Presentado el concierto de la Orquesta en apoyo a la candidatura San Sebastián 2016

Se ha presentado en el Ayuntamiento donostiarra el concierto que el viernes 13 de agosto la Orquesta de Euskadi ofrecerá en la Plaza de la Constitución de la capital guipuzcoana, dentro de las actividades programadas en apoyo a la candidatura de San Sebastián a Capital Europea de la Cultura en 2016.
Con este evento que servirá de prólogo a la Semana Grande arranca la Temporada 2010/2011 de la Orquesta de Euskadi. Bajo la dirección del donostiarra Juan José Ocón, una orquesta formada por 90 músicos interpretará obras de música clásica, fragmentos de bandas sonoras de películas y de zarzuelas, así como canciones populares donostiarras. El concierto es gratuito y se instalarán 1500 sillas para el público.
Este concierto abierto a toda la ciudadanía es fruto del acuerdo suscrito el pasado mes de febrero por Iñigo Alberdi, director general de la Orquesta, y Odón Elorza, alcalde de San Sebastián, y que responde al compromiso de esta agrupación sinfónica con el desarrollo de la vida cultural de la capital donostiarra. Además de tener aquí su sede oficial, la Orquesta lleva a cabo en la ciudad cuatro ciclos de conciertos: su Temporada de Abono, el ciclo de conciertos de cámara Matinées de Miramón y, dirigidos al público más joven, el ciclo de Conciertos en Familia y el ciclo de Conciertos para Escolares. Además, colabora estrechamente con diversas instituciones culturales de la capital guipuzcoana, como la Quincena Musical, dentro de la cual ofrecerá un concierto el próximo 2 de septiembre.
Concierto en apoyo a la Candidatura de San Sebastián 2016
13 de agosto: Plaza de la Constitución, Donostia-San Sebastián. 22.30 horas
Juan José Ocón, director
Programa
J. Guridi: El Caserío. Preludio
J. Williams: Jurassic Park. Tema
H. Mancini-J. Mason: Tributo a Henry Mancini
L. Bernstein: West Side Story. Selección para orquesta
J. Williams: Star Wars. Suite para orquesta
P.I. Tchaikowsky: Sinfonía nº4. Allegro con Fuoco
P. Ugalde: Parte vieja donostiarra
P.I. Tchaikovsky: Obertura 1812
La Orquesta afrontará un intenso inicio de temporada

Tras un final de temporada por todo lo alto, con la conmemoración del centenario de la zarzuela "Mirentxu" como colofón, el inicio de la nueva temporada se presenta intenso para la Orquesta. Un concierto gratuito en apoyo a la candidatura Donostia 2016 que tendrá lugar el 13 de agosto, conciertos en Deba, Zarautz y Sara enmarcados en la acción Orkestra Herrietan entre los días 19 y el 25 de agosto, un concierto en la Quincena Musical de San Sebastián el 2 de septiembre o los conciertos del pianista Michel Camilo junto a la Orquesta, con los que se estrena la iniciativa KlasikAt, el 7 de septiembre en Bilbao, el 8 en Pamplona, el 9 en Donostia-San Sebatián y el 10 en Vitoria-Gasteiz, son algunas de las propuestas de la Orquesta de Euskadi para este verano. Desde escenarios bien distintos y con músicas diversas como argumento, todas ellas conforman una oferta plural para acercar la música de la Orquesta a todos los públicos.
Además, también en el periodo estival, la Orquesta acometerá la grabación de dos nuevos discos: uno dedicado a la obra de la compositora Sofía Gubaidulina, enmarcado en la línea "Música de Hoy" iniciada el pasado año con un volumen dedicado a Ramon Lazkano, y otro dedicado a Pedro Sanjuan y que hace el número catorce dentro de la Colección de Compositores Vascos que edita Claves.
La Orquesta cierra la temporada 2009/2010 con la interpretación de la zarzuela “Mirentxu” en el Teatro Arriaga de Bilbao

La Orquesta pondrá fin a la temporada 2009/2010 con la interpretación del idilio lírico vasco Mirentxu, de Jesús Guridi, en una nueva versión que llega al Teatro Arriaga coincidiendo con la conmemoración del centenario de su estreno absoluto. Las representaciones de esta zarzuela, que se presentará al público bajo la mirada renovada de la moderna dirección escénica de Emilio Sagi y la escenografía de Daniel Bianco, tendrán lugar los días 19, 22, 24 y 26 de junio.
