Jueves 20 Octubre, 2022

La tradición musical azerbaiyana protagoniza la Matinée de Miramon de este sábado

La tradición musical azerbaiyana protagoniza la Matinée de Miramon de este sábado

Sendos cuartetos para cuerdas de Edvard Grieg y de la azerbaiyana Franghiz Ali-Zadeh, premiada como ‘Artista por la Paz’ por la UNESCO, conforman el programa que interpretará sobre el escenario de Miramon el Cuarteto Le Monde este sábado, 22 de octubre, a las 11:00.

Tras un arranque exitoso hace dos semanas de la 31 edición de las Matinées de Miramon, este sábado, 22 de octubre, a las 11:00, tendrá lugar el segundo de los conciertos de la Temporada de música de cámara de Euskadiko Orkestra. En él, el Cuarteto Le Monde ofrecerá un recital titulado ‘Los colores del sonido’. Todas/os las/os integrantes del grupo son miembros de la orquesta: Kamran Omarli (violín), Virgile Demillac (violín), Monika Mazur (viola) y Gabriel Mesado (violonchelo).

En esta Matinée el cuarteto propone dos obras: Mugam Sayagi de Franghiz Ali-Zadeh y el Cuarteto para cuerdas nº1 de Edvard Grieg.

Franghiz Ali-Zadeh es una compositora y pianista azerbaiyana nacida en Bakú en 1947. Es conocida por sus obras que combinan la tradición musical del género folclórico ‘mugam’ azerbaiyano y las técnicas de composición occidentales del siglo XX, especialmente las de Arnold Schoenberg y Gara Garayev. En 2008 fue galardonada con el título honorífico ‘Artista por la Paz’ de la UNESCO y actualmente ocupa el cargo de presidenta de la Unión de Compositores de Azerbaiyán. Su obra Mugam Sayagi fue escrita por encargo del famoso cuarteto estadounidense Kronos en 1993 y el estreno tuvo lugar el mismo año en Nueva York en el Lincoln Center. La música está inspirada en las entonaciones del mugam azerbaiyano, transferidas al campo de la música de cuarteto virtuoso europeo. La obra arranca con la voz solitaria del violonchelo en el escenario. El resto de voces se superponen, demostrando una variedad de personajes y numerosos efectos teatrales. Pero todo termina como comenzó: con una oración solitaria del violonchelo, los sonidos se desvanecen y la historia termina con la eliminación gradual de la sonoridad.

Por su parte, Edvard Grieg produjo solo un cuarteto para cuerdas completo, el que se escuchará en esta Matinée, escrito en 1878. Se trata de uno de los cuartetos para cuerdas más originales e influyentes de finales del siglo XIX. El lenguaje musical de Grieg fue progresista para su época, particularmente dentro del género esencialmente conservador del cuarteto para cuerdas. Altamente cromática, con ricas armonías y audaces modulaciones, la música explora escalas modales y pentatónicas con un exótico sabor folclórico liderando la vanguardia de la nueva música que invade las tradiciones de Europa Occidental.

Hay entradas a la venta (11€) en euskadikoorkestra.eus y en la taquilla del Auditorio Kursaal. También se podrán adquirir el mismo día del concierto, si hubiera disponibilidad de aforo, en la taquilla de la sede de la orquesta en Miramon.

Para asistir a las Matinées de Miramon, Euskadiko Orkestra pone a disposición de las/os abonadas/os un servicio gratuito de autobús. Parte a las 10:25 de Gipuzkoa Plaza 4 y realiza paradas en Sancho El Sabio 18 y Avda. de Madrid 34.

Las Matinées de Miramon cuentan desde su creación con el apoyo de Kutxa Fundazioa.

Viernes 14 Octubre, 2022

Más de 40 actividades en la Temporada 22-23 del ciclo Musika Gela

Más de 40 actividades en la Temporada 22-23 del ciclo Musika Gela

Euskadiko Orkestra presenta y estrena cuatro producciones propias en esta nueva Temporada de su ciclo educativo: ‘Ondinaren magia’, espectáculo de música, magia y fantasía que se estrena estos días; ‘Living Room Music’, producción cancelada la Temporada pasada que se recupera ahora; ‘Boléro’, con la gran obra de Ravel como plato principal; y ‘Elkarrekin sortu’, un espectáculo tecnológico-musical colaborativo entre público y músicas/os.  

La amplia oferta de Conciertos para Escolares y Conciertos en Familia en San Sebastián y Vitoria, que juntos constituyen el eje principal del ciclo, se completará con tres ensayos abiertos y otras actividades.

