Jueves 01 Diciembre, 2022

El gran talento de la familia Mendelssohn protagoniza la Matinée de Miramon de este sábado

El gran talento de la familia Mendelssohn protagoniza la Matinée de Miramon de este sábado

El Cuarteto Minerva, compuesto íntegramente por intérpretes de Euskadiko Orkestra, abordará sendos cuartetos para cuerdas de las/os hermanas/os Fanny Mendelssohn y Felix Mendelssohn en un concierto que tendrá lugar este sábado, 3 de diciembre, a las 11:00, en Miramon. Hay entradas a la venta a 11 euros.

Este sábado, 3 de diciembre, a las 11:00, tendrá lugar la quinta cita de la Temporada de las Matinées de Miramon, el ciclo de música de cámara de Euskadiko Orkestra. En ella, el Cuarteto Minerva ofrecerá un recital de música de la talentosa familia Mendelssohn, con sendos cuartetos de las/os hermanas/os Fanny Mendelssohn y Felix Mendelssohn. Todas/os las/os integrantes del grupo son miembros de la orquesta: Laura Balboa (violín), Raquel Cortinas (violín), Monika Mazur (viola) y Beatriz Linares (violonchelo).

 

COMPRAR ENTRADAS AQUÍ

 

Primero se escuchará el Cuarteto para cuerdas de Fanny Mendelssohn, escrito en 1834. Se trata de uno de los primeros cuartetos que se conservan compuestas por una mujer y se basa en una sonata para piano inacabada de la propia compositora. Esta extraordinaria y rapsódica obra se abre con un extenso y sombrío Adagio ma non troppo, al que le sigue un Allegretto muy juguetón. Ambos movimientos son versiones reelaboradas de los movimientos iniciales de dicha sonata. A continuación, en el Romanze, la compositora construye un mundo onírico del Romanticismo alemán en una música de asombrosa originalidad armónica. Algo de luz emerge en el Allegro moto vivace que cierra el cuarteto.

El Cuarteto para cuerdas nº2 de Felix Mendelssohn, por su parte, se presenta prácticamente como un homenaje a la escritura de cuartetos de Beethoven. El célebre alemán había fallecido en marzo de 1827, y Mendelssohn escribió esta obra solo unos meses después. En ella se escuchan una serie de ‘momentos Beethoven’, que suenan casi como citas y, sin embargo, son puro Mendelssohn y pertenecen completamente a su visión creativa original. Pero la conexión más interesante es la que se establece con una canción que Mendelssohn escribió poco antes: Frage (Pregunta). Esta canción se cita directamente en el cuarteto, al principio y al final. En la apertura se citan las tres sílabas de la pregunta ‘Ist es wahr?’ (‘¿es verdad?’). La esperanza adolescente y la incertidumbre de esta interrogante proporcionan la tensión dramática que impulsa toda la obra, y solo al final escuchamos la música que acompaña a la respuesta: ‘Lo que siento solo lo capta ella, la que siente conmigo y me es siempre fiel…’.

Hay entradas a la venta (11€) en euskadikoorkestra.eus y en la taquilla del Auditorio Kursaal. También se podrán adquirir el mismo día del concierto, si hubiera disponibilidad de aforo, en la taquilla de la sede de la orquesta en Miramon.

Para asistir a las Matinées de Miramon, Euskadiko Orkestra pone a disposición de las/os abonadas/os un servicio gratuito de autobús. Parte a las 10:25 de Gipuzkoa Plaza 4 y realiza paradas en Sancho El Sabio 18 y Avda. de Madrid 34.

Las Matinées de Miramon cuentan desde su creación con el apoyo de Kutxa Fundazioa.

Martes 29 Noviembre, 2022

El cierre del proyecto ‘Elkano’ y la ‘Octava’ de Bruckner conforman el programa de conciertos ‘Más grande’ de Euskadiko Orkestra

El cierre del proyecto ‘Elkano’ y la ‘Octava’ de Bruckner conforman el programa de conciertos ‘Más grande’ de Euskadiko Orkestra

Tras el reciente éxito de su ‘Carmina Burana’, Euskadiko Orkestra vuelve con un nuevo programa de conciertos que aborda la grandiosidad de la música, en este caso a través de la doble gesta musical del proyecto ‘Elkano: Mundubira musika bidelagun’ y de Bruckner y los 70 minutos de su ambiciosa ‘Octava Sinfonía’.

Hay entradas a la venta para todos los conciertos, que tendrán lugar del 1 al 9 de diciembre en las cuatro capitales habituales, bajo la batuta de Robert Treviño.

Euskadiko Orkestra se enfrenta a partir de este jueves a un ambicioso programa de conciertos, el cuarto de su Temporada 22-23, titulado ‘La más grande’. El titular Robert Treviño vuelve al pódium para dirigir a la orquesta en los cinco conciertos que tendrán lugar los próximos días en las cuatro capitales habituales: el jueves, 1 de diciembre, en el Auditorio Kursaal de San Sebastián; el viernes, 2 de diciembre, en el Teatro Principal de Vitoria; el lunes, 5 de diciembre, en el Auditorio Baluarte de Pamplona; el miércoles, 7 de diciembre, en el Palacio Euskalduna de Bilbao; y el viernes, 9 de diciembre, de nuevo en el Auditorio Kursaal de San Sebastián. Todos los conciertos tendrán lugar a las 19:30.