Con dirección musical del maestro David Giménez Carreras, "Mirentxu", que se representará en euskara, es una producción del Teatro Arriaga en coproducción con la Orquesta Sinfónica de Euskadi. La diseñadora bilbaína Míriam Ocáriz firma el vestuario y Eduardo Bravo, la iluminación de esta nueva producción, en la que participan también la Sociedad Coral de Bilbao, el coro del Conservatorio de esta entidad y el profesor de repertorio Alejandro Zabala.
Con música de Jesús Guridi y libreto de Alfredo de Etxabe, "Mirentxu" es una joya del teatro lírico vasco que se estrenó el 31 de mayo de 1910 en el Teatro Campos Elíseos de Bilbao. Esta producción está basada en el libreto de 1947 de Jesús María de Arozamena y Alfredo de Etxabe, en la edición crítica de Ramon Lazkano.
La gran soprano María Bayo, en el papel principal, protagoniza esta zarzuela en la que intervienen también los solistas Marifé Nogales, Andeka Gorrotxategi, Christopher Robertson, Fernando Latorre y Axier Sánchez. Todos ellos, salvo Axier Sánchez, han actuado en diversas ocasiones junto a la Orquesta de Euskadi.
María Bayo, que encabeza el elenco, ha colaborado con la Orquesta en diversas ediciones de la Quincena Musical de San Sebastián, así como en la temporada de la Asociación Bilbaína de Amigos de la Ópera (ABAO). Además, en 1999 intervino en la grabación del tercer volumen de la Colección de Compositores Vascos que edita Claves, dedicado a Jesús Arámbarri. El pasado mes de diciembre, María Bayo obtuvo un nuevo reconocimiento al ser galardonada con el Premio Nacional de Música 2009 en las modalidades de Interpretación y Composición, concedido por el Ministerio de Cultura. Esta soprano, capaz de cantar e interpretar roles de óperas muy diversos, encarnará a la joven Mirentxu.
Teatro lírico vasco. Con "Mirentxu" (Idilio lírico vasco en 2 actos), comenzó la etapa dorada del teatro lírico vasco, cuyo mayor representante fue el compositor vitoriano Jesús de Guridi (Vitoria, 1886 - Madrid, 1961), quien continuó cultivando este género en posteriores zarzuelas como "Amaya" o "El Caserío". Se afirma que "Mirentxu" era para Guridi, su mejor obra; de ella dijo: "hecha sin trampa ni cartón a mis 22 años, procuré darle un gran ambiente vasco". La variedad melódica y rítmica son otros aspectos que muchos han elogiado de esta zarzuela puramente vasca.
Alfredo de Etxabe es el autor del libreto de esta zarzuela que, originalmente, sitúa a Manu y a Mirentxu, su hija, en Errotatxiki, un molino junto a las ruinas de una antigua ferrería vasca. Vive también con ellos Raimundo, sobrino del molinero. El amor de Mirentxu por su primo Raimundo se verá ensombrecido por el amor que surge entre Raimundo y Prexen, la mejor amiga de Mirentxu. Un peligroso triángulo amoroso que acaba con la dulce muerte de Mirentxu. Esta es la trama original de una En esta nueva versión, el molino y la ferrería dejan paso a una escenografía en la que reinan los tonos dorados y los verdes; una nueva versión que mantiene lo mejor de la música de Guridi y del drama de este idilio lírico y lo renueva para la escena con un destacado equipo artístico. El vestuario de Miriam Ocariz da otro toque de modernidad a esta versión de "Mirentxu", que cuenta con la iluminación de Eduardo Bravo.
Descuento. Los abonados de la Orquesta podrán beneficiarse de un descuento del 25% en el precio de las entradas para este espectáculo.
