Viernes 04 Noviembre, 2022

Euskadiko Orkestra y Robert Treviño lanzan al mercado internacional su nuevo álbum ‘Ravel 2’

Euskadiko Orkestra y Robert Treviño lanzan al mercado internacional su nuevo álbum ‘Ravel 2’

La casa discográfica Ondine firma esta grabación que incluye el primer registro mundial de la orquestación de Pierre Boulez en la obra ‘Frontispice’, así como una grabación completa de la partitura de ballet ‘Ma mère l'Oye’.

Ha recibido ya el reconocimiento de “excelente disco” en la prestigiosa revista Gramophone. El álbum está disponible en todas las plataformas digitales principales. 

Ravel 2 llega después del enorme éxito cosechado con el primer álbum dedicado al compositor de Ziburu. La primera grabación, centrada en su producción más vasca, incluía sus obras más conocidas y ha recibido los mayores elogios y calificaciones de los principales medios especializados en el mundo entero. Ravel 2 se centra en el lado francés de la obra de este compositor. El álbum, grabado al igual que el anterior bajo el sello finlandés Ondine, presenta la primera grabación mundial de la orquestación de Frontispice por parte del compositor y director de orquesta francés Pierre Boulez, así como una grabación completa de la partitura de ballet Ma mère l'Oye. Valses nobles et sentimentales, Menuet Antique y Shéhérezade (Ouverture de féerie) completan este nuevo registro lanzado el 4 de noviembre al mercado internacional. Esta grabación, de una duración de 70 minutos, se llevó a cabo en diciembre de 2021 en la sede de Euskadiko Orkestra en Miramon. He aquí unas fotos de esa sesión de grabación:

Ravel 2. Grabazioa / Grabación. Robert Trevino

Tal y como describe el director titular de Euskadiko Orkestra Robert Treviño en el libreto del nuevo álbum: “El primer disco de Ravel que grabé con Euskadiko Orkestra se centraba en las obras que muestran la faceta hispano-vasca del compositor. En este volumen, el material musical no es tan explícitamente vasco, en cuanto a los ritmos o a haber sido escrito en pueblos o ciudades vascas. Sin embargo, es la continuación de nuestra exploración de la obra de un gran compositor vasco, con cuya música Euskadiko Orkestra tiene una larga relación. En esta ocasión, el repertorio muestra en mayor medida el aspecto francés de Ravel” (ver nota completa de Robert Treviño abajo).

Robert Treviño ha querido desde los inicios de su titularidad explorar en profundidad la identidad vasca de Ravel, así como compartir con el mundo lo que Euskadiko Orkestra sabe y entiende del lenguaje de este compositor. Y así lo lleva haciendo durante su lustro al frente de la orquesta. Por mencionar algunos hitos relacionados con Ravel durante su titularidad, Treviño y Euskadiko Orkestra han presentado la música de Ravel en varios programas de Temporada, así como en el prestigioso Théâtre des Champs-Élysées de París, donde la orquesta se estrenó a principios de 2020. Ahora, a estas dos recientes grabaciones con Ondine se suma también una gira a Polonia prevista para marzo de 2023, donde titular y orquesta se presentarán con el Boléro de Ravel.

 

 

Reconocimiento internacional de las grabaciones realizadas con Ondine

 

Esta es la tercera grabación que Euskadiko Orkestra y Robert Treviño realizan juntos bajo el sello finlandés Ondine, perteneciente al grupo Naxos. La prestigiosa revista de música clásica Gramophone ha publicado ya la primera reseña que recibe este nuevo registro y lo ha calificado de “excelente disco”.

El primer álbum Ravel atrajo elogios y reconocimientos como 'Grabación del mes’ de los principales medios de lugares como Japón, Australia, Francia y EE.UU.; así como reseñas de cinco estrellas de reputadas publicaciones como Classica y Classics Today. Posteriormente, la orquesta acometió otra grabación con Ondine, titulada Americascapes y centrada en compositores americanos poco conocidos. Esta grabación ha obtenido también reconocimientos similares, incluida una nominación al Premio Gramophone por 'Mejor grabación orquestal', ‘Mejor grabación de 2021’ de Presto Music (Reino Unido), ‘Grabación del mes’ de PhonoForum, ‘Grabación del mes’ de Limelight y cinco estrellas de Classics Today y Classica. Alex Ross, de The New Yorker, elogió ambos álbumes como "sorprendentemente excelentes" y "soberbios".

 

 

Dónde obtener el disco ‘Ravel 2’

 

El disco podrá obtenerse en formato físico a petición en establecimientos comerciales (Elkar, Fnac, El Corte Inglés...) y está disponible en las plataformas digitales principales como Spotify, Apple Music, iTunes, etc.

 

 

Nota completa de Robert Treviño sobre ‘Ravel 2’ 

 

El primer disco de Ravel que grabé con Euskadiko Orkestra se centraba en las obras que muestran la faceta hispano-vasca del compositor (Ravel nació en Ciboure y muchas de sus composiciones incorporan aspectos de la cultura vasca). En este volumen, el material musical no es tan explícitamente vasco, en cuanto a los ritmos o a haber sido escrito en pueblos o ciudades vascas. Sin embargo, es la continuación de nuestra exploración de la obra de un gran compositor vasco, con cuya música Euskadiko Orkestra tiene una larga relación. En esta ocasión, el repertorio muestra en mayor medida el aspecto francés de Ravel; desde la conversión de Ma mère l’Oye en ballet, hasta la composición de Shéhérazade en un estilo ornamentado e impresionista francés.

Frontispice es una inclusión particularmente interesante en esa faceta, puesto que es una pieza muy inusual de tres minutos, escrita originalmente para dos pianos, que resulta ser una música francesa modernista realmente conceptual, mucho más cercana a la música de Messiaen que de Debussy por varias razones. Y el arreglo que hemos grabado fue orquestado por el excelso defensor de Ravel y gran director de orquesta francés, Pierre Boulez.

Así, mientras que nuestro primer álbum era una declaración de la vasquidad de Ravel, este representa el hecho de que también era francés. Valses nobles et sentimentales es otro buen ejemplo de ello: en contraste con el salvajismo de La Valse, obra incluida en el primer volumen, esta pieza reúne un conjunto de valses alborotados, pero extremadamente elegantes, del tipo de los que se podrían haber escuchado en París, con influencias de Viena. ¡Cuando escucho esta obra me transporto a algún rincón de Montmartre!

