El Cuarteto Minerva protagoniza la Matinée de Miramon de este sábado

La formación compuesta por músicas de la sección de cuerda de Euskadiko Orkestra ofrecerá sendos cuartetos de Mozart y Szymanowski este sábado, 12 de marzo, a las 11:00, en el Auditorio de Miramon. Hay entradas a la venta a 10 euros.
Las Matinées de Miramon siguen adelante con la undécima cita de la Temporada 21/22, que en este caso ofrecerá el Cuarteto Minerva, bajo el título ‘Tradición y vanguardia’, este sábado, 12 de marzo, a las 11:00, en la sede de Euskadiko Orkestra en Miramon. Las cuatro músicas de esta formación son de Euskadiko Orkestra: Laura Balboa (violín), Raquel Cortinas (violín), Monika Mazur (viola) y Beatriz Linares (violonchelo).
La parte de la ‘tradición’ la representará el Cuarteto para cuerdas nº15 en re menor de Wolfgang Amadeus Mozart, que sigue siendo uno de sus cuartetos de cuerda más célebres, el segundo de los dedicados a su mentor Joseph Haydn, y el único en clave menor. La atmósfera de conjunto en la que predominan los tintes sombríos puede ser calificada de elegíaca, más que trágica. Aunque no está fechado en el autógrafo, se cree que fue terminado en 1783, mientras su esposa Constanze Mozart estaba de parto de su primer hijo Raimund. Este cuarteto posiblemente sea el más intenso de su género antes de los escritos por Beethoven.
Por otra parte, la ‘vanguardia’ vendrá de la mano del Cuarteto nº2 de Karol Szymanowski, escrito en 1927. Se trata de una de las obras más difíciles y revolucionarias del polaco, tanto en términos de estructura como de técnica y expresión. La estructura en tres movimientos sigue en general la forma tradicional. El primer movimiento, que se asemeja a un allegro de sonata, tiene dos temas: uno sereno y melodioso, el otro expresivo y abundante en nuevos y complicados acordes. Los otros dos movimientos —el impetuoso Scherzo y la fuga de doble tema del final— están claramente inspirados en la música folclórica de Podhale, la región más al sur de Polonia. Destacan los acordes disonantes y una textura polifónica cambiante y viva.
Ya están a la venta las entradas sueltas (10 €) en euskadikoorkestra.eus y en la taquilla del Auditorio Kursaal. También se podrán adquirir el mismo día del concierto, si hubiera disponibilidad de aforo, en la taquilla de la sede de la orquesta en Miramon.
Para asistir a las Matinées de Miramon, Euskadiko Orkestra pone a disposición de las/os abonadas/os un servicio gratuito de autobús. Parte a las 10:25 de Gipuzkoa Plaza 4 y realiza paradas en Sancho El Sabio 18 y Avda. de Madrid 34.
Las Matinées de Miramon cuentan desde su creación con el apoyo de Kutxa Fundazioa.
El prestigioso maestro Pinchas Steinberg dirigirá la ‘Fantástica’ de Berlioz en los próximos conciertos de Euskadiko Orkestra

Convertido en uno de los directores más respetados y versátiles de las últimas décadas, Pinchas Steinberg se enfrentará con la ‘Fantástica’ de Berlioz y la ‘Octava’ de Beethoven a un doble reto sinfónico.
Hay entradas a la venta para todos los conciertos de este nuevo programa, que tendrán lugar del 10 al 15 de marzo en San Sebastián, Vitoria y Pamplona.
Después de su paso por el festival Musika-Música en Bilbao, Euskadiko Orkestra se presenta en los próximos días bajo la batuta de un maestro de enorme trayectoria en todo el mundo: Pinchas Steinberg. Y lo hace, como obra principal, con la Sinfonía Fantástica de Berlioz, cuya versión es de indiscutible referencia. Este programa de conciertos estaba previsto para la primavera del 2020 pero el confinamiento impidió su celebración y se ha podido recuperar ahora en su totalidad.
Los conciertos de este programa tendrán lugar en tres de las cuatro capitales habituales de la orquesta: este jueves y viernes, 10 y 11 de marzo, en el Auditorio Kursaal de San Sebastián; el lunes, 14 de marzo, en el Teatro Principal de Vitoria; y el martes, 15 de marzo, en el Auditorio Baluarte de Pamplona. Todos los conciertos serán a las 19:30. Bilbao contará en este caso con un programa distinto y que se celebrará más adelante: ‘Dvorak+Smetana’, el 9 de abril.