Una orquesta en miniatura: una inusual formación instrumental cerrará el ciclo "Matinées de Miramón"

Este sábado 12 de junio se clausura en la sede de la Orquesta la temporada 2009/2010 del ciclo Matinées de Miramón. Un concierto de música de cámara centrado en el Octeto para clarinete, fagot, trompa y cuerdas en fa mayor de Franz Schubert cerrará así la decimoctava edición de este ciclo. Una edición que desde septiembre ha reunido músicas de de muy diversa índole, desde la ofrecida por el Cello Octet Amsterdam, la Bilbaoko Udal Txistulari Banda y Alos Quartet, la Escolanía del Orfeón Pamplonés o la propia Orquesta de Euskadi dirigida por su titular Andrés Orozco-Estrada hasta el amplio y variado catálogo de obras de cámara interpretadas por miembros de la Orquesta. Todas las propuestas, dieciséis en total, han tenido un denominador común, convertido en rasgo distintivo de las Matinées: ofrecer música de calidad, muy diversa en lo referido a épocas y estilos, en un entorno distendido.
Para este cierre, bajo el título "Viento y cuerda", un octeto formado por miembros y colaboradores de la Orquesta de Euskadi interpretará el Octeto que Schubert, considerado como uno de los continuadores del Romanticismo musical iniciado por Beethoven, compuso en 1824 para una inusual formación instrumental: dos violines, una viola, un violoncello, un contrabajo, un clarinete, un fagot y una trompa. Una especie de orquesta en miniatura. Esta partitura da prueba de un vigor y una originalidad que demuestran la voluntad de Schubert de mantenerse alejado de los modelos clásicos. Aunque la obra rinde homenaje al Septeto en mi bemol mayor de Beethoven y repite los seis movimientos presentes en esa obra, lo hace con mayor virtuosismo, intensitad expresiva y amplitud.
Interpretarán el Octeto los músicos Iskandar Komilov y Cristina Lixandru, violines; Jean Michel Nougué, viola; Gabriel Mesado, violoncello; Arkadiusz Maciejski, contrabajo; Sara Zufiaurre, clarinete; Anne Charlotte Lacroix, fagot y Arnaud Guicherd, trompa.
Las entradas para este último concierto de la temporada se pueden adquirir en Servikutxa, Telekutxa (943 00 12 00), en las direcciones www.kutxa.net y www.euskadikoorkestra.es y en la taquilla de la Sede, los días de concierto, a partir de las 10:30h. Existe asimismo un servicio gratuito de autobús para acudir a las Matinées, que sale a las 10:25 de la Plaza Gipuzkoa, nº4 y hace paradas en Avda. Sancho el Sabio, nº18 y Avda. Madrid, nº34.
Última Matinée de la Temporada 2009/2010
12 de junio de 2010, Sede de la Orquesta de Euskadi, Miramon. 11.00 horas.
"Viento y cuerda"
Una orquesta en miniatura
Programa
Franz Schubert (1797-1828)
Octeto para clarinete, fagot, trompa y cuerdas en fa mayor, op. postumo 166, D 803
Más información
Programa de manoKLASIKAT: UN NUEVO CICLO DE CONCIERTOS

El pianista Michel Camilo, en septiembre de este mismo año, y el cantautor Jorge Drexler, en junio de 2011, actuarán como solistas junto a la Orquesta de Euskadi en cada uno de los programas que se ofrecerán en este ciclo. El Kursaal de Donostia, Teatro Arteria Campos de Bilbao, Teatro Principal de Vitoria-Gasteiz y Auditorio Baluarte de Pamplona serán los escenarios de los conciertos de esta nueva iniciativa.
Las entradas se pueden adquirir a través de los canales habituales para los conciertos en Donostia, Vitoria-Gasteiz y Pamplona y en las taquillas del Teatro Arteria Campos Eliseos y BBK para los conciertos en Bilbao. El precio de las mismas es de 15 € por concierto.
KlasikAt es una de las grandes apuestas de la nueva temporada 2010-2011 de la Orquesta de Euskadi. Este nuevo ciclo ofrecerá la posibilidad de disfrutar de interesantes propuestas que van más allá de la música clásica, con solistas de estilos bien diferentes.
