Compra música de la Orquesta de Euskadi con el Bono Cultura

La Orquesta de Euskadi se ha sumado por tercer año al programa BONO CULTURA promovido por el Departamento de Cultura del Gobierno Vasco.
Con 25 euros se puede obtener un BONO CULTURA por valor de 40 euros, a consumir en entradas para los conciertos de la Orquesta de Euskadi. Este bono se podrá adquirir del 12 de diciembre al 5 de enero de 2012 (o hasta agotar existencias), en Bizkaia en los cajeros multiservicio de BBK, en Gipuzkoa a través de la web de KUTXA (www.kutxa.net) y en los "Kioscos Internet" ubicados en sus oficinas; y en Araba, a través de la web de la CAJA VITAL (www.cajavital.es).
Las entradas se podrán comprar haciendo uso del BONO CULTURA del 12 de diciembre al 20 de enero de 2012. Dependiendo de la actividad a la que pertenezcan las entradas y la sala en la que ésta se celebre, se podrán adquirir en los siguientes puntos de venta:
-Temporada de Abono: Taquillas del Auditorio Kursaal de San Sebastián, Palacio Euskalduna de Bilbao, Teatro Principal de Vitoria-Gasteiz y Auditorio Baluarte de Pamplona.
-Conciertos en Familia en Donostia-San Sebastián (a la venta a partir del 20 de diciembre): - conciertos en el Kursaal: taquilla del Centro Kursaal.
- conciertos en la Sede de la Orquesta en Miramón: taquilla de la Sede.
-Matinées de Miramón: taquilla de la sede de la Orquesta en Miramón.
-KlasikAT: en las taquillas del Teatro Victoria Eugenia de San Sebastián, Teatro Arriaga de Bilbao, Teatro Principal de Vitoria-Gasteiz y Auditorio Baluarte de Pamplona.
TubHaria, cuarteto de cuerda y tuba en las Matinées de Miramón

Este sábado 26 de noviembre se celebra un nuevo concierto del ciclo Matinées de Miramón y el escenario de la sede de la Orquesta de Euskadi se convertirá una vez más en contenedor de una propuesta diferente: en esta ocasión, la unión de cuarteto de cuerda y tuba. El cuarteto de cuerda es una de las formaciones más tradicionales de la música de cámara, cuya simbiosis tímbrica resulta perfecta. La novedad del ejercicio que el grupo TubHaria realizará el sábado por la mañana radica en la fusión de este conjunto con la tuba, un instrumento mucho más moderno, de mediados del siglo XIX, cuya tesitura y sonido distan mucho de los de sus colegas en la orquesta sinfónica. TubHaria lo forman Oscar Abella, tuba, Raquel Cortinas y Ricardo Ruiz, violines, Natacha Dupuy-Scordamaglia, viola, y Gabriel Mesado, violoncello.
El programa buceará en la nueva gama de sonidos y texturas derivada de tan singular combinación de instrumentos desde diferentes perspectivas. Así, las dos primeras partituras serán obras compuestas originariamente para cuarteto de cuerda y tuba: el concierto Ballade for Tuba and String Quartet, firmada por el compositor y virtusoso de la tuba Roland Szentpali en 2002 y Quintet for Tuba and Strings, escrita por el estadounidense Jan Bach en 1978.
Estreno absoluto de La Sombra según H.C. Andersen. El juego entre cuerdas y tuba dará otro giro con el estreno absoluto de un cuarteto de cuerda compuesto por Oscar Abella, tuba solista de la Orquesta de Euskadi. La partitura nace de un tétrico relato de H.C. Andersen titulado "La Sombra", en el que un hombre se separa de su sombra para que finalmente ésta vuelva encarnada y acabe arrebatándole la vida. Según su autor la riqueza del argumento y especialmente una imagen clave en la narración, "la sombra hacía de señor y el señor de sombra" inspiraron al intérprete de la OSE una música compleja en la que no faltan "los temas invertidos" y en la que "lo que en un principio es acompañamiento se convierte luego en tema principal".