Pinchas Steinberg es un director de referencia del circuito operístico y ha trabajado en coliseos como el Covent Garden de Londres, La Scala de Milan, la Ópera de París o la Staatsoper de Viena, con la que tiene una larga vinculación. Pero es además un gran especialista en el repertorio sinfónico del primer Romanticismo y ese será, precisamente, el repertorio que abordará en los próximos días con Euskadiko Orkestra: la Sinfonía nº8 de Beethoven y la Sinfonía Fantástica de Berlioz.
Beethoven escribió su Sinfonía nº8 en un período vital muy duro para él, pero de aquí surgiría la que ha sido considerada como la sinfonía más optimista, feliz e incluso bromista de todo su ciclo sinfónico. También se ha dicho de ella que es la más perfecta de las sinfonías “tradicionales” de Beethoven, antes del paso revolucionario que supuso la Novena.
Dieciocho años separan a las dos sinfonías de este programa. La Sinfonía Fantástica de Berlioz, que se presenta como el plato fuerte de estos conciertos, se convirtió en una obra maestra desde el mismo momento de su estreno, muchos autores de la época lo tomaron como referencia y, con el paso del tiempo, se convirtió también en una de las creaciones que quintaesencia el Romanticismo. Basada en su compleja experiencia de amores, pasiones y desilusiones, Berlioz volcó sobre la partitura toda una serie de recursos compositivos nuevos para poder levantar este gran monumento sinfónico. La Fantástica de Berlioz se convirtió en una obra revolucionaria sin precedentes musicales directos en su esencia estética ni formal.
Hay entradas a la venta para todas las sesiones en euskadikoorkestra.eus, así como en las webs y taquillas de los auditorios, de 10 a 35 euros.
Euskadiko Orkestra se enfrenta a la ambiciosa ‘Canción de la Tierra’ de Mahler en el Festival Musika-Música

Bajo la batuta de Robert Treviño y acompañada de las voces de la mezzosoprano Anna Lapkovskaja y el tenor Stefan Vinke, la orquesta ofrecerá su concierto este sábado, 5 de marzo, a las 20:30, en el Palacio Euskalduna.
El festival que organiza el Ayuntamiento de Bilbao celebrará del 4 al 6 de marzo su 21ª edición con 70 conciertos para todo tipo de públicos en su habitual formato de maratón.
Como viene siendo habitual, Euskadiko Orkestra participará también este año en el Festival Musika-Música de Bilbao que llega a su edición número 21. El Festival ha traído a Bilbao música a raudales en estas más de dos décadas, y ha logrado por ello ser una referencia entre melómanos de diversas latitudes.
Este Festival único de estas características en el Estado toma en esta edición como tema el concepto de ‘La Naturaleza’ y no se centra en una época determinada, sino que hace un recorrido desde el Renacimiento hasta la actualidad con sus formas de expresión musical y escénica más contemporáneas. Sus 70 citas tendrán lugar del 4 al 6 de marzo en diferentes espacios de la ciudad, fundamentalmente en el Palacio Euskalduna, pero también en Azkuna Zentroa, en el Bizkaia Aretoa de la UPV/EHU, y por primera vez en el Teatro Arriaga.
Euskadiko Orkestra ofrecerá uno de los platos fuertes de la edición, el sábado, 5 de marzo, a las 20:30, en el Palacio Euskalduna. Robert Treviño, todo un especialista en la música de Gustav Mahler, abordará la imponente La canción de la Tierra. Compuesta durante uno de los periodos más dolorosos de la vida del compositor, reúne seis canciones que tanto celebran los gozos de la vida como reflexionan sobre la pérdida y la muerte. Dos intérpretes de primera categoría, la mezzosoprano Anna Lapkovskaja y el tenor Stefan Vinke, darán voz a sus versos. Vinke sustituirá a Torsten Kerl, después de que este haya cancelado su participación a última hora debido a una enfermedad.
Más información y venta de entradas
Las entradas están a la venta a un precio de 12 euros en la web de Musika-Música, en las taquillas del Palacio Euskalduna y en su web, también en los cajeros multiservicio de Kutxabank.