RHAPSODY IN SCHOOL: DANIEL MÜLLER-SCHOTT EN EL COLEGIO ALEMÁN DE DONOSTIA-SAN SEBASTIÁN

Los alumnos de 1º y 2º curso de la ESO del Colegio Alemán San Alberto Magno de San Sebastián han podido disfrutar de un encuentro con el violonchelista Daniel Müller-Shcott, que participa estos días en el último programa de abono de la Orquesta de Euskadi. La visita de Müller-Schott al centro se enmarca dentro del programa "Rapsody in School International". Este proyecto puesto en marcha por el pianista Lars Vogt y apoyado por la Fundación Territorial Alemana de las Artes (Kulturstiftung der Länder), tiene como objetivo fomentar entre los jóvenes el entusiasmo por la música clásica dándoles la oportunidad de conocer de cerca a destacadas figuras del ámbito la música clásica.
EL PIANO Y EL VIENTO: SOLISTAS DE VIENTO DE LA ORQUESTA DE EUSKADI Y DE LA BILBAO ORKESTRA SINFONIKOA INTERPRETARÁN OBRAS DE MOZART Y BEETHOVEN EN UNA NUEVA MATINÉE

Este sábado 5 de junio tendrá lugar en la sede de la Orquesta un nuevo concierto enmarcado en el ciclo Matinées de Miramón. Bajo el título "El piano y el viento" los solistas de la Orquesta Sinfónica de Euskadi Hervé Michaud, Juan Navarro y Marco Caratto, así como Juan Manuel Gómez, solista de la Bilbao Orkestra Sinfonikoa, se han unido a la pianista Marta Zabaleta para ofrecer un programa compuesto por obras de dos de los grandes de la música clásica, Mozart y Beethoven. Además del placer que supone siempre la escucha de los clásicos, este encuentro matinal tiene un componente pedagógico, ya que pondrá de manifiesto la influencia que la obra de Mozart tuvo en la producción musical de Beethoven.
El programa lo componen el Quinteto para oboe, clarinete, trompa, fagot y piano en mi bemol mayor, K. 452 de Wolfgang Amadeus Mozart y el Quinteto para oboe, clarinete, trompa, fagot y piano en mi bemol mayor, opus 16 de Ludwig van Beethoven, que ha pasado a la historia como explícito homenaje a Mozart y ha sido unánimemente asociado al K.452. Las simetrías entre las dos composiciones, escritas ambas para una formación instrumental poco habitual, son incontestables y manifiestas incluso para los no familiarizados con esta pieza; no solamente en el aspecto formal, es decir, la división en los tres movimientos clásicos (Allegro-Andante-Rondó), o técnico o de formación o tonalidad, sino también y sobre todo, en el sesgo estilístico y expresivo. En efecto, en ambas encontramos la misma atmósfera de sereno abandono, el mismo aire de fluidez y desinteresada elegancia.
Los intérpretes que en está ocasión participan en la Matinée son músicos de amplísima experiencia sinfónica, no en vano tanto Hervé Michaud (oboe), Juan Navarro (clarinete) y Marco Caratto (fagot), como Juan Manuel Gómez (trompa) son solistas en sus respectivas orquestas desde hace más de veinte años, labor que compaginan con la música de cámara. La pianista Marta Zabaleta, por su parte, atesora una importante carrera a nivel internacional, habiendo interpretado con algunas de las orquestas más importantes y bajo la batuta de maestros tales como Colin Davis, Comissiona, Pfaff, Chmura, Pehlivanian, Wilson, Encinar, Mena, Wilkins, Spinosi o Gatti. Recientemente ha participado en la Temporada de Abono de la Orquesta de Euskadi, junto a la Bilbao Orkestra Sinfonikoa y bajo la dirección de Günter Neuhold.
Las entradas para este concierto se pueden adquirir en Servikutxa, Telekutxa (943 00 12 00), en las direcciones www.kutxa.net y www.euskadikoorkestra.es y en la taquilla de la Sede, los días de concierto, a partir de las 10:30h. Existe asimismo un servicio gratuito de autobús para acudir a las Matinées, que sale a las 10:25 de la Plaza Gipuzkoa, nº4 y hace paradas en Avda. Sancho el Sabio, nº18 y Avda. Madrid, nº34.
