Alemania, memoria de una gran gira

La gira a Alemania, fruto del intercambio con la Düsseldorfer Symphoniker, es reflejo de la importancia que para la Orquesta de Euskadi adquiere su proyección internacional, sin duda una de sus señas de identidad.
Bajo la dirección de Andrés Orozco-Estrada, la Orquesta contó con la interpretación solista del cellista Gautier Capuçon en los tres conciertos que ofreció en la espectacular Tonhalle de Düsseldorf y en su debut en la ciudad de Gütersloh.
Os invitamos a disfrutarla a través de vídeos, fotos, crónicas y también a través de lo que la crítica y la prensa dijeron del paso de la OSE por la Tonhalle de Düsseldorf y la ciudad de Gütersloh.
Te puede interesar...
Balance del II Encuentro ROCE

Actuando la Orquesta Sinfónica de Euskadi como anfitriona, se ha celebrado en el Parque Tecnológico Miramón de Donostia - San Sebastián, durante los días 23, 24 y 25 de junio de 2011, el "II Encuentro ROCE 2011" convocado y organizado por la Red de Organizadores de Conciertos Educativos (ROCE).
A lo largo de tres intensas jornadas, y con la participación de 45 especialistas de nueve comunidades autónomas, se han presentado catorce proyectos educativos de diversas instituciones que han permitido a los asistentes conocer y debatir diferentes estrategias para acercar la música a la sociedad. Asimismo, se pudieron conocer otras propuestas de interés que se están desarrollando en Europa y América.
Además, en este II Encuentro se ha trabajado intensamente sobre los diferentes aspectos que inciden en la puesta en marcha del Proyecto Educativo, subrayando la necesidad de que las instituciones configuren un sólido proyecto como núcleo que articule y dé sentido a su actividad.
Dinamizados por el economista y gestor cultural Roberto Gómez de la Iglesia y a través de grupos de trabajo y debates, se han explorado también fórmulas innovadoras para repensar constantemente nuestros proyectos educativos en un contexto cada vez menos previsible. Coordinación, formación, comunicación e investigación son las claves para las acciones que tiene previsto llevar a cabo ROCE en el futuro y que conforman sus líneas prioritarias de actuación.
Por otra parte, quedó patente en el encuentro la necesidad de realizar esfuerzos para valorar y dar visibilidad a la actividad educativa y social que desarrollan las instituciones asociadas a ROCE y que disfrutan cientos de miles de personas en España.
Del encuentro han surgido dos nuevas incorporaciones a esta asociación, con lo que ya seremos 17 las entidades musicales - orquestas, auditorios, ayuntamientos, gobiernos autónomos, fundaciones- que conforman ROCE. En efecto, la Fundación La Caixa y el Auditorio de Tenerife Adán Martín, se ha unido a esta ilusionante iniciativa que pretende impulsar las actividades musicales educativas y divulgativas en nuestro país.
Los miembros de ROCE son:
L'Auditori
Departamento de Cultura del Gobierno de Navarra
Orquesta Ciudad de Granada
Orquesta de Euskadi
Fundación Municipal de Cultura del Ayuntamiento de Gijón
Orquesta Sinfónica de Bilbao
Orquesta Filarmónica de Gran Canaria
Orquesta Sinfónica del Vallés
Orquesta Sinfónica de Tenerife
Orquesta Barroca de Sevilla
Fundación Kursaal
Orquesta de Cámara Carlos III
Palau Música Catalana
Centro Cultural Miguel Delibes - Orquesta Sinfónica de Castilla y León
Abecedaria - Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía
Fundación La Caixa
Auditorio de Tenerife Adán Martín
Expertos en la organización de conciertos educativos se reunirán en Donostia-San Sebastián del 23 al 25 de junio

El Encuentro ROCE 2011 arranca mañana en el Parque Tecnológico de Donostia-San Sebastián y con la Orquesta de Euskadi como anfitriona. Durante los días 23, 24 y 25 de junio, en este encuentro se darán cita expertos representantes de diversos organismos cuya actividad, responsabilidad o compromiso se desarrolla en el campo de las acciones educativas a través de los conciertos didácticos.
