‘¡De película!’, música de cine con las estrellas de Hollywood el 1 de septiembre

En apenas diez días Euskadiko Orkestra se vestirá de cine en el Auditorio Kursaal (20:00) para interpretar las bandas sonoras de las películas más taquilleras del cine: ‘Piratas del Caribe’, ‘Titanic’, ‘Muñeco diabólico’, ‘La Máscara’, ‘El discurso del rey’, ‘La vida es bella’ y muchas más. Y lo hará junto a dos actores de doblaje que encarnarán a grandes protagonistas como Jack Sparrow, Forrest Gump, Jorge VI y Chucky y darán la máxima autenticidad a un emocionante concierto de cine.
Hay entradas a la venta a 25€ en euskadikoorkestra.eus y en la taquilla de Kursaal.
¡De película! es un espectáculo de música de cine para todas las edades que juega con los elementos ‘invisibles’ en toda proyección cinematográfica: la música y las voces de los personajes. Además de conocer al capitán Jack Sparrow, que para entonces habrá fondeado su Perla Negra en La Concha, podremos sentarnos en un banco con Forrest Gump y su caja de bombones, y pillaremos in fraganti a la Señora Doubtfire con su mascarilla facial de merengue.
Estas y muchas otras escenas míticas de películas que todo el mundo conoce cobrarán vida gracias a la voz de los actores de doblaje Jordi Brau y Luis Posada, la interpretación musical de Euskadiko Orkestra y la proyección de imágenes en una gran pantalla.
La Orquesta Sinfónica del Vallés fue quien originó este proyecto, con un guión creado específicamente para acompañarlo, y que ha tenido un gran éxito en todas las salas de conciertos en las que ya se ha presentado. Ahora Euskadiko Orkestra adopta este original y diferente formato de concierto para esta cita única en San Sebastián del 1 de septiembre.
Jordi Brau es doblador habitual de actores como Sean Penn, Nicolas Cage, Kenneth Branagh, Dennis Quaid, Robin Williams, Tom Cruise, Daniel Day-Lewis, Roberto Benigni y Tom Hanks, entre otros. Por su parte, la voz de Luis Posada interpreta a actores como Johnny Depp, Jim Carrey, Adrien Brody, John Cusack o Leonardo Di Caprio. Su locución en este concierto será en castellano, con subtítulos en euskera.
Este concierto estará dirigido por Rubén Gimeno, actual director de la EGO (Euskal Herriko Gazte Orkestra) y cuenta con el patrocinio de Laboral Kutxa.
Hay entradas a la venta para esta cita a un precio general de 25 euros, en la web euskadikoorkestra.eus y en la taquilla de Kursaal. Las/os abonadas/os de Euskadiko Orkestra podrán obtener un máximo de dos entradas a un precio reducido de 20 euros.
Ficha del concierto
1 de septiembre
Kursaal, 20:00
Entradas: 25€
euskadikoorkestra.eus / Taquilla de Kursaal
Euskadiko Orkestra
Actores de doblaje: Jordi Brau, Luis Posada
Director: Rubén Gimeno
Programa
- Good morning Vietnam!: ‘What a wonderful world’, Bob Thiele / George Weiss
- Muñeco diabólico: Joe Renzetty
- La Máscara: ‘Hey Pachuco’, Randy Edelman
- El discurso del Rey: ‘Sinfonía nº7’, Ludwig Van Beethoven
- Titanic: James Horner
- Nacido el cuatro de Julio: John Williams
- Misión: Imposible: Lalo Schiffrin
- Señora Doubtfire: ‘El barbero de Sevilla (Aria de Fígaro)’, Gioachino Rossini
- Atrápame si puedes: 'Escapades', John Williams
- La vida es bella: Niccola Piovani
- Piratas del Caribe: Hans Zimmer
- Forrest Gump: Alan Silvestri
Patrocinador de '¡De película!'
XIII Encuentro de la Red de Organizadores de Conciertos Educativos y Sociales (ROCE)

El encuentro, que en esta edición se titula ‘Ecosistema musical: liderazgo, diversidad e innovación en los modelos de gestión’, tendrá lugar del 30 de junio al 2 de julio en Musikene, San Sebastián. Está dirigido a profesionales multidisciplinares del medio y mantiene la inscripción abierta hasta el 20 de junio.
Euskadiko Orkestra es una de las entidades fundadoras de ROCE y el coordinador de Musika Gela de Euskadiko Orkestra Mikel Cañada es vicepresidente de la red.
Del 30 de junio al 2 de julio tendrá lugar el XIII Encuentro de la Red de Organizadores de Conciertos Educativos y Sociales (ROCE) en el Centro Superior de Música del País Vasco Musikene. El encuentro se dirige a profesionales de la música, investigadoras/es, musicólogas/os, responsables de colectivos sociales, educadoras/es, trabajadoras/es sociales, mediadoras/es culturales, psicólogas/os, pedagogas/os, psicopedagas/ogos y otras personas interesadas. El encuentro incluirá ponencias internacionales, conversatorios, mesas de trabajo y comunicaciones, con el objetivo de conocer, converger y proponer un punto de partida sobre futuros proyectos y estrategias comunes en este ámbito.
