La Orquesta realizó ayer una sesión de fotos

Antes de acometer los ensayos de sus próximos conciertos, la Orquesta realizó ayer un reportaje fotográfico. La Orquesta posó ante el objetivo del fotógrafo Juantxo Egaña en diferentes localizaciones en el Parque Cristina-Enea y el Teatro Victoria Eugenia de Donostia San-Sebastián. Estas fotografías se convertirán en la imagen de la Orquesta durante los próximos meses.
La Orquesta, cuyos miembros iban vestidos de concierto, ellos de frack y ellas con vestido negro, despertaron la curiosidad de paseantes y turistas. Y es que no resulta frecuente ver a los noventa miembros de una orquesta sinfónica dispuestos para un concierto paseando juntos por la calle.
Antes de las fotos oficiales, os mostramos un adelanto en forma de making-off.
Kepa Junkera realiza su primera grabación sinfónica de la mano de la Orquesta de Euskadi

Desde ayer martes y hasta el sábado 20 de agosto, la Orquesta de Euskadi y Kepa Junkera se encuentran inmersos en su primer proyecto discográfico conjunto. Tras una primera experiencia en común en febrero de 2010, la Orquesta y el trikitilari bilbaíno afrontan ahora un doble proyecto que se materializará en un cd, cuyo registro se lleva a cabo estos días en el auditorio de la sede de la Orquesta en Miramón, y en una nueva edición de KlasikAT, el ciclo de la OSE centrado en músicas alejadas de la clásica, que tendrá lugar en marzo de 2012.
Esta nueva producción contará con la dirección musical de Enrique Ugarte y recoge una selección de las obras de Kepa, en esta ocasión en versión sinfónica. Se trata, de hecho, del primer disco que graba junto a una orquesta sinfónica. Ahora mismo tanto la Orquesta de Euskadi como Kepa trabajan intensamente en el auditorio de la sede de la Orquesta, convertido una vez más en estudio de grabación. Este nuevo trabajo se sumará a la intensa producción discográfica tanto de Kepa como de la OSE, ambos referentes desde su ámbito de la promoción y ampliación del patrimonio musical, tradicional y contemporáneo, de nuestro país.
La Grabación
Del 16 al de 20 de agosto: Sede de la Orquesta de Euskadi en Miramón, Donostia-San Sebastián.
Enrique Ugarte, director
Kepa Junkera, acordeón
Euskadiko Orkestra
Orquesta de Euskadi
La Orquesta de Euskadi dedica estos días al registro de dos nuevos CDs con obra de Pedro Sanjuán y Kepa Junkera

El auditorio de la sede de la Orquesta de Euskadi se ha convertido estos días en un estudio de grabación: en él la Orquesta ha completado, bajo la dirección de su titular Andrés Orozco-Estrada, un nuevo volumen de su Colección de Compositores Vascos. En él deja testimonio de una selección del repertorio del compositor Pedro Sanjuán (Donostia-San Sebastián, 1886-Washington, 1976). Se trata del primer monográfico dedicado a la obra de este compositor coetáneo de otros importantes creadores vascos como Guridi o Usandizaga y que desarrolló gran parte de su trayectoria musical en Cuba, donde fundó la Orquesta Filarmónica de La Habana, y en Estados Unidos. De hecho, todas las obras que se rescatan ahora son inéditas. Será en otoño cuando este nuevo trabajo discográfico de la Orquesta verá la luz.
Además, en los próximos días la Orquesta de Euskadi grabará junto a Kepa Junkera una versión sinfónica del repertorio más conocido del acordeonista bilbaíno, bajo la dirección de Enrique Ugarte. El CD recogerá entre otras canciones como Madagaskar, Bok Espok o Gaztelugatxeko Martxa.
La Orquesta inicia su temporada interpretando el Barbero de Sevilla en la Quincena Musical
La Orquesta de Euskadi ensaya estos días bajo la dirección de su director titular la ópera "El barbero de Sevilla", de Rossini, que interpretará en el marco de la 72 edición de la Quincena Musical de San Sebastián. Este ópera buffa llega al escenario del Kursaal en una nueva producción llevada a cabo por el Festival de San Lorenzo de El Escorial y la Quincena Musical, bajo la dirección escénica de Joan Anton Rechi. El elenco solista lo encabezan José Manuel Zapata, en el papel de Almaviva, y Manuela Custer como Rosina, mientras que las partes corales correrán a cargo del Coro Easo.
Esta nueva temporada de la Orquesta suma hasta el inicio de su Temporada de Abono importantes compromisos. Así, el 2 de septiembre la Orquesta participará en el prestigioso Festival de Musique en Côte Basque de Biarritz, cuya programación incluye también nombres como Nikolay Lugansky o Bárbara Hendrics.
El 8 de septiembre la Orquesta de Euskadi participará en el concierto que, bajo el título "Música por la Paz", se celebrará en el Palacio Euskalduna de Bilbao como prólogo al año 2012, declarado por el Gobierno Vasco Año de la cultura, la paz y la libertad. Dirigida por Inma Shara la Orquesta interpretará el Preludio Sinfónico de Puccini, las Diez Melodías Vascas de Guridi y la Misa de la Coronación de Mozart. Acompañarán a la Orquesta el tenor Andeka Gorrotxategi, el bajo Damián del Castillo, la soprano Marta Ubieta y la contralto Maite Maruri, así como la Sociedad Coral de Bilbao, que dirige Julio Gergely.
A finales de septiembre, la Orquesta inaugurará la temporada de la ABAO en Simon Boccanegra y el día 29 participará en Vitoria-Gasteiz en el concierto conmemorativo del 50 Aniversario de la Coral Manuel Iradier.
Además de estos conciertos, la Orquesta acometerá en las próximas semanas la grabación de la segunda parte del volumen XIV de la Colección de Compositores Vascos, dedicado a Pedro Sanjuan, y de un monográfico que recogerá la obra más representativa de Kepa Junkera en versión sinfónica.
Alemania, memoria de una gran gira

