elgar retrató musicalmente a sus amigos: las catorce variaciones que siguen al tema original inciden en aspectos concretos del carácter o la profesión de cada uno de esos amigos. Todo bajo la dirección de Michal Nesterowicz, que repite como director invitado en la Temporada de Abono de la Orquesta de Euskadi.
La Orquesta de Euskadi sorteará entradas para sus conciertos a través de Facebook
Serán entradas para la Temporada de Abono, para los conciertos que se ofrecerán en San Sebastián, Vitoria, Pamplona y Bilbao. Hazte amigo de la Orquesta sinfónica de Euskadi en Facebook y además de ir informándote puntualmente de todos nuestros conciertos, danos tu opinión sobre las ideas que te propongamos y podrás ganar dos entradas para el concierto que tú elijas.
Este es nuestro primer sorteo: ¿Quieres entradas para el concierto del 9 de noviembre en Donostia o 10 de noviembre en Bilbao? "¿Qué es para ti la Orquesta Sinfónica de Euskadi?" danos tu opinión y sortearemos dos entradas entre todos loas autores de las frases que nos enviéis. Anímate!!
Nuestra Dirección en Facebook:
https://www.facebook.com/EuskadikoOrkestra?ref=hl