Por cierto, esta mezcla de influencias francesas y vascas de Ravel también se dejan notar en el País Vasco, donde la estrecha relación con las/os francesas/es es patente (paseando junto al río en San Sebastián, fácilmente nos vendrán a la cabeza imágenes del Sena y los tejados grises que lo bordean). Asimismo, una buena parte de los miembros de nuestra orquesta se formaron en París. Por tanto, la tradición francesa del Conservatorio de París se siente en la orquesta o en compositores vascos, como por ejemplo, Ramon Lazkano o José María Usandizaga. Muchos de nuestros integrantes también viven al otro lado de la frontera, en Francia, y van y vienen continuamente. Ravel operó en ese mismo espacio, sintiendo las mismas atracciones gravitacionales de la Península Ibérica y de Francia. E incluso en su versión más francesa, la música de Ravel sigue teniendo a menudo una franqueza, una concisión y una solidez que me parecen más bien vascas.

Jueves 03 Noviembre, 2022

El Sexteto Apasionado protagoniza la Matinée de Miramon de este sábado

El Sexteto Apasionado protagoniza la Matinée de Miramon de este sábado

La agrupación compuesta íntegramente por intérpretes de Euskadiko Orkestra abordará una de las primeras obras maestras de cámara de Johannes Brahms, el ‘Sexteto para cuerdas nº1’, en un concierto que tendrá lugar este sábado, 5 de noviembre, a las 11:00, en Miramon.

Este sábado, 5 de noviembre, a las 11:00, tendrá lugar la tercera cita de la Temporada de las Matinées de Miramon, el ciclo de música de cámara de Euskadiko Orkestra. En ella, el Sexteto Apasionado ofrecerá un recital titulado ‘Eterna obra maestra’, en referencia al Sexteto para cuerdas nº1 de Johannes Brahms, obra a la que se dedicará monográficamente esta Matinée. Todas/os las/os integrantes del grupo son miembros de la orquesta: Xabier de Felipe (violín), Larraitz Oiartzabal (violín), Justyna Janiak-Krymer (viola), Pawel Krymer (viola), Jon Larraz (violonchelo) y Beatriz Linares (violonchelo).

Johannes Brahms compuso en 1860 su Sexteto para cuerdas nº1, una de sus primeras obras maestras de cámara. La obra fue escrita para un sexteto de cuerda compuesto por dos violines, dos violas y dos violonchelos. Se trata de una formación poco común en tanto que prescinde del piano, pero Brahms se sentía muy cómodo con ella y volvería a crear otra obra de similares características entre 1864 y 1865: el Sexteto para cuerdas nº2.

Para el autor alemán la composición de esta obra coincidió con tiempos de fantasía, de color, de poesía y de dulces sueños, en suma, tiempos primaverales, por lo que bautizó esta primera obra para seis instrumentistas como ‘Fruhlingssextett’ o ‘Sexteto de primavera’.

El sexteto se estrenó en Hannover el mismo año 1860 y triunfó desde el primer día. Fue una obra que llegó a entusiasmar a Clara Schumann; tanto es así que, en el mismo año de su composición, Brahms transcribió el segundo movimiento para piano solo, y dedicó el arreglo a la propia Schumann.

En lo que respecta a la estructura del sexteto, los contornos de los temas principales del primer movimiento y el final son similares (las cuatro primeras notas del tema del violonchelo del primer movimiento son casi idénticas a las del final) y hay otras similitudes entre ambos movimientos que se pueden identificar fácilmente al escuchar la obra.

Hay entradas a la venta (11€) en euskadikoorkestra.eus y en la taquilla del Auditorio Kursaal. También se podrán adquirir el mismo día del concierto, si hubiera disponibilidad de aforo, en la taquilla de la sede de la orquesta en Miramon.

Para asistir a las Matinées de Miramon, Euskadiko Orkestra pone a disposición de las/os abonadas/os un servicio gratuito de autobús. Parte a las 10:25 de Gipuzkoa Plaza 4 y realiza paradas en Sancho El Sabio 18 y Avda. de Madrid 34.

Las Matinées de Miramon cuentan desde su creación con el apoyo de Kutxa Fundazioa.

Miércoles 02 Noviembre, 2022

Obras de temática sobrenatural de Mussorgsky y Dvorak y la gran ‘Cuarta’ de Tchaikovsky en el concierto de Euskadiko Orkestra mañana en Vitoria

Obras de temática sobrenatural de Mussorgsky y Dvorak y la gran ‘Cuarta’ de Tchaikovsky en el concierto de Euskadiko Orkestra mañana en Vitoria

Bajo el título ‘Fantasmas’, el segundo concierto de la Temporada de Euskadiko Orkestra en Vitoria hablará de conflictos internos, miedos y superación a través de la música de Mussorgsky (‘Noche en el monte pelado’), Dvorak (‘La bruja del mediodía’) y Tchaikovsky (‘Sinfonía nº4’), bajo la dirección de Roberto Forés.

Hay entradas a la venta a partir de 10 euros para este concierto que tendrá lugar el 3 de noviembre a las 19:30 en el Teatro Principal de Vitoria.

Euskadiko Orkestra inició el pasado 28 de octubre el segundo programa de su Temporada de conciertos 22-23, titulado ‘Fantasmas’. Tras ofrecer conciertos en San Sebastián, Pamplona y Bilbao, llega al Teatro Principal de Vitoria este jueves, 3 de noviembre, a las 19:30, con un programa que ha sufrido una ligera variación. Igual que en el resto de ciudades, la orquesta interpretará Noche en el monte pelado de Mussorgsky y la Sinfonía nº4 de Tchaikovsky, pero La bruja del mediodía de Dvorak sustituirá a Ghost Songs de Carpenter, obra cuya dimensión técnica impide su interpretación en el escenario del Teatro Principal. El concierto estará dirigido por Roberto Forés, director valenciano invitado por primera vez a Euskadiko Orkestra.

Al margen de la modificación, el concierto de Vitoria también seguirá la misma temática de lo sobrenatural, en alusión a la cercana fecha al día de Todos los Santos y Halloween.