 

 

COMPRAR ENTRADAS AQUÍ

 

 

El programa comenzará con el estreno absoluto de Lorratz de la compositora vitoriana Zuriñe F Gerenabarrena. Su interpretación supondrá la llegada a puerto del proyecto Elkano: Mundubira musika bidelagun y el cierre de una gesta musical de cuatro años, con pandemia incluida, que ha contribuido incluso a emular la propia proeza. Lorratz celebra la llegada de la nao Victoria al puerto de Sanlúcar de Barrameda y completa así la representación del fin de la primera circunnavegación de la Tierra. Según ha explicado la propia Zuriñe “componer Lorratz ha sido una invitación a explorar, como hipotética navegante de este viaje sonoro, expresando la sensación desbordante ante la contemplación del espacio desconocido. Orden, caos, enfrentamiento y contemplación se recogen en este viaje sonoro circular, como una fuerza centrífuga que se expansiona hacia la idea de inmensidad líquida, universo desmesurado”. Este proyecto culmina así tras cuatro años en los que Euskadiko Orkestra ha estrenado obras creadas exprofeso por compositoras/es vascas/os para trazar en música los distintos episodios de aquel asombroso viaje del marinero de Getaria:

 

1) Mikel Chamizo (Tolosa, 1980):  Navigare necesse est (Inicio de la expedición, octubre de 2019)
2) Mikel Urquiza (Bilbao, 1988):  Mis monstruos marinos (Sudamérica, enero de 2021)
3) Joël Mérah (Clichy, 1969):  Jakinduriaren usaina (Océano Pacífico, Asia, febrero de 2022)
4) Teresa Catalán (Iruña, 1951): La victoria vacía (India-África, mayo de 2022)
5) Zuriñe F Gerenabarrena (Gasteiz, 1965): Lorratz (Vuelta y llegada, diciembre de 2022)

 

Robert Treviño, alma máter del proyecto Elkano: Mundubira musika bidelagun y encargado de darle cierre, abordará a continuación una de las grandes catedrales del repertorio Romántico: la Sinfonía nº8 de Anton Bruckner. Con un planteamiento musical que progresa “de la tragedia al triunfo”, la Octava se eleva paulatinamente hacia una apoteosis sinfónica. Treviño, gran especialista en la música del compositor austriaco, se presentó por primera vez ante el público vasco en 2016 interpretando a Bruckner y desde entonces ha tenido una presencia regular en la programación de la orquesta. Según explica el propio Treviño, “la Octava, a veces llamada ‘El Apocalipsis’, es una obra que se interpreta poco porque requiere de una enorme fuerza por parte de la orquesta. Es una obra que trata del cataclismo que produce el colapso del alma y de lo que ocurre si no unimos las manos para caminar hacia la luz”.

 

 

Entradas a la venta a partir de 10 euros

 

Hay entradas a la venta para todas las sesiones en euskadikoorkestra.eus, así como en las webs y taquillas de los auditorios, de 10 a 38 euros.

Jueves 24 Noviembre, 2022

ETB2 retoma la emisión de conciertos de Euskadiko Orkestra todos los sábados por la mañana

ETB2 retoma la emisión de conciertos de Euskadiko Orkestra todos los sábados por la mañana

El nuevo bloque de emisiones que se prolongará durante los próximos meses arrancará este sábado con el programa de conciertos ‘Fantasmas’ celebrado a principios de noviembre bajo la dirección de Roberto Forés y donde destacaron el estreno de ‘Mamu kantak’ de Gary Carpenter junto con Easo Gazte y Easo Eskolania y la ‘Cuarta’ de Tchaikovsky.

A medida que se vayan produciendo nuevas emisiones televisivas, Euskadiko Orkestra seguirá poniendo a disposición del público en su canal de YouTube las obras interpretadas en los conciertos.

En el marco del compromiso de EITB y Euskadiko Orkestra de grabar y difundir la actividad de la formación, la orquesta volverá al espacio matinal de los sábados por la mañana de la cadena para seguir mostrando sus conciertos de Temporada.

El nuevo bloque de emisiones, que se ofrecerá de manera ininterrumpida durante los próximos meses, brindará los conciertos más recientes de la actual Temporada 22/23 y se intercalarán con algunas otras redifusiones de la temporada anterior.