ROCE es una asociación sin ánimo de lucro creada en 2010 por diversas instituciones, entre ellas Euskadiko Orkestra, y que hoy cuenta con una veintena de entidades miembros. Entre sus objetivos se encuentran coordinar las acciones educativas y sociales de las entidades asociadas y estimular la cooperación, impulsar la creación de departamentos educativos y sociales en entidades culturales o promover el diseño y desarrollo de proyectos interdisciplinares en este ámbito. Actualmente, el vicepresidente de la asociación es Mikel Cañada, que también es el coordinador del Aula de Música de Euskadiko Orkestra.
Toda la información sobre el encuentro en rocemusica.org. La inscripción a este encuentro será gratuita y se realizará a través de dicha web antes del 20 de junio.
Más información
Web de ROCELas Matinées de Miramon llegan al final de la Temporada este sábado con Galerna Haizeak

El quinteto de viento de Euskadiko Orkestra interpretará obras de Barber, Villa-Lobos, Cage y Medaglia este sábado, 4 de junio, a las 11:00, en el Auditorio de Miramon, y hay entradas a la venta a 10 euros.
Las Matinées de Miramon despiden la Temporada 21/22 con el concierto de la formación Galerna Haizeak, titulado ‘Siglo XX en América’, este sábado, 4 de junio, a las 11:00, en la sede de Euskadiko Orkestra en Miramon. Las/os músicas/os que conforman este quinteto de viento son miembros de Euskadiko Orkestra: Ander Erburu (flauta), Silvia Esain (oboe), Luis Cámara (clarinete), Yuan Dai (fagot) y Adrián García Carballo (trompa).
En este concierto viajaremos al continente americano del siglo XX, más concretamente a Estados Unidos y Brasil, de la mano de Barber, Villa-Lobos, Cage y Medaglia, que compusieron música original para quinteto de viento.
En primer lugar, se podrá escuchar Summer Music del estadounidense Samuel Barber, compuesta en 1955. Barber es llamado el último romántico estadounidense debido a su lenguaje armónico conservador y a su don lírico gracias a su formación como cantante. La música de esta obra, en sus secciones más lentas, expresa la relajación y la languidez características del verano.
Después vendrá Quinteto em forma de chôros de Heitor Villa-Lobos, compuesto en París en 1928 durante el periodo en el que estuvo trabajando en una serie de catorce choros. El choro (‘lloro’ en portugués) fue un estilo musical urbano brasileño que se remonta a la década de 1870 y que se caracteriza por improvisación, variaciones y contrapunto.
La tercera pieza del concierto será Music for Wind Strings de John Cage. Se trata de una obra escrita en 1938, en la primera etapa del compositor, etapa en la que sus obras destacan por basarse en fórmulas matemáticas complejas. Es el caso de este quinteto, que además tiene un carácter muy percusivo y que constituye un claro ejemplo de música minimalista.
Para acabar el concierto, Galerna Haizeak interpretará la suite Belle Epoque en Sud-América del brasileño Julio Medaglia. Este compositor se ganó su fama en Alemania, no solo por sus composiciones, sino también como director de orquesta y arreglista de música para películas y televisión. Esta obra que cierra la última Matinée de Miramon de la Temporada 21-22 es un encargo del Quinteto de Viento de la Filarmónica de Berlín.
Hay entradas a la venta (10 €) en euskadikoorkestra.eus y en la taquilla del Auditorio Kursaal. También se podrán adquirir el mismo día del concierto, si hubiera disponibilidad de aforo, en la taquilla de la sede de la orquesta en Miramon.
Para asistir a las Matinées de Miramon, Euskadiko Orkestra pone a disposición de las/os abonadas/os un servicio gratuito de autobús. Parte a las 10:25 de Gipuzkoa Plaza 4 y realiza paradas en Sancho El Sabio 18 y Avda. de Madrid 34.
Las Matinées de Miramon cuentan desde su creación con el apoyo de Kutxa Fundazioa.
El legendario Pinchas Zukerman despide la Temporada de conciertos de Euskadiko Orkestra

Zukerman, una de las estrellas internacionales del violín y la viola, en activo desde hace más de cincuenta años, se enfrentará al ‘Concierto para viola’ de Bartok en el último programa de la Temporada de Euskadiko Orkestra. Los conciertos dirigidos por Robert Treviño se completarán con dos obras ancladas en el Romanticismo: el preludio del primer acto de la ópera ‘Lohengrin’ de Wagner y la célebre ‘Sinfonía nº1’ de Elgar.
Hay entradas a la venta para todos los conciertos que tendrán lugar del 2 al 8 de junio en San Sebastián, Pamplona, Vitoria y Bilbao.
Euskadiko Orkestra llega al final de su Temporada de conciertos 21/22 con un último programa dirigido por Robert Treviño, titulado Elgar + Bartok / Wagner, en sus cuatro capitales habituales: el jueves y el viernes, 2 y 3 de junio, en el Auditorio Kursaal de San Sebastián; el lunes, 6 de junio, en el Auditorio Baluarte de Pamplona; el martes, 7 de junio, en el Teatro Principal de Vitoria; y el miércoles, 8 de junio, en el Palacio Euskalduna de Bilbao. Todos los conciertos tendrán lugar a las 19:30.