En la primera parte del concierto, Euskadiko Orkestra propone internarnos en un crepuscular recorrido que comienza con el gran clásico ruso del terror, Noche en el monte pelado, de Modest Mussorgsky, que escenifica un aquelarre. La velada continuará con el poema sinfónico de carácter sombrío escrito por Antonin Dvorak La bruja del mediodía. Esta obra fue escrita en 1895 en Praga tras la aventura americana del compositor checo, y será la primera vez que Euskadiko Orkestra la interpreta.

La otra obra central del concierto llegará en la segunda parte: la Cuarta de Tchaikovsky. Se trata de una obra autobiográfica, en la que el autor volcó todos sus conflictos internos, miedos y fantasmas, y cuyo resultado es una sinfonía espectacular llena de romanticismo, potencia, emoción y matices. La Sinfonía nº4, compuesta antes, durante y después de su traumática experiencia marital, se estrenó en San Petersburgo en 1878, en ausencia del compositor, y se ha convertido en una de sus obras más célebres.

 

COMPRAR ENTRADAS AQUÍ

 

Con la colaboración de Fundación Banco Sabadell

 

Este programa de conciertos cuenta con la colaboración de Fundación Banco Sabadell.

Miércoles 26 Octubre, 2022

La espectacular ‘Cuarta’ de Tchaikovsky y 60 jóvenes del Coro Easo protagonizan el nuevo programa de conciertos de Euskadiko Orkestra

La espectacular ‘Cuarta’ de Tchaikovsky y 60 jóvenes del Coro Easo protagonizan el nuevo programa de conciertos de Euskadiko Orkestra

Bajo el título ‘Fantasmas’, los próximos conciertos hablarán de conflictos internos, miedos y superación a través de la música de Mussorgsky (‘Noche en el monte pelado’), Tchaikovsky (‘Sinfonía nº4’) y Gary Carpenter, cuya obra estreno ‘Mamu kantak / Ghost Songs’ llevará a Easo Gazte y Easo Eskolania sobre los escenarios.

Hay entradas a la venta para todos los conciertos, dirigidos por Roberto Forés, a partir de 10 euros.

Euskadiko Orkestra se enfrenta a partir de este viernes al segundo programa de su Temporada de conciertos 22-23, titulado ‘Fantasmas’. Los conciertos estarán dirigidos por Roberto Forés, director valenciano invitado por primera vez a Euskadiko Orkestra, y tendrán lugar los próximos días en las cuatro capitales habituales: los viernes 28 de octubre y 4 de noviembre en el Auditorio Kursaal de San Sebastián; el lunes, 31 de octubre, en el Auditorio Baluarte de Pamplona; el miércoles, 2 de noviembre, en el Palacio Euskalduna de Bilbao; y el jueves, 3 de noviembre, en el Teatro Principal de Vitoria. Todos los conciertos tendrán lugar a las 19:30.

 

COMPRAR ENTRADAS AQUÍ

 

60 jóvenes del Coro Easo se subirán a los escenarios de Euskadiko Orkestra para estrenar la obra Mamu kantak / Ghost Songs de Gary Carpenter. Esta obra es el fruto de un encargo conjunto de tres orquestas británicas (Royal Scottish National Orchestra, City of Birmingham Symphony Orchestra y Royal Liverpool Philharmonic Orchestra) y Euskadiko Orkestra, que la pandemia impidió llevar a los atriles y que llega ahora bajo la dirección de Forés.

Según explica el director del coro Gorka Miranda, estos 60 jóvenes de entre 11 y 19 años de los coros Easo Gazte y Easo Eskolania llevan preparando la obra desde antes de verano y ahora llega el momento de mostrar su resultado. “Lo más relevante de esta obra es que el coro es el personaje central, el coro manda y la orquesta se pone a su servicio. Es difícil encontrar en el mundo sinfónico-coral una obra de estas características”. Las seis canciones que conforman esta obra de veinte minutos cuentan con textos poéticos del acervo cultural anglosajón, firmados en su mayoría por Marion Angus y Robert Louis Stevenson, que hablan de todo un mundo onírico de fantasmas, crepúsculo, mitología y leyenda. Los poemas, originalmente en inglés, han sido adaptados tras un exhaustivo estudio a su versión en euskera y se presentan por primera vez en esta lengua.

Por otra parte, la otra obra central de los conciertos será la Cuarta de Tchaikovsky. Se trata de una obra autobiográfica, en la que el autor volcó todos sus conflictos internos, miedos y fantasmas, y cuyo resultado es una sinfonía espectacular llena de romanticismo, potencia, emoción y matices. La Sinfonía nº4, compuesta antes, durante y después de su traumática experiencia marital, se estrenó en San Petersburgo en 1878, en ausencia del compositor, y se ha convertido en una de sus obras más célebres.

Estas obras irán precedidas por otra pieza de temática sobrenatural: el akelarre que Modest Mussorgsky escenifica en Noche en el monte pelado.

 


La bruja del mediodía de Antonin Dvorak en Vitoria

 

Siguiendo con la temática de estos conciertos, La bruja del mediodía de Antonin Dvorak sustituirá en el programa de Vitoria a Ghost Songs de Carpenter, obra cuya dimensión técnica impide su interpretación en el escenario del Teatro Principal. La bruja del mediodía es un poema sinfónico de carácter sombrío escrito por Dvorak en 1895 en Praga tras su aventura americana, y será la primera vez que Euskadiko Orkestra lo interpreta.

 

 

Con la colaboración de Fundación Banco Sabadell

 

Este programa de conciertos cuenta con la colaboración de Fundación Banco Sabadell.

Jueves 20 Octubre, 2022

La Sociedad Coral de Bilbao y Euskadiko Orkestra recuperan y lanzan al mercado discográfico la ópera ‘Lide ta Ixidor’

La Sociedad Coral de Bilbao y Euskadiko Orkestra recuperan y lanzan al mercado discográfico la ópera ‘Lide ta Ixidor’

Este cuento lírico infantil compuesto por Santos Inchausti en 1910 consta de dos actos y epílogo, y su recuperación y registro discográfico se enmarca en el proyecto Euskal Opera que impulsa la Sociedad Coral de Bilbao.