Toda la información sobre el festival y sus 70 citas se encuentra aquí.
El fagot, protagonista de la Matinée de Miramon de este sábado

En un concierto titulado ‘Desde el Renacimiento’, la formación Barrococo interpretará obras de Bertoli, Jiranek, Telemann, Postel y Vivaldi este sábado, 26 de febrero, a las 11:00, en el Auditorio de Miramon. Hay entradas a la venta a 10 euros.
Las Matinées de Miramon siguen adelante con la décima cita de la Temporada 21/22, que en este caso ofrecerá el sexteto Barrococo, bajo el título ‘Desde el Renacimiento', este sábado, 26 de febrero, a las 11:00, en la sede de Euskadiko Orkestra en Miramon. Cinco de las/os seis músicas/os de esta formación son de Euskadiko Orkestra: Anne-Marie Harmat (violín), Itziar Prieto (violín), Arkaitz Martínez (viola), Jon Larraz (violonchelo) y Anne Charlotte Lacroix (fagot). Charo Indart, al clave, completará este sexteto.
En citas pasadas de las Matinées de Miramon, Barrococo nos ha ido descubriendo un repertorio en el que el fagot emerge de las sombras del grave y del bajo continuo para adquirir protagonismo y convertirse gradualmente en un instrumento solista. Esta Matinée propone un nuevo capítulo en esta línea argumental, esta vez con obras de Bertoli, Jiranek, Telemann, Postel y Vivaldi.
El concierto comenzará con una breve sonata de la época del Renacimiento, la Sonata Settima de Bertoli, en la que destaca especialmente el virtuosismo del fagot. En ella se podrá disfrutar del dulce sonido del fagot barroco, el antepasado directo del fagot moderno, que surge como una evolución del dulcián, el instrumento de viento-madera que en la época se habría utilizado para esta obra.
Después vendrán tres obras de cámara en las que el fagot hace las veces de instrumento solista, escritas por Anton Jiranek, Georg Philipp Telemann y Christian Gottlieb Postel. El primero de ellos, compositor y violinista checo, fue alumno de Vivaldi. El segundo, el alemán Telemann, fue multiinstrumentista y sus obras de cámara se adaptan según el instrumento. El tercero, el polaco Gottlieb, es el menos conocido de estos tres, pero cuenta con esta hermosa sonata para dos violines en su repertorio.
El concierto finalizará con uno de los muchos conciertos para fagot de Antonio Vivaldi, el número 35. El célebre compositor italiano llegó a componer la impresionante cifra de 39 conciertos para fagot, todos de excelente calidad. Solo hay un instrumento para el que Vivaldi escribiera más conciertos: el violín. Lamentablemente no hay fuentes históricas para determinar para quién escribió los conciertos para fagot, pero se puede suponer que fueron escritas para un virtuoso consumado.
Ya están a la venta las entradas sueltas (10 €) en euskadikoorkestra.eus y en la taquilla del Auditorio Kursaal. También se podrán adquirir el mismo día del concierto, si hubiera disponibilidad de aforo, en la taquilla de la sede de la orquesta en Miramon.
Para asistir a las Matinées de Miramon, Euskadiko Orkestra pone a disposición de las/os abonadas/os un servicio gratuito de autobús. Parte a las 10:25 de Gipuzkoa Plaza 4 y realiza paradas en Sancho El Sabio 18 y Avda. de Madrid 34.
Las Matinées de Miramon cuentan desde su creación con el apoyo de Kutxa Fundazioa.
Robert Treviño apuesta con Bernstein y Zhou por un programa de sabor íntegramente estadounidense

Las ‘Danzas Sinfónicas’ de ‘West Side Story’ y la ‘Sinfonía nº2’ de Bernstein y el ‘Concierto para orquesta’ de Zhou conforman el nuevo programa de conciertos que Euskadiko Orkestra ofrecerá entre el 21 y el 25 de febrero.
Los dos conciertos del Auditorio Kursaal estarán dedicados a la figura de Tomás Aragüés, compositor muy vinculado a Euskadiko Orkestra, fallecido hace escasos días.