Y para completar el concierto, la tuba dará otra vuelta de tuerca al argumento principal de la Matinée: podremos redescubrir una página para violín tan popular y clásica como Aires Bohemios de Pablo Sarasate adaptada para tuba. Este concierto quiere ser un homenaje a la figura de Mel Culbertson (1946-2011), instrumentista y pedagogo padre de la tuba moderna, del que Oscar Abella fue discípulo.
La Orquesta de Euskadi recibe a la Coral Andra Mari para acometer por primera vez la Misa nº5 de Schubert

Dentro de su Temporada de Abono, del 25 de noviembre al 2 de diciembre, la Orquesta, dirigida por Andrés Orozco-Estrada, ofrecerá un programa sinfónico-coral con la Misa nº5 de Schubert como argumento principal. Es la primera vez que la Orquesta afronta esta partitura de amplia instrumentación y gran riqueza vocal y lo hará con la importante presencia de la Coral Andra Mari, que dirige José Manuel Tife. Le acompañará además un elenco de destacados solistas. Los conciertos de este programa que lleva por título "De los altares a la orquesta" serán el 25 de noviembre y 2 de diciembre en el Kursaal de Donostia-San Sebastián, el 28 en el Baluarte de Pamplona, el 29 en el Teatro Principal de Vitoria-Gasteiz y el 30 en el Euskalduna de Bilbao.
La interpretación de la Misa nº5 de Schubert supondrá el reencuentro del director con la Coral Andra Mari, a la que dirigiera por primera vez en 2007, en Musikaste. Se da la circunstancia de que aquel fue también el primer concierto en el que dirigió a la OSE. Después ha dirigido a la Coral en la Quincena Musical de 2009 y en 2010 en la Temporada de Abono de la Orquesta. El elenco lo completan cuatro jóvenes cantantes de los que tres debutan ahora junto a la Orquesta de Euskadi: la soprano Ana Quintans, la mezzosoprano Ida Aldrian, el tenor José Luis Sola y el barítono Klemens Sander.
Además de incorporar a su repertorio la penúltima de las misas de Schubert, la Orquesta interpretará en este quinto programa la Sinfonía nº3 con órgano de Camille Saint Saëns. Esta sinfonía, que es en realidad la quinta y última del músico parisino, significó un paso decisivo en la evolución de la sinfonía francesa de los últimos años del XIX. En ella Saint Saëns extrae el órgano sinfónico del ámbito de la música religiosa y lo incorpora a la orquesta. Este mismo programa, también bajo la batuta de Andrés Orozco-Estrada, pero al frente en ese caso de la Tonkünstler Wien, se podrá disfrutar en el Musikverein de Viena a mediados del mes de diciembre.
Ensayo abierto. Dentro de la programación del Aula de Música, el jueves 24 la Orquesta abrirá las puertas de uno de los ensayos de este programa sinfónico-coral a 63 alumnos del Aula de la Experiencia de la UPV y a un grupo de alumnos de Musikene.
En colaboración con UNICEF. En los conciertos que dentro de este programa de Abono tendrán lugar en Pamplona, Vitoria-Gasteiz y Bilbao la Orquesta de Euskadi colaborará con UNICEF para apoyar una campaña especial de fin de año contra la desnutrición infantil. Es el segundo año en el que se lleva a cabo esta colaboración.
La Obra Social "la Caixa" presenta el concierto participativo de El Mesías de Händel en Vitoria con la colaboración de la Orquesta de Euskadi

El director general de la Orquesta de Euskadi, Iñigo Alberdi, el director de área de negocio de "la Caixa" en Álava, Juan José Ortiz, y la coordinadora del concierto participativo de la Obra Social "la Caixa", Yolanda Altimiras han presentado El Mesías de Händel participativo. Este concierto organizado por la Obra Social "la Caixa" en colaboración con la Orquesta de Euskadi tendrá lugar el próximo 15 de diciembre en el Teatro Principal de Vitoria-Gasteiz.
