Arranca el nuevo programa de conciertos de Euskadiko Orkestra con elenco renovado

Euskadiko Orkestra ha invitado a un conjunto de voces de primer nivel para la interpretación del ‘Réquiem alemán’ de Brahms: la soprano ucraniana Olga Pasichnyk (que sustituye a Ainhoa Arteta, tras su reciente cancelación); el barítono islandés Johann Kristinsson (que sustituye al inicialmente previsto Michael Nagy); y el Orfeón Pamplonés.
Hay entradas a la venta para todos los conciertos, dirigidos por Georg Mark, que tendrán lugar del 23 de marzo al 1 de abril en las cuatro capitales habituales.
Euskadiko Orkestra, que anunció hace pocos días la cancelación de última hora de la participación de la soprano Ainhoa Arteta, confirma en vísperas del inicio de su nuevo programa de conciertos ‘Brahms Réquiem’ a la soprano ucraniana Olga Pasichnyk como reemplazo. En el capítulo de voces, este programa tiene en su elenco también a Johann Kristinsson (quien sustituye al inicialmente previsto Michael Nagy) y al Orfeón Pamplonés, que será el primer coro en regresar a los conciertos de la orquesta tras la pandemia. Este programa sinfónico-coral de gran dimensión, el primero de estas características desde hace más de dos años, estará dirigido por el austriaco Georg Mark, gran especialista del repertorio germánico del siglo XIX.
Los conciertos tendrán lugar del 23 de marzo al 1 de abril en las cuatro capitales habituales, todos ellos a las 19:30:
- 23 de marzo, miércoles: Palacio Euskalduna de Bilbao.
- 25 de marzo, viernes: Auditorio Kursaal de San Sebastián. Patrocinador: Laboral Kutxa.
- 28 de marzo, lunes: Auditorio Kursaal de San Sebastián. Patrocinador. Laboral Kutxa.
- 29 de marzo, martes: Auditorio Baluarte de Pamplona.
- 1 de abril, viernes: Teatro Principal de Vitoria.
Un Réquiem alemán de Johannes Brahms es una obra sacra, un réquiem muy singular, único y desconcertante en muchos aspectos, comenzando por el propio texto. Brahms, en vez de apoyarse en los tradicionales versos litúrgicos de la misa latina de difuntos acude aquí a la Biblia de Lutero. Brahms no incluye referencias al Juicio Final, alegatos ni oraciones por los muertos, evita cualquier mención al nombre de Cristo e introduce solo una breve y ambigua referencia a la redención a través de la muerte de Jesús. Se decanta por mensajes que transmiten un consuelo espiritual y humano sin apoyarse demasiado en ninguna doctrina. El Réquiem de Brahms pronuncia palabras de consuelo, pensadas para reconciliar a los vivos con la idea de sufrimiento y muerte.
Tras el gran éxito del estreno en Bremen, el Réquiem alemán se puso de moda entre las sociedades corales que abundaban en Alemania y su publicación sentó las bases de la independencia económica de Brahms, quien desde entonces se pudo dedicar casi exclusivamente a componer. Tardó un poco más en asentarse en el resto de Europa, especialmente en los países católicos, que en ocasiones mostraron ciertas reticencias. Pero en la última década del XIX el Réquiem alemán ocupaba ya un lugar central del repertorio sinfónico-coral internacional, que aún conserva en la actualidad.
Hay entradas a la venta para todas las sesiones en euskadikoorkestra.eus, así como en las webs y taquillas de los auditorios, de 10 a 35 euros.
Fernando Velázquez publica su nuevo disco ‘Viento’, grabado con Euskadiko Orkestra

Fernando Velázquez, multipremiado compositor y director de orquesta, publica el 18 de marzo su nuevo disco ‘Viento’ grabado hace unos meses junto a Euskadiko Orkestra, el violonchelista Johannes Moser y el coro Kup Taldea.
El álbum contiene tres obras suyas, ‘Concierto para violonchelo’, ‘Cantata de estío’ y “Viento del oeste’, y se trata de un disco muy especial para Velázquez por ser su primera producción musical grabada no perteneciente a un proyecto cinematográfico o teatral.
Fernando Velázquez: “Aunque no encuentro una diferencia esencial entre otras obras y las que en esta ocasión se publican, es la primera vez que presento al público en edición discográfica una obra que no pertenece a una obra cinematográfica o teatral. Llevo toda la vida escribiendo música de todo tipo y es la primera ocasión en la que publicamos música que no está relacionada con nada. El hecho de que sea con Euskadiko Orkestra, Johannes Moser y Kup Taldea es muy emocionante por la admiración que siento por ellos y la implicación que han tenido en la grabación. También hacerlo con la casa discográfica Pentatone, uno de los sellos de referencia a nivel mundial”.