West Side Story es un clásico del musical de Broadway que sigue de actualidad tras la nueva adaptación cinematográfica que ha hecho Steven Spielberg de la cinta original y por la que ha sido nominado a los Óscar. Euskadiko Orkestra iniciará el concierto con la interpretación de las populares ‘Danzas sinfónicas’ de la banda sonora compuesta por Leonard Bernstein para seguir después con el estreno en Europa del Concierto para orquesta de Zhou Tian. El compositor chino-estadounidense se ha trasladado para asistir al citado estreno y asistirá al mismo tiempo a unas jornadas de trabajo y estudio con alumnado de composición de Musikene. El programa de conciertos terminará con la Sinfonía nº2, también de Bernstein, cuya obra pertenece a una categoría muy diferente en su producción, esta última más centrada en la reflexión filosófica y religiosa. La pianista moscovita Yulianna Avdeeva protagonizará esta partitura que será interpretada por primera vez por Euskadiko Orkestra.
Los conciertos de este programa tendrán lugar los próximos días en las cuatro capitales habituales: el lunes, 21 de febrero, en el Teatro Principal de Vitoria; el martes, 22 de febrero, en el Auditorio Baluarte de Pamplona; el miércoles, 23 de febrero, en el Palacio Euskalduna de Bilbao; y el jueves y viernes, 24 y 25 de febrero, en el Auditorio Kursaal de San Sebastián. Todos ellos serán a las 19:30.
COMPRAR ENTRADAS
Leonard Bernstein fue uno de los músicos más completos del siglo XX y una figura fundamental para la música estadounidense. Sobresalió en todo lo que hizo: como director de orquesta fue y sigue siendo una referencia fundamental; fue un magnífico pianista, dirigiendo a menudo desde el teclado; y fue también un divulgador excepcional, protagonizando una serie de vídeos sobre los secretos de la música que aún hoy son de culto. Pero su faceta más influyente fue sin duda la de compositor, pues ayudó a configurar la aún joven música norteamericana con creaciones de gran originalidad y calado popular. En estos conciertos escucharemos dos no muy alejadas en el tiempo pero sí muy diferentes.
West Side Story se estrenó como musical en 1957 en Washington D.C. antes de moverse a Broadway, donde cosecharía el éxito arrollador que daría pie a la producción de la legendaria película dirigida por Robert Wise y Jerome Robbins, y que hoy está nominada a los Óscar en la revisión de Steven Spielberg. West Side Story es una moderna revisión de la tragedia de Romeo y Julieta, pero esta suite se centra en las danzas y, por consiguiente, la historia de amor pasa a un segundo plano para dar protagonismo a la trepidante rivalidad entre las dos bandas rivales, los Jets y los Sharks.
La Sinfonía nº2 pertenece a una categoría muy diferente en la producción de Bernstein, la que forman las obras de reflexión filosófica y religiosa. Bernstein comenzó a trabajar en ella en 1947, tras leer el poema La edad de la ansiedad de W. H. Auden, que trata sobre la difícil búsqueda de la fe en la sociedad contemporánea. La idea de incluir un piano solista surgió de la identificación personal de Bernstein, que era pianista y profesaba el judaísmo. La Sinfonía nº2 estará protagonizada una pianista extraordinaria, Yulianna Avdeeva, ganadora del Concurso Chopin en 2010 y una de las grandes intérpretes actuales del repertorio pianístico.
Zhou Tian nació en China en 1981, en el seno de una familia de tradición musical, pero a los 18 se trasladó a Estados Unidos para proseguir sus estudios de composición en el Curtis Institute de Filadelfia, en la Juilliard School de Nueva York y en la University of Southern California. En los inicios de su carrera, Zhou desarrolló una actividad muy diversa, creando tanto música para bandas sonoras como piezas de jazz e incluso propuestas que cruzaban la música folclórica china con la tradición culta occidental. Su salto a la fama se produjo en 2018, cuando recibió una nominación a los premios Grammy por la obra que precisamente interpretará Euskadiko Orkestra, el Concierto para orquesta. La partitura, un encargo de la Sinfónica de Cincinnati, ha tenido desde entonces un enorme recorrido, pasando por los atriles de numerosas orquestas estadounidenses y también de otros lugares, particularmente de China. La interpretación de esta obra por parte de Euskadiko Orkestra supone el estreno en Europa. Zhou afirma que su Concierto para orquesta es “una carta de amor a la orquesta sinfónica, con pasajes que van desde lo épico hasta lo extremadamente íntimo. En ella se mezclan armonías de jazz con melodías populares chinas”.