Así queda el calendario de las próximas emisiones (siempre en sábados a las 11:00, salvo en fechas señaladas de Navidades):

  • 26 de noviembre: FANTASMAS. Roberto Forés / Easo Gazte & Easo Eskolania
  • 3 de diciembre: (Redifusión) BRAHMS FEST. Robert Treviño / Dmitri Makhtin / Alexey Stadler / Tom Borrow
  • 10 de diciembre: (Redifusión) TCHAIKOVSKY (Sinfonía nº1) + GAIGNE (Urrutiko arimak). Jaume Santonja
  • 17 de diciembre: (Redifusión) TCHAIKOVSKY (Sinfonía nº3) + GAIGNE (Urruneko azalak). Jaume Santonja
  • 25 de diciembre: CARMINA BURANA. Pablo González / Jone Martínez / Carlos Mena / Javier Franco / Donostiako Orfeoia
  • 7 de enero: LA MÁS GRANDE. Robert Treviño
  • 14 de enero: (Redifusión): SHOSTAKOVICH + GINASTERA. Robert Treviño / Xavier De Maistre
  • 21 de enero: (Redifusión): BEETHOVEN + BARTOK / MERAH. Mei-Ann Chen / Varavara
  • 28 de enero: (Redifusión): BERNSTEIN + ZHOU. Robert Treviño / Yulianna Avdeeva
  • 4 de febrero: (Redifusión): BRAHMS RÉQUIEM. Georg Mark / Ainhoa Arteta / Michael Nagy / Orfeón Pamplonés
  • 11 de febrero: (Redifusión): MAHLER. Robert Treviño / Sarah Fox / Justina Gringyte / Donostiako Orfeoia
  • 25 de febrero: (Redifusión): DUTILLEUX + ELGAR / CATALÁN. Robert Treviño / Asier Polo

Próximas fechas se anunciarán más adelante. Los conciertos han sido grabados por ETB en el Palacio Euskalduna, salvo excepciones.

 

 

Canal de YouTube de Euskadiko Orkestra

 

A medida que se vayan produciendo nuevas emisiones televisivas, Euskadiko Orkestra seguirá poniendo a disposición del público en su canal de YouTube las obras interpretadas en los conciertos.

Jueves 24 Noviembre, 2022

Belharra protagoniza la Matinée de Miramon de este sábado

Belharra protagoniza la Matinée de Miramon de este sábado

La agrupación compuesta íntegramente por intérpretes de Euskadiko Orkestra abordará dos cuartetos para cuerdas de Franz Schubert en un concierto que tendrá lugar este sábado, 26 de noviembre, a las 11:00, en Miramon. Hay entradas a la venta a 11 euros.

Este sábado, 26 de noviembre, a las 11:00, tendrá lugar la cuarta cita de la Temporada de las Matinées de Miramon, el ciclo de música de cámara de Euskadiko Orkestra. En ella, la agrupación Belharra ofrecerá un recital titulado ‘Estremecimiento y nostalgia’ y cuyo programa se compone de dos cuartetos de Franz Schubert. Todas/os las/os integrantes del grupo son miembros de la orquesta: Anne-Marie Harmat (violín), Mikel Ibáñez (violín), Natacha Dupuy-Scordamaglia (viola) y Pascale Michaud (violonchelo).

 

COMPRAR ENTRADAS AQUÍ

 

Primero se escuchará el Cuarteto para cuerdas nº12, una obra inacabada del austríaco, de la cual solo se toca un movimiento; de ahí le viene su nombre de «Quartettsatz» o «Movimiento de cuarteto». Cuando lo compuso, en 1820, Schubert se encontraba inmerso en una época muy sombría de su vida y, de hecho, no llegó a terminar ninguna de las obras que comenzó a escribir ese año, incluida esta. El movimiento está envuelto en una atmósfera muy trágica y en él se percibe la angustia que el compositor estaba experimentando en esos duros momentos.

El segundo será el Cuarteto para cuerdas nº15, una de las joyas de la literatura para cuarteto de cuerda. Se trata de la última obra de estas características que escribió Schubert, y lo hizo en tan solo diez días, del 20 al 30 de junio de 1826. Solo el primer movimiento se interpretó estando el compositor austríaco con vida, y la primera interpretación integral tuvo lugar en 1850, más de veinte años después de su fallecimiento. Por la disposición de la escritura, se le otorgó el nombre de «Cuarteto de los estremecimientos», pues está protagonizado por numerosos «trémolos» («temblores» de arco). Esos estremecimientos, que se superponen a los intercambios permanentes entre los modos mayor y menor y a los frecuentes cambios de tonalidades, nos hacen entrar en un mundo angustioso pero a la vez vaporoso, algodonado, nocturno y fundamentalmente nostálgico. Un universo inmóvil e inestable, poético y dramático a la vez.

Hay entradas a la venta (11€) en euskadikoorkestra.eus y en la taquilla del Auditorio Kursaal. También se podrán adquirir el mismo día del concierto, si hubiera disponibilidad de aforo, en la taquilla de la sede de la orquesta en Miramon.

Para asistir a las Matinées de Miramon, Euskadiko Orkestra pone a disposición de las/os abonadas/os un servicio gratuito de autobús. Parte a las 10:25 de Gipuzkoa Plaza 4 y realiza paradas en Sancho El Sabio 18 y Avda. de Madrid 34.

Las Matinées de Miramon cuentan desde su creación con el apoyo de Kutxa Fundazioa.

Viernes 18 Noviembre, 2022

La siempre atractiva ‘Carmina Burana’ de Carl Orff protagoniza el nuevo programa de conciertos de Euskadiko Orkestra

La siempre atractiva ‘Carmina Burana’ de Carl Orff protagoniza el nuevo programa de conciertos de Euskadiko Orkestra

El Orfeón Donostiarra en su 125 aniversario, el vitoriano Carlos Mena, la vizcaína Jone Martínez y el gallego Javier Franco forman el elenco estelar, que actuará bajo las órdenes de Pablo González.