La gira a Alemania, fruto del intercambio con la Düsseldorfer Symphoniker, es reflejo de la importancia que para la Orquesta de Euskadi adquiere su proyección internacional, sin duda una de sus señas de identidad.
Bajo la dirección de Andrés Orozco-Estrada, la Orquesta contó con la interpretación solista del cellista Gautier Capuçon en los tres conciertos que ofreció en la espectacular Tonhalle de Düsseldorf y en su debut en la ciudad de Gütersloh.
Os invitamos a disfrutarla a través de vídeos, fotos, crónicas y también a través de lo que la crítica y la prensa dijeron del paso de la OSE por la Tonhalle de Düsseldorf y la ciudad de Gütersloh.
Te puede interesar...
Balance del II Encuentro ROCE

Actuando la Orquesta Sinfónica de Euskadi como anfitriona, se ha celebrado en el Parque Tecnológico Miramón de Donostia - San Sebastián, durante los días 23, 24 y 25 de junio de 2011, el "II Encuentro ROCE 2011" convocado y organizado por la Red de Organizadores de Conciertos Educativos (ROCE).
A lo largo de tres intensas jornadas, y con la participación de 45 especialistas de nueve comunidades autónomas, se han presentado catorce proyectos educativos de diversas instituciones que han permitido a los asistentes conocer y debatir diferentes estrategias para acercar la música a la sociedad. Asimismo, se pudieron conocer otras propuestas de interés que se están desarrollando en Europa y América.
Además, en este II Encuentro se ha trabajado intensamente sobre los diferentes aspectos que inciden en la puesta en marcha del Proyecto Educativo, subrayando la necesidad de que las instituciones configuren un sólido proyecto como núcleo que articule y dé sentido a su actividad.
Dinamizados por el economista y gestor cultural Roberto Gómez de la Iglesia y a través de grupos de trabajo y debates, se han explorado también fórmulas innovadoras para repensar constantemente nuestros proyectos educativos en un contexto cada vez menos previsible. Coordinación, formación, comunicación e investigación son las claves para las acciones que tiene previsto llevar a cabo ROCE en el futuro y que conforman sus líneas prioritarias de actuación.
Por otra parte, quedó patente en el encuentro la necesidad de realizar esfuerzos para valorar y dar visibilidad a la actividad educativa y social que desarrollan las instituciones asociadas a ROCE y que disfrutan cientos de miles de personas en España.
Del encuentro han surgido dos nuevas incorporaciones a esta asociación, con lo que ya seremos 17 las entidades musicales - orquestas, auditorios, ayuntamientos, gobiernos autónomos, fundaciones- que conforman ROCE. En efecto, la Fundación La Caixa y el Auditorio de Tenerife Adán Martín, se ha unido a esta ilusionante iniciativa que pretende impulsar las actividades musicales educativas y divulgativas en nuestro país.
Los miembros de ROCE son:
L'Auditori
Departamento de Cultura del Gobierno de Navarra
Orquesta Ciudad de Granada
Orquesta de Euskadi
Fundación Municipal de Cultura del Ayuntamiento de Gijón
Orquesta Sinfónica de Bilbao
Orquesta Filarmónica de Gran Canaria
Orquesta Sinfónica del Vallés
Orquesta Sinfónica de Tenerife
Orquesta Barroca de Sevilla
Fundación Kursaal
Orquesta de Cámara Carlos III
Palau Música Catalana
Centro Cultural Miguel Delibes - Orquesta Sinfónica de Castilla y León
Abecedaria - Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía
Fundación La Caixa
Auditorio de Tenerife Adán Martín
Expertos en la organización de conciertos educativos se reunirán en Donostia-San Sebastián del 23 al 25 de junio