Aprovechando su estancia aquí durante toda la semana de conciertos, Zhou Tian participará en diferentes actividades organizadas por Musikene entorno al alumnado de composición y asistirá al concierto que ofrecerá Ensemble Kuraia el sábado por la tarde en el que interpretarán obras suyas.
Entradas a la venta a partir de 10 euros
Hay entradas a la venta para todas las sesiones en euskadikoorkestra.eus, así como en las webs y taquillas de los auditorios, de 10 a 35 euros.
Los conciertos de San Sebastián, dedicados a la figura de Tomás Aragüés
Los dos conciertos del Auditorio Kursaal estarán dedicados a la figura de Tomás Aragüés, compositor muy vinculado a Euskadiko Orkestra, fallecido hace escasos días.
Tomás Aragüés ha sido una figura clave en la música vasca, a la que se acercó desde pequeño y a la que dedicó su vida en las diferentes facetas de docente, director y compositor. Euskadiko Orkestra debe a Aragüés el impulso de los inicios de la formación. Tras el Maestro Jordá, fue el director encargado de coger la batuta en varios conciertos y de afrontar la primera grabación discográfica que incluía la orquestación de numerosas melodías populares vascas entre ellas el Himno de Euskadi. Entre las diferentes obras que Euskadiko Orkestra interpretaría más adelante destacan su Concierto de violín, Euskal Réquiem, Cuatro espacios sinfónicos, el poema Vita y Salmos para una sinfonía. En 2015, con motivo de sus 80 años, recibió un merecido homenaje de las instituciones musicales vascas que mayor vinculación tuvieron con esta gran figura de la música vasca: Orfeón Donostiarra, Coros Easo y Andra Mari y Euskadiko Orkestra.
Recital de piano de Varvara en la Matinée de Miramon de este sábado

La mundialmente reconocida pianista rusa protagonizará las Matinées de Miramon tras haber debutado en la Temporada de Abono de Euskadiko Orkestra. Interpretará las 'Variaciones Goldberg' de Bach este sábado, 12 de febrero, a las 11:00, en la sede de la orquesta en Miramon.
La pianista moscovita Varvara acaba de debutar en la Temporada de Abono de Euskadiko Orkestra con la interpretación del Concierto para piano nº3 de Bela Bartok, una obra que requiere un perfecto equilibrio entre virtuosismo y profundidad. Tras este estreno, concluirá su visita al País Vasco ofreciendo la Matinée de Miramon de este sábado, 12 de febrero, a las 11:00, en la sede de la orquesta. Varvara saltó a la palestra internacional en 2012 tras ganar el Concurso Geza Anda de Zúrich, y ha tocado las grandes obras del repertorio junto a prestigiosos directores como Inbal, Gergiev, Zinman o Vasary.
Para este concierto ha seleccionado las Variaciones Goldberg de Johann Sebastian Bach, cuyo nombre hace referencia al clavecinista Johann Gottlieb Goldberg, alumno de Bach y primer intérprete de la obra. Goldberg trabajaba para el conde Kayserling, embajador ruso en Dresde, y fue admirador y en cierto grado protector de Bach. El conde sufría insomnio y, con frecuencia, llamaba a su clavecinista para que tocase para él durante toda la noche. En uno de sus viajes a Leipzig el conde propuso a Bach que escribiera algunas piezas, de carácter dulce y alegre a la vez, a modo de entretenimiento. Y ese insomnio de Kayserling es el origen de esta maravillosa obra maestra.
Las Variaciones Goldberg se componen de un tema único, llamado aria, treinta variaciones y un aria da capo. Lo que liga a todas ellas no es una melodía común, sino un fondo de variaciones armónicas de las que es objeto la línea de bajo. Las melodías pueden variar, pero subyace siempre un tema constante.
Debido a que las restricciones de aforo seguirán vigentes hasta el 14 de febrero no habrá venta de entradas para esta Matinée.
Para asistir a las Matinées de Miramon, Euskadiko Orkestra pone a disposición de las/os abonadas/os un servicio gratuito de autobús. Parte a las 10:25 de Gipuzkoa Plaza 4 y realiza paradas en Sancho El Sabio 18 y Avda. de Madrid 34.
Las Matinées de Miramon cuentan desde su creación con el apoyo de Kutxa Fundazioa.