Euskadiko Orkestra volverá a ver sus auditorios llenos, con entradas ya agotadas en Vitoria, Pamplona y San Sebastián; solo quedan entradas para Bilbao.

Euskadiko Orkestra apuesta para su tercer programa de la Temporada por una de las obras más célebres e interpretadas de la historia de la música clásica: Carmina Burana, de Carl Orff. Además, la grandiosa obra del compositor alemán irá precedida por Don Juan de Richard Strauss en los cinco conciertos que tendrán lugar los próximos días en las cuatro capitales habituales: el lunes, 21 de noviembre, en el Teatro Principal de Vitoria; el martes, 22 de noviembre, en el Auditorio Baluarte de Pamplona; el miércoles, 23 de noviembre, en el Palacio Euskalduna de Bilbao; y el jueves y viernes, 24 y 25 de noviembre, en el Auditorio Kursaal de San Sebastián. Todos los conciertos tendrán lugar a las 19:30.

 

COMPRAR ENTRADAS AQUÍ

 

Carmina Burana comienza con el célebre O Fortuna, un sobrecogedor himno que regresa también al final de la obra para recordarnos que nuestras vidas están sometidas a los caprichos de la diosa Fortuna. Se trata de una de las páginas corales más célebres de la historia de la música, que hoy en día se sigue escuchando en todos los rincones del mundo. El Orfeón Donostiarra, que Euskadiko Orkestra ha invitado para su interpretación, es todo un especialista en la partitura de Carl Orff, ya que la incorporó a su repertorio en 1960 y desde entonces la ha defendido en infinidad de ocasiones y con orquestas tan relevantes como la Filarmónica de Berlín, la Royal Philharmonic o la London Symphony Orchestra. En palabras de su director José Antonio Sainz Alfaro, se trata de una obra que «cuantas más veces la interpretas, más riqueza obtienes de ella», y pocos coros hay en el mundo que la hayan interpretado tantas veces como el Donostiarra. Es, por tanto, la obra ideal con la que celebrar juntos el 125 aniversario del Orfeón y el 40 de Euskadiko Orkestra.

Ambas formaciones compartirán escenarios con tres solistas vocales. La joven soprano nacida en Sopela, Jone Martinez, es una de las cantantes líricas vascas con mayor proyección y la incorporación a este programa supone su debut en la Temporada de abono de Euskadiko Orkestra. El vitoriano Carlos Mena es uno de los cantantes vascos más reconocidos internacionalmente, además de un contratenor de gran versatilidad, ya que aborda tanto la música del Renacimiento y Barroco como la de los siglos XX y XXI. Completa el trío vocal el barítono gallego Javier Franco, ganador de prestigiosos concursos como el Viñas de Barcelona o el Luis Mariano de Irún. Pablo Gonzalez será el encargado defender este programa, director titular de la Orquesta RTVE y, anteriormente, de la Orquestra Simfònica de Barcelona i Nacional de Catalunya.

Carl Orff escribió su cantata escénica Carmina Burana entre 1935 y 1936, recién cumplidos los cuarenta años y en un momento de su trayectoria en el que decidió dejar atrás el cromatismo a lo Schoenberg y Strauss, que había cultivado en sus obras de juventud, para dar rienda suelta a su obsesión por las melodías sencillas y los ritmos primitivos. Encontró el material idóneo para ello en una colección de poemas goliardos de los siglos XI, XII y XIII. La partitura resultante se rinde por completo a la dimensión más visceral de la música, y cada movimiento se construye sobre la base de secciones que se repiten una y otra vez. Los coros y arias son también de gran efecto y teatralidad, ya que Orff no concibió la obra para ser interpretada en versión de concierto sino como un espectáculo total que llamaba Theatrum Mundi y en el que cada nota debía estar estrechamente ligada a la danza, los diseños visuales y la acción escénica.

La interpretación de Carmina Burana irá precedida en este nuevo programa de Don Juan, el poema sinfónico que lanzó a la fama al joven Richard Strauss de 25 años. A lo largo de los 17 minutos que dura la obra este poema sinfónico ofrece una fulgurante presentación del personaje, un flirteo, dos romances y un duelo a muerte.

Hay entradas a la venta para el concierto de Bilbao en euskadikoorkestra.eus, así como en la taquilla, de 10 a 38 euros. Ya se han agotado las entradas de Vitoria, Pamplona y San Sebastián.

Viernes 04 Noviembre, 2022

Euskadiko Orkestra y Robert Treviño lanzan al mercado internacional su nuevo álbum ‘Ravel 2’

Euskadiko Orkestra y Robert Treviño lanzan al mercado internacional su nuevo álbum ‘Ravel 2’

La casa discográfica Ondine firma esta grabación que incluye el primer registro mundial de la orquestación de Pierre Boulez en la obra ‘Frontispice’, así como una grabación completa de la partitura de ballet ‘Ma mère l'Oye’.