Pinchas Zukerman será el gran protagonista de este último programa de conciertos. El israelí ha tocado junto a muchos de los mejores músicos del siglo XX, y desarrolló lazos especialmente cercanos con artistas como Zubin Mehta, Daniel Barenboim o Jacqueline du Pré. Su discografía es inmensa, ha grabado más de cien obras y ha ganado el Grammy en dos ocasiones. Entre esos discos hay uno que contiene la obra que tocará en este programa, el Concierto para viola de Bela Bartok, grabado en 1990 y considerado como versión de referencia. Se trata de una obra bastante polémica, en tanto que su autor falleció antes de terminarla y fue un amigo suyo, Tibor Serly, quien la completó. Este tuvo que navegar entre esbozos y materiales que había dejado Bartok, y aunque clamó que lo había dejado todo bien atado antes de su muerte, hay quienes piensan que Serly dejó su impronta en la obra. De todos modos, es un gran concierto, lleno de energía, con muchos guiños al folclore húngaro, endiabladamente difícil para el solista y que hace también un uso de la orquesta lleno de colores.
Junto con el Concierto para viola de Bartok, se interpretarán dos obras que están bien ancladas en el Romanticismo.
La orquesta abordará el ‘Preludio’ al primer acto de la ópera Lohengrin de Richard Wagner. Se trata de una ópera clave porque con ella Wagner marcó la transición de la ópera romántica tradicional hacia el drama musical. El alemán la terminó en 1848, en medio de las convulsiones y revoluciones que vivió Europa en aquel año y en las que el propio Wagner había estado envuelto. Habiendo huido a Suiza por ese motivo, Wagner le rogó a Franz Liszt que estrenase la ópera, y este lo hizo con una orquesta muy pequeña de solo 38 músicos. Aquella noche, en Weimar, comenzó el culto a Wagner.
Los conciertos se redondearán con la Sinfonía nº1 de Edward Elgar. Frente a tantas obras maestras que al principio pasaron desapercibidas, esta majestuosa sinfonía goza del honor de haber tenido uno de los estrenos más exitosos en los anales de la música clásica, ya que en su primer año de vida se interpretó más de ochenta veces en seis países.
Hay entradas a la venta para todas las sesiones en euskadikoorkestra.eus, así como en las webs y taquillas de los auditorios, de 10 a 35 euros.
Euskadiko Orkestra cerrará este sábado la 50 edición de Musikaste

El concierto de clausura de la Semana de la Música Vasca tendrá lugar el 28 de mayo, sábado, a las 19:00, en Lekuona Fabrika, y contará con la participación de Andra Mari Abesbatza.
Musikaste – Semana de la Música Vasca se celebra un año más en Errenteria, con su compromiso con autores e intérpretes vascos. El festival llega a su edición número 50. Unas bodas de oro cuya celebración supone todo un hito para la entidad organizadora Eresbil. La calidad de las obras programadas en la elaboración de los conciertos, los intérpretes convocados y la celebración del cincuentenario, serán las señas de identidad de la presente edición.
Euskadiko Orkestra mantiene intacto su empeño por contribuir a la difusión de la producción musical vasca y por servir de estímulo y plataforma a sus intérpretes, por lo que volverá a participar en la nueva edición de este célebre festival. Será la vigesimoquinta participación de la orquesta en Musikaste.
Con un concierto de clausura que tendrá lugar el sábado 28 de mayo a las 19:00 en Lekuona Fabrika, la orquesta será la encargada junto con Andra Mari Abesbatza de poner el broche de oro a una intensa semana musical, que comenzó el 19 de mayo y finalizará el 28 de mayo. Este concierto estará dirigido por el director asociado de Euskadiko Orkestra Jaume Santonja, encargado de llevar a los atriles a Carmelo Bernaola, Valentín Zubiaurre, Aita Donostia, Francisco Escudero, Saskia Venegas, Pedro Sanjuán y Pablo Sorozábal.
Auskalo Quartet protagoniza la Matinée de Miramon de este sábado

El cuarteto compuesto por músicas/os de Euskadiko Orkestra interpretará obras de Haydn y Schumann este sábado, 21 de mayo, a las 11:00, en el Auditorio de Miramon, y hay entradas a la venta a 10 euros.
Las Matinées de Miramon se aproximan al final de la Temporada 21/22 con su penúltima cita, que en este caso ofrecerá la formación Auskalo Quartet, bajo el título ‘Schumann y el pájaro’, este sábado, 21 de mayo, a las 11:00, en la sede de Euskadiko Orkestra en Miramon. Las/os músicas/os que conforman este cuarteto son Larraitz Oiartzabal (violín), Laura Balboa (violín), Maite Abasolo (viola) y Gabriel Mesado (violonchelo).
Auskalo Quartet arrancará esta Matinée de Miramon con uno de los seis cuartetos para cuerdas que Joseph Haydn escribió en 1781 bajo la catalogación de opus 33. Se trata del Cuarteto para cuerdas nº3, conocido con el sobrenombre de ‘El pájaro’ debido a que varias melodías de la obra recuerdan al canto de las aves. Consta de cuatro movimientos, en los que Haydn combinó elementos cultos y populares, movimientos rápidos y lentos, practicando el humor, la sorpresa y el ‘guiño’ al oyente. Esta obra causó sensación junto a los otros cuartetos del mismo opus entre los compositores de la época. De hecho, el conjunto de cuartetos fue bastante imitado debido a su originalidad y sentó las bases de obras del mismo género. El ejemplo más claro de ello es que, cuatro años después de su publicación, en 1785, Mozart compuso los seis Cuartetos Haydn en reconocimiento a dichas obras.