El estreno de una obra de Joël Mérah en el proyecto ‘Elkano’, uno de los muchos argumentos del nuevo programa de conciertos de Euskadiko Orkestra

Mei-Ann Chen debuta frente a la orquesta con un heterogéneo programa donde destaca el estreno de la tercera obra del proyecto ‘Elkano: Mundubira Musika bidelagun’, ‘Jakinduriaren usaina’ de Joël Mérah.
Además, Varvara abordará el ‘Concierto para piano nº3’ de Bartok en unos conciertos que concluirán con la ‘Sinfonía nº7’ de Beethoven.
Tras el enorme éxito cosechado en la Temporada de ABAO Bilbao Opera con el estreno de La Clemenza di Tito de Mozart, Euskadiko Orkestra recupera con fuerza su Temporada de conciertos y presenta el cuarto programa titulado ‘Beethoven + Bartok + Mérah’ en sus cuatro capitales habituales: el sábado, 5 de febrero, en el Palacio Euskalduna de Bilbao; el lunes y miércoles, 7 y 9 de febrero, en el Auditorio Kursaal de San Sebastián; el martes, 8 de febrero, en el Teatro Principal de Vitoria; y el jueves, 10 de febrero, en el Auditorio Baluarte de Pamplona. Todos los conciertos tendrán lugar a las 19:30.
Este programa viene con numerosos argumentos musicales de gran interés.
Por una parte, la orquesta retoma en este programa su proyecto de largo recorrido Elkano: Mundubira musika bidelagun, que conmemora los 500 años de la primera vuelta al mundo de Juan Sebastián Elkano. En el marco de este proyecto Euskadiko Orkestra encargó cinco obras a cinco compositoras/es vascas/os para que dotaran de música a los diferentes tramos del viaje y, unidas, las composiciones reflejaran la travesía en su conjunto. Este año 2022 constituye el fin del periplo compositivo del proyecto y este programa albergará el estreno de la tercera composición, Jakinduriaren usaina de Joël Mérah, que llega tras sortear no pocos escollos en su travesía a través de la pandemia. La primera obra del proyecto Elkano, Navigare necesse est de Mikel Chamizo, se detenía en la voluntad de aventura e inseguridades previas al inicio del viaje, y la segunda, Mis monstruos marinos de Mikel Urquiza, se dejaba fascinar por las leyendas y seres fantásticos que habitaban los mares lejanos en la época de Elkano. Este nuevo capítulo, Jakinduriaren usaina de Joël Mérah, está animado por una idea de paz como la que inundó la mente de Elkano y de los hombres que lo acompañaban cuando cruzaron el océano Pacífico, bautizado así por Magallanes debido al clima tranquilo que encontraron durante su travesía. Mérah acude a un poema de Joxean Artze para subrayar esta idea de paz; un poema cantado por una soprano colocada en el interior de la orquesta, papel que en este estreno desempeñará la gran intérprete ucraniana Christina Daletska.
Por otra parte, la pianista moscovita Varvara se encargará de dar alas al Concierto para piano nº3 de Bela Bartok, la última obra completa del compositor húngaro, que requiere un perfecto equilibrio entre virtuosismo y profundidad. Varvara, que saltó a la palestra internacional en 2012 tras ganar el Concurso Geza Anda de Zúrich, ha tocado las grandes obras del repertorio junto a directores como Inbal, Gergiev, Zinman o Vasary, pero no se ha prodigado demasiado con las obras de Bartok. Su debut con Euskadiko Orkestra será, por tanto, una ocasión idónea para descubrir la visión que tiene del autor húngaro una de las pianistas más interesantes de la actualidad.
El programa, dirigido en su también debut con Euskadiko Orkestra por la taiwanesa-americana Mei-Ann Chen, se coronará con la Sinfonía nº7 de Ludwig Van Beethoven, considerada una de las sinfonías más avanzadas del célebre autor alemán. Colaboradora habitual de algunas de las más importantes orquestas estadounidenses (Atlanta, Chicago, Houston...), Chen está muy implicada con la actividad musical en su Taiwán natal, donde dirige el Festival de Verano de la Orquesta Sinfónica de Taiwán desde 2016. Pero es en su papel de directora de la Chicago Sinfonietta, que lidera desde 2011, donde trabaja con mayor regularidad el repertorio contemporáneo y del siglo XX, que ha grabado en varios discos muy bien recibidos por la crítica. Desde septiembre del 2021, Chen suma a sus cargos el de directora titular de la orquesta residente del prestigioso festival Styriarte: la Grosses Orchester Graz.