Ha recibido ya el reconocimiento de “excelente disco” en la prestigiosa revista Gramophone. El álbum está disponible en todas las plataformas digitales principales. 

Ravel 2 llega después del enorme éxito cosechado con el primer álbum dedicado al compositor de Ziburu. La primera grabación, centrada en su producción más vasca, incluía sus obras más conocidas y ha recibido los mayores elogios y calificaciones de los principales medios especializados en el mundo entero. Ravel 2 se centra en el lado francés de la obra de este compositor. El álbum, grabado al igual que el anterior bajo el sello finlandés Ondine, presenta la primera grabación mundial de la orquestación de Frontispice por parte del compositor y director de orquesta francés Pierre Boulez, así como una grabación completa de la partitura de ballet Ma mère l'Oye. Valses nobles et sentimentales, Menuet Antique y Shéhérezade (Ouverture de féerie) completan este nuevo registro lanzado el 4 de noviembre al mercado internacional. Esta grabación, de una duración de 70 minutos, se llevó a cabo en diciembre de 2021 en la sede de Euskadiko Orkestra en Miramon. He aquí unas fotos de esa sesión de grabación:

Ravel 2. Grabazioa / Grabación. Robert Trevino

Tal y como describe el director titular de Euskadiko Orkestra Robert Treviño en el libreto del nuevo álbum: “El primer disco de Ravel que grabé con Euskadiko Orkestra se centraba en las obras que muestran la faceta hispano-vasca del compositor. En este volumen, el material musical no es tan explícitamente vasco, en cuanto a los ritmos o a haber sido escrito en pueblos o ciudades vascas. Sin embargo, es la continuación de nuestra exploración de la obra de un gran compositor vasco, con cuya música Euskadiko Orkestra tiene una larga relación. En esta ocasión, el repertorio muestra en mayor medida el aspecto francés de Ravel” (ver nota completa de Robert Treviño abajo).

Robert Treviño ha querido desde los inicios de su titularidad explorar en profundidad la identidad vasca de Ravel, así como compartir con el mundo lo que Euskadiko Orkestra sabe y entiende del lenguaje de este compositor. Y así lo lleva haciendo durante su lustro al frente de la orquesta. Por mencionar algunos hitos relacionados con Ravel durante su titularidad, Treviño y Euskadiko Orkestra han presentado la música de Ravel en varios programas de Temporada, así como en el prestigioso Théâtre des Champs-Élysées de París, donde la orquesta se estrenó a principios de 2020. Ahora, a estas dos recientes grabaciones con Ondine se suma también una gira a Polonia prevista para marzo de 2023, donde titular y orquesta se presentarán con el Boléro de Ravel.

 

 

Reconocimiento internacional de las grabaciones realizadas con Ondine

 

Esta es la tercera grabación que Euskadiko Orkestra y Robert Treviño realizan juntos bajo el sello finlandés Ondine, perteneciente al grupo Naxos. La prestigiosa revista de música clásica Gramophone ha publicado ya la primera reseña que recibe este nuevo registro y lo ha calificado de “excelente disco”.

El primer álbum Ravel atrajo elogios y reconocimientos como 'Grabación del mes’ de los principales medios de lugares como Japón, Australia, Francia y EE.UU.; así como reseñas de cinco estrellas de reputadas publicaciones como Classica y Classics Today. Posteriormente, la orquesta acometió otra grabación con Ondine, titulada Americascapes y centrada en compositores americanos poco conocidos. Esta grabación ha obtenido también reconocimientos similares, incluida una nominación al Premio Gramophone por 'Mejor grabación orquestal', ‘Mejor grabación de 2021’ de Presto Music (Reino Unido), ‘Grabación del mes’ de PhonoForum, ‘Grabación del mes’ de Limelight y cinco estrellas de Classics Today y Classica. Alex Ross, de The New Yorker, elogió ambos álbumes como "sorprendentemente excelentes" y "soberbios".

 

 

Dónde obtener el disco ‘Ravel 2’

 

El disco podrá obtenerse en formato físico a petición en establecimientos comerciales (Elkar, Fnac, El Corte Inglés...) y está disponible en las plataformas digitales principales como Spotify, Apple Music, iTunes, etc.

 

 

Nota completa de Robert Treviño sobre ‘Ravel 2’ 

 

El primer disco de Ravel que grabé con Euskadiko Orkestra se centraba en las obras que muestran la faceta hispano-vasca del compositor (Ravel nació en Ciboure y muchas de sus composiciones incorporan aspectos de la cultura vasca). En este volumen, el material musical no es tan explícitamente vasco, en cuanto a los ritmos o a haber sido escrito en pueblos o ciudades vascas. Sin embargo, es la continuación de nuestra exploración de la obra de un gran compositor vasco, con cuya música Euskadiko Orkestra tiene una larga relación. En esta ocasión, el repertorio muestra en mayor medida el aspecto francés de Ravel; desde la conversión de Ma mère l’Oye en ballet, hasta la composición de Shéhérazade en un estilo ornamentado e impresionista francés.