Esta iniciativa de la Obra Social "la Caixa constituye una experiencia enriquecedora que invita por primera vez a los coros de Vitoria-Gasteiz a hacer realidad un sueño: cantar una de las obras más emblemáticas del repertorio coral junto a una orquesta y un director profesionales. Aproximadamente 110 cantantes aficionados pertenencientes a la Agrupación Coral Bleibet, Coro Claustrum Armonicum, Coro Juvenil Udaberria y Coro Samaniego participarán en este concierto. Todos ellos trabajan ya los fines de semana con un preparador antes de ensayar las obras con el director. El 15 de diciembre en el concierto los 110 cantantes ocuparán parte del patio de butacas y las plateas, lo que provocará en el público un efecto de escucha en estéreo.
Bajo la batuta del prestigioso director Philip Pickett, además de los 110 cantantes no profesionales actuarán desde el escenario la Coral Andra Mari de Errentería, así como un destacado conjunto de solistas formado por Malin Christensson, soprano; Catherine Hopper, contralto; Ed Lyon, tenor y Roderick Williams, bajo.
Los conciertos participativos impulsados por la Obra Social "la Caixa" desde hace más de quince años ofrecen a las personas aficionadas a la música la oportunidad de participar en un importante proyecto pedagógico y un extraordinario espectáculo musical de gran envergadura junto a músicos e intérpretes profesionales de reconocido prestigio internacional. Al ya tradicional Mesías de Händel, la Obra Social "la Caixa" ha sumado otras obras en los últimos años como Carmina Burana de Carl Orff, el Réquiem de Mozart, y la Misa de la Coronación de W. A. Mozart. Desde 1995, más de 24.000 participantes han cantado las partes corales de las obras programadas y cerca de 235.000 personas han asistido a los conciertos realizados en numerosas ciudades españolas, entre ellas Madrid, Barcelona, Valencia, Sevilla, Zaragoza, Palma de Mallorca, Santiago de Compostela, San Sebastián, Tenerife y Valladolid.
Jesús López Cobos regresa al podium de la Orquesta de Euskadi en el 4º programa de su Temporada de Abono

Los días 17 y 18 de noviembre la Orquesta de Euskadi ofrecerá en el Auditorio Kursaal de San Sebastián los conciertos correspondientes al cuarto programa de su Temporada de Abono, bajo la dirección del maestro Jesús López Cobos. Una batuta de altura para dirigir un programa que, bajo el título "Tríptico ruso", reúne obras de tres de los mayores exponentes del sinfonismo ruso de la primera mitad del siglo XX: Stravinsky, Prokofiev y Shostakovitch. La Orquesta contará asimismo con la violinista alemana Arabella Steinbacher como solista inivitada.
Jesús López Cobos ocupará por sexta vez el podium de la Orquesta de Euskadi. El maestro López Cobos se encuentra ya en San Sebastián para preparar junto a la OSE los conciertos que esta semana supondrán su reencuentro con el público de la Temporada de Abono de la Orquesta, junto a la que no actuaba desde 2007. Una carrera de más de cuarenta años jalonada de enormes éxitos avala el prestigio internacional de Jesús López Cobos, referente indiscutible de la dirección de orquesta en España; no en vano se trata del primer director español que subió al podio de la Scala de Milán, del Covent Garden de Londres, de la Ópera de París y del Metropolitan de Nueva York. Ha dirigido regularmente todas las grandes orquestas europeas y americanas, además de participar en los más prestigiosos festivales internacionales y ha ostentado entre otros el cargo de director general de música de la Ópera de Berlín, el de principal director invitado de la Filarmónica de Londres, director titular de la Orquesta Nacional de España, así como el de director musical del Teatro Real de Madrid. Hoy en día centra su actividad en dirigir diferentes orquestas en calidad de director invitado y sus compromisos a futuro alcanzan los próximos tres años.