Programa
Haize barkalariak bai, baina ez bakarrik
El piano y el viento
Wolfgang Amadeus Mozart (1756-1791)
Quinteto para oboe, clarinete, trompa, fagot y piano en mi bemol mayor, K. 452 [26']
Ludwig van Beethoven (1770-1827)
Quinteto para oboe, clarinete, trompa, fagot y piano en mi bemol mayor, op 16 [27']
Hervé Michaud* oboe
Juan Navarro* clarinete
Marco Caratto* fagot
Juan Manuel Gómez, trompa
Marta Zabaleta, piano
*miembro OSE
Más información
Programa de manoLA ORQUESTA DE EUSKADI CIERRA SU TEMPORADA DE ABONO BAJO LA DIRECCIÓN DE MIKHAIL AGREST Y CON EL VIOLONCELLISTA DANIEL MÜLLER-SCHOTT COMO SOLISTA INVITADO

La Orquesta de Euskadi prepara estos días bajo la batuta de Mikhail Agrest, que debuta como director invitado de la Orquesta, el que será el último programa de su Temporada de Abono 2009/2010. Además del debut de Agrest en la dirección, también el violoncellista Daniel Müller-Schott actúa por primera vez junto a la Orquesta y lo hará con la interpretación del Concierto para violoncello y orquesta de Elgar. El estreno absoluto de la obra Haizea alde, de Joseba Torre, constituye otro de los argumentos de este programa. Los conciertos, que irán precedidos por una Conferencia Previa, tendrán lugar los días 31 de mayo y 3 de junio en Donostia-San Sebastián, el 1 en Pamplona, el 2 en Bilbao y el 4 de junio en Vitoria-Gasteiz, concierto este último con el que se cerrará la temporada.
Su proyección internacional y su destacada trayectoria caracterizan a Mikhail Agrest y a Daniel Müller-Schott. El primero se incorporó en 2001 al Teatro Mariinsky y ha dirigido orquestas como la Leipzig Gewandhaus Orchestra, la Orquesta Sinfónica de la BBC o la Filarmónica de Londres. Müller-Schott, por su parte, ha actuado con orquestas como la Filarmónica de Nueva York, Sinfónica de Chicago, de Boston, Orquesta de Filadelfia, Filarmónica de la BBC, Philharmonia o la Orquesta Nacional de Francia, entre otras, bajo la dirección de Askhenazy, Eschenbach, Dutoit, Previn o Masur. Además, Daniel Müller Schott participa en el programa "Rapsody in School International" puesto en marcha por el pianista Lars Vogt y apoyado por la Fundación Territorial Alemana de las Artes (Kulturstiftung der Länder) y que tiene como objetivo fomentar entre los jóvenes el entusiasmo por la música clásica dándoles la oportunidad de conocer de cerca a destacadas figuras del ámbito la música clásica (www.rhapsody-in-school.de); en este contexto, el jueves día 3 Müller-Schott ofrecerá en el Colegio Alemán San Alberto Magno de San Sebastián una clase para los alumnos del centro.
Estreno absoluto de Haizea alde. El programa de estos conciertos incluye el estreno absoluto de la obra Haizea alde, encargada por la Orquesta de Euskadi al compositor bilbaíno Joseba Torre. Esta partitura supone, en palabras de su autor, "fusión de parámetros, síntesis que da forma a un todo diverso y contrastante, intenso, profundo e inesperado como es el mar, la mar, cuyo perpetuo presente desemboca en un futuro íntimamente ligado a la capacidad de imaginar y desear, de avanzar navegando a favor del viento". Este encargo responde al compromiso de la Orquesta con la creación y difusión de la música vasca, compromiso que desde 1986 y hasta hoy se ha concretado en un total de trece obras, compuestas por Carmelo Bernaola, Félix Ibarrondo, Luis de Pablo, Antón Larrauri, Francisco Escudero, Rafael Castro Peña, Tomás Aragüés, Ramon Lazkano, Gabriel Erkoreka, Zuriñe Fernández Gerenabarrena, Antonio Lauzurika y el propio Joseba Torre. El programa de los conciertos lo completa la Sinfonía nº1, "Primavera" de Schumann.
Conferencias previas. Antes de cada concierto de este último programa de la temporada tendrá lugar una Conferencia Previa. Los ponentes serán esta ocasión la musicóloga Itziar Larrinaga en Donostia-San Sebatián, el profesor de la UPNA Marcos Andrés Vierge en Pamplona, el crítico Carlos Villasol en Bilbao y el compositor Sabin Salaberri en Vitoria-Gasteiz.