Fernando Velázquez colabora habitualmente con Euskadiko Orkestra. Juntos han cosechado un gran éxito por las bandas sonoras de películas como Un monstruo viene a verme -con la que Velázquez obtuvo el Goya a la Mejor Canción Original 2017-, Ocho Apellidos Vascos, Contratiempo, Submergence o series como Patria. Velázquez tiene un estrecho vínculo con el coro guipuzcoano Kup Taldea, con quienes ha grabado la música de la serie Patria o la película El Orfanato. Viento supone su primera colaboración con Johannes Moser, prestigioso violonchelista germano-canadiense y solista invitado en la grabación del Concierto para violonchelo.
Más información
Web de Fernando VelázquezAinhoa Arteta cancela su participación en el ‘Réquiem alemán’ de Brahms

Ainhoa Arteta: “Me resulta muy difícil tener que renunciar a la vuelta a los escenarios en mi tierra”. “Me produce una profunda tristeza no poder estar con vosotros en estos momentos, pero espero poder estar de nuevo muy pronto con Euskadiko Orkestra”.
A pesar de este contratiempo, Euskadiko Orkestra sigue adelante con el programa anunciado, que se celebrará los días 23 de marzo en Bilbao, 25 y 28 en Donostia, 29 en Pamplona y 1 de abril en Vitoria.
La soprano tolosarra Ainhoa Arteta, que tenía programada su participación en el Réquiem Alemán de Brahms en el próximo programa de conciertos de Euskadiko Orkestra, ha cancelado su compromiso siguiendo las recomendaciones de los especialistas médicos que le tratan en su recuperación. Según señala en su informe el médico que le operó y atiende su rehabilitación vocal, “la recuperación no está siendo todo lo rápida que parecía en las últimas semanas” y “desaconseja vivamente su participación en una obra de la exigencia vocal para una soprano como el Réquiem alemán”.
Ainhoa Arteta: “Debo transmitiros que he estado haciendo el mayor esfuerzo posible en los últimos días para conseguir llegar al estado vocal conveniente para abordar de forma adecuada y satisfactoria, también para la orquesta y para vosotros como público, estos conciertos. Lamentablemente no ha sido suficiente y el doctor que acompaña todo el proceso de mi recuperación vocal entiende que no debo asumir el riesgo de abordar una obra de esta complejidad vocal en este momento”. (Ver comunicación íntegra de Ainhoa Arteta más abajo)
Este programa de conciertos se celebrará los días 23 de marzo en Bilbao, 25 y 28 en Donostia, 29 en Pamplona y 1 de abril en Vitoria. Euskadiko Orkestra está en este momento volcando sus esfuerzos en buscar una soprano que reemplace a la artista tolosarra.
A pesar de este contratiempo, Euskadiko Orkestra sigue adelante con el programa anunciado. El Réquiem alemán de Brahms es una obra impregnada de espiritualidad, concebida para soprano, barítono, coro y orquesta. Su inclusión en la Temporada de Euskadiko Orkestra supone la vuelta, desde que iniciará la pandemia, de un programa sinfónico-coral de grandes dimensiones. El Orfeón Pamplonés es el primer coro encargado de subirse a los escenarios de Euskadiko Orkestra para la interpretación de esta obra en la que la parte coral tiene una presencia constante a lo largo de toda la partitura. A la espera de comunicar la soprano que sustituya a Ainhoa Arteta, el elenco se completará con el barítono islandés Johann Kristinsson (quien sustituye al inicialmente previsto Michael Nagy) y el director austriaco Georg Mark, grandes especialistas del repertorio germánico del siglo XIX.
Comunicación íntegra de Ainhoa Arteta:
Queridos amigos, queridas amigas,
Con gran pesar debo comunicaros que, lamentablemente, no podré estar con vosotros y vosotras en los conciertos del Réquiem Alemán de Brahms que Euskadiko Orkestra había programado, en los próximos días, en las ciudades de Bilbao, San Sebastián, Pamplona y Vitoria.
Me apena enormemente la situación pues, para mí, y después de todos estos años, Euskadiko Orkestra es mi hogar y me resulta muy difícil tener que renunciar a lo que iba a significar mi vuelta a los escenarios en mi tierra, algo que ansiaba desde hace meses y que estaba preparando con la mayor de las ilusiones y toda mi energía.