Frontispice es una inclusión particularmente interesante en esa faceta, puesto que es una pieza muy inusual de tres minutos, escrita originalmente para dos pianos, que resulta ser una música francesa modernista realmente conceptual, mucho más cercana a la música de Messiaen que de Debussy por varias razones. Y el arreglo que hemos grabado fue orquestado por el excelso defensor de Ravel y gran director de orquesta francés, Pierre Boulez.

Así, mientras que nuestro primer álbum era una declaración de la vasquidad de Ravel, este representa el hecho de que también era francés. Valses nobles et sentimentales es otro buen ejemplo de ello: en contraste con el salvajismo de La Valse, obra incluida en el primer volumen, esta pieza reúne un conjunto de valses alborotados, pero extremadamente elegantes, del tipo de los que se podrían haber escuchado en París, con influencias de Viena. ¡Cuando escucho esta obra me transporto a algún rincón de Montmartre!

Por cierto, esta mezcla de influencias francesas y vascas de Ravel también se dejan notar en el País Vasco, donde la estrecha relación con las/os francesas/es es patente (paseando junto al río en San Sebastián, fácilmente nos vendrán a la cabeza imágenes del Sena y los tejados grises que lo bordean). Asimismo, una buena parte de los miembros de nuestra orquesta se formaron en París. Por tanto, la tradición francesa del Conservatorio de París se siente en la orquesta o en compositores vascos, como por ejemplo, Ramon Lazkano o José María Usandizaga. Muchos de nuestros integrantes también viven al otro lado de la frontera, en Francia, y van y vienen continuamente. Ravel operó en ese mismo espacio, sintiendo las mismas atracciones gravitacionales de la Península Ibérica y de Francia. E incluso en su versión más francesa, la música de Ravel sigue teniendo a menudo una franqueza, una concisión y una solidez que me parecen más bien vascas.

Jueves 03 Noviembre, 2022

El Sexteto Apasionado protagoniza la Matinée de Miramon de este sábado

El Sexteto Apasionado protagoniza la Matinée de Miramon de este sábado

La agrupación compuesta íntegramente por intérpretes de Euskadiko Orkestra abordará una de las primeras obras maestras de cámara de Johannes Brahms, el ‘Sexteto para cuerdas nº1’, en un concierto que tendrá lugar este sábado, 5 de noviembre, a las 11:00, en Miramon.

Este sábado, 5 de noviembre, a las 11:00, tendrá lugar la tercera cita de la Temporada de las Matinées de Miramon, el ciclo de música de cámara de Euskadiko Orkestra. En ella, el Sexteto Apasionado ofrecerá un recital titulado ‘Eterna obra maestra’, en referencia al Sexteto para cuerdas nº1 de Johannes Brahms, obra a la que se dedicará monográficamente esta Matinée. Todas/os las/os integrantes del grupo son miembros de la orquesta: Xabier de Felipe (violín), Larraitz Oiartzabal (violín), Justyna Janiak-Krymer (viola), Pawel Krymer (viola), Jon Larraz (violonchelo) y Beatriz Linares (violonchelo).

Johannes Brahms compuso en 1860 su Sexteto para cuerdas nº1, una de sus primeras obras maestras de cámara. La obra fue escrita para un sexteto de cuerda compuesto por dos violines, dos violas y dos violonchelos. Se trata de una formación poco común en tanto que prescinde del piano, pero Brahms se sentía muy cómodo con ella y volvería a crear otra obra de similares características entre 1864 y 1865: el Sexteto para cuerdas nº2.

Para el autor alemán la composición de esta obra coincidió con tiempos de fantasía, de color, de poesía y de dulces sueños, en suma, tiempos primaverales, por lo que bautizó esta primera obra para seis instrumentistas como ‘Fruhlingssextett’ o ‘Sexteto de primavera’.

El sexteto se estrenó en Hannover el mismo año 1860 y triunfó desde el primer día. Fue una obra que llegó a entusiasmar a Clara Schumann; tanto es así que, en el mismo año de su composición, Brahms transcribió el segundo movimiento para piano solo, y dedicó el arreglo a la propia Schumann.

En lo que respecta a la estructura del sexteto, los contornos de los temas principales del primer movimiento y el final son similares (las cuatro primeras notas del tema del violonchelo del primer movimiento son casi idénticas a las del final) y hay otras similitudes entre ambos movimientos que se pueden identificar fácilmente al escuchar la obra.

Hay entradas a la venta (11€) en euskadikoorkestra.eus y en la taquilla del Auditorio Kursaal. También se podrán adquirir el mismo día del concierto, si hubiera disponibilidad de aforo, en la taquilla de la sede de la orquesta en Miramon.

Para asistir a las Matinées de Miramon, Euskadiko Orkestra pone a disposición de las/os abonadas/os un servicio gratuito de autobús. Parte a las 10:25 de Gipuzkoa Plaza 4 y realiza paradas en Sancho El Sabio 18 y Avda. de Madrid 34.

Las Matinées de Miramon cuentan desde su creación con el apoyo de Kutxa Fundazioa.