La Red de Organizadores de Conciertos Educativos (ROCE) es una asociación fundada en 2010 por la Orquesta Ciudad de Granada, L'Auditori de Barcelona, el Departamento de Cultura y Turismo del Gobierno de Navarra y la Orquesta de Euskadi, con el apoyo de la Fundación Municipal de Cultura de Gijón para coordinar acciones educativas entre sus miembros, estimular la cooperación y promover el desarrollo de proyectos educativos. Desde entonces estas instituciones han compartido un proceso de valoración y maduración que ha propiciado la creación de ROCE como un organismo estable para agrupar de forma permanente a cuantas entidades e instituciones lo deseen y que pueda generar su propia dinámica de trabajo en función de los intereses y necesidades comunes. Así, a las entidades fundadoras se han sumado ya la Orquesta Sinfónica de Bilbao (BOS), Fundación Kursaal, Filarmónica de Gran Canaria, Sinfónica del Vallés, Sinfónica de Tenerife, Orquesta Barroca de Sevilla, Orquesta de Cámara Carlos III, Palau de la Música Catalana, Centro Cultural Miguel Delibes de Valladolid y la Orquesta Sinfónica de Castilla y León, así como el Circuito Abecedaria, dependiente de las Consejerías de Educación y Cultura de la Junta de Andalucía.
Se trata de entidades que actúan en el ámbito cultural, diversas en su forma y contenido, pero que comparten la idea de que la música es un elemento educativo de primer nivel en cualquier sociedad y de que los conciertos y actividades preparados para centros educativos y familias son una parte clave y esencial de nuestra propuesta artística y social. Actualmente ROCE tiene abierto un periodo de información y difusión entre diversas instituciones que puedan estar interesadas en incorporarse a este proyecto.
Si la temática del I Encuentro ROCE, celebrado en Granada en 2010, giró en torno a la idea de la gestión del proyecto educativo y de sus características - educativas, musicales, artísticas-, este II Encuentro pretende reflexionar y profundizar en la importancia del conocimiento del contexto actual, en la necesidad de un liderazgo fuerte o sobre la influencia real de los valores y la filosofía de las diferentes entidades en las acciones que llevan a cabo. Estas jornadas contarán con la participación de, entre otros, Assumpció Malagarriga (directora del Servei Educatiu L'Auditori y presidenta de ROCE), Manuel Cañas Escudero (coordinador de ROCE) Roberto Gómez de la Iglesia (director de c2+i), Mª Camino Barcenilla y Toña Trueba (Departamento de Cultura del Gobierno de Navarra), Carmen Huete (Departamento Educativo de la Orquesta Ciudad de Granada), Manuel González (jefe del Departamento de Educación de la Fundación Municipal de Cultura del Ayuntamiento de Gijón), Pedro Sarmiento (coordinador del Proyecto LOVA apoyado por el Teatro Real y la Fundación SaludArte) y Aintzane Cámara (profesora de la UPV); de la Orquesta de Euskadi, anfitriona del Encuentro, intervendrán Iñigo Alberdi, director general, Miren Elósegui, directora de comunicación, y Mikel Cañada, coordinador del Departamento Educativo.
Los objetivos del Encuentro son:
• Conocer el mayor número de proyectos y programas educativos que existen en nuestro entorno.
• Profundizar en los diferentes aspectos que inciden en la puesta en marcha, desarrollo y evaluación de un proyecto Educativo.
• Debatir las líneas prioritarias de actuación.
• Articular e impulsar los proyectos de trabajo para el futuro.
II ENCUENTRO ROCE (Red de Organizadores de Conciertos Educativos)
23, 24 y 25 de junio: Edificio Central del Parque Tecnológico de Donostia-San Sebastián (PºMikeletegi, 53)
DESPEDIDA DOBLE EN TONHALLE

Ya hemos cerrado gira, hoy volamos de regreso a casa y lo hacemos muy contentos, con el buen sabor que deja las cosas bien hechas. Ayer nos despedimos de la Tonhalle de Düsseldorf en medio de una gran ovación del público y con la emoción de una doble despedida, el adiós a la magia de una sala que nos ha dejado conciertos para el recuerdo y la despedida por jubilación de un compañero, Andrezj Bak, que el maestro Andrés Orozco-Estrada quiso compartir con toda la sala al dedicarle en su último concierto como solista de cello, la interpretación de la Amorosa de Guridi.