Debo transmitiros que he estado haciendo el mayor esfuerzo posible en los últimos días para conseguir llegar al estado vocal conveniente para abordar de forma adecuada y satisfactoria, también para la orquesta y para vosotros como público, estos conciertos. Lamentablemente no ha sido suficiente y el doctor que acompaña todo el proceso de mi recuperación vocal entiende que no debo asumir el riesgo de abordar una obra de esta complejidad vocal en este momento.
En cualquier caso, mantengo intacta mi ilusión por volver a cantar en plenas facultades vocales y, a pesar de que el proceso no es todo lo rápido que necesitábamos y me hubiera gustado, no tengo dudas de que la recuperación va a continuar al buen ritmo alcanzado hasta ahora y pronto será una realidad que pueda abordar todo mi repertorio vocal.
No es fácil transmitir con palabras todo el amor que siento por esta mi tierra, por su gente, por el público que me acompaña en cada una de mis apariciones y por toda la gente que me apoya en cada paso que doy, y la mejor manera de agradecer ese amor y dedicación es darlo todo sobre un escenario y ofrecer todo lo que soy, el 100% de mí, en cada una de mis actuaciones. Por eso, me produce una profunda tristeza no poder estar con vosotros en estos momentos, pues estaba muy ilusionada con estos conciertos, pero espero poder estar de nuevo muy pronto con Euskadiko Orkestra.
Un fuerte abrazo,
Ainhoa Arteta
Más información
Brahms RéquiemETB2 emite desde este sábado nuevos conciertos de Euskadiko Orkestra de la Temporada 21/22

El nuevo bloque de emisiones arrancará con el programa de conciertos ‘Beethoven + Bartok / Mérah’ celebrado a principios de febrero en el que debutó la directora taiwanesa-estadounidense Mei-Ann Chen y que supuso el estreno de ‘Jakinduriaren usaina’, obra de Joël Mérah enmarcada en el proyecto ‘Elkano: Mundubira musika bidelagun’.
A medida que se vayan produciendo nuevas emisiones televisivas, Euskadiko Orkestra seguirá poniendo a disposición del público en su canal de YouTube las obras interpretadas en los conciertos.
En el marco del compromiso de EITB y Euskadiko Orkestra de grabar y difundir la actividad de la formación, la orquesta volverá al espacio matinal de los sábados por la mañana de la cadena para seguir mostrando sus conciertos de Temporada.
El nuevo bloque de emisiones, que seguirá de manera ininterrumpida hasta el 9 de julio, ofrecerá los conciertos más recientes de la actual Temporada 21/22 y se intercalarán con algunas otras redifusiones de la Temporada.
Así queda el calendario de las próximas emisiones (siempre en sábados a las 11:00):
- 19 de marzo: BEETHOVEN + BARTOK / MÉRAH. Mei-Ann Chen / Varvara.
- 26 de marzo: BERNSTEIN + ZHOU. Robert Treviño / Yulianna Avdeeva.
- 2 de abril: (Redifusión) SCHUBERT (Sinfonías nº8 y nº2). Robert Treviño.
- 9 de abril: (Redifusión) SCHUBERT (Sinfonías nº4 y nº5). Robert Treviño.
- 16 de abril: BRAHMS RÉQUIEM. Georg Mark / Olga Pasichnyk / Johann Kristinsson / Orfeón Pamplonés.
- 23 de abril: (Redifusión) WAGNER. Michel Tabachnik / Rinat Shaham.
- 30 de abril: (Redifusión) ENIGMATIKOA 1. Robert Treviño / Pablo Ferrández.
- 7 de mayo: (Redifusión) ENIGMATIKOA 2. Robert Treviño / Pablo Ferrández.
- 14 de mayo: (Redifusión) AIRE NORDIKOA 1. Robert Treviño.
- 21 de mayo: (Redifusión) AIRE NORDIKOA 2. Robert Treviño.
- 28 de mayo: MAHLER. Robert Treviño / Sarah Fox / Justina Gringyte / Donostiako Orfeoia.
- 4 de junio: DUTILLEUX + ELGAR / CATALÁN. Robert Treviño / Asier Polo.
- 11 de junio: (Redifusión) SUPERVIVIENTES. Ruth Reinhardt.
- 18 de junio: (Redifusión) LOS VIAJES. Gemma New.
- 25 de junio: (Redifusión) JÓVENES. Hans Graf / Birgit Kolar.
- 2 de julio: ELGAR + BARTOK / WAGNER. Robert Treviño / Pinchas Zukerman.
- 9 de julio: (Redifusión) NEW YORK. Robert Treviño / Nikolai Lugansky.
Los conciertos han sido grabados por ETB en el Palacio Euskalduna (salvo alguna excepción).