Dentro del proyecto de recuperación del patrimonio lírico vasco Euskal Opera encabezado por la Sociedad Coral de Bilbao se ha impulsado la recuperación de obras como Maitena de Charles Colin y Mirentxu de Jesús Guridi. Ahora se presenta, en el marco de la misma iniciativa, el cuento lírico infantil Lide ta Ixidor de Santos Inchausti (1868-1925), para cuya grabación la Sociedad Coral de Bilbao ha contado con Euskadiko Orkestra, que también tiene como una de sus misiones clave la creación y difusión de la música vasca a través de la distribución de grabaciones discográficas.

La concepción del cuento lírico infantil Lide ta Ixidor no siguió las características habituales del teatro lírico cercano a la ideología nacionalista de la época: la alusión a las libertades perdidas, el amor por el euskera, un pasado común legendario, un entorno rural idílico y el valor de la religión, que fueron relegados en este trabajo. Aunque cabe destacar que está ambientada en un caserío cercano al palacio vizcaíno de Zubialdea e incluye el nacimiento de Jesús y la llegada de los Reyes Magos. En el estreno, el 24 de mayo de 1910, la prensa, los cronistas y los críticos musicales incluyeron todo tipo de elogios.

Si bien el libreto se inspiró en melodías y narrativa popular sobre la Navidad, a priori sin complicaciones y en cuya sencillez recae su éxito, su reinterpretación en tiempos modernos ha supuesto una ardua labor de reconstrucción musical. Cabe destacar el trabajo ímprobo de Jesus Mari Sagarna, realizando un auténtico collage de partituras incompletas. Este rescate ha resultado indispensable para que Euskadiko Orkestra pueda interpretar la obra bajo la batuta y revisión del maestro Juanjo Ocón y Ana Huarte. Asimismo, la adaptación del texto ha sido realizada por Unai Elorriaga para ser cantado por las solistas Marta Ubieta, Maite Maruri, Olatz Saitua y Larraitz Navas, y las agrupaciones de niños y adultos de la Sociedad Coral de Bilbao, dirigidas por Jose Luis Ormazabal y Enrique Azurza respectivamente.

El disco, ya está disponible en el catálogo de la discográfica Ibs Classical por un importe de 14,95€ y la distribución digital se presentará el 21 de octubre en más de treinta portales internacionales entre los que destacan Spotify, Naxos, YouTube, iTunes, Google play, eclassical, entre otros.

Jueves 20 Octubre, 2022

La tradición musical azerbaiyana protagoniza la Matinée de Miramon de este sábado

La tradición musical azerbaiyana protagoniza la Matinée de Miramon de este sábado

Sendos cuartetos para cuerdas de Edvard Grieg y de la azerbaiyana Franghiz Ali-Zadeh, premiada como ‘Artista por la Paz’ por la UNESCO, conforman el programa que interpretará sobre el escenario de Miramon el Cuarteto Le Monde este sábado, 22 de octubre, a las 11:00.

Tras un arranque exitoso hace dos semanas de la 31 edición de las Matinées de Miramon, este sábado, 22 de octubre, a las 11:00, tendrá lugar el segundo de los conciertos de la Temporada de música de cámara de Euskadiko Orkestra. En él, el Cuarteto Le Monde ofrecerá un recital titulado ‘Los colores del sonido’. Todas/os las/os integrantes del grupo son miembros de la orquesta: Kamran Omarli (violín), Virgile Demillac (violín), Monika Mazur (viola) y Gabriel Mesado (violonchelo).

En esta Matinée el cuarteto propone dos obras: Mugam Sayagi de Franghiz Ali-Zadeh y el Cuarteto para cuerdas nº1 de Edvard Grieg.

Franghiz Ali-Zadeh es una compositora y pianista azerbaiyana nacida en Bakú en 1947. Es conocida por sus obras que combinan la tradición musical del género folclórico ‘mugam’ azerbaiyano y las técnicas de composición occidentales del siglo XX, especialmente las de Arnold Schoenberg y Gara Garayev. En 2008 fue galardonada con el título honorífico ‘Artista por la Paz’ de la UNESCO y actualmente ocupa el cargo de presidenta de la Unión de Compositores de Azerbaiyán. Su obra Mugam Sayagi fue escrita por encargo del famoso cuarteto estadounidense Kronos en 1993 y el estreno tuvo lugar el mismo año en Nueva York en el Lincoln Center. La música está inspirada en las entonaciones del mugam azerbaiyano, transferidas al campo de la música de cuarteto virtuoso europeo. La obra arranca con la voz solitaria del violonchelo en el escenario. El resto de voces se superponen, demostrando una variedad de personajes y numerosos efectos teatrales. Pero todo termina como comenzó: con una oración solitaria del violonchelo, los sonidos se desvanecen y la historia termina con la eliminación gradual de la sonoridad.

Por su parte, Edvard Grieg produjo solo un cuarteto para cuerdas completo, el que se escuchará en esta Matinée, escrito en 1878. Se trata de uno de los cuartetos para cuerdas más originales e influyentes de finales del siglo XIX. El lenguaje musical de Grieg fue progresista para su época, particularmente dentro del género esencialmente conservador del cuarteto para cuerdas. Altamente cromática, con ricas armonías y audaces modulaciones, la música explora escalas modales y pentatónicas con un exótico sabor folclórico liderando la vanguardia de la nueva música que invade las tradiciones de Europa Occidental.

Hay entradas a la venta (11€) en euskadikoorkestra.eus y en la taquilla del Auditorio Kursaal. También se podrán adquirir el mismo día del concierto, si hubiera disponibilidad de aforo, en la taquilla de la sede de la orquesta en Miramon.

Para asistir a las Matinées de Miramon, Euskadiko Orkestra pone a disposición de las/os abonadas/os un servicio gratuito de autobús. Parte a las 10:25 de Gipuzkoa Plaza 4 y realiza paradas en Sancho El Sabio 18 y Avda. de Madrid 34.

Las Matinées de Miramon cuentan desde su creación con el apoyo de Kutxa Fundazioa.