De la experiencia en la Tonhalle ya hemos hablado en nuestras crónicas de la gira, es una sala que respira un ambiente muy especial y en donde todo lo que sucede toca las estrellas. De la segunda, la despedida de Andrezj Bak, podemos decir que si bien hemos vivido otras despedidas, tal vez la propia sala, y nuevamente por la intensidad con la que hace vivirlo todo, impulsó a que viviéramos éste adiós de una manera tan abierta, compartida y emotiva. A buen seguro que Bak tocó también las estrellas.
Por poner un cierre a la séptima gira alemana retomamos el discurso inicial del interés que tienen, a todos los efectos, los intercambios entre orquestas, pero ahora añadimos además las palabras de nuestro director Andrés Orozco-Estrada y también de nuestros músicos. Todos vuelven muy satisfechos por los buenos resultados obtenidos y por el hecho de seguir incorporando a nuestras vidas las grandes experiencias que nos proporciona la MUSICA, con mayúsculas.
Te puede interesar...
EL PLANETARIO DE LA MUSICA

Entre el "brezel" y el "brunch"
La Orquesta de Euskadi ha ofrecido esta mañana su tercer concierto de la gira y el segundo en la sala Tonhalle. Ya podemos decir que hasta el momento ha sido el mejor y en donde la Orquesta ha ofrecido sus mejores pasajes y se ha sentido más cómoda, a pesar estar en la sesión matinal del domingo, a las 11:00 de la mañana, y en donde "a priori" nos resulta un horario poco común.
Y por tratarse precisamente del domingo, el ambiente que se respiraba en la sala era muy relajado y muy diferente a las sesiones vespertinas a las que estamos más acostumbrados. Por eso, el encuentro se ha celebrado entre el típico "brezel" alemán (rosquilla de pan salado) y el "brunch" (fusión de desayuno y comida muy de moda en las grandes ciudades) al que buena parte del público se ha dirigido tras el concierto. La antigua planta del Observatorio es hoy un magnífico foyer habilitado para dar conciertos de cámara y conferencias al tiempo que se hace una comida. Tras el concierto de la Orquesta de Euskadi sonaba música de jazz en directo, un espacio ideal e ideado para poder hacer de cada concierto un gran evento como el de hoy con la orquesta vasca en cartel. Sabemos que las giras son espacios de intercambio entre públicos, entre orquestas y también de reencuentros familiares, de viejos compañeros de atril y también de descubrimientos de las andanzas de nuestros conocidos por el mundo, como si de una especie de capítulo de "Españoles en el mundo" se tratara. Durante estos días hemos ido viendo estos momentos en donde confluyen la emoción de la música y la nostalgia de los orígenes, así que hoy le ha tocado, por ejemplo, a Lucía Ceberio, una tolosarra afincada desde hace muchos años en Düsseldorf con su marido Stephan y sus hijos Alex y Martha, que no ha querido perderse el concierto.
El Planetario de la Música
Nos ponemos en 1926, a orillas del Rhin a su paso por Düsseldorf, y ante el Observatorio estelar más grande del mundo. Ya en su origen se concibió como un lugar muy especial, en donde su arquitecto Wilhelm Kreis se obsesionó por conectar los lugares más lejanos de nuestro sistema solar con la Tierra. Pero la Historia firmó su pérdida con la Guerra y desapareció, hasta que nuevamente se recibió el encargo de recuperar este lugar, ya como sala de conciertos. Hemos saltado a los años 70. La sala Tonhalle se levanta sobre su pasado tapando toda referencia a las constelaciones y se convierte en ese espacio de reunión, concierto, charla, comida, conferencia siempre entorno a la música, clásica, jazz, chanson, soul y cabaret.
El paso del tiempo hará que la sala tenga que afrontar una rehabilitación, que llega en 2005 de la mano de otro genio y lo llamamos así porque recuperará el Observatorio original y lo fundirá con la personalidad que se ha ido tejiendo desde los años 70 llegando al actual Planetario de la Música, en donde todo lo que pasa dentro alcanza el nivel de las estrellas.
Con una capacidad para 1800 personas, la sala de planta circular envuelve el escenario de conciertos para después llevar la mirada hacia arriba y descubrir una cúpula acristalada de color azul que evoca y descubre con precisión desde la Vía Lactea hasta la Osa Mayor y Menor. No es una sensación, es real, y dicen sus gestores que se quiso instalar una cúpula que pudiera abrirse por la noche para intentar tocar las estrellas. Todo se andará.