Más información
Canal de YouTube de Euskadiko OrkestraAinhoa Arteta y el Orfeón Pamplonés protagonizan el nuevo programa de conciertos de Euskadiko Orkestra

El ‘Réquiem alemán’ de Brahms dará entrada, por primera vez desde el inicio de la pandemia, a un programa sinfónico-coral de gran dimensión.
Hay entradas a la venta para todos los conciertos, dirigidos por Georg Mark, que tendrán lugar del 23 de marzo al 1 de abril en las cuatro capitales habituales.
Tras dos años de ausencia motivada por la pandemia, la música coral regresa por fin a la Temporada de conciertos de Euskadiko Orkestra. El sinfónico-coral ha sido siempre un repertorio fundamental para la orquesta, y para esta celebración ha querido invitar a dos amigos muy cercanos: el Orfeón Pamplonés, con el que la orquesta ha protagonizado tantas páginas inolvidables en el pasado; y la soprano tolosarra Ainhoa Arteta, de vuelta en los escenarios tras una larga convalecencia. Los acompañarán el barítono islandés Johann Kristinsson (quien sustituye al inicialmente previsto Michael Nagy) y el director austriaco Georg Mark, grandes especialistas del repertorio germánico del siglo XIX, para interpretar una de las obras paradigmáticas de dicho período: Un réquiem alemán de Brahms.
Los conciertos tendrán lugar del 23 de marzo al 1 de abril en las cuatro capitales habituales, todos ellos a las 19:30:
- 23 de marzo, miércoles: Palacio Euskalduna de Bilbao.
- 25 de marzo, viernes: Auditorio Kursaal de San Sebastián. Patrocinador: Laboral Kutxa.
- 28 de marzo, lunes: Auditorio Kursaal de San Sebastián. Patrocinador. Laboral Kutxa.
- 29 de marzo, martes: Auditorio Baluarte de Pamplona.
- 1 de abril, viernes: Teatro Principal de Vitoria.
Un Réquiem alemán de Johannes Brahms es una obra sacra, un réquiem muy singular, único y desconcertante en muchos aspectos, comenzando por el propio texto. Brahms, en vez de apoyarse en los tradicionales versos litúrgicos de la misa latina de difuntos acude aquí a la Biblia de Lutero. Brahms no incluye referencias al Juicio Final, alegatos ni oraciones por los muertos, evita cualquier mención al nombre de Cristo e introduce solo una breve y ambigua referencia a la redención a través de la muerte de Jesús. Se decanta por mensajes que transmiten un consuelo espiritual y humano sin apoyarse demasiado en ninguna doctrina. El Réquiem de Brahms pronuncia palabras de consuelo, pensadas para reconciliar a los vivos con la idea de sufrimiento y muerte.
Tras el gran éxito del estreno en Bremen, el Réquiem alemán se puso de moda entre las sociedades corales que abundaban en Alemania y su publicación sentó las bases de la independencia económica de Brahms, quien desde entonces se pudo dedicar casi exclusivamente a componer. Tardó un poco más en asentarse en el resto de Europa, especialmente en los países católicos, que en ocasiones mostraron ciertas reticencias. Pero en la última década del XIX el Réquiem alemán ocupaba ya un lugar central del repertorio sinfónico-coral internacional, que aún conserva en la actualidad.
La interpretación de esta obra sinfónico-coral viene cargada de emoción e interés en diferentes aspectos. En primer lugar porque desde que inició la pandemia no se había podido programar ninguna obra de esta magnitud y características y, en segundo lugar, porque supone la doble bienvenida al Orfeón Pamplonés, que tiene un papel prominente durante la interpretación de toda la obra, y a la soprano tolosarra Ainhoa Arteta en su vuelta a los escenarios tras una larga y delicada convalecencia. Esta obra estará dirigida por el salzburgués Georg Mark, que además de dirección estudió filosofía y psicología y está considerado como uno de los directores más interesantes del circuito austriaco. Cerrará el elenco el barítono islandés Johann Kristinsson.
Hay entradas a la venta para todas las sesiones en euskadikoorkestra.eus, así como en las webs y taquillas de los auditorios, de 10 a 35 euros.
El Cuarteto Minerva protagoniza la Matinée de Miramon de este sábado

La formación compuesta por músicas de la sección de cuerda de Euskadiko Orkestra ofrecerá sendos cuartetos de Mozart y Szymanowski este sábado, 12 de marzo, a las 11:00, en el Auditorio de Miramon. Hay entradas a la venta a 10 euros.