El Encuentro ROCE 2011 arranca mañana en el Parque Tecnológico de Donostia-San Sebastián y con la Orquesta de Euskadi como anfitriona. Durante los días 23, 24 y 25 de junio, en este encuentro se darán cita expertos representantes de diversos organismos cuya actividad, responsabilidad o compromiso se desarrolla en el campo de las acciones educativas a través de los conciertos didácticos.
La Red de Organizadores de Conciertos Educativos (ROCE) es una asociación fundada en 2010 por la Orquesta Ciudad de Granada, L'Auditori de Barcelona, el Departamento de Cultura y Turismo del Gobierno de Navarra y la Orquesta de Euskadi, con el apoyo de la Fundación Municipal de Cultura de Gijón para coordinar acciones educativas entre sus miembros, estimular la cooperación y promover el desarrollo de proyectos educativos. Desde entonces estas instituciones han compartido un proceso de valoración y maduración que ha propiciado la creación de ROCE como un organismo estable para agrupar de forma permanente a cuantas entidades e instituciones lo deseen y que pueda generar su propia dinámica de trabajo en función de los intereses y necesidades comunes. Así, a las entidades fundadoras se han sumado ya la Orquesta Sinfónica de Bilbao (BOS), Fundación Kursaal, Filarmónica de Gran Canaria, Sinfónica del Vallés, Sinfónica de Tenerife, Orquesta Barroca de Sevilla, Orquesta de Cámara Carlos III, Palau de la Música Catalana, Centro Cultural Miguel Delibes de Valladolid y la Orquesta Sinfónica de Castilla y León, así como el Circuito Abecedaria, dependiente de las Consejerías de Educación y Cultura de la Junta de Andalucía.
Se trata de entidades que actúan en el ámbito cultural, diversas en su forma y contenido, pero que comparten la idea de que la música es un elemento educativo de primer nivel en cualquier sociedad y de que los conciertos y actividades preparados para centros educativos y familias son una parte clave y esencial de nuestra propuesta artística y social. Actualmente ROCE tiene abierto un periodo de información y difusión entre diversas instituciones que puedan estar interesadas en incorporarse a este proyecto.
Si la temática del I Encuentro ROCE, celebrado en Granada en 2010, giró en torno a la idea de la gestión del proyecto educativo y de sus características - educativas, musicales, artísticas-, este II Encuentro pretende reflexionar y profundizar en la importancia del conocimiento del contexto actual, en la necesidad de un liderazgo fuerte o sobre la influencia real de los valores y la filosofía de las diferentes entidades en las acciones que llevan a cabo. Estas jornadas contarán con la participación de, entre otros, Assumpció Malagarriga (directora del Servei Educatiu L'Auditori y presidenta de ROCE), Manuel Cañas Escudero (coordinador de ROCE) Roberto Gómez de la Iglesia (director de c2+i), Mª Camino Barcenilla y Toña Trueba (Departamento de Cultura del Gobierno de Navarra), Carmen Huete (Departamento Educativo de la Orquesta Ciudad de Granada), Manuel González (jefe del Departamento de Educación de la Fundación Municipal de Cultura del Ayuntamiento de Gijón), Pedro Sarmiento (coordinador del Proyecto LOVA apoyado por el Teatro Real y la Fundación SaludArte) y Aintzane Cámara (profesora de la UPV); de la Orquesta de Euskadi, anfitriona del Encuentro, intervendrán Iñigo Alberdi, director general, Miren Elósegui, directora de comunicación, y Mikel Cañada, coordinador del Departamento Educativo.
Los objetivos del Encuentro son:
• Conocer el mayor número de proyectos y programas educativos que existen en nuestro entorno.
• Profundizar en los diferentes aspectos que inciden en la puesta en marcha, desarrollo y evaluación de un proyecto Educativo.
• Debatir las líneas prioritarias de actuación.
• Articular e impulsar los proyectos de trabajo para el futuro.
II ENCUENTRO ROCE (Red de Organizadores de Conciertos Educativos)
23, 24 y 25 de junio: Edificio Central del Parque Tecnológico de Donostia-San Sebastián (PºMikeletegi, 53)
DESPEDIDA DOBLE EN TONHALLE