Viernes 14 Octubre, 2022

Más de 40 actividades en la Temporada 22-23 del ciclo Musika Gela

Más de 40 actividades en la Temporada 22-23 del ciclo Musika Gela

Euskadiko Orkestra presenta y estrena cuatro producciones propias en esta nueva Temporada de su ciclo educativo: ‘Ondinaren magia’, espectáculo de música, magia y fantasía que se estrena estos días; ‘Living Room Music’, producción cancelada la Temporada pasada que se recupera ahora; ‘Boléro’, con la gran obra de Ravel como plato principal; y ‘Elkarrekin sortu’, un espectáculo tecnológico-musical colaborativo entre público y músicas/os.  

La amplia oferta de Conciertos para Escolares y Conciertos en Familia en San Sebastián y Vitoria, que juntos constituyen el eje principal del ciclo, se completará con tres ensayos abiertos y otras actividades.

Descargar material de prensa aquí

Tras dos temporadas en las que la programación se ha visto mermada como consecuencia de la pandemia mundial de la Covid-19, vuelve con fuerza el ciclo de carácter educativo de Euskadiko Orkestra, Musika Gela, con más de 40 actividades en su haber. Se trata de un ciclo con una tradición arraigada en la programación de la orquesta, que surgió con el objetivo de acercar la música a la ciudadanía en general, y al sector más joven de la sociedad en particular. Los conciertos que se ofrecen en su seno tienen un carácter didáctico, pedagógico y cercano, y se dirigen a diferentes grupos de edad, hasta alcanzar esta Temporada un espectro que va desde los 3 hasta los 12 años.

Año a año, Euskadiko Orkestra apuesta por elaborar producciones propias con guiones originales y espectáculos creados expresamente para ser estrenados en el marco de su ciclo educativo. Esta Temporada se han programado un total de cuatro producciones propias. En primer lugar, para nuestro público más joven, hemos diseñado un concierto que lleva por título Ondinaren Magia y que conjuga la música con la magia a través de un relato original de aventuras de hadas y ondinas (ninfas acuáticas en la mitología griega). Living Room Music, un concierto de percusión sin instrumentos de percusión que nos traslada al confinamiento para poner en valor la creatividad humana en tiempos de crisis, a través del humor. Seguirá Boléro, un concierto sinfónico en el que nuestro público escolar podrá disfrutar del crescendo más famoso de la historia, y participar en una coreografía conjunta especialmente creada para este concierto. Y, finalmente, Elkarrekin sortu, un innovador concierto para todas las edades, en el que el público será parte fundamental de las músicas que escucharemos.

Estas cuatro producciones se presentan en dos formatos, Conciertos para Escolares y Conciertos en Familia.

Por una parte, se prevé que en total más de 11.000 estudiantes de educación infantil, primaria y secundaria acudan a los Conciertos para Escolares de estas cuatro producciones. Se trata de alumnas/os de cerca de 100 centros de enseñanza de localidades como Alkiza, Azpeitia, Berrobi, Gasteiz, Lizartza, Mendaro, Olaberria, Orio, San Sebastián, Urretxu, Zerain, Zestoa y Zumaia, entre otras. Los Conciertos para Escolares cuentan en la actualidad con la colaboración de las Juntas Generales de Gipuzkoa, la Diputación Foral de Gipuzkoa, la Sección de Educación del Ayuntamiento de San Sebastián y de Kursaal Eszena.

Por otra parte, las producciones se desarrollarán en San Sebastián y Vitoria en formato de Conciertos en Familia, la sección que cuenta con la trayectoria más larga y asentada dentro de Musika Gela. Esta alternativa de ocio cultural para disfrutar en familia con las/os más pequeñas/os lleva 26 años sin faltar en la programación de la orquesta. Los Conciertos en Familia de San Sebastián cuentan con el patrocinio de El Diario Vasco, y el que se realizará en Kursaal, Elkarrekin sortu, se ha realizado en colaboración con Kursaal Eszena. Los conciertos de la capital alavesa, por su parte, tienen la colaboración de la Red Municipal de Teatros de Vitoria-Gasteiz. La compra de las entradas para todos estos espectáculos, cuyo precio oscila entre los 3 y 8 euros, se podrá realizar mediante la web euskadikoorkestra.eus, a medida que se acerquen las fechas de cada espectáculo. También se podrán adquirir los billetes en las taquillas y las webs (kursaal.eus, principalantzokia.org) de las correspondientes salas.

A continuación, se desgrana la información sobre las producciones y las fechas de sus Conciertos para Escolares y Conciertos en Familia:

 

1. ONDINAREN MAGIA

3 < 6 años
40’

Maite Abasolo*, viola
Ander Erburu*, flauta
Iván Bragado*, arpa
Txan Magoa
Ana Eguiazabal,
presentadora
Mikel Cañada, guión

* Miembro de Euskadiko Orkestra

Se trata de la primera vez que los Conciertos en Familia de este ciclo incorporan la magia como protagonista de un espectáculo, por lo que Ondinaren magia ofrecerá una experiencia totalmente novedosa. Las ondinas forman parte del misterio y de las leyendas populares. En la mitología griega se llamaba ‘ondinas’ a las ninfas acuáticas que poblaban el Mediterráneo. Y, precisamente, este espectáculo cuenta la historia de una ondina, una chica que por las tardes se convierte en pez en la playa y que, entre sus aventuras, se encuentra con un mago. Jugando con los elementos de la naturaleza, se ofrecerán cuatro números de magia en el marco del espectáculo. La música también será muy especial, y estará interpretada por tres instrumentos: el arpa, que representa las ondas y las profundidades marinas; la flauta, que cuenta los misterios del viento; y la viola, que habla de la tierra y sus misterios. A través de un relato creado expresamente para este concierto, y con músicas de autores como Duboit, Jolivet, Ravel o Debussy, jugaremos con nuestros sentidos por el puro placer de disfrutar de las artes.