Desde el parkett (patio de butacas) Arriaga alcanza las estrellas, desde el Ran (anfiteatro) y con la Amorosa de Guridi como propina, la Orquesta ha vuelto a cerrar su sesión matinal viajando por ellas. Vivencias que ahora se pierden por las calles de Düsseldorf para volver lunes a la última entrega musical de esta gira.
Te puede interesar...
TONHALLE GüTERSLOH TONHALLE

Tras dos horas y cuarto de desplazamiento desde la ciudad de Düsseldorf, la Orquesta de Euskadi llegó ayer sábado a Gütersloh, segunda parada de la gira alemana en la que se encuentra inmersa estos días. Ciudad de unos 100.000 habitantes y capital del estado de Renania del Norte -Westfalia, Gütersloh es conocida por ser sede de la archiconocida editorial y empresa de medios de comunicación internacional, Bertelsmann AG. Su teatro, el STADHALLE, es hoy el centro de la actividad cultural de la ciudad en donde se celebran espectáculos y encuentros de diferentes estilos y disciplinas, desde danza, jazz y teatro hasta conciertos de música clásica y "tango argentino", tal y como se anunciaba en uno de los laterales del teatro, a la misma hora que el concierto de nuestra Orquesta.
El Stadhalle de Gütersloh es un edificio de estilo vanguardista, con una planta de forma poliédrica en su exterior y líneas muy rectas y austeras en su interior. La sala de conciertos está presidida por un órgano central que situado sobre el escenario se lleva todas las miradas desde el patio de butacas. Y allí, en el patio de butacas preparado para unas ochocientas personas se fue ubicando el público local, que repitió el ritual de la víspera en Tonhalle. Las salas de conciertos alemanas son espacios a los que asiste con mucho tiempo para encontrarse con sus conocidos, charlar un rato, comprar el programa de mano, cenar antes del concierto y disfrutar de una velada que en torno al concierto se extiende por unas horas.
El concierto en Gütersloh resultó muy interesante por ese carácter nómada y cambiante de las giras de conciertos, en donde vamos encontrando siempre públicos y reacciones diferentes, salas de conciertos de distintos estilos, formatos y ritos, y en donde nuestra Orquesta sabe siempre adaptarse con gran capacidad. Hoy regresamos a la sala Tonhalle de Düsseldorf, al Planetario de la Música en versión matinal, a las 11:00 de la mañana. Es seguro que por la hora a la que se celebra encontraremos otro planteamiento de concierto en este lugar tan especial. Lo contaremos, la sala Tonhalle bien merece un apartado propio en este relato.
Te puede interesar...
Arriaga en las estrellas

La sala Tonhalle, sede de la Düsseldorfer Symphoniker, hace gala de su pasado como el planetario más grande del mundo en el momento de su construcción en 1926. Tras su última remodelación en 2005, al otro lado del cristal de la cúpula que cubre la sala se divisa toda la bóveda celeste. Es en realidad un efecto óptico obtenido a través de fotografías situadas tras la estructura semiesférica. Pero la sensación de disfrutar de la música, en este caso de la Orquesta Sinfónica de Euskadi, mientras se observaban las estrellas resultaba anoche absolutamente evocadora.
En lo musical, la Orquesta, dirigida por su titular Andrés Orozco-Estrada, escribió una página importante en su trayectoria, apoyada en todo momento por la calurosa acogida de un público entregado a cada nota. El programa, profundo y de enorme carga emotiva, arrancó con una Obertura de los Esclavos Felices de Arriaga que había causado gran expectación entre el entendido público alemán. Y, a tenor de la ovación posterior, no defraudó. Después sonó el Concierto para violonchelo y orquesta nº1 de Shostakovitch, para el que la Orquesta contó con la interpretación solista del francés Gautier Capuçon. Ante la insistencia de los aplausos, el cellista galo interpretó como propina "The Walk of the Small Soldiers", de Prokofiev. Ya en la segunda parte, Tchaikovsky y su Quinta Sinfónía ocuparon los atriles de una Orquesta que se creció en una noche inolvidable. Y como colofón y en agradecimiento al calor del público, la OSE interpretó la Amorosa de Guridi, una obra que la OSE lleva en su equipaje allá a donde va y siempre emociona. También anoche. En definitiva, fue un concierto de sentimientos, íntimos y universales, del ser humano ante la inmensidad del cielo, las estrellas y la música, de lo inabarcable.