Por su parte, Robert Schumann componía intensamente enfocado en un género a la vez y, de su año dedicado expresamente a la música de cámara, 1842, nació la obra que Auskalo Quartet interpretará en esta Matinée: el Cuarteto para cuerdas nº3. También se fechan en el mismo año sus otros dos únicos cuartetos para cuerdas, un quinteto con piano y un cuarteto con piano. Schumann escribió sus cuartetos después de haber estudiado las homólogas obras de Haydn, Mozart y Beethoven. En concreto, este tercer cuarteto lo escribió en dos semanas y fue interpretado por primera vez el 13 de septiembre de ese año como regalo de cumpleaños para su mujer Clara Schumann. Se publicó en 1843 y fue dedicado a Felix Mendelssohn. En cuanto a su estructura, consta de cuatro movimientos contrastantes y su contenido musical es inmensamente rico. El cuarteto destaca por su lógica, audacia y novedad, y está cargado de nostalgia.
Hay entradas a la venta (10 €) en euskadikoorkestra.eus y en la taquilla del Auditorio Kursaal. También se podrán adquirir el mismo día del concierto, si hubiera disponibilidad de aforo, en la taquilla de la sede de la orquesta en Miramon.
Para asistir a las Matinées de Miramon, Euskadiko Orkestra pone a disposición de las/os abonadas/os un servicio gratuito de autobús. Parte a las 10:25 de Gipuzkoa Plaza 4 y realiza paradas en Sancho El Sabio 18 y Avda. de Madrid 34.
Las Matinées de Miramon cuentan desde su creación con el apoyo de Kutxa Fundazioa.
Temporada 22-23: De la tragedia a la superación

La nueva Temporada de Euskadiko Orkestra nos lleva de la tragedia a la superación a través de la música y de sus grandes ejemplos: de la crudeza de Shostakovich, a los fantasmas de Tchaikovsky, la sinfonía más grande de Bruckner y la obra más famosa de Carl Orff.
La orquesta recuperará proyectos abandonados en la pandemia, como el estreno de ‘Mamu kantak’ de Carpenter, obra encargada conjuntamente con tres orquestas británicas.
La creación vasca también cobrará importancia con el estreno de ‘Mare Marginis’, obra encargo a Ramon Lazkano, así como con el cierre del proyecto ‘Elkano: Mundubira musika bidelagun’ que vendrá de la mano de Zuriñe F. Gerenabarrena y su obra ‘Lorratz’, después de cumplir con la vuelta al mundo a través del imaginario de nuestras/os compositoras/es.
Euskadiko Orkestra fomentará asimismo el descubrimiento de obras rara vez interpretadas y que merecen ser escuchadas, como ‘Doctor Atomic Symphony’ de Adams y otros trabajos de autores poco conocidos en Euskadi como Veprik y Dzenitis.
Para cumplir con este propósito, contaremos con artistas de la talla de Alexei Volodin, Alena Baeva, Yulianna Avdeeva, Dinis Sousa, Roderick Cox, Frank Peter Zimmermann. Y recibiremos a grandes artistas de nuestra tierra como el Orfeón Donostiarra en su 125 aniversario, Easo Gazte y Easo Eskolania, Carlos Mena y la soprano Jone Martínez.
Robert Treviño seguirá como director titular de Euskadiko Orkestra.
Programación de la Temporada de Abono
El devenir de la Historia siempre ha sido una inmensa fuente de inspiración para la creación artística. También para la música, convertida en muchas ocasiones en espejo del alma, de la adversidad, de la tragedia más descarnada, pero también de su superación. Y es sobre estas premisas sobre las que se ha diseñado y construido el eje de la nueva Temporada de conciertos. Hablamos del relato de la superación desde la adversidad y en donde la música, como arte sublime, nos ha prestado excelentes ejemplos a lo largo de su historia, algunos de los cuales nos acompañarán en la Temporada 22-23. Nos referimos a la crudeza, a veces escondida, que Shostakovich expresa a través de sus notas (Sinfonía nº8), de los fantasmas de Tchaikovsky (Sinfonía nº4), de la sinfonía más grande de Bruckner (Sinfonía nº8) y de la obra más famosa de Carl Orff que sigue sonando en todo el mundo, Carmina Burana, con el Orfeón Donostiarra en su 125 aniversario.
La Temporada de Abono 2022/2023 de Euskadiko Orkestra comenzará el 23 de septiembre en Vitoria y concluirá el 9 de junio de 2023 en San Sebastián. Serán un total de 10 programas de abono que, repartidos entre Vitoria (10), Bilbao (10), San Sebastián (10x2) y Pamplona (10), supondrán un total de 50 conciertos. Solo en lo que respecta a la Temporada de Abono. Siguiendo la línea argumental recién explicada, el punto de partida de la Temporada lo marcará la tragedia sobre la que asoma Shostakovich en su Sinfonía nº8 y que está firmada en 1943 fruto de su conmoción por los millones de muertos de la Segunda Guerra Mundial. El final también lo pondrá Shostakovich con la superación que se vislumbra en su Sinfonía nº15, escrita en 1971 e impregnada de optimismo.