Las Matinées de Miramon siguen adelante con la undécima cita de la Temporada 21/22, que en este caso ofrecerá el Cuarteto Minerva, bajo el título ‘Tradición y vanguardia’, este sábado, 12 de marzo, a las 11:00, en la sede de Euskadiko Orkestra en Miramon. Las cuatro músicas de esta formación son de Euskadiko Orkestra: Laura Balboa (violín), Raquel Cortinas (violín), Monika Mazur (viola) y Beatriz Linares (violonchelo).
La parte de la ‘tradición’ la representará el Cuarteto para cuerdas nº15 en re menor de Wolfgang Amadeus Mozart, que sigue siendo uno de sus cuartetos de cuerda más célebres, el segundo de los dedicados a su mentor Joseph Haydn, y el único en clave menor. La atmósfera de conjunto en la que predominan los tintes sombríos puede ser calificada de elegíaca, más que trágica. Aunque no está fechado en el autógrafo, se cree que fue terminado en 1783, mientras su esposa Constanze Mozart estaba de parto de su primer hijo Raimund. Este cuarteto posiblemente sea el más intenso de su género antes de los escritos por Beethoven.
Por otra parte, la ‘vanguardia’ vendrá de la mano del Cuarteto nº2 de Karol Szymanowski, escrito en 1927. Se trata de una de las obras más difíciles y revolucionarias del polaco, tanto en términos de estructura como de técnica y expresión. La estructura en tres movimientos sigue en general la forma tradicional. El primer movimiento, que se asemeja a un allegro de sonata, tiene dos temas: uno sereno y melodioso, el otro expresivo y abundante en nuevos y complicados acordes. Los otros dos movimientos —el impetuoso Scherzo y la fuga de doble tema del final— están claramente inspirados en la música folclórica de Podhale, la región más al sur de Polonia. Destacan los acordes disonantes y una textura polifónica cambiante y viva.
Ya están a la venta las entradas sueltas (10 €) en euskadikoorkestra.eus y en la taquilla del Auditorio Kursaal. También se podrán adquirir el mismo día del concierto, si hubiera disponibilidad de aforo, en la taquilla de la sede de la orquesta en Miramon.
Para asistir a las Matinées de Miramon, Euskadiko Orkestra pone a disposición de las/os abonadas/os un servicio gratuito de autobús. Parte a las 10:25 de Gipuzkoa Plaza 4 y realiza paradas en Sancho El Sabio 18 y Avda. de Madrid 34.
Las Matinées de Miramon cuentan desde su creación con el apoyo de Kutxa Fundazioa.
El prestigioso maestro Pinchas Steinberg dirigirá la ‘Fantástica’ de Berlioz en los próximos conciertos de Euskadiko Orkestra

Convertido en uno de los directores más respetados y versátiles de las últimas décadas, Pinchas Steinberg se enfrentará con la ‘Fantástica’ de Berlioz y la ‘Octava’ de Beethoven a un doble reto sinfónico.
Hay entradas a la venta para todos los conciertos de este nuevo programa, que tendrán lugar del 10 al 15 de marzo en San Sebastián, Vitoria y Pamplona.
Después de su paso por el festival Musika-Música en Bilbao, Euskadiko Orkestra se presenta en los próximos días bajo la batuta de un maestro de enorme trayectoria en todo el mundo: Pinchas Steinberg. Y lo hace, como obra principal, con la Sinfonía Fantástica de Berlioz, cuya versión es de indiscutible referencia. Este programa de conciertos estaba previsto para la primavera del 2020 pero el confinamiento impidió su celebración y se ha podido recuperar ahora en su totalidad.
Los conciertos de este programa tendrán lugar en tres de las cuatro capitales habituales de la orquesta: este jueves y viernes, 10 y 11 de marzo, en el Auditorio Kursaal de San Sebastián; el lunes, 14 de marzo, en el Teatro Principal de Vitoria; y el martes, 15 de marzo, en el Auditorio Baluarte de Pamplona. Todos los conciertos serán a las 19:30. Bilbao contará en este caso con un programa distinto y que se celebrará más adelante: ‘Dvorak+Smetana’, el 9 de abril.
Pinchas Steinberg es un director de referencia del circuito operístico y ha trabajado en coliseos como el Covent Garden de Londres, La Scala de Milan, la Ópera de París o la Staatsoper de Viena, con la que tiene una larga vinculación. Pero es además un gran especialista en el repertorio sinfónico del primer Romanticismo y ese será, precisamente, el repertorio que abordará en los próximos días con Euskadiko Orkestra: la Sinfonía nº8 de Beethoven y la Sinfonía Fantástica de Berlioz.