Ya hemos cerrado gira, hoy volamos de regreso a casa y lo hacemos muy contentos, con el buen sabor que deja las cosas bien hechas. Ayer nos despedimos de la Tonhalle de Düsseldorf en medio de una gran ovación del público y con la emoción de una doble despedida, el adiós a la magia de una sala que nos ha dejado conciertos para el recuerdo y la despedida por jubilación de un compañero, Andrezj Bak, que el maestro Andrés Orozco-Estrada quiso compartir con toda la sala al dedicarle en su último concierto como solista de cello, la interpretación de la Amorosa de Guridi.
De la experiencia en la Tonhalle ya hemos hablado en nuestras crónicas de la gira, es una sala que respira un ambiente muy especial y en donde todo lo que sucede toca las estrellas. De la segunda, la despedida de Andrezj Bak, podemos decir que si bien hemos vivido otras despedidas, tal vez la propia sala, y nuevamente por la intensidad con la que hace vivirlo todo, impulsó a que viviéramos éste adiós de una manera tan abierta, compartida y emotiva. A buen seguro que Bak tocó también las estrellas.
Por poner un cierre a la séptima gira alemana retomamos el discurso inicial del interés que tienen, a todos los efectos, los intercambios entre orquestas, pero ahora añadimos además las palabras de nuestro director Andrés Orozco-Estrada y también de nuestros músicos. Todos vuelven muy satisfechos por los buenos resultados obtenidos y por el hecho de seguir incorporando a nuestras vidas las grandes experiencias que nos proporciona la MUSICA, con mayúsculas.
Te puede interesar...
EL PLANETARIO DE LA MUSICA