Estamos ante una Temporada con enormes dosis de realismo y de adversidad, pero también de superación, optimismo, energía y pasión.
Robert Treviño continúa como director titular
Con el fin de la Temporada 21-22, Robert Treviño termina su quinta y última temporada como director titular. Sin embargo, los grandes resultados artísticos que está obteniendo la orquesta en los últimos años, y que están siendo avalados de manera generalizada por la crítica, han llevado a la determinación de dar continuidad y extensión a su titularidad sin concretar una fecha de finalización.
El director titular de la orquesta abordará cuatro de los diez programas de la Temporada. Dirigirá algunas de las obras más simbólicas del nuevo curso, como las Sinfonías nº8 y nº15 de Shostakovich que abrirán y cerrarán, respectivamente, la Temporada. También la Octava de Bruckner, reconocida como la catedral sinfónica por excelencia, y la Quinta de Mahler, convertida en una nueva historia de superación. Protagonizará también los estrenos de Zuriñe F Gerenabarrena (Lorratz) y de Ramon Lazkano (Mare Marginis), en este caso con el pianista Alexandre Tharaud como solista.
Estrenos compartidos y nuevo repertorio
Mamu kantak (Ghost Songs) de Gary Carpenter es una obra encargada entre tres orquestas británicas (Royal Scottish National Orchestra, City of Birmingham Symphony Orchestra y Royal Liverpool Philharmonic Orchestra) y Euskadiko Orkestra, fruto de la relación existente entre estas dos últimas a través de Robert Treviño. La partitura lleva unos textos de Marion Angus que serán traducidos y cantados en euskera por Easo Gazte y Easo Eskolania.
Mare Marginis es el nombre del concierto para piano sobre el que trabaja Ramon Lazkano. Se trata de un co-encargo de Radio France, Euskadiko Orkestra y la orquesta WDR (Orquesta de la Radio de Colonia). La obra se estrenará el 11 de febrero en el Festival Présences 2023 de Radio France con la Orquesta Nacional de Francia dirigida por François-Xavier Roth. Una semana después lo hará Euskadiko Orkestra y el 20 de mayo lo presentará la Orquesta de la WDR.
El tercer estreno absoluto de la Temporada lo traerá Zuriñe F. Gerenabarrena con Lorratz dentro del proyecto Elkano: Mundubira musika bidelagun. Tras Mikel Chamizo, Mikel Urquiza, Joël Mérah, y Teresa Catalán, Gerenabarrena pondrá punto final a la conmemoración de la primera vuelta al mundo a través del imaginario de nuestras/os compositoras/es.
Además de los estrenos, diez obras serán interpretadas por la orquesta por primera vez y por tanto se incorporarán a su repertorio. Su interpretación supondrá también un gran descubrimiento para el público. Dos de ellas destacan sobre el resto: por una parte, Doctor Atomic Symphony, de John Adams, que muestra la mirada desesperada frente al estrés, la angustia y el dolor padecidos por quienes estaban en Los Álamos de Nuevo México preparando la prueba de la primera bomba atómica durante la Segunda Guerra Mundial; y, por otra, 2 poémes de Alexander Veprik, autor ruso enviado al Gulag de 1950 a 1954 por nacionalista judío y que, tras ser liberado y a las puertas de su muerte escribió estos dos poemas.
Junto a todo este nuevo repertorio la orquesta afrontará también obras como el Concierto para violín nº2 de Shostakovich protagonizado por Alena Baeva; el Concierto para violín de Elgar con Frank Peter Zimmermann; el Concierto para violonchelo de Korngold con Anne Gastinel; y el Concierto para piano nº2 de Chopin en las manos de Yulianna Avdeeva. Las Quintas de Beethoven y Mahler estarán también en los atriles, hasta sumar las 28 obras que conformarán la nueva temporada de conciertos.
Directores, solistas y coros
La orquesta recibirá nuevamente un buen puñado de artistas en su programación, si bien cabe destacar que abordará tres programas en solitario, sin solistas invitados, que le darán un gran protagonismo interpretativo.
DIRECTORES: Robert Treviño abrirá y cerrará la temporada de conciertos y abordará un total de cuatro programas. Para el resto de programas repartirá el pódium entre Roberto Forés, Dinis Sousa, Roderick Cox, Christoph-Mathias Mueller y Karel Mark Chichon, todos ellos en su debut ante Euskadiko Orkestra. Completará el elenco de directores el español Pablo González.
SOLISTAS: En este apartado recibiremos por primera vez a Alexandre Tharaud (piano) y Anne Gastinel (violonchelo). Repetirán grandes como Alexei Volodin y Yulianna Avdeeva al piano, además de Alena Baeva y Frank Peter Zimmermann en el violín. En las voces abrimos capítulo con la soprano Jone Martínez, seguida por el tenor Carlos Mena y el barítono Javier Franco, tres solistas que protagonizarán junto al Orfeón Donostiarra el Carmina Burana de Carl Orff.