Beethoven escribió su Sinfonía nº8 en un período vital muy duro para él, pero de aquí surgiría la que ha sido considerada como la sinfonía más optimista, feliz e incluso bromista de todo su ciclo sinfónico. También se ha dicho de ella que es la más perfecta de las sinfonías “tradicionales” de Beethoven, antes del paso revolucionario que supuso la Novena.
Dieciocho años separan a las dos sinfonías de este programa. La Sinfonía Fantástica de Berlioz, que se presenta como el plato fuerte de estos conciertos, se convirtió en una obra maestra desde el mismo momento de su estreno, muchos autores de la época lo tomaron como referencia y, con el paso del tiempo, se convirtió también en una de las creaciones que quintaesencia el Romanticismo. Basada en su compleja experiencia de amores, pasiones y desilusiones, Berlioz volcó sobre la partitura toda una serie de recursos compositivos nuevos para poder levantar este gran monumento sinfónico. La Fantástica de Berlioz se convirtió en una obra revolucionaria sin precedentes musicales directos en su esencia estética ni formal.
Hay entradas a la venta para todas las sesiones en euskadikoorkestra.eus, así como en las webs y taquillas de los auditorios, de 10 a 35 euros.
Euskadiko Orkestra se enfrenta a la ambiciosa ‘Canción de la Tierra’ de Mahler en el Festival Musika-Música

Bajo la batuta de Robert Treviño y acompañada de las voces de la mezzosoprano Anna Lapkovskaja y el tenor Stefan Vinke, la orquesta ofrecerá su concierto este sábado, 5 de marzo, a las 20:30, en el Palacio Euskalduna.
El festival que organiza el Ayuntamiento de Bilbao celebrará del 4 al 6 de marzo su 21ª edición con 70 conciertos para todo tipo de públicos en su habitual formato de maratón.
Como viene siendo habitual, Euskadiko Orkestra participará también este año en el Festival Musika-Música de Bilbao que llega a su edición número 21. El Festival ha traído a Bilbao música a raudales en estas más de dos décadas, y ha logrado por ello ser una referencia entre melómanos de diversas latitudes.
Este Festival único de estas características en el Estado toma en esta edición como tema el concepto de ‘La Naturaleza’ y no se centra en una época determinada, sino que hace un recorrido desde el Renacimiento hasta la actualidad con sus formas de expresión musical y escénica más contemporáneas. Sus 70 citas tendrán lugar del 4 al 6 de marzo en diferentes espacios de la ciudad, fundamentalmente en el Palacio Euskalduna, pero también en Azkuna Zentroa, en el Bizkaia Aretoa de la UPV/EHU, y por primera vez en el Teatro Arriaga.
Euskadiko Orkestra ofrecerá uno de los platos fuertes de la edición, el sábado, 5 de marzo, a las 20:30, en el Palacio Euskalduna. Robert Treviño, todo un especialista en la música de Gustav Mahler, abordará la imponente La canción de la Tierra. Compuesta durante uno de los periodos más dolorosos de la vida del compositor, reúne seis canciones que tanto celebran los gozos de la vida como reflexionan sobre la pérdida y la muerte. Dos intérpretes de primera categoría, la mezzosoprano Anna Lapkovskaja y el tenor Stefan Vinke, darán voz a sus versos. Vinke sustituirá a Torsten Kerl, después de que este haya cancelado su participación a última hora debido a una enfermedad.
Más información y venta de entradas
Las entradas están a la venta a un precio de 12 euros en la web de Musika-Música, en las taquillas del Palacio Euskalduna y en su web, también en los cajeros multiservicio de Kutxabank.
Toda la información sobre el festival y sus 70 citas se encuentra aquí.
El fagot, protagonista de la Matinée de Miramon de este sábado

En un concierto titulado ‘Desde el Renacimiento’, la formación Barrococo interpretará obras de Bertoli, Jiranek, Telemann, Postel y Vivaldi este sábado, 26 de febrero, a las 11:00, en el Auditorio de Miramon. Hay entradas a la venta a 10 euros.
Las Matinées de Miramon siguen adelante con la décima cita de la Temporada 21/22, que en este caso ofrecerá el sexteto Barrococo, bajo el título ‘Desde el Renacimiento', este sábado, 26 de febrero, a las 11:00, en la sede de Euskadiko Orkestra en Miramon. Cinco de las/os seis músicas/os de esta formación son de Euskadiko Orkestra: Anne-Marie Harmat (violín), Itziar Prieto (violín), Arkaitz Martínez (viola), Jon Larraz (violonchelo) y Anne Charlotte Lacroix (fagot). Charo Indart, al clave, completará este sexteto.