CONCIERTOS PARA ESCOLARES
13, 14, 17, 18, 19, 20 Octubre

9:45 / 11:15
Miramon
Educación Infantil

CONCIERTOS EN FAMILIA
Donostia / San Sebastián
15 Octubre

11:00 / 12:30
Miramon

Vitoria / Gasteiz
26 Febrero

17:00 / 18:30
García Lorca
 

2. LIVING ROOM MUSIC

6 < 12 años
55’

Anthony Lafargue*, percusión
Héctor Marqués*, percusión
Igor Arostegi*, percusión
Gorka Catediano, percusión
Ana Hernández Sanchiz, actriz
Mikel Cañada, guión

*Miembros de Euskadiko Orkestra

Cuatro músicos se ven obligados a guardar cuarentena en un apartamento de una lejana ciudad de la que tienen prohibido salir. Lejos de sus familiares, confinados por obligación y con bastante desconcierto y nervios, exploran todos los elementos de la casa con los que se puede hacer algo de música: mesas, cucharas, abanicos, agua, lámparas, macetas, escaleras cubos de basura, sus manos, sus voces... Su único contacto con el exterior es una vecina bastante indiscreta, en su misma situación, que empieza a impacientarse por los terribles “ruidos” de sus vecinas/os y que no para de importunarlos…

CONCIERTOS PARA ESCOLARES
18, 19, 23, 24, 25, 26 de enero

9:45 / 11:15
Miramon. Sede de la orquesta
Educación Primaria y Secundaria

CONCIERTO EN FAMILIA
Donostia / San Sebastián
21 de enero

11:00
Miramon. Sede de la orquesta

 

3. BOLÉRO

6 < 12 años
50’

Euskadiko Orkestra
Nelly Guilhemsans
, coreografía
Kilika, compañía de marionetas
Ana Eguiazabal, presentadora
Mikel Cañada, guión

La historia nos cuenta que la famosa melodía del ballet Boléro le surgió a Maurice Ravel todavía en pijama y momentos antes de ir a nadar a la playa de Ciboure, el pueblo donde nació. Poco imaginaría el compositor que esa melodía, que interpretó al piano varias veces con un solo dedo en aquella mañana del verano de 1928, sería el germen de una obra monumental que aún hoy, casi 100 años después, sigue siendo una de las piezas más interpretadas en las salas de concierto de todo el mundo. Euskadiko Orkestra interpretará esta obra para nuestro público joven, junto a otro ballet también compuesto por Ravel, Ma mère l’oye, con una propuesta escénica que pretende poner en movimiento a todo el público.

CONCIERTOS PARA ESCOLARES
20, 21 de marzo

9:45 / 11:30
Kursaal
Educación Primaria

 

4. ELKARREKIN SORTU

6 < 12 años
55’

¿Te has preguntado alguna vez cómo sonaría un dibujo o una escultura? ¿Qué sonoridad expresaría mejor el viento o la lluvia? ¿Cómo describirías con música un movimiento? ¿Una línea, un dibujo? ¿Un sentimiento? ¿Una mirada? En este concierto músicas/os de Euskadiko Orkestra tendrán el reto de responder a estas preguntas jugando con la música a partir de las propuestas de nuestro público joven y de un repertorio de rabiosa actualidad. Con una pantalla, un ordenador y la tecnología musical más avanzada, intérpretes y público jugaremos a descubrir los secretos de la composición musical.

CONCIERTOS EN FAMILIA
Donostia / San Sebastián
6 de mayo

18:00*
Kursaal. Sala de Cámara

Vitoria / Gasteiz
7 de mayo

18:00*
Teatro Principal

*Previo a cada concierto, a las 16:45, se ofrece un taller de sensibilización, complementario, opcional y gratuito.
INSCRIPCIÓN:
Donostia / San Sebastián
943 00 31 70
Vitoria / Gasteiz
945 16 10 45

 

Tres Ensayos Abiertos y otras actividades

 

Esta amplia oferta de conciertos se verá enriquecida con otras actividades. Musika Gela continúa con sus Ensayos Abiertos, dirigidos a colectivos, centros educativos, conservatorios y universidades, entre otros, que brindan la oportunidad de ver de cerca cómo trabaja nuestra orquesta en los instantes previos a un concierto. Esta Temporada se ofrecerán tres Ensayos Abiertos:

 

3 de febrero (11:00), Kursaal:
L.V. Beethoven: Sinfonía nº5
Dinis Sousa, director

 

10 de marzo (11:00), Kursaal:
J. Adams: Doctor Atomic Symphony
Roderick Cox, director

 

4 de mayo (11:00), Kursaal:
S. Prokofiev: Romeo eta Julieta
Karel Mark Chichon, director

Además, la orquesta recuperará una de las producciones recientes de Musika Gela más exitosas, Euskadiko Orkestra Cirkus, para ofrecerla en este caso en el marco de la Quincena Musical de Durango el 12 de noviembre, a las 17:30, en el Teatro San Agustín. Se trata de un espectáculo dirigido a niñas/os de 3 a 6 años que combina malabares, clown, equilibristas y una música entre el surrealismo y lo popular.

También seguirán realizándose los Talleres para el profesorado de centros escolares que sirven a modo de preparación previa de los Conciertos para Escolares.

 

 

Musika Gela en YouTube

 

Musika Gela cuenta con un apartado propio en el canal de YouTube de Euskadiko Orkestra, donde se pueden ver espectáculos completos del ciclo, como Euskadiko Orkestra Cirkus, Living Room Music, Mozart, Nannerl eta Lagunak, Ekomusik e Isiltasunaren haitzuloa. Además, se subirán los vídeos de los conciertos de esta Temporada a medida que vayan celebrándose.

 

 

Amplia red de colaboradores

 

El ciclo Musika Gela de Euskadiko Orkestra sigue promoviendo la colaboración con diversas instituciones de su entorno, como son las Juntas Generales de Gipuzkoa, la Diputación Foral de Gipuzkoa, la Sección de Educación del Ayuntamiento de San Sebastián, la Red Municipal de Teatros de Vitoria-Gasteiz, Kursaal Eszena y El Diario Vasco.

Martes 04 Octubre, 2022

Las Matinées de Miramon vuelven este sábado 8 de octubre

Las Matinées de Miramon vuelven este sábado 8 de octubre

Los coros Akelarre Abesbatza y Vocalia Taldea, el espectáculo de percusión ‘Living Room Music’, los metales de Cuivres en Pays Basque y numerosas agrupaciones de cámara de miembros de Euskadiko Orkestra componen las 16 citas musicales del nuevo ciclo Matinées de Miramon cuyos abonos están a la venta.