COROS: Si bien hemos compartido distintas actuaciones en festivales, etc., recibiremos por primera vez en la Temporada de Abono al Easo Gazte y Easo Eskolania. Protagonizarán el estreno de Mamu Kantak (Ghost Songs), que será cantado en euskera. El Orfeón Donostiarra en su 125 aniversario acompañará a la orquesta en la interpretación de Carmina Burana.
Otras actividades de la Orquesta
Gira a Polonia
La última salida internacional de Euskadiko Orkestra tuvo lugar el 9 de marzo de 2020 en vísperas del confinamiento total. El año pasado tuvo que cancelar su salida a Salzburgo por el inesperado confinamiento del país austríaco y aquellos conciertos quedaron pospuestos para febrero del 2024. Pero antes, estamos ya en disposición de anunciar la invitación recibida por el Festival Beethoven que se celebra en Polonia y al que la orquesta acudirá en marzo de 2023. Las ciudades de esta gira son Cracovia, Varsovia, Katowice y Wroclaw.
Grabaciones
Unido a su importante actividad concertística, la orquesta está inmersa también en un ambicioso proyecto de grabaciones. Esta Temporada destacará el segundo volumen de obras orquestales de Maurice Ravel. Euskadiko Orkestra prosigue su camino iniciado con la casa discográfica Ondine y con Robert Treviño en la dirección. Tras Ravel y Americascapes, que siguen recibiendo muy buenas críticas y premios de los medios especializados más prestigiosos (Gramophone, France Musique, BBC Music Magazine, Diapason, The New Yorker…), está confirmado un segundo Ravel. La grabación ya ha quedado registrada y su lanzamiento internacional está previsto para después de verano.
Proyectos compartidos
La orquesta mantendrá su compromiso con la Temporada ABAO Bilbao Opera, Musika-Música de Bilbao, la Gala de los Premios Fronteras del Conocimiento de la Fundación BBVA, Quincena Musical de San Sebastián y Musikaste. Y recupera, después de dos años de ausencia por la pandemia, su ya tradicional concierto de bandas sonoras en el Velódromo, de la mano de Donostia Zinemaldia. Incorpora a sus compromisos nuevas citas con Viralgen, concierto de socios del Orfeón Donostiarra, 40 años de EITB y Concierto de Navidad de El Diario Vasco.
Los ciclos Matinées de Miramón y Musika Gela de la orquesta y serán presentados más adelante.
Abonos y entradas
Venta de abonos a partir del 15 de junio
Con la eliminación de restricciones de aforo podemos recuperar la gestión de nuevos abonos para la Temporada de conciertos. Tras el período de renovación de las/os abonadas/os actuales, se abrirá la venta de nuevos abonos a partir del 15 de junio. Se puede ir haciendo la reserva a través del siguiente enlace: ABÓNATE PARA LA TEMPORADA 22-23. Los abonos se harán por orden de recepción. El precio de los abonos para 10 conciertos va desde 80€ hasta 235€.
Venta de entradas sueltas a partir del 1 de septiembre
Todas las entradas estarán a la venta a partir del 1 de septiembre a través en euskadikoorkestra.eus y en las webs de los auditorios y taquillas.
Mecenazgo
Desde la convicción de ser un instrumento cultural muy necesario en la sociedad, Euskadiko Orkestra ha activado una nueva herramienta de conexión con el público a través del mecenazgo. Ello posibilitará que las personas que deseen contribuir al desarrollo de este proyecto cultural de país puedan hacerlo con sus aportaciones.
El mecenazgo se presenta como una herramienta de futuro necesaria y complementaria a las políticas de subvención de las administraciones públicas y está llamado a implantarse como un medio de contribución y desarrollo de la cultura y de la sociedad. Las aportaciones a la orquesta en cualquiera de sus modalidades permitirán beneficiarse de una deducción fiscal. Más información en euskadikoorkestra.eus
Agradecimiento
Finalmente, la orquesta quiere agradecer la importante colaboración y apoyo de todas las entidades que participan en el desarrollo de sus diferentes actividades: sus abonadas/os y público en general, entidades patrocinadoras y colaboradoras, agentes culturales, medios de comunicación, etc., que hacen posible la actividad de Euskadiko Orkestra.
Más información
Imagen de Temporada 22/23 (.jpg)Dossier de prensa en castellano (.pdf)Avance de la Temporada 22-23 (.pdf)Foto de la rueda de prensa (.jpg)Programación Temporada 22/23 (.pdf)Material de prensa (dossier de prensa, fotos, audios, cartel, etc.)Spot Temporada 22-23Ver rueda de prensa completa en YouTube (versión original)Ver rueda de prensa completa en YouTube (con traducción)El estreno de una obra de Teresa Catalán y la presencia del violonchelista bilbaíno Asier Polo protagonizan el nuevo programa de conciertos de Euskadiko Orkestra

El nuevo programa de conciertos combina la interpretación de una obra tremendamente popular, el 'Concierto para violonchelo' de Elgar interpretado por Asier Polo, con el descubrimiento de dos obras: 'La Victoria Vacía' de Teresa Catalán, dentro del proyecto Elkano; y la 'Sinfonía nº1' de Henri Dutilleux, un autor fundamental del siglo XX cuya música no se interpreta muy a menudo.