Los conciertos
31 de mayo y 3 de junio: Auditorio Kursaal. Donostia-San Sebastián. 20:00h. Conferencia Previa. Foyer, Auditorio Kursaal.18.45h
1 de junio: Auditorio Baluarte, Pamplona-Iruñea. 20:00h. Conferencia Previa. Sala Gola del Baluarte. 18.45h
2 de junio: Palacio Euskalduna, Bilbao. 20:00h. Conferencia Previa. Sala B1 Euskalduna. 18.45h
4 de junio: Teatro Principal. Vitoria-Gasteiz. 20:00h. Conferencia Previa. Sala Espacio-Ciudad (frente al Teatro). 18.45h
El programa
Joseba Torre (1968): Haizea alde [14'] (encargo de la Orquesta de Euskadi, estreno absoluto)
Edward Elgar (1857-1934): Concierto para violoncello y orquesta en mi menor, opus 85 [30'] *
Robert Schumann (1810-1856): Sinfonía nº1 en si bemol mayor, opus 38, "Primavera" [30']
*obra interpretada por la OSE por primera vez
Mikhail Agrest, director
Daniel Müller-Schott, violoncello
Más información
Programa de manoLA ORQUESTA DE EUSKADI PARTICIPA EN EL HOMENAJE A LUIS DE PABLO EN EL AUDITORIO NACIONAL DE MADRID

Coincidiendo con la participación de la Bilbao Orkestra Sinfonikoa en su Temporada de Abono, la Orquesta de Euskadi viaja estos días a Madrid, donde el jueves 20 de mayo ofrecerá un concierto en el Auditorio Nacional de Madrid. El concierto, organizado por la Sociedad General de Autores (SGAE), la Fundación Autor y el Auditorio Nacional en homenaje a Luis de Pablo con motivo de su 80 cumpleaños, será dirigido por el maestro José Ramón Enciar y contará también con la participación del violoncellista Asier Polo, que interpretará la obra Frondoso misterio del compositor bilbaíno, y la flautista Cécile Daroux, que afrontará la partitura Figura en el mar.
La obra de Luis de Pablo (Bilbao, 1930) ha estado muy presente en la trayectoria de la Orquesta de Euskadi a lo largo de sus 28 años de historia. En 1983 la Orquesta interpretó en su Temporada de Abono la obra Elephant ivres III, a la que posteriormente siguieron Kiu. Intermezzo en 1994, Latidos en 1995 y Tréboles en 1998. En 1991, en el marco de su política de encargos a autores vascos, la Orquesta de Euskadi encargó una obra a Luis de Pablo: Impromptus se estrenó en la temporada de abono 1990/1991 y posteriormente, en 1999 quedó registrada en la Colección Música Sinfónica Española Contemporánea del sello Audiovisuales de Sarriá, bajo la dirección de Juanjo Mena y junto a otros encargos realizados por la Orquesta a Félix Ibarrondo, Rafael Castro Peña, Carmelo Bernaola, Francisco Escudero y Antón Larrauri. Con motivo de su 25 aniversario, en el año 2007 la Orquesta realizó un encargo extraordinario a Luis de Pablo que se materializó en la obra Danzas secretas para arpa y orquesta. Se estrenó en la Temporada de Abono 2007/2008 de la Orquesta, bajo la dirección de Arturo Tamayo y con la interpretación solista de Frédérique Cambreling. Esta partitura forma parte del Volumen XI de la Colección de Compositores Vascos, editado en 2008 y dedicado de forma monográfica al compositor bilbaíno. Este disco incluye también la obra Frondoso misterio para violoncello y orquesta, interpretada por Asier Polo.
El concierto será dirigido por el maestro José Ramón Encinar, estrechamente vinculado a la obra de Luis de Pablo y al que el compositor dedicó su ópera "El viajero indiscreto". El programa arranca con Potpurri, de la obra Vendaval, compuesta en 1994 y que la Orquesta afronta por primera vez. A continuación, se interpretará la partitura Frondoso misterio para violoncello y orquesta, compuesta en 2001 y dedicada a Asier Polo, que será quien la interprete en esta ocasión junto a la Orquesta de Euskadi. Ya en la segunda parte, se podrá disfrutar de la obra Figura en el mar para flauta y orquesta, de 1989, que interpretará la flautista francesa Cécile Daroux y que la Orquesta incorpora ahora a su repertorio.