En citas pasadas de las Matinées de Miramon, Barrococo nos ha ido descubriendo un repertorio en el que el fagot emerge de las sombras del grave y del bajo continuo para adquirir protagonismo y convertirse gradualmente en un instrumento solista. Esta Matinée propone un nuevo capítulo en esta línea argumental, esta vez con obras de Bertoli, Jiranek, Telemann, Postel y Vivaldi.
El concierto comenzará con una breve sonata de la época del Renacimiento, la Sonata Settima de Bertoli, en la que destaca especialmente el virtuosismo del fagot. En ella se podrá disfrutar del dulce sonido del fagot barroco, el antepasado directo del fagot moderno, que surge como una evolución del dulcián, el instrumento de viento-madera que en la época se habría utilizado para esta obra.
Después vendrán tres obras de cámara en las que el fagot hace las veces de instrumento solista, escritas por Anton Jiranek, Georg Philipp Telemann y Christian Gottlieb Postel. El primero de ellos, compositor y violinista checo, fue alumno de Vivaldi. El segundo, el alemán Telemann, fue multiinstrumentista y sus obras de cámara se adaptan según el instrumento. El tercero, el polaco Gottlieb, es el menos conocido de estos tres, pero cuenta con esta hermosa sonata para dos violines en su repertorio.
El concierto finalizará con uno de los muchos conciertos para fagot de Antonio Vivaldi, el número 35. El célebre compositor italiano llegó a componer la impresionante cifra de 39 conciertos para fagot, todos de excelente calidad. Solo hay un instrumento para el que Vivaldi escribiera más conciertos: el violín. Lamentablemente no hay fuentes históricas para determinar para quién escribió los conciertos para fagot, pero se puede suponer que fueron escritas para un virtuoso consumado.
Ya están a la venta las entradas sueltas (10 €) en euskadikoorkestra.eus y en la taquilla del Auditorio Kursaal. También se podrán adquirir el mismo día del concierto, si hubiera disponibilidad de aforo, en la taquilla de la sede de la orquesta en Miramon.
Para asistir a las Matinées de Miramon, Euskadiko Orkestra pone a disposición de las/os abonadas/os un servicio gratuito de autobús. Parte a las 10:25 de Gipuzkoa Plaza 4 y realiza paradas en Sancho El Sabio 18 y Avda. de Madrid 34.
Las Matinées de Miramon cuentan desde su creación con el apoyo de Kutxa Fundazioa.
Robert Treviño apuesta con Bernstein y Zhou por un programa de sabor íntegramente estadounidense

Las ‘Danzas Sinfónicas’ de ‘West Side Story’ y la ‘Sinfonía nº2’ de Bernstein y el ‘Concierto para orquesta’ de Zhou conforman el nuevo programa de conciertos que Euskadiko Orkestra ofrecerá entre el 21 y el 25 de febrero.
Los dos conciertos del Auditorio Kursaal estarán dedicados a la figura de Tomás Aragüés, compositor muy vinculado a Euskadiko Orkestra, fallecido hace escasos días.
West Side Story es un clásico del musical de Broadway que sigue de actualidad tras la nueva adaptación cinematográfica que ha hecho Steven Spielberg de la cinta original y por la que ha sido nominado a los Óscar. Euskadiko Orkestra iniciará el concierto con la interpretación de las populares ‘Danzas sinfónicas’ de la banda sonora compuesta por Leonard Bernstein para seguir después con el estreno en Europa del Concierto para orquesta de Zhou Tian. El compositor chino-estadounidense se ha trasladado para asistir al citado estreno y asistirá al mismo tiempo a unas jornadas de trabajo y estudio con alumnado de composición de Musikene. El programa de conciertos terminará con la Sinfonía nº2, también de Bernstein, cuya obra pertenece a una categoría muy diferente en su producción, esta última más centrada en la reflexión filosófica y religiosa. La pianista moscovita Yulianna Avdeeva protagonizará esta partitura que será interpretada por primera vez por Euskadiko Orkestra.
Los conciertos de este programa tendrán lugar los próximos días en las cuatro capitales habituales: el lunes, 21 de febrero, en el Teatro Principal de Vitoria; el martes, 22 de febrero, en el Auditorio Baluarte de Pamplona; el miércoles, 23 de febrero, en el Palacio Euskalduna de Bilbao; y el jueves y viernes, 24 y 25 de febrero, en el Auditorio Kursaal de San Sebastián. Todos ellos serán a las 19:30.