Hay entradas a la venta para todos los conciertos que tendrán lugar del 13 al 20 de mayo en Bilbao, San Sebastián, Pamplona y Vitoria.
Tras el enorme éxito cosechado en la interpretación de la Sinfonía nº2 de Mahler, ‘Resurrección’, Euskadiko Orkestra se presenta ya con el penúltimo programa de conciertos, titulado Dutilleux + Elgar/Catalán, en sus cuatro capitales habituales: el viernes, 13 de mayo, en el Palacio Euskalduna de Bilbao; el lunes y martes, 16 y 17 de mayo, en el Auditorio Kursaal de San Sebastián; el jueves, 19 de mayo, en el Auditorio Baluarte de Pamplona; y el viernes, 20 de mayo, en el Teatro Principal de Vitoria. Todos los conciertos tendrán lugar a las 19:30.
Arrancará el programa de conciertos con Teresa Catalán y el estreno de La Victoria Vacía, cuya partitura abre con la siguiente dedicatoria: “A los que no volvieron entonces, y a los que se han ido ahora”. Se trata del cuarto capítulo del proyecto Elkano: Mundubira musika bidelagun que Euskadiko Orkestra comenzó en 2019 celebrando la partida de la expedición que circunnavegó el mundo hace 500 años y que, después, ha ido deteniéndose en diversos episodios de aquella aventura de manos de los compositores Mikel Chamizo, Mikel Urquiza y Joël Mérah. Durante estas mismas fechas, pero en 1522, Elkano se hallaba inmerso en el viaje de vuelta a España, rodeando las Indias y África y atravesando, por lo tanto, aguas portuguesas. El temor a que pudieran ser apresados impulsó al marino de Getaria a llevar la Victoria hasta latitudes australes nunca antes alcanzadas, internándose en un mar peligrosísimo que convirtió la navegación en una pesadilla. Elkano logró la proeza de regresar a casa, pero gran parte de la tripulación falleció durante el infernal viaje debido a las enfermedades, el agotamiento y la falta de provisiones. Y es en esa realidad agridulce en la que Teresa Catalán ha querido imbricar su creación. En sus palabras, “la dedicatoria se justifica porque Elkano empezó la primera globalización, pero a costa de muchas pérdidas humanas. Hoy, con esa globalización culminada, una pandemia afecta a millones de personas y muchas desaparecen de nuevo. Desde esta consideración hago un homenaje a las/os desaparecidas/os, aquellos y estos, en condiciones difíciles”.
Esta obra cuenta con el apoyo de la Fundación SGAE y AEOS, dentro del programa de Incentivos a la Creación Musical. El fin de la travesía de Elkano lo pondrá en otoño la compositora alavesa Zuriñe F. Gerenabarrena.
Teresa Catalán ha sido hace unos días distinguida con el Premio Humanidades, Cultura, Artes y Ciencias Sociales 2022 de la Sociedad de Estudios Vascos-Eusko Ikaskuntza. La compositora navarra es creadora de música sinfónica contemporánea desde hace más de cuarenta años. Ha ganado, entre otros, el Premio Nacional de la Música en 2017, el Príncipe de Viana de la Cultura del Gobierno de Navarra, así como la Medalla de Oro a las Bellas Artes del Gobierno de España en 2021.
También es Premio Nacional de la Música el violonchelista bilbaíno Asier Polo, que defenderá la obra con la que debutó como solista con una orquesta a los 21 años y que le ha acompañado siempre desde entonces. Se trata del Concierto para violonchelo de Edward Elgar, probablemente el concierto más famoso del repertorio británico, que forja su enorme intensidad emocional del contraste entre un lirismo apasionado y un intimismo casi místico.
Robert Treviño a la batuta de este nuevo programa concluirá la velada con una de las sinfonías francesas más importantes de la segunda mitad del siglo XX, la Sinfonía nº1 de Henri Dutilleux, que le brindó la fama internacional y con la que empezó a modelar su singular universo sonoro, de un refinamiento tímbrico sin igual.
Hay entradas a la venta para todas las sesiones en euskadikoorkestra.eus, así como en las webs y taquillas de los auditorios, de 10 a 35 euros.
Kuadrilla Lagunak protagoniza la Matinée de Miramon de este sábado

El cuarteto compuesto por músicas/os de Euskadiko Orkestra interpretará obras de Mozart y Bartok este sábado, 7 de mayo, a las 11:00, en el Auditorio de Miramon, y hay entradas a la venta a 10 euros.
Las Matinées de Miramon se aproximan al final de la Temporada 21/22 con su decimocuarta cita, que en este caso ofrecerá la formación Kuadrilla Lagunak, bajo el título ‘Tesoros del repertorio’, este sábado, 7 de mayo, a las 11:00, en la sede de Euskadiko Orkestra en Miramon. Las/os cuatro músicas/os de esta formación son de Euskadiko Orkestra: Virgile Demillac (violín), Anne-Marie Harmat (violín), Natacha Dupuy-Scordamaglia (viola) y Jon Larraz (violonchelo).