Ensemble Oiasso arrancará el ciclo este sábado, 8 de octubre, a las 11:00, con un concierto que tendrá el ‘Septimino’ de Beethoven como obra principal. Hay entradas a la venta a 11 euros para esta cita y para todas las demás de la Temporada.

El sábado 8 de octubre dará comienzo en la sede de Euskadiko Orkestra la Temporada 2022-2023 de las Matinées de Miramon, que llevan más de tres décadas en la programación de Euskadiko Orkestra ofreciendo una alternativa musical de calidad. El ciclo, que cuenta desde su creación con el apoyo de Kutxa Fundazioa, se extenderá hasta el 3 de junio e incluye un total de dieciséis citas.

Grupos de cámara de Euskadiko Orkestra suelen ocupar gran parte de la programación del ciclo, y esta Temporada no será una excepción. Varias formaciones de distintos instrumentos de cuerda y viento nos seguirán descubriendo obras del repertorio clásico y otros tesoros más ocultos de la música de cámara: Sexteto Apasionado, Cuarteto Hemiola, Cuarteto Belle Époque, Haize, Quinteto Arima o Cuivres en Pays Basque, curiosa formación de casi una treintena de instrumentistas de viento metal de orquestas de Iparralde y de Euskadiko Orkestra.

No obstante, también habrá lugar para propuestas que difieren de ese formato. Por ejemplo, la sección de percusión de Euskadiko Orkestra retomará el espectáculo de percusión con elementos domésticos, Living Room Music, que tan exitosamente se estrenó en el ciclo educativo Musika Gela pero que no pudo presentarse la temporada pasada en las Matinées a causa de la pandemia. También cabe destacar la presencia de dos formaciones corales del territorio en sendos conciertos: Akelarre Abesbatza y Vocalia Taldea. Todas estas propuestas conforman un atractivo menú en el que quien más quien menos encontrará su particular tesoro.

Descargar fotos de artistas aquí.

Este es el calendario completo de las Matinées de esta Temporada:

 

 

Ensemble Oiasso inaugura la Temporada de las Matinées este sábado

 

La agrupación de siete músicas/os de la orquesta Ensemble Oiasso inicia este sábado, 8 de octubre, a las 11:00, el nuevo ciclo de las Matinées de Miramon, con un concierto titulado ‘Sonidos en el Danubio: de Budapest a Viena’. El elenco lo conforman Laura Balboa (violín), Delphine Dupuy (viola), Gabriel Mesado (violonchelo), Paloma Torrado (contrabajo), Luis Cámara (clarinete), François Proud (fagot) y Cristian Palau (trompa).

Ensemble Oiasso abordará dos obras en esta Matinée: el Intermezzo para trío de cuerda de Zoltan Kodaly y el Septimino de Ludwig Van Beethoven.

Kodaly está considerado como uno de los compositores húngaros más importantes del siglo XX. Su Intermezzo para trío de cuerda, que se escuchará al inicio de esta primera Matinée de la Temporada, data de alrededor de 1905. Es en esa época cuando el compositor comenzó sus viajes visitando pueblos remotos para recopilar canciones populares húngaras. Fruto de todo este trabajo de campo, la melodía folclórica desempeña un papel importante en la música de Kodaly. En el Intermezzo abundan los sonidos de las verdaderas melodías folclóricas húngaras, en lugar de la imagen de música gitana que popularizaron compositores austriacos y alemanes como Brahms. Esta obra, de un solo movimiento, tiene el carácter de una serenata relajada.

La obra central de este concierto será el Septimino de Beethoven, que se estrenó con gran éxito en abril de 1800, dentro del mismo programa que incluyó la presentación de su Sinfonía nº1. En espíritu y forma, el Septimino sigue el modelo de los divertimentos del siglo XVIII, un entretenimiento más ligero en una serie de movimientos cortos. Sin embargo, se abre con un movimiento casi sinfónico, con una introducción lenta seguida de un adagio que ofrece oportunidades líricas para las/os solistas. El minueto se basa en un tema de la Sonata para piano nº2 de Beethoven, que había sido compuesta en 1796. El compositor alemán utiliza toda la variedad instrumental de la que dispone en el tema y las variaciones que siguen. La trompa introduce el rústico scherzo, y la contrastante sección del trío presenta una encantadora melodía para violonchelo. Una marcha solemne introduce el final, un presto luminoso y elegante.

 

 

Abonos y entradas

 

El abono para los 16 conciertos tiene un precio general de 96 euros y de 75,20 euros para las/os beneficiarias/os de la tarifa especial (Mayores de 65 años, menores de 30 años, titulares de abonos de otros ciclos de la orquesta, de Kursaal Eszena, de las tarjetas K26 y K26+ de Kutxabank, amigas/os de Eureka! Zientzia Museoa y Musikene). Ya se puede adquirir llamando por teléfono a las oficinas de Euskadiko Orkestra (943 01 32 32) o a través de la web euskadikoorkestra.eus.

Las entradas sueltas tienen un precio único de 11 euros y ya se pueden adquirir en euskadikoorkestra.eus, en la taquilla del Auditorio Kursaal y el mismo día del concierto, si hubiera disponibilidad de aforo, en la taquilla de la sede de la orquesta en Miramon.

 

 

Servicio de autobús gratuito

 

Los conciertos tendrán lugar a las 11:00 de la mañana, en la sede de Euskadiko Orkestra en Miramon. Para asistir a ellos, la orquesta seguirá poniendo a disposición del público un servicio gratuito de autobús. Parte a las 10:25 de Gipuzkoa Plaza 4 y realiza paradas en Sancho El Sabio 18 y Avda. de Madrid 34.

Viernes 30 Septiembre, 2022

A la venta las entradas para ‘Ondinaren magia’, el primer Concierto en Familia de esta Temporada de Euskadiko Orkestra

 A la venta las entradas para ‘Ondinaren magia’, el primer Concierto en Familia de esta Temporada de Euskadiko Orkestra

Las entradas para el espectáculo ‘Ondinaren magia’, que combina números de magia, música y fantasía, están a la venta a partir de 5 euros. Este programa, que se ofrecerá el 15 de octubre en doble sesión en Miramon (11:00 y 12:30), será el primero dirigido a las familias de la Temporada 22/23 del ciclo Musika Gela.