La violinista Arabella Steinbacher (Münich, 1981) se suma a la nómina de importantes solistas internacionales que debutan junto a la Orquesta de Euskadi esta temporada. Con nueve años Arabella Steinbacher se convirtió en la alumna más joven de la violinista Ana Chumachenco y, tras ser discípula entre otros de Anne-Sophie Mutter, debutó en 2004 junto a la Filarmónica de Radio France y bajo la dirección de Sir Neville Marriner. Desde ese momento su carrera ha ido en ascenso y ha actuado junto a orquestas como la Staatskapelle de Dresde, NDR de Hamburgo, Sinfónica de la Radio Bávara, las Sinfónicas de Londres, Chicago, Philadelphia y Boston o la Gewandhaus de Leipzig; bajo la batuta de maestros como Riccardo Chailly, Sir Colin Davis, Christoph von Dohnányi, Charles Dutoit, Marek Janowski o Lorin Maazel. Arabella Steinbacher interpreta con un violín Stradivarius "Booth", que data de 1716, donado por la Nippon Music Foundation. Para su debut junto a la OSE, la intérprete alemana ha escogido el Concierto para violín y orquesta nº2 de Prokofiev. Se trata de una de las dos únicas piezas para violín escritas por el compositor y la última que estrenó en Occidente antes de su regreso definitivo a la Unión Soviética. Completan el "Tríptico ruso" las Suites nº1 y nº2 de Stravinsky y la Sinfonía nº5 de Shostakovitch.
Más de treinta instrumentos de percusión ocuparán el escenario de las Matinées de Miramón

El sábado 12 de noviembre miembros de las secciones de percusión de la Orquesta de Euskadi y de la Bilbao Orkestra Sinfonikoa unen sus baquetas para ofrecer un concierto singular en las Matinées de Miramón. Utilizarán alternativamente más de treinta instrumentos situados estratégicamente sobre el escenario de la sede de la Orquesta de Euskadi. El concierto titulado "Colaboración entre baquetas" se suma a los numerosos proyectos fraguados en común por ambas secciones, esta vez con el objeto de acercar al público de las Matinées el amplio marco sonoro de la percusión. El conjunto formado por siete músicos contará con la dirección de Jesús J. Soldevilla, solista de timbales y percusión de la Orquesta de Euskadi, así como arreglista y director.
La percusión, posiblemente una de las formas más primitivas y primarias de crear sonidos, ha llegado a nuestros días en plena vigencia. Prueba de ello es el éxito obtenido por las diversas propuestas que en torno a la percusión han ofertado los ciclos Matinées de Miramón y Conciertos en Familia en temporadas pasadas. Convertida en una de las familias más amplias del espectro instrumental, su versatilidad y su atractivo abanico de sonidos encierra grandes cotas de complejidad. Lo que a priori puede parecer sencillo al oyente entraña en realidad enorme dificultad y virtuosismo. Para mostrarlo ante el público, los siete músicos utilizarán marimbas, campanas, timbales, vibráfonos, platos suspendidos, liras, etc.
Estreno absoluto de Ematasunez, obra para septeto de percusión compuesta por Jesús Egiguren. A petición de la sección de percusión de la OSE, el compositor durangués encaró el reto de crear una partitura para conjunto de percusión y el sábado tendremos la oportunidad de disfrutar en primicia de lo que el propio autor define como una pieza a la que se ha dado "un tratamiento orquestal, como si estuvieran presentes las cuatro familias de la misma". Fiel al título -"Ematasunez", con suavidad en euskera- Egiguren ha querido crear "un clímax plácido y de suavidad, donde los tempi largos y distendidos generen un estado anímico de calma". Completan el programa Toccata del mexicano Carlos Chávez, una de las partituras más importantes para grupo de percusión, el Adagietto de la 5ª Sinfonía de Mahler y la Danza nº5 de las Danzas Españolas de Granados, ambas en arreglos de Jesús J. Soldevilla. Para terminar el programa, una suite del Cascanueces de Tchaikovsky.