Lo humano, lo individual adquiere además un valor esencial para una institución como la Tonhalle de Düsseldorf, que completa los conciertos con conferencias previas, como la que protagonizó el maestro Orozco-Estrada, o las explicaciones al público posteriores al concierto. Todo adquiere un sentido divulgativo dirigido a enriquecer la experiencia individual de un concierto o de otras expresiones culturales.
El concierto la Orquesta contó con una importante presencia institucional, ya que al mismo asistieron la Consejera de Cultura del Gobierno Vasco y Presidenta de la Orquesta Blanca Urgell, el Embajador de España en Alemania, Rafael Dezcallar, el Cónsul de España en Düsseldorf, Manuel Viturro y el Cónsul General de Francia en Düsseldorf, Hugues Nordi. Ingeteam, la firma que patrocina esta gira a Alemania, estuvo representada por su Director de Marketing Corporativo, Eduardo Giménez, la Responsable de Marketing, Itziar Lopez de Armentia y el Delegado de Ingeteam en Alemania, Josu Egea.
Dos orquestas bajo el cielo. El concierto ofrecido anoche en la Tonhalle de Düsseldorf fue el primero de la Orquesta de Euskadi en su gira a Alemania, fruto del intercambio con la Düsseldorfer Symphoniker. Ésta simultáneamente finalizaba ayer su periplo por tierras vascas con un concierto en el Euskalduna de Bilbao. Se da la circunstancia de que el mismo concepto de "música bajo las estrellas" se repite en el Auditorio del Euskalduna de Bilbao: en él el techo iluminado por puntos de fibra óptica simula un cielo estrellado. Por ello, podemos decir que la Orquesta de Euskadi y la Düsseldorfer Symphoniker coincidieron anoche bajo las estrellas.
Hoy la Orquesta viaja a Gütersloh, donde la Orquesta debutará en la Stadthalle.
Te puede interesar...
Interesante prólogo

La Düsseldorfer Symphoniker sigue su periplo en el marco de la Temporada de Abono de la Orquesta y tras ofrecer sendos conciertos el lunes y el martes en el Kursaal de San Sebastián, ayer recaló en el Auditorio Baluarte de Pamplona.
Mientras, la Orquesta de Euskadi daba ya los primeros pasos de su decimocuarta gira internacional: aún en San Sebastián y pocas horas antes de emprender viaje a Alemania, ofreció un adelanto de lo que será la gira en el Teatro Victoria Eugenia. Bajo la dirección de su titular Andrés Orozco-Estrada, tanto en solitario en la Obertura de los "Esclavos felices" de Arriaga y en la Quinta de Tchaikovsky, o acomapañada por el cellista Gautier Capuçon en el Concierto para violoncello y orquesta nº1 de Shostakovitch, la Orquesta dejó patente con su interpretación la exigencia del programa seleccionado para esta nueva gira internacional.
En un concierto de marcada intensidad, se vivió además un momento de especial emoción cuando al final se rindió homenaje a Andrzej Bak, solista de cello de la OSE durante 28 años y que estos días afronta su último programa como profesor de la Orquesta previo a su jubilación.
Hoy miércoles la Orquesta viaja ya a Düsseldorf, donde mañana viernes regresará a la prestigiosa sala Tonhalle en la que ya actuó hace diecinueve años.
Te puede interesar...
Presentada la gira a Alemania de la Orquesta de Euskadi

Se ha presentado en la sede de Miramon la gira a Alemania que la Orquesta emprende el jueves 16. Iñigo Alberdi, director general de la OSE, Michael Becker, intendente de la Düsseldorfer Symphoniker, presente estos días en la Temporada de Abono, y Eduardo Jiménez, director de marketing corporativo de Ingeteam, firma patrocinadora de la gira, han detallado los pormenores del intercambio que estos días centra la actividad de la Orquesta.