La nueva Temporada del ciclo de carácter educativo Musika Gela de Euskadiko Orkestra arrancará el sábado, 15 de octubre, con un primer Concierto en Familia. En un programa titulado Ondinaren magia, la sede de la orquesta en Miramon acogerá a las 11:00 y 12:30 sendos conciertos en euskera dirigidos a niñas y niños de entre 3 y 6 años.

Se trata de la primera vez que los Conciertos en Familia de este ciclo incorporan la magia como protagonista de un espectáculo, por lo que Ondinaren magia ofrecerá una experiencia totalmente novedosa. 

Las ondinas forman parte del misterio y de las leyendas populares. En la mitología griega se llamaba ‘ondinas’ a las ninfas acuáticas que poblaban el Mediterráneo. Y, precisamente, este espectáculo cuenta la historia de una ondina, una chica que por las tardes se convierte en pez en la playa y que, entre sus aventuras, se encuentra con un mago. Jugando con los elementos de la naturaleza, se ofrecerán cuatro números de magia en el marco del espectáculo, que correrán a cargo de Txan Magoa.

La música también será muy especial, y estará interpretada por tres instrumentos: el arpa, que representa las ondas y las profundidades marinas; la flauta, que cuenta los misterios del viento; y la viola, que habla de la tierra y sus misterios. A través de un relato creado expresamente para este concierto, y con músicas de autores como Duboit, Jolivet, Ravel o Debussy, jugaremos con nuestros sentidos por el puro placer de disfrutar de las artes. Tres músicas/os de Euskadiko Orkestra se harán cargo de la interpretación: Maite Abasolo (viola), Ander Erburu (flauta) e Iván Bragado (arpa).

Ana Eguiazabal presentará este espectáculo, cuyo guión ha sido escrito por Mikel Cañada, coordinador de Musika Gela.

Las entradas para estos conciertos están a la venta a un precio de 5 euros para menores de 12 años, y de 8 euros para el público general, a través de la página web euskadikoorkestra.eus y en la taquilla del Kursaal. También se podrán adquirir el propio día del concierto en la taquilla de la Sede de Miramon, siempre que haya disponibilidad de aforo.

 

 

Una Temporada de propuestas variadas

 

La nueva Temporada del ciclo Musika Gela viene cargada de propuestas de lo más diversas, dirigidas a públicos de diferentes edades. Todo el detalle sobre la programación completa del ciclo se dará a conocer a mediados del mes de octubre.

Miércoles 21 Septiembre, 2022

La trágica e impactante ‘Octava’ de Shostakovich arranca la Temporada de conciertos de Euskadiko Orkestra

La trágica e impactante ‘Octava’ de Shostakovich arranca la Temporada de conciertos de Euskadiko Orkestra

Robert Treviño guiará a la orquesta en este inicio del camino ‘De la tragedia a la superación’ que el titular y su formación recorrerán en esta Temporada 22/23. El plato fuerte de este primer programa será la ‘Sinfonía nº8’ de Dmitri Shostakovich, su gran obra, escrita en plenos horrores de la Segunda Guerra Mundial, y el contrapunto amable lo pondrán las ‘Noches en los jardines de España’ de Manuel de Falla, en la interpretación del gran pianista Alexei Volodin.

Hay entradas a la venta para los conciertos que tendrán lugar del 23 al 29 de septiembre en las cuatro capitales habituales, de 10 a 38 euros.

Euskadiko Orkestra inicia su Temporada de conciertos con un primer programa titulado ‘Tragedia’, dirigido por Robert Treviño, y que tendrá lugar los próximos días en sus cuatro capitales habituales: el viernes, 23 de septiembre, en el Teatro Principal de Vitoria; el lunes y martes, 26 y 27 de septiembre, en el Auditorio Kursaal de San Sebastián; el miércoles, 28 de septiembre, en el Auditorio Baluarte de Pamplona; y el jueves, 29 de septiembre, en el Palacio Euskalduna de Bilbao. Todos los conciertos tendrán lugar a las 19:30.

 

COMPRAR ENTRADAS AQUÍ

 

‘De la tragedia a la superación’ es el lema de la Temporada de conciertos actual de Euskadiko Orkestra en la que Robert Treviño ha otorgado gran relevancia a la música rusa. Su recorrido se inicia con este primer programa de conciertos, en el que la obra protagonista, la Sinfonía nº8 de Dmitri Shostakovich, ejemplifica este lema de manera canónica. Escrita en 1943, en medio de los horrores de la Segunda Guerra Mundial, es una de sus sinfonías menos interpretadas precisamente por su fatalismo, ya que reverbera con el sufrimiento que asolaba a Europa. En su intensidad trágica, sin embargo, es una creación extraordinaria y de enorme impacto.

La intensidad trágica de este monumento antibélico tendrá su contrapunto amable en las Noches en los jardines de España de Manuel de Falla, tres páginas en las que el compositor gaditano plasmó otros tantos paisajes de su Andalucía natal rindiendo pleitesía a su herencia árabe. Estarán interpretadas por Alexei Volodin, uno de los pianistas rusos más activos del panorama internacional. Alumno en Moscú de una de las profesoras más influyentes de la escuela pianística rusa, Elisso Virssaladze, Volodin saltó a la fama en 2003 tras ganar el Concurso Geza Anda de Zúrich. Aunque su presentación ante el público de Euskadiko Orkestra en 2019 fue con el virtuoso y muscular Concierto nº3 de Rachmaninoff, en esta nueva visita Volodin dará muestra de su versatilidad al abordar el refinado impresionismo de estas estampas nocturnas de Falla.

Hay entradas a la venta para todas las sesiones en euskadikoorkestra.eus, así como en las webs y taquillas de los auditorios, de 10 a 38 euros.

 

 

Temporada 22-23: de la Tragedia a la Superación

 

La nueva Temporada de Euskadiko Orkestra nos lleva de la tragedia a la superación a través de la música y de sus grandes ejemplos: de la crudeza de Shostakovich, a los fantasmas de Tchaikovsky, la sinfonía más grande de Bruckner y la obra más famosa de Carl Orff. Robert Treviño sigue como director titular de Euskadiko Orkestra. 

La información ampliada sobre la Temporada 22-23 aquí

Páginas