Varvara y Chen estaban programadas para la Temporada 19/20, pero el inicio de la pandemia y el confinamiento generalizado impidieron la celebración del programa en el que estaban ambas invitadas. Por fin podemos recuperar su participación en un nuevo programa esta Temporada.
Entradas a la venta solo en Pamplona
Debido a las restricciones actuales ligadas a la pandemia, no habrá entradas a la venta para los conciertos de Bilbao, San Sebastián y Vitoria. Sin embargo, sí las habrá para el concierto del Auditorio de Baluarte de Pamplona, a partir de 10 euros, que se podrán obtener en la página web euskadikoorkestra.eus, así como en la web y la taquilla del auditorio.
Euskadiko Orkestra reseñada en las páginas de ‘The New Yorker’

La publicación semanal neoyorquina, una de las más importantes de su género a nivel mundial, ha dedicado una mención especial a Euskadiko Orkestra y a sus dos recientes grabaciones, ‘Ravel’ y ‘Americascapes’, dirigidas por Robert Treviño bajo el sello Ondine.
Detrás de esta portada de The New Yorker que se publica el lunes 31 está nuestra orquesta reseñada por uno de los más reputados y selectivos críticos musicales del momento en EE.UU., Alex Ross: “Euskadiko Orkestra, dirigida por el joven director texano Robert Treviño, no llamaba la atención de demasiada gente del panorama internacional de la música clásica hasta el año pasado. Dos grabaciones sorprendentemente excelentes con el sello Ondine [en referencia a Ravel y Americascapes] han elevado el perfil del conjunto”. Un adelanto de la crítica en el digital, se puede ver aquí (en los dos últimos párrafos del artículo).
La aparición de Euskadiko Orkestra en The New Yorker supone la máxima mención alcanzada hasta ahora por la orquesta. Las dos grabaciones dedicadas a Ravel y a un compendio de compositores americanos poco reconocidos, bajo el título Americascapes, han sido las razones por las que la orquesta está teniendo eco en muchos rincones del planeta. Una buena grabación y distribución internacional, realizadas bajo el sello discográfico Ondine, han permitido que publicaciones de referencia como The New Yorker se hayan hecho eco de este trabajo.
Hace solo unos semanas nos hacíamos eco de nuestro reconocimiento como la ‘orquesta del mes’ en la también prestigiosa revista Gramophone y de más menciones recibidas en otras publicaciones.
Traducción de la reseña completa
“Euskadiko Orkestra, con sede en San Sebastián (España) y dirigida por el joven director texano Robert Treviño, no llamaba la atención de demasiada gente del panorama internacional de la música clásica hasta el año pasado. Sin embargo, dos grabaciones sorprendentemente excelentes con el sello Ondine han elevado el perfil del conjunto. Uno de los discos está dedicado a las celebradas obras de Maurice Ravel, nacido a unos 30 kilómetros al este de San Sebastián, justo al otro lado de la frontera francesa. El otro explora el repertorio estadounidense, que, a pesar de ser poco conocido, merece la pena. Incluye partituras de Charles Martin Loeffler, Carl Ruggles, Howard Hanson y Henry Cowell.
Tomemos la agitada ejecución de La Valse de Ravel como ejemplo del resto. Estalla con detalles repletos de carácter: improvisaciones oscuras del clarinete bajo, fulminantes ritmos cruzados, descensos de portamento con aire kitsch, golpes de bombo feroces. A su vez, Treviño mantiene el ímpetu irresistible, absorbiendo todos los detalles en un crescendo general. La Valse se compuso al inicio de la Primera Guerra Mundial y los directores a menudo tienden a recrear una brutal avalancha hacia la catástrofe. Aunque Treviño no escatima en la interpretación del peligro, él y sus músicas/os se balancean hasta el final, bailando hacia la oscuridad.”Alex Ross, The New Yorker
El Coro Easo protagoniza la Matinée de Miramon de este sábado

Las voces mixtas de la prestigiosa formación coral donostiarra proponen un programa de obras fundamentales del Romanticismo inglés y alemán en un concierto que tendrá lugar este sábado, 29 de enero, a las 11:00, en la sede de la orquesta en Miramon.