COMPRAR ENTRADAS
Leonard Bernstein fue uno de los músicos más completos del siglo XX y una figura fundamental para la música estadounidense. Sobresalió en todo lo que hizo: como director de orquesta fue y sigue siendo una referencia fundamental; fue un magnífico pianista, dirigiendo a menudo desde el teclado; y fue también un divulgador excepcional, protagonizando una serie de vídeos sobre los secretos de la música que aún hoy son de culto. Pero su faceta más influyente fue sin duda la de compositor, pues ayudó a configurar la aún joven música norteamericana con creaciones de gran originalidad y calado popular. En estos conciertos escucharemos dos no muy alejadas en el tiempo pero sí muy diferentes.
West Side Story se estrenó como musical en 1957 en Washington D.C. antes de moverse a Broadway, donde cosecharía el éxito arrollador que daría pie a la producción de la legendaria película dirigida por Robert Wise y Jerome Robbins, y que hoy está nominada a los Óscar en la revisión de Steven Spielberg. West Side Story es una moderna revisión de la tragedia de Romeo y Julieta, pero esta suite se centra en las danzas y, por consiguiente, la historia de amor pasa a un segundo plano para dar protagonismo a la trepidante rivalidad entre las dos bandas rivales, los Jets y los Sharks.
La Sinfonía nº2 pertenece a una categoría muy diferente en la producción de Bernstein, la que forman las obras de reflexión filosófica y religiosa. Bernstein comenzó a trabajar en ella en 1947, tras leer el poema La edad de la ansiedad de W. H. Auden, que trata sobre la difícil búsqueda de la fe en la sociedad contemporánea. La idea de incluir un piano solista surgió de la identificación personal de Bernstein, que era pianista y profesaba el judaísmo. La Sinfonía nº2 estará protagonizada una pianista extraordinaria, Yulianna Avdeeva, ganadora del Concurso Chopin en 2010 y una de las grandes intérpretes actuales del repertorio pianístico.
Zhou Tian nació en China en 1981, en el seno de una familia de tradición musical, pero a los 18 se trasladó a Estados Unidos para proseguir sus estudios de composición en el Curtis Institute de Filadelfia, en la Juilliard School de Nueva York y en la University of Southern California. En los inicios de su carrera, Zhou desarrolló una actividad muy diversa, creando tanto música para bandas sonoras como piezas de jazz e incluso propuestas que cruzaban la música folclórica china con la tradición culta occidental. Su salto a la fama se produjo en 2018, cuando recibió una nominación a los premios Grammy por la obra que precisamente interpretará Euskadiko Orkestra, el Concierto para orquesta. La partitura, un encargo de la Sinfónica de Cincinnati, ha tenido desde entonces un enorme recorrido, pasando por los atriles de numerosas orquestas estadounidenses y también de otros lugares, particularmente de China. La interpretación de esta obra por parte de Euskadiko Orkestra supone el estreno en Europa. Zhou afirma que su Concierto para orquesta es “una carta de amor a la orquesta sinfónica, con pasajes que van desde lo épico hasta lo extremadamente íntimo. En ella se mezclan armonías de jazz con melodías populares chinas”.
Aprovechando su estancia aquí durante toda la semana de conciertos, Zhou Tian participará en diferentes actividades organizadas por Musikene entorno al alumnado de composición y asistirá al concierto que ofrecerá Ensemble Kuraia el sábado por la tarde en el que interpretarán obras suyas.
Entradas a la venta a partir de 10 euros
Hay entradas a la venta para todas las sesiones en euskadikoorkestra.eus, así como en las webs y taquillas de los auditorios, de 10 a 35 euros.
Los conciertos de San Sebastián, dedicados a la figura de Tomás Aragüés
Los dos conciertos del Auditorio Kursaal estarán dedicados a la figura de Tomás Aragüés, compositor muy vinculado a Euskadiko Orkestra, fallecido hace escasos días.
Tomás Aragüés ha sido una figura clave en la música vasca, a la que se acercó desde pequeño y a la que dedicó su vida en las diferentes facetas de docente, director y compositor. Euskadiko Orkestra debe a Aragüés el impulso de los inicios de la formación. Tras el Maestro Jordá, fue el director encargado de coger la batuta en varios conciertos y de afrontar la primera grabación discográfica que incluía la orquestación de numerosas melodías populares vascas entre ellas el Himno de Euskadi. Entre las diferentes obras que Euskadiko Orkestra interpretaría más adelante destacan su Concierto de violín, Euskal Réquiem, Cuatro espacios sinfónicos, el poema Vita y Salmos para una sinfonía. En 2015, con motivo de sus 80 años, recibió un merecido homenaje de las instituciones musicales vascas que mayor vinculación tuvieron con esta gran figura de la música vasca: Orfeón Donostiarra, Coros Easo y Andra Mari y Euskadiko Orkestra.