El concierto dará comienzo a las 11.00 horas y las entradas para este, y todos los conciertos que se celebran dentro del ciclo Matinées de Miramón, se pueden adquirir a través de Telekutxa (943 00 12 00) y www.kutxa.net, así como en la sede de la Orquesta el mismo día del concierto, a partir de las 10:30h.
Más información
Programa de mano de la 5ª Matinée de MiramónParticipantes del V Congreso de Colectividades Vascas acudieron a la Matinée de Miramón

Más de un centenar de participantes en el V Congreso de Colectividades Vascas en el exterior que ha tenido lugar en San Sebastián visitaron el pasado sábado 5 de noviembre la sede de la Orquesta en Miramón. Asistieron al ensayo general abierto del tercer programa de Abono que estos días afronta la Orquesta. Fue el broche de oro a una intensa semana de encuentros, ya que esta era su última actividad en grupo programada dentro del Congreso.
En el marco de la Matinée de Miramón, el centenar de representantes de 178 centros vascos repartidos en 24 países disfrutaron del programa interpretado por la Orquesta dirigida por Wolfram Christ, que incluía además la interpretación solista de Judith Jáuregui. Tras el concierto, todos subieron al escenario para hacerse la foto de familia.
El intérprete de viola y director Wolfram Christ dirige el III Laboratorio de Música de la Orquesta de Euskadi

Wolfram Christ, quien fuera viola solista de la Filarmónica de Berlín durante más de veinte años, dirige esta mañana la tercera edición del Laboratorio de Música de la Orquesta de Euskadi. Un total de 27 músicos, todos ellos alumnos de Musikene (Centro Superior de Música del País Vasco) participan en la clase magistral que imparte el prestigioso intérprete alemán en la sede de la Orquesta de Euskadi en Miramón. Seis de ellos, alumnos de tercer y cuarto curso de viola en Musikene, intervienen de forma activa y el resto lo hacen en calidad de oyentes. Se trata de una gran oportunidad para estos jóvenes músicos a punto de emprender su andadura profesional, ya que tendrán la ocasión de compartir inquietudes y conocer la experiencia de uno de los solistas de viola más destacado a nivel internacional. Este tercer Laboratorio se realiza en colaboración con Musikene, fruto de la buena relación existente con esta institución.
Wolfram Christ goza de reputación internacional como solista de viola. Actúa regularmente en diferentes países y su repertorio abarca desde el barroco a la vanguardia. Con la Filarmónica de Berlín, donde ha sido primera viola durante más de 20 años, Christ ha ofrecido más de 60 conciertos como solista bajo la batuta de Herbert von Karajan, Claudio Abbado, Lorin Maazel, Bernhard Haitink y Seiji Ozawa, entre otros. Es miembro fundador de la Orquesta del Festival de Lucerna y actúa como solista con dicha orquesta en Lucerna y en giras internacionales. Numerosas grabaciones en CD premiadas dan testimonio de sus productivas colaboraciones, como el Grand Prix du Disques por la grabación de los tríos para flauta, viola y arpa de Debussy y un Grammy por la grabación del Kammermusik No. 5 de Hindemith para viola y orquesta de cámara.
En el ámbito de la docencia, Christ es profesor de viola en la Freiburg Musikhochschule (Alemania) desde 1999 y su labor gira en torno a proyectos en los que los profesionales y los alumnos trabajan conjuntamente para hacer música y experimentarla. Además en 2005 fue nombrado por Claudio Abbado director artístico de las Academias de Música Gustav Mahler de Ferrara y Potenza, en Italia.
El Laboratorio de Música nació a iniciativa del director titular de la Orquesta Andrés Orozco-Estrada para apoyar a jóvenes músicos en el inicio de su carrera profesional. En su primera edición, en abril de 2010, varios solistas de la la Joven Orquesta de Euskal Herria (EGO) tuvieron la oportunidad de trabajar bajo la batuta del maestro Andrés-Orozco-Estrada. Tras varias sesiones de trabajo, debutaron junto a la Orquesta en un concierto celebrado en la sede de Miramón. En su segunda edición, que tuvo lugar en marzo de este año, un grupo de jóvenes directores de diversa procedencia trabajó varios días junto a Andrés Orozco-Estrada y posteriormente dirigió a la Orquesta dentro del ciclo Matinées de Miramón.