El Dúo para violín y viola de Wolfgang Amadeus Mozart con la que la formación arrancará esta Matinée fue compuesto en sustitución de su amigo Michael Haydn, quien no pudo completar un ciclo de seis dúos encargado por el arzobispo Colloredo. Mozart y Colloredo tenían mala relación, por lo que Mozart escribió secretamente las dos últimas piezas de este ciclo y se las entregó después a su ilustre enemigo bajo el nombre de Michael Haydn. Mozart imitó hábilmente el estilo de su amigo con su amplio uso de trinos y ornamentos. El engaño solo se reveló tras la muerte de Michael Haydn.
A continuación la formación abordará una selección de doce de los 44 Dúos para dos violines de Bela Bartok. Se trata de piezas muy cortas destinadas, según el compositor, a la interpretación de "obras en las que se encuentra la sencillez natural del pueblo y también sus peculiaridades melódicas y rítmicas". Esta colección de pequeñas joyas de la tradición oral es un fascinante trabajo músico-etnológico basado en la transcripción de canciones populares del folclore húngaro, rumano, serbio, eslovaco y ruteno.
Cerrará la Matinée de Miramon el Cuarteto para cuerdas nº14 de Mozart, obra que se caracteriza por su gran lirismo y su carácter optimista, lo que le valió el apodo de ‘Primavera’. Se trata del primero de un ciclo de seis cuartetos dedicados a Joseph Haydn, escrito en 1782, por lo que no es una obra de juventud. Las cuatro voces se entremezclan y responden entre sí en una escritura muy lograda. El último movimiento es una fuga, forma considerada como una de las más exigentes.
Ya están a la venta las entradas sueltas (10 €) en euskadikoorkestra.eus y en la taquilla del Auditorio Kursaal. También se podrán adquirir el mismo día del concierto, si hubiera disponibilidad de aforo, en la taquilla de la sede de la orquesta en Miramon.
Para asistir a las Matinées de Miramon, Euskadiko Orkestra pone a disposición de las/os abonadas/os un servicio gratuito de autobús. Parte a las 10:25 de Gipuzkoa Plaza 4 y realiza paradas en Sancho El Sabio 18 y Avda. de Madrid 34.
Las Matinées de Miramon cuentan desde su creación con el apoyo de Kutxa Fundazioa.
Euskadiko Orkestra y el Orfeón Donostiarra protagonizan la inmensa ‘Sinfonía nº2’ de Mahler

Orquesta y coro se reúnen por primera vez en la Temporada de Abono desde el inicio de la pandemia para recuperar esta gran sinfonía apodada ‘Resurrección’, que el Orfeón ha defendido por todo el mundo como su carta de presentación.
Hay entradas a la venta para todos los conciertos de este nuevo programa dirigido por Robert Treviño, que tendrán lugar el 29 de abril y 2 de mayo en San Sebastián, 3 de mayo en Pamplona, 4 de mayo en Bilbao y 6 de mayo en Vitoria.
Con este nuevo programa de conciertos, Euskadiko Orkestra rescata una obra que se suspendió en 2020 por la pandemia, la Sinfonía nº2 de Gustav Mahler. Y lo hace con el mismo compañero de viaje que estaba previsto hace dos años, el Orfeón Donostiarra, que ha hecho de esta sinfonía su carta de presentación, habiéndola cantado en festivales tan prestigiosos como el de Lucerna bajo la dirección de Claudio Abbado. La recuperación de esta imponente sinfonía, apodada ‘Resurrección’, adquiere un valor simbólico para Euskadiko Orkestra.
Esta creación llevó seis años de trabajo al compositor bohemio y, en su hora y media de duración, realiza una profunda reflexión en torno a la vida y la muerte. En ella, Mahler introdujo por primera vez la voz humana y la temática ultraterrenal, que habrían de ser centrales en gran parte de su producción sinfónica posterior.
Los conciertos de este programa tendrán lugar en las cuatro capitales habituales de la orquesta, todos ellos a las 19:30: este viernes y el próximo lunes, 29 de abril y 2 de mayo, en el Auditorio Kursaal de San Sebastián; el martes, 3 de mayo, en el Auditorio Baluarte de Pamplona; el miércoles, 4 de mayo, en el Palacio Euskalduna de Bilbao; y el viernes, 6 de mayo, en el Teatro Principal de Vitoria. Debido a las dimensiones del escenario del Teatro Principal, en Vitoria la orquesta abordará la versión para orquesta reducida de Gilbert Kaplan & Rob Mathes.
Robert Treviño ha cosechado éxito en importantes escenarios internacionales dirigiendo a Mahler: debutó con su música frente a la Filarmónica de Múnich (Sinfonía nº5, en 2016) y la London Symphony Orchestra (Sinfonía nº3, en 2017), y escogió a Mahler (Sinfonía nº1) también para su primer concierto como titular de Euskadiko Orkestra, en octubre de 2017. Ahora Treviño da un paso más en su travesía mahleriana junto a Euskadiko Orkestra, tras haberla liderado en la Sinfonía nº9 o La canción de la Tierra en temporadas anteriores.
En este programa de conciertos la orquesta y su titular, además de por el Orfeón, estarán acompañados por dos solistas vocales especializadas en la música de Mahler, la soprano Sarah Fox y la mezzosoprano Justina Gringyte.
Hay entradas a la venta para todas las sesiones en euskadikoorkestra.eus, así como en las webs y taquillas de los auditorios, de 10 a 35 euros.