Además de este concierto sinfónico, el ciclo monográfico en homenaje a Luis de Pablo incluye también un concierto de cámara, que tendrá lugar el viernes 21 en la sala de cámara del Auditorio, y una clase magistral que impartirá el propio Luis de Pablo ese mismo día.
El Concierto
20 de mayo: Auditorio Nacional, Madrid. 19.30h.
El programa
Luis de Pablo (1930)
Vendaval. Potpourri [5']*
Frondoso misterio [29']
Figura en el mar [31']*
*Obra interpretada por la OSE por primera vez
Orquesta Sinfónica de Euskadi
José Ramón Encinar, director
Asier Polo, violoncello
Cécile Daroux, flauta
LA BILBAO ORKESTRA SINFONIKOA PARTICIPA COMO FORMACIÓN INVITADA EN LA TEMPORADA DE ABONO DE LA ORQUESTA DE EUSKADI

El próximo programa de la Temporada de Abono de la Orquesta, que tendrá lugar en las cuatro capitales habituales entre los días 17 y 21 de mayo, acogerá a la Bilbao Orkestra Sinfonikoa (BOS) como orquesta invitada. Se completa así el intercambio entre ambas formaciones, después de que el pasado mes de enero fuera la Orquesta de Euskadi la que interviniera en la temporada de conciertos de la BOS. Estos conciertos contarán además con la interpretación solista de la pianista legazpiarra Marta Zabaleta. Los conciertos de este decimotercer programa de Abono se celebrarán los días 17 y 18 en Donostia-San Sebastián, el 19 en Pamplona, el 20 en Vitoria-Gasteiz y, para terminar el 21 de mayo en Bilbao.
La BOS, una de las orquestas de mayor tradición en el Estado, interviene bajo la batuta del austriaco Günter Neuhold, su director artístico y titular desde 2008 y que recientemente ha renovado su compromiso con la formación bilbaína hasta junio de 2014. Desde su fundación en 1922, la BOS ha vivido diferentes etapas hasta su más reciente expansión internacional que le ha llevado a actuar en San Petersburgo, Tokio, el pasado año en gira por Japón y de manera regular en importantes festivales franceses. Además de su temporada regular de conciertos en el Palacio Euskalduna, ofrece dos temporadas de música de cámara (en Bilbao y en localidades de Bizkaia), una importante labor pedagógica a través de los Conciertos didácticos y En familia, y participa regularmente como orquesta de foso en las óperas de la ABAO.
La pianista Marta Zabaleta es ya una asidua de la temporada de Abono de la Orquesta de Euskadi, en la que ha intervenido en diversas ocasiones. Además, ha realizado otros proyectos junto a la OSE, como conciertos de cámara, didácticos o grabaciones como la que recoge el Concierto para piano de Francisco Escudero, dentro de la Colección de Compositores Vascos. En esta ocasión, Marta Zabaleta interpretará junto a la BOS el Concierto para piano y orquesta nº24 de Mozart. Ya en la segunda parte, completará el programa la Sinfonía nº4, Romántica", de Bruckner. En palabras de Juan Manuel Viana, autor de las notas al programa, "toda la vigorosa savia bruckneriana -alimentada de elementos beethovenianos, schubertianos, wagnerianos y hasta procedentes del barroco austríaco y alemán- irriga esta sinfonía, la más popular junto con la Séptima de todas las firmadas por su autor".
La Orquesta de Euskadi en el Auditorio Nacional. Coincidiendo con la participación de la Bilbao Orkestra Sinfonikoa en su Temporada de Abono, la Orquesta de Euskadi ofrecerá un concierto en el Auditorio Nacional de Madrid el jueves 20 de mayo. El concierto, organizado en homenaje a Luis de Pablo con motivo de su 80 cumpleaños, será dirigido por el maestro José Ramón Enciar y contará con la participación del violoncellista Asier Polo, que interpretará las obras Vendaval y Frondoso misterio del compositor bilbaíno, y la flautista Cécile Daroux, que afrontará la partitura Figura en el mar.