Miércoles 02 Noviembre, 2022

Obras de temática sobrenatural de Mussorgsky y Dvorak y la gran ‘Cuarta’ de Tchaikovsky en el concierto de Euskadiko Orkestra mañana en Vitoria

Obras de temática sobrenatural de Mussorgsky y Dvorak y la gran ‘Cuarta’ de Tchaikovsky en el concierto de Euskadiko Orkestra mañana en Vitoria

Bajo el título ‘Fantasmas’, el segundo concierto de la Temporada de Euskadiko Orkestra en Vitoria hablará de conflictos internos, miedos y superación a través de la música de Mussorgsky (‘Noche en el monte pelado’), Dvorak (‘La bruja del mediodía’) y Tchaikovsky (‘Sinfonía nº4’), bajo la dirección de Roberto Forés.

Hay entradas a la venta a partir de 10 euros para este concierto que tendrá lugar el 3 de noviembre a las 19:30 en el Teatro Principal de Vitoria.

Euskadiko Orkestra inició el pasado 28 de octubre el segundo programa de su Temporada de conciertos 22-23, titulado ‘Fantasmas’. Tras ofrecer conciertos en San Sebastián, Pamplona y Bilbao, llega al Teatro Principal de Vitoria este jueves, 3 de noviembre, a las 19:30, con un programa que ha sufrido una ligera variación. Igual que en el resto de ciudades, la orquesta interpretará Noche en el monte pelado de Mussorgsky y la Sinfonía nº4 de Tchaikovsky, pero La bruja del mediodía de Dvorak sustituirá a Ghost Songs de Carpenter, obra cuya dimensión técnica impide su interpretación en el escenario del Teatro Principal. El concierto estará dirigido por Roberto Forés, director valenciano invitado por primera vez a Euskadiko Orkestra.

Al margen de la modificación, el concierto de Vitoria también seguirá la misma temática de lo sobrenatural, en alusión a la cercana fecha al día de Todos los Santos y Halloween.

En la primera parte del concierto, Euskadiko Orkestra propone internarnos en un crepuscular recorrido que comienza con el gran clásico ruso del terror, Noche en el monte pelado, de Modest Mussorgsky, que escenifica un aquelarre. La velada continuará con el poema sinfónico de carácter sombrío escrito por Antonin Dvorak La bruja del mediodía. Esta obra fue escrita en 1895 en Praga tras la aventura americana del compositor checo, y será la primera vez que Euskadiko Orkestra la interpreta.

La otra obra central del concierto llegará en la segunda parte: la Cuarta de Tchaikovsky. Se trata de una obra autobiográfica, en la que el autor volcó todos sus conflictos internos, miedos y fantasmas, y cuyo resultado es una sinfonía espectacular llena de romanticismo, potencia, emoción y matices. La Sinfonía nº4, compuesta antes, durante y después de su traumática experiencia marital, se estrenó en San Petersburgo en 1878, en ausencia del compositor, y se ha convertido en una de sus obras más célebres.

 

COMPRAR ENTRADAS AQUÍ

 

Con la colaboración de Fundación Banco Sabadell

 

Este programa de conciertos cuenta con la colaboración de Fundación Banco Sabadell.

Miércoles 26 Octubre, 2022

La espectacular ‘Cuarta’ de Tchaikovsky y 60 jóvenes del Coro Easo protagonizan el nuevo programa de conciertos de Euskadiko Orkestra

La espectacular ‘Cuarta’ de Tchaikovsky y 60 jóvenes del Coro Easo protagonizan el nuevo programa de conciertos de Euskadiko Orkestra

Bajo el título ‘Fantasmas’, los próximos conciertos hablarán de conflictos internos, miedos y superación a través de la música de Mussorgsky (‘Noche en el monte pelado’), Tchaikovsky (‘Sinfonía nº4’) y Gary Carpenter, cuya obra estreno ‘Mamu kantak / Ghost Songs’ llevará a Easo Gazte y Easo Eskolania sobre los escenarios.

Hay entradas a la venta para todos los conciertos, dirigidos por Roberto Forés, a partir de 10 euros.

Euskadiko Orkestra se enfrenta a partir de este viernes al segundo programa de su Temporada de conciertos 22-23, titulado ‘Fantasmas’. Los conciertos estarán dirigidos por Roberto Forés, director valenciano invitado por primera vez a Euskadiko Orkestra, y tendrán lugar los próximos días en las cuatro capitales habituales: los viernes 28 de octubre y 4 de noviembre en el Auditorio Kursaal de San Sebastián; el lunes, 31 de octubre, en el Auditorio Baluarte de Pamplona; el miércoles, 2 de noviembre, en el Palacio Euskalduna de Bilbao; y el jueves, 3 de noviembre, en el Teatro Principal de Vitoria. Todos los conciertos tendrán lugar a las 19:30.

 

COMPRAR ENTRADAS AQUÍ

 

60 jóvenes del Coro Easo se subirán a los escenarios de Euskadiko Orkestra para estrenar la obra Mamu kantak / Ghost Songs de Gary Carpenter. Esta obra es el fruto de un encargo conjunto de tres orquestas británicas (Royal Scottish National Orchestra, City of Birmingham Symphony Orchestra y Royal Liverpool Philharmonic Orchestra) y Euskadiko Orkestra, que la pandemia impidió llevar a los atriles y que llega ahora bajo la dirección de Forés.