Michael Becker, intendente de la Düsseldorfer Symphoniker, orquesta invitada que estos días cierra la temporada de Abono de la Orquesta de Euskadi con conciertos en las cuatro capitales habituales, ha afirmado que la Orquesta de Euskadi será una gran embajadora de la cultura vasca en Alemania al dar a conocer la obra de Arriaga, un compositor desconocido para el público germano y ha admitido que para la Düsseldorfer Symphoniker resulta más difícil, ya que todo el mundo conoce a Schumann y Brahms. En cuanto al auditorio Kursaal, sala en la que debutaron ayer, ha alabado su acústica, al tiempo que subrayaba lo importante que resulta para una orquesta tener la oportunidad de tocar en directo ante públicos diversos. Además, ha defendido que el coste de esta gira tendrá un claro retorno, ya que se trata de su primera gira en España y es todo un evento cultural que ha concitado gran interés en la prensa. Según Becker, resulta muy atractivo interpretar en Euskadi por su cultura tan diferenciada, comparable con otros países de una tradición tan importante como Finlandia, etc.
Eduardo Jiménez, director de marketing corporativo de Ingeteam, que patrocina la gira a Alemania, ha afirmado que resulta un privilegio poder apoyar nuevos proyectos de la Orquesta de Euskadi y ha mostrado su satisfacción por patrocinar una nueva gira internacional de la Orquesta de Euskadi, teniendo así la oportunidad de servir de nexo entre la técnica y la cultura, dos ámbitos en apariencia tan distantes entre sí. Es una manera de poner a Ingeteam en contacto con la sociedad. La vocación de la Orquesta de Euskadi de llevar la cultura al exterior coincide con la vocación internacional de Ingeteam.
En relación a esta gira la Orquesta de Euskadi prepara ya bajo la dirección de su titular Andrés Orozco-Estrada y con el violonchelista Gautier Capuçon como solista invitado los conciertos que ofrecerá en Düsseldorf y Gütersloh del 17 al 20 de junio. Antes, el día 15, presentará ese mismo programa en el Teatro Victoria Eugenia de San Sebastián.
Te puede interesar...
Intercambio de la Orquesta de Euskadi con la Düsseldorfer Symphoniker

Estos días la Orquesta de Euskadi y la Düsseldorfer Symphoniker intercambian sus atriles. Del 13 al 17 de junio, la orquesta alemana que lidera el director principal invitado de la OSE Andrey Boreyko actuará en Donostia-San Sebastián, Pamplona, Vitoria-Gasteiz y Bilbao dentro del último programa de la Temporada de Abono 2010/2011 de la Orquesta de Euskadi. En estos conciertos, que suponen el debut de la Düsseldorfer Symphoniker en el estado español, la orquesta que dirigirá el propio Boreyko contará con la joven pianista georgiana Khatia Buniatishvili como solista invitada. Interpretarán el Concierto para piano y orquesta nº2 de Brahms y completará el programa la Sinfonía nº2 de Robert Schumann, el que fuera uno de los primeros directores musicales de la Düsseldorfer Symphoniker.
Simultáneamente, tras un concierto el día 15 en el Teatro Victoria Eugenia de Donostia que servirá de prólogo a la gira, la Orquesta viajará a Alemania para ofrecer tres conciertos (los días 17, 19 y 20) la Tonhalle de Düsseldorf, dentro de la Temporada de Abono de la Symphoniker, y uno (el día 18) en la Stadthalle de Gütersloh, ciudad de unos 100.000 habitantes situada al noreste de Düsseldorf. Será su titular Andrés Orozco-Estrada quien dirija a la Orquesta en su 14ª gira internacional, la séptima a Alemania. Tras los conciertos ofrecidos en Italia, ésta será la segunda gira internacional del director colombiano al frente de la Orquesta de Euskadi. El programa seleccionado para esta gira incluye "Los esclavos felices" de Arriaga, el Concierto para violonchelo y orquesta nº1 de Shostakovitch, que la OSE interpretará junto al francés Gautier Capuçon, que debuta como solista invitado de la Orquesta, y la Sinfonía nº5 de Tchaikovsky.
Dentro de la fructífera política de intercambios que la Orquesta de Euskadi viene desarrollando desde hace años, las relaciones con orquestas en el ámbito internacional van tomando cada vez mayor preeminencia y el intercambio con la Düsseldorfer Symphoniker se suma a los realizados en varias ocasiones con la Orchestre National de Bordeuax-Aquitaine y al intercambio con la Orchestra Sinfonica di Milano Giussepe Verdi en 2009.