Entre el "brezel" y el "brunch"
La Orquesta de Euskadi ha ofrecido esta mañana su tercer concierto de la gira y el segundo en la sala Tonhalle. Ya podemos decir que hasta el momento ha sido el mejor y en donde la Orquesta ha ofrecido sus mejores pasajes y se ha sentido más cómoda, a pesar estar en la sesión matinal del domingo, a las 11:00 de la mañana, y en donde "a priori" nos resulta un horario poco común.
Y por tratarse precisamente del domingo, el ambiente que se respiraba en la sala era muy relajado y muy diferente a las sesiones vespertinas a las que estamos más acostumbrados. Por eso, el encuentro se ha celebrado entre el típico "brezel" alemán (rosquilla de pan salado) y el "brunch" (fusión de desayuno y comida muy de moda en las grandes ciudades) al que buena parte del público se ha dirigido tras el concierto. La antigua planta del Observatorio es hoy un magnífico foyer habilitado para dar conciertos de cámara y conferencias al tiempo que se hace una comida. Tras el concierto de la Orquesta de Euskadi sonaba música de jazz en directo, un espacio ideal e ideado para poder hacer de cada concierto un gran evento como el de hoy con la orquesta vasca en cartel. Sabemos que las giras son espacios de intercambio entre públicos, entre orquestas y también de reencuentros familiares, de viejos compañeros de atril y también de descubrimientos de las andanzas de nuestros conocidos por el mundo, como si de una especie de capítulo de "Españoles en el mundo" se tratara. Durante estos días hemos ido viendo estos momentos en donde confluyen la emoción de la música y la nostalgia de los orígenes, así que hoy le ha tocado, por ejemplo, a Lucía Ceberio, una tolosarra afincada desde hace muchos años en Düsseldorf con su marido Stephan y sus hijos Alex y Martha, que no ha querido perderse el concierto.
El Planetario de la Música
Nos ponemos en 1926, a orillas del Rhin a su paso por Düsseldorf, y ante el Observatorio estelar más grande del mundo. Ya en su origen se concibió como un lugar muy especial, en donde su arquitecto Wilhelm Kreis se obsesionó por conectar los lugares más lejanos de nuestro sistema solar con la Tierra. Pero la Historia firmó su pérdida con la Guerra y desapareció, hasta que nuevamente se recibió el encargo de recuperar este lugar, ya como sala de conciertos. Hemos saltado a los años 70. La sala Tonhalle se levanta sobre su pasado tapando toda referencia a las constelaciones y se convierte en ese espacio de reunión, concierto, charla, comida, conferencia siempre entorno a la música, clásica, jazz, chanson, soul y cabaret.
El paso del tiempo hará que la sala tenga que afrontar una rehabilitación, que llega en 2005 de la mano de otro genio y lo llamamos así porque recuperará el Observatorio original y lo fundirá con la personalidad que se ha ido tejiendo desde los años 70 llegando al actual Planetario de la Música, en donde todo lo que pasa dentro alcanza el nivel de las estrellas.
Con una capacidad para 1800 personas, la sala de planta circular envuelve el escenario de conciertos para después llevar la mirada hacia arriba y descubrir una cúpula acristalada de color azul que evoca y descubre con precisión desde la Vía Lactea hasta la Osa Mayor y Menor. No es una sensación, es real, y dicen sus gestores que se quiso instalar una cúpula que pudiera abrirse por la noche para intentar tocar las estrellas. Todo se andará.
Desde el parkett (patio de butacas) Arriaga alcanza las estrellas, desde el Ran (anfiteatro) y con la Amorosa de Guridi como propina, la Orquesta ha vuelto a cerrar su sesión matinal viajando por ellas. Vivencias que ahora se pierden por las calles de Düsseldorf para volver lunes a la última entrega musical de esta gira.
Te puede interesar...
TONHALLE GüTERSLOH TONHALLE

Tras dos horas y cuarto de desplazamiento desde la ciudad de Düsseldorf, la Orquesta de Euskadi llegó ayer sábado a Gütersloh, segunda parada de la gira alemana en la que se encuentra inmersa estos días. Ciudad de unos 100.000 habitantes y capital del estado de Renania del Norte -Westfalia, Gütersloh es conocida por ser sede de la archiconocida editorial y empresa de medios de comunicación internacional, Bertelsmann AG. Su teatro, el STADHALLE, es hoy el centro de la actividad cultural de la ciudad en donde se celebran espectáculos y encuentros de diferentes estilos y disciplinas, desde danza, jazz y teatro hasta conciertos de música clásica y "tango argentino", tal y como se anunciaba en uno de los laterales del teatro, a la misma hora que el concierto de nuestra Orquesta.
El Stadhalle de Gütersloh es un edificio de estilo vanguardista, con una planta de forma poliédrica en su exterior y líneas muy rectas y austeras en su interior. La sala de conciertos está presidida por un órgano central que situado sobre el escenario se lleva todas las miradas desde el patio de butacas. Y allí, en el patio de butacas preparado para unas ochocientas personas se fue ubicando el público local, que repitió el ritual de la víspera en Tonhalle. Las salas de conciertos alemanas son espacios a los que asiste con mucho tiempo para encontrarse con sus conocidos, charlar un rato, comprar el programa de mano, cenar antes del concierto y disfrutar de una velada que en torno al concierto se extiende por unas horas.
El concierto en Gütersloh resultó muy interesante por ese carácter nómada y cambiante de las giras de conciertos, en donde vamos encontrando siempre públicos y reacciones diferentes, salas de conciertos de distintos estilos, formatos y ritos, y en donde nuestra Orquesta sabe siempre adaptarse con gran capacidad. Hoy regresamos a la sala Tonhalle de Düsseldorf, al Planetario de la Música en versión matinal, a las 11:00 de la mañana. Es seguro que por la hora a la que se celebra encontraremos otro planteamiento de concierto en este lugar tan especial. Lo contaremos, la sala Tonhalle bien merece un apartado propio en este relato.