La pianista Judith Jáuregui protagonizará el 3er programa de Abono de la Orquesta de Euskadi

Los días 7, 8 y 9 de noviembre la Orquesta ofrecerá los conciertos correspondientes al tercer programa de Abono de la temporada. Estos concierto que dirigirá Wolfram Christ, suponen el debut de la joven pianista donostiarra Judith Jáuregui junto a la Orquesta de Euskadi. Esta intérprete de creciente proyección interpretará el Concierto para piano y orquesta nº20 de Mozart. El programa, titulado Relámpagos vieneses, se completa con la obertura de la ópera La flauta mágica y la Sinfonía nº39, KV 543 del compositor salzburgués.
Judith Jáuregui (Donostia-San Sebastián, 1985) ensayará a partir de mañana jueves junto a la Orquesta de Euskadi en su sede de Miramón. Llega con el aval de la crítica especializada a su primera grabación "Schumann, el arte de lo pequeño", en la que destaca su seguridad de digitación, su sentido de la forma o la irresistible combinación de poético recogimiento y de frescura expresiva. Centrada ahora en la obra de Mozart, antes de su debut con la OSE en el que afrontará el Concierto para piano y orquesta nº20, ha ofrecido un recital en la Fundación Juan March de Madrid. A la hora de afrontar la obra del genial compositor, Judith Jáuregui defiende "el Mozart dionisíaco, el vivo, el mordaz". Según la propia Judith, "por supuesto que hay que respetar el estilo, pero no por ello hay que ser excesivamente académico. Creo que es una música que permite jugar. Y para permitir entrar en el mundo de la fantasía hay que dejar la rigidez a un lado". El resultado de todo ello lo podremos disfrutar entre el 7 y el 9 de noviembre en sus conciertos junto a la Orquesta.
Como prólogo a los conciertos, el sábado 5 de noviembre las Matinées de Miramón abrirán al público el ensayo general de este programa. Antes de que las partituras de Mozart resuenen en los auditorios, ésta será una nueva oportunidad para conocer de cerca cómo la Orquesta construye un concierto, cómo las individualidades que la forman se suman al conjunto para crear un todo. Será además la primera ocasión en la que podamos ver a Wolfram Christ y Judith Jáuregui junto a la OSE.
Wolfram Christ dirigirá el III Laboratorio de Música. Coincidiendo con la labor que desempeña estos días al frente de la Orquesta de Euskadi como director invitado, el director, y durante más de dos décadas solista de viola de la Filarmónica de Berlín, dirigirá la tercera edición del Laboratorio de Música. Será precisamente esta otra faceta de su carrera musical, la de intérprete de viola, la que centre este nuevo laboratorio. Gracias a esta iniciativa nacida para apoyar a jóvenes músicos en el inicio de su carrera profesional, un grupo de alumnos de viola de Musikene tendrán la oportunidad de trabajar junto a uno de los intérpretes más prestigiosos del panorama internacional.
Más información
Programa de mano del 3er programa de AbonoNuevo spot de la Orquesta de Euskadi

Coincidiendo con el inicio de la Temporada de Abono, se emitió en ETB el nuevo spot de la Orquesta de Euskadi. Pero para todos aquellos que no lo vieron lo publicamos ahora en nuestra página web. Se trata de una pieza de marcado carácter conceptual, con una gran carga metafórica, pero sin duda nos habla de las señas de identidad de la Orquesta.
Se trata de una narración visual de escasos veinte segundos que abre ante nosotros toda una paleta de interpretaciones. Muchas son las lecturas, pero no cabe duda de que nos habla de calidad, de precisión, de grupo, de la Orquesta como motor de cultura. Pero mejor verlo que contarlo...