Este programa sustituye al inicialmente previsto, la adaptación del concierto didáctico ‘Living Room Music’, que se tuvo que cancelar por las restricciones ligadas a la pandemia. También por el mismo motivo, no se pondrán a la venta entradas para esta Matinée.
La octava cita de las Matinées de Miramon de esta Temporada 21-22 tendrá lugar este sábado 29 de enero a las 11:00 en la sede de la orquesta y será protagonizada por las voces mixtas del Coro Easo.
Creado en 2006, el Coro Mixto Easo se formó mediante la unión de las voces del Coro de Mujeres Easo y las voces graves del Coro Easo. Dada la extensa y contrastada trayectoria de ambas formaciones, su fusión permite trabajar repertorio sinfónico-coral, de cámara u operístico específicamente pensado para coro mixto. La agrupación cuenta con un sólido recorrido que le ha llevado a compartir elenco con grandes orquestas locales e internacionales en numerosas producciones operísticas y zarzuelas.
En esta ocasión el coro presenta el programa ‘Romantik’, en el que se recogen obras religiosas de tres compositores fundamentales del Romanticismo inglés y alemán: Edward Elgar, Johannes Brahms y Felix Mendelssohn.
Con Ana Belén García al órgano y al piano y bajo la dirección de Gorka Miranda, el concierto está compuesto por una primera parte dedicada a la música coral, y una segunda en la que intervienen varios solistas del coro: las sopranos María Jaunarena y Lorea López, y los tenores Luken Munguira y David de Oliveira.
Un caleidoscopio de colores y texturas para adentrarse en la música coral y vocal de un periodo radicalmente creativo que sitúa al genio poético libre por encima de todas las cosas.
Este programa sustituye al inicialmente previsto, la adaptación del concierto didáctico Living Room Music, que se tuvo que cancelar por las restricciones ligadas a la pandemia. También por el mismo motivo, no se pondrán a la venta entradas para esta Matinée.
Para asistir a las Matinées de Miramon, Euskadiko Orkestra pone a disposición de las/os abonadas/os un servicio gratuito de autobús. Parte a las 10:25 de Gipuzkoa Plaza 4 y realiza paradas en Sancho El Sabio 18 y Avda. de Madrid 34.
Las Matinées de Miramon cuentan desde su creación con el apoyo de Kutxa Fundazioa.
‘Euskadiko Orkestra Cirkus’ se aplaza al 19 de marzo en Kursaal y se mantiene en Vitoria este domingo

Los Conciertos en Familia de esta producción que aúna música diversa y la magia del circo estaban programados para esta semana: el 29 de enero (18:00) en Kursaal y el 30 de enero (en doble sesión: 17:00 y 18:30) en el Teatro García Lorca. Los conciertos de Vitoria siguen según lo previsto, pero la cita de San Sebastián se ha tenido que aplazar al 19 de marzo debido a las restricciones de la pandemia.
Euskadiko Orkestra Cirkus es una producción del ciclo educativo Musika Gela de Euskadiko Orkestra que se estrenó en una docena de Conciertos para Escolares a mediados de noviembre en la sede de la orquesta en Miramon.
Esta semana esta producción dirigida a niñas/os de 3 a 6 años y que propone una explosión de alegría y fantasía con música ligada a la magia del circo se iba a abrir al público familiar tanto en San Sebastián (en Kursaal el 29 de enero a las 18:00) y en Vitoria (en el Teatro García Lorca el 30 de enero a las 17:00 y 18:30). La doble cita de Vitoria, organizada en coproducción con el Ayuntamiento de Vitoria, se mantendrá según lo previsto; sin embargo, el concierto de San Sebastián, organizado en coproducción con Kursaal Eszena, se ha tenido que aplazar debido a la afección en el aforo de la actual situación sanitaria. La nueva fecha de Kursaal será el 19 de marzo a las 18:00, en la sala de cámara.
En el caso de San Sebastián, todas las entradas adquiridas para la fecha original serán válidas para la nueva fecha sin necesidad de realizar cambio alguno. De todas formas, aquellas personas que quieran solicitar la devolución de sus entradas podrán hacerlo a través del email kursaaleszena@kursaal.eus (en caso de pedir la devolución, esta deberá ser realizada antes del 25 de febrero). Lamentamos las molestias que este aplazamiento pueda causar.