Descargar material de prensa aquí

Tras dos temporadas en las que la programación se ha visto mermada como consecuencia de la pandemia mundial de la Covid-19, vuelve con fuerza el ciclo de carácter educativo de Euskadiko Orkestra, Musika Gela, con más de 40 actividades en su haber. Se trata de un ciclo con una tradición arraigada en la programación de la orquesta, que surgió con el objetivo de acercar la música a la ciudadanía en general, y al sector más joven de la sociedad en particular. Los conciertos que se ofrecen en su seno tienen un carácter didáctico, pedagógico y cercano, y se dirigen a diferentes grupos de edad, hasta alcanzar esta Temporada un espectro que va desde los 3 hasta los 12 años.

Año a año, Euskadiko Orkestra apuesta por elaborar producciones propias con guiones originales y espectáculos creados expresamente para ser estrenados en el marco de su ciclo educativo. Esta Temporada se han programado un total de cuatro producciones propias. En primer lugar, para nuestro público más joven, hemos diseñado un concierto que lleva por título Ondinaren Magia y que conjuga la música con la magia a través de un relato original de aventuras de hadas y ondinas (ninfas acuáticas en la mitología griega). Living Room Music, un concierto de percusión sin instrumentos de percusión que nos traslada al confinamiento para poner en valor la creatividad humana en tiempos de crisis, a través del humor. Seguirá Boléro, un concierto sinfónico en el que nuestro público escolar podrá disfrutar del crescendo más famoso de la historia, y participar en una coreografía conjunta especialmente creada para este concierto. Y, finalmente, Elkarrekin sortu, un innovador concierto para todas las edades, en el que el público será parte fundamental de las músicas que escucharemos.

Estas cuatro producciones se presentan en dos formatos, Conciertos para Escolares y Conciertos en Familia.

Por una parte, se prevé que en total más de 11.000 estudiantes de educación infantil, primaria y secundaria acudan a los Conciertos para Escolares de estas cuatro producciones. Se trata de alumnas/os de cerca de 100 centros de enseñanza de localidades como Alkiza, Azpeitia, Berrobi, Gasteiz, Lizartza, Mendaro, Olaberria, Orio, San Sebastián, Urretxu, Zerain, Zestoa y Zumaia, entre otras. Los Conciertos para Escolares cuentan en la actualidad con la colaboración de las Juntas Generales de Gipuzkoa, la Diputación Foral de Gipuzkoa, la Sección de Educación del Ayuntamiento de San Sebastián y de Kursaal Eszena.

Por otra parte, las producciones se desarrollarán en San Sebastián y Vitoria en formato de Conciertos en Familia, la sección que cuenta con la trayectoria más larga y asentada dentro de Musika Gela. Esta alternativa de ocio cultural para disfrutar en familia con las/os más pequeñas/os lleva 26 años sin faltar en la programación de la orquesta. Los Conciertos en Familia de San Sebastián cuentan con el patrocinio de El Diario Vasco, y el que se realizará en Kursaal, Elkarrekin sortu, se ha realizado en colaboración con Kursaal Eszena. Los conciertos de la capital alavesa, por su parte, tienen la colaboración de la Red Municipal de Teatros de Vitoria-Gasteiz. La compra de las entradas para todos estos espectáculos, cuyo precio oscila entre los 3 y 8 euros, se podrá realizar mediante la web euskadikoorkestra.eus, a medida que se acerquen las fechas de cada espectáculo. También se podrán adquirir los billetes en las taquillas y las webs (kursaal.eus, principalantzokia.org) de las correspondientes salas.

A continuación, se desgrana la información sobre las producciones y las fechas de sus Conciertos para Escolares y Conciertos en Familia:

 

1. ONDINAREN MAGIA

3 < 6 años
40’

Maite Abasolo*, viola
Ander Erburu*, flauta
Iván Bragado*, arpa
Txan Magoa
Ana Eguiazabal,
presentadora
Mikel Cañada, guión

* Miembro de Euskadiko Orkestra

Se trata de la primera vez que los Conciertos en Familia de este ciclo incorporan la magia como protagonista de un espectáculo, por lo que Ondinaren magia ofrecerá una experiencia totalmente novedosa. Las ondinas forman parte del misterio y de las leyendas populares. En la mitología griega se llamaba ‘ondinas’ a las ninfas acuáticas que poblaban el Mediterráneo. Y, precisamente, este espectáculo cuenta la historia de una ondina, una chica que por las tardes se convierte en pez en la playa y que, entre sus aventuras, se encuentra con un mago. Jugando con los elementos de la naturaleza, se ofrecerán cuatro números de magia en el marco del espectáculo. La música también será muy especial, y estará interpretada por tres instrumentos: el arpa, que representa las ondas y las profundidades marinas; la flauta, que cuenta los misterios del viento; y la viola, que habla de la tierra y sus misterios. A través de un relato creado expresamente para este concierto, y con músicas de autores como Duboit, Jolivet, Ravel o Debussy, jugaremos con nuestros sentidos por el puro placer de disfrutar de las artes.