Según explica el director del coro Gorka Miranda, estos 60 jóvenes de entre 11 y 19 años de los coros Easo Gazte y Easo Eskolania llevan preparando la obra desde antes de verano y ahora llega el momento de mostrar su resultado. “Lo más relevante de esta obra es que el coro es el personaje central, el coro manda y la orquesta se pone a su servicio. Es difícil encontrar en el mundo sinfónico-coral una obra de estas características”. Las seis canciones que conforman esta obra de veinte minutos cuentan con textos poéticos del acervo cultural anglosajón, firmados en su mayoría por Marion Angus y Robert Louis Stevenson, que hablan de todo un mundo onírico de fantasmas, crepúsculo, mitología y leyenda. Los poemas, originalmente en inglés, han sido adaptados tras un exhaustivo estudio a su versión en euskera y se presentan por primera vez en esta lengua.

Por otra parte, la otra obra central de los conciertos será la Cuarta de Tchaikovsky. Se trata de una obra autobiográfica, en la que el autor volcó todos sus conflictos internos, miedos y fantasmas, y cuyo resultado es una sinfonía espectacular llena de romanticismo, potencia, emoción y matices. La Sinfonía nº4, compuesta antes, durante y después de su traumática experiencia marital, se estrenó en San Petersburgo en 1878, en ausencia del compositor, y se ha convertido en una de sus obras más célebres.

Estas obras irán precedidas por otra pieza de temática sobrenatural: el akelarre que Modest Mussorgsky escenifica en Noche en el monte pelado.

 


La bruja del mediodía de Antonin Dvorak en Vitoria

 

Siguiendo con la temática de estos conciertos, La bruja del mediodía de Antonin Dvorak sustituirá en el programa de Vitoria a Ghost Songs de Carpenter, obra cuya dimensión técnica impide su interpretación en el escenario del Teatro Principal. La bruja del mediodía es un poema sinfónico de carácter sombrío escrito por Dvorak en 1895 en Praga tras su aventura americana, y será la primera vez que Euskadiko Orkestra lo interpreta.

 

 

Con la colaboración de Fundación Banco Sabadell

 

Este programa de conciertos cuenta con la colaboración de Fundación Banco Sabadell.

Jueves 20 Octubre, 2022

La Sociedad Coral de Bilbao y Euskadiko Orkestra recuperan y lanzan al mercado discográfico la ópera ‘Lide ta Ixidor’

La Sociedad Coral de Bilbao y Euskadiko Orkestra recuperan y lanzan al mercado discográfico la ópera ‘Lide ta Ixidor’

Este cuento lírico infantil compuesto por Santos Inchausti en 1910 consta de dos actos y epílogo, y su recuperación y registro discográfico se enmarca en el proyecto Euskal Opera que impulsa la Sociedad Coral de Bilbao.

Dentro del proyecto de recuperación del patrimonio lírico vasco Euskal Opera encabezado por la Sociedad Coral de Bilbao se ha impulsado la recuperación de obras como Maitena de Charles Colin y Mirentxu de Jesús Guridi. Ahora se presenta, en el marco de la misma iniciativa, el cuento lírico infantil Lide ta Ixidor de Santos Inchausti (1868-1925), para cuya grabación la Sociedad Coral de Bilbao ha contado con Euskadiko Orkestra, que también tiene como una de sus misiones clave la creación y difusión de la música vasca a través de la distribución de grabaciones discográficas.

La concepción del cuento lírico infantil Lide ta Ixidor no siguió las características habituales del teatro lírico cercano a la ideología nacionalista de la época: la alusión a las libertades perdidas, el amor por el euskera, un pasado común legendario, un entorno rural idílico y el valor de la religión, que fueron relegados en este trabajo. Aunque cabe destacar que está ambientada en un caserío cercano al palacio vizcaíno de Zubialdea e incluye el nacimiento de Jesús y la llegada de los Reyes Magos. En el estreno, el 24 de mayo de 1910, la prensa, los cronistas y los críticos musicales incluyeron todo tipo de elogios.

Si bien el libreto se inspiró en melodías y narrativa popular sobre la Navidad, a priori sin complicaciones y en cuya sencillez recae su éxito, su reinterpretación en tiempos modernos ha supuesto una ardua labor de reconstrucción musical. Cabe destacar el trabajo ímprobo de Jesus Mari Sagarna, realizando un auténtico collage de partituras incompletas. Este rescate ha resultado indispensable para que Euskadiko Orkestra pueda interpretar la obra bajo la batuta y revisión del maestro Juanjo Ocón y Ana Huarte. Asimismo, la adaptación del texto ha sido realizada por Unai Elorriaga para ser cantado por las solistas Marta Ubieta, Maite Maruri, Olatz Saitua y Larraitz Navas, y las agrupaciones de niños y adultos de la Sociedad Coral de Bilbao, dirigidas por Jose Luis Ormazabal y Enrique Azurza respectivamente.

El disco, ya está disponible en el catálogo de la discográfica Ibs Classical por un importe de 14,95€ y la distribución digital se presentará el 21 de octubre en más de treinta portales internacionales entre los que destacan Spotify, Naxos, YouTube, iTunes, Google play, eclassical, entre otros.

Páginas