CONCIERTOS PARA ESCOLARES
13, 14, 17, 18, 19, 20 Octubre

9:45 / 11:15
Miramon
Educación Infantil

CONCIERTOS EN FAMILIA
Donostia / San Sebastián
15 Octubre

11:00 / 12:30
Miramon

Vitoria / Gasteiz
26 Febrero

17:00 / 18:30
García Lorca
 

2. LIVING ROOM MUSIC

6 < 12 años
55’

Anthony Lafargue*, percusión
Héctor Marqués*, percusión
Igor Arostegi*, percusión
Gorka Catediano, percusión
Ana Hernández Sanchiz, actriz
Mikel Cañada, guión

*Miembros de Euskadiko Orkestra

Cuatro músicos se ven obligados a guardar cuarentena en un apartamento de una lejana ciudad de la que tienen prohibido salir. Lejos de sus familiares, confinados por obligación y con bastante desconcierto y nervios, exploran todos los elementos de la casa con los que se puede hacer algo de música: mesas, cucharas, abanicos, agua, lámparas, macetas, escaleras cubos de basura, sus manos, sus voces... Su único contacto con el exterior es una vecina bastante indiscreta, en su misma situación, que empieza a impacientarse por los terribles “ruidos” de sus vecinas/os y que no para de importunarlos…

CONCIERTOS PARA ESCOLARES
18, 19, 23, 24, 25, 26 de enero

9:45 / 11:15
Miramon. Sede de la orquesta
Educación Primaria y Secundaria

CONCIERTO EN FAMILIA
Donostia / San Sebastián
21 de enero

11:00
Miramon. Sede de la orquesta

 

3. BOLÉRO

6 < 12 años
50’

Euskadiko Orkestra
Nelly Guilhemsans
, coreografía
Kilika, compañía de marionetas
Ana Eguiazabal, presentadora
Mikel Cañada, guión

La historia nos cuenta que la famosa melodía del ballet Boléro le surgió a Maurice Ravel todavía en pijama y momentos antes de ir a nadar a la playa de Ciboure, el pueblo donde nació. Poco imaginaría el compositor que esa melodía, que interpretó al piano varias veces con un solo dedo en aquella mañana del verano de 1928, sería el germen de una obra monumental que aún hoy, casi 100 años después, sigue siendo una de las piezas más interpretadas en las salas de concierto de todo el mundo. Euskadiko Orkestra interpretará esta obra para nuestro público joven, junto a otro ballet también compuesto por Ravel, Ma mère l’oye, con una propuesta escénica que pretende poner en movimiento a todo el público.

CONCIERTOS PARA ESCOLARES
20, 21 de marzo

9:45 / 11:30
Kursaal
Educación Primaria

 

4. ELKARREKIN SORTU

6 < 12 años
55’

¿Te has preguntado alguna vez cómo sonaría un dibujo o una escultura? ¿Qué sonoridad expresaría mejor el viento o la lluvia? ¿Cómo describirías con música un movimiento? ¿Una línea, un dibujo? ¿Un sentimiento? ¿Una mirada? En este concierto músicas/os de Euskadiko Orkestra tendrán el reto de responder a estas preguntas jugando con la música a partir de las propuestas de nuestro público joven y de un repertorio de rabiosa actualidad. Con una pantalla, un ordenador y la tecnología musical más avanzada, intérpretes y público jugaremos a descubrir los secretos de la composición musical.

CONCIERTOS EN FAMILIA
Donostia / San Sebastián
6 de mayo

18:00*
Kursaal. Sala de Cámara

Vitoria / Gasteiz
7 de mayo

18:00*
Teatro Principal

*Previo a cada concierto, a las 16:45, se ofrece un taller de sensibilización, complementario, opcional y gratuito.
INSCRIPCIÓN:
Donostia / San Sebastián
943 00 31 70
Vitoria / Gasteiz
945 16 10 45

 

Tres Ensayos Abiertos y otras actividades

 

Esta amplia oferta de conciertos se verá enriquecida con otras actividades. Musika Gela continúa con sus Ensayos Abiertos, dirigidos a colectivos, centros educativos, conservatorios y universidades, entre otros, que brindan la oportunidad de ver de cerca cómo trabaja nuestra orquesta en los instantes previos a un concierto. Esta Temporada se ofrecerán tres Ensayos Abiertos:

 

3 de febrero (11:00), Kursaal:
L.V. Beethoven: Sinfonía nº5
Dinis Sousa, director

 

10 de marzo (11:00), Kursaal:
J. Adams: Doctor Atomic Symphony
Roderick Cox, director

 

4 de mayo (11:00), Kursaal:
S. Prokofiev: Romeo eta Julieta
Karel Mark Chichon, director

Además, la orquesta recuperará una de las producciones recientes de Musika Gela más exitosas, Euskadiko Orkestra Cirkus, para ofrecerla en este caso en el marco de la Quincena Musical de Durango el 12 de noviembre, a las 17:30, en el Teatro San Agustín. Se trata de un espectáculo dirigido a niñas/os de 3 a 6 años que combina malabares, clown, equilibristas y una música entre el surrealismo y lo popular.

También seguirán realizándose los Talleres para el profesorado de centros escolares que sirven a modo de preparación previa de los Conciertos para Escolares.

 

 

Musika Gela en YouTube

 

Musika Gela cuenta con un apartado propio en el canal de YouTube de Euskadiko Orkestra, donde se pueden ver espectáculos completos del ciclo, como Euskadiko Orkestra Cirkus, Living Room Music, Mozart, Nannerl eta Lagunak, Ekomusik e Isiltasunaren haitzuloa. Además, se subirán los vídeos de los conciertos de esta Temporada a medida que vayan celebrándose.

 

 

Amplia red de colaboradores

 

El ciclo Musika Gela de Euskadiko Orkestra sigue promoviendo la colaboración con diversas instituciones de su entorno, como son las Juntas Generales de Gipuzkoa, la Diputación Foral de Gipuzkoa, la Sección de Educación del Ayuntamiento de San Sebastián, la Red Municipal de Teatros de Vitoria-Gasteiz, Kursaal Eszena y El Diario Vasco.

Martes 04 Octubre, 2022

Las Matinées de Miramon vuelven este sábado 8 de octubre

Las Matinées de Miramon vuelven este sábado 8 de octubre

Los coros Akelarre Abesbatza y Vocalia Taldea, el espectáculo de percusión ‘Living Room Music’, los metales de Cuivres en Pays Basque y numerosas agrupaciones de cámara de miembros de Euskadiko Orkestra componen las 16 citas musicales del nuevo ciclo Matinées de Miramon cuyos abonos están a la venta.

Ensemble Oiasso arrancará el ciclo este sábado, 8 de octubre, a las 11:00, con un concierto que tendrá el ‘Septimino’ de Beethoven como obra principal. Hay entradas a la venta a 11 euros para esta cita y para todas las demás de la Temporada.

El sábado 8 de octubre dará comienzo en la sede de Euskadiko Orkestra la Temporada 2022-2023 de las Matinées de Miramon, que llevan más de tres décadas en la programación de Euskadiko Orkestra ofreciendo una alternativa musical de calidad. El ciclo, que cuenta desde su creación con el apoyo de Kutxa Fundazioa, se extenderá hasta el 3 de junio e incluye un total de dieciséis citas.

Grupos de cámara de Euskadiko Orkestra suelen ocupar gran parte de la programación del ciclo, y esta Temporada no será una excepción. Varias formaciones de distintos instrumentos de cuerda y viento nos seguirán descubriendo obras del repertorio clásico y otros tesoros más ocultos de la música de cámara: Sexteto Apasionado, Cuarteto Hemiola, Cuarteto Belle Époque, Haize, Quinteto Arima o Cuivres en Pays Basque, curiosa formación de casi una treintena de instrumentistas de viento metal de orquestas de Iparralde y de Euskadiko Orkestra.

No obstante, también habrá lugar para propuestas que difieren de ese formato. Por ejemplo, la sección de percusión de Euskadiko Orkestra retomará el espectáculo de percusión con elementos domésticos, Living Room Music, que tan exitosamente se estrenó en el ciclo educativo Musika Gela pero que no pudo presentarse la temporada pasada en las Matinées a causa de la pandemia. También cabe destacar la presencia de dos formaciones corales del territorio en sendos conciertos: Akelarre Abesbatza y Vocalia Taldea. Todas estas propuestas conforman un atractivo menú en el que quien más quien menos encontrará su particular tesoro.

Descargar fotos de artistas aquí.

Este es el calendario completo de las Matinées de esta Temporada:

 

 

Ensemble Oiasso inaugura la Temporada de las Matinées este sábado

 

La agrupación de siete músicas/os de la orquesta Ensemble Oiasso inicia este sábado, 8 de octubre, a las 11:00, el nuevo ciclo de las Matinées de Miramon, con un concierto titulado ‘Sonidos en el Danubio: de Budapest a Viena’. El elenco lo conforman Laura Balboa (violín), Delphine Dupuy (viola), Gabriel Mesado (violonchelo), Paloma Torrado (contrabajo), Luis Cámara (clarinete), François Proud (fagot) y Cristian Palau (trompa).

Ensemble Oiasso abordará dos obras en esta Matinée: el Intermezzo para trío de cuerda de Zoltan Kodaly y el Septimino de Ludwig Van Beethoven.

Kodaly está considerado como uno de los compositores húngaros más importantes del siglo XX. Su Intermezzo para trío de cuerda, que se escuchará al inicio de esta primera Matinée de la Temporada, data de alrededor de 1905. Es en esa época cuando el compositor comenzó sus viajes visitando pueblos remotos para recopilar canciones populares húngaras. Fruto de todo este trabajo de campo, la melodía folclórica desempeña un papel importante en la música de Kodaly. En el Intermezzo abundan los sonidos de las verdaderas melodías folclóricas húngaras, en lugar de la imagen de música gitana que popularizaron compositores austriacos y alemanes como Brahms. Esta obra, de un solo movimiento, tiene el carácter de una serenata relajada.

La obra central de este concierto será el Septimino de Beethoven, que se estrenó con gran éxito en abril de 1800, dentro del mismo programa que incluyó la presentación de su Sinfonía nº1. En espíritu y forma, el Septimino sigue el modelo de los divertimentos del siglo XVIII, un entretenimiento más ligero en una serie de movimientos cortos. Sin embargo, se abre con un movimiento casi sinfónico, con una introducción lenta seguida de un adagio que ofrece oportunidades líricas para las/os solistas. El minueto se basa en un tema de la Sonata para piano nº2 de Beethoven, que había sido compuesta en 1796. El compositor alemán utiliza toda la variedad instrumental de la que dispone en el tema y las variaciones que siguen. La trompa introduce el rústico scherzo, y la contrastante sección del trío presenta una encantadora melodía para violonchelo. Una marcha solemne introduce el final, un presto luminoso y elegante.

 

 

Abonos y entradas

 

El abono para los 16 conciertos tiene un precio general de 96 euros y de 75,20 euros para las/os beneficiarias/os de la tarifa especial (Mayores de 65 años, menores de 30 años, titulares de abonos de otros ciclos de la orquesta, de Kursaal Eszena, de las tarjetas K26 y K26+ de Kutxabank, amigas/os de Eureka! Zientzia Museoa y Musikene). Ya se puede adquirir llamando por teléfono a las oficinas de Euskadiko Orkestra (943 01 32 32) o a través de la web euskadikoorkestra.eus.

Las entradas sueltas tienen un precio único de 11 euros y ya se pueden adquirir en euskadikoorkestra.eus, en la taquilla del Auditorio Kursaal y el mismo día del concierto, si hubiera disponibilidad de aforo, en la taquilla de la sede de la orquesta en Miramon.

 

 

Servicio de autobús gratuito

 

Los conciertos tendrán lugar a las 11:00 de la mañana, en la sede de Euskadiko Orkestra en Miramon. Para asistir a ellos, la orquesta seguirá poniendo a disposición del público un servicio gratuito de autobús. Parte a las 10:25 de Gipuzkoa Plaza 4 y realiza paradas en Sancho El Sabio 18 y Avda. de Madrid 34.

Viernes 30 Septiembre, 2022

A la venta las entradas para ‘Ondinaren magia’, el primer Concierto en Familia de esta Temporada de Euskadiko Orkestra

 A la venta las entradas para ‘Ondinaren magia’, el primer Concierto en Familia de esta Temporada de Euskadiko Orkestra

Las entradas para el espectáculo ‘Ondinaren magia’, que combina números de magia, música y fantasía, están a la venta a partir de 5 euros. Este programa, que se ofrecerá el 15 de octubre en doble sesión en Miramon (11:00 y 12:30), será el primero dirigido a las familias de la Temporada 22/23 del ciclo Musika Gela.

La nueva Temporada del ciclo de carácter educativo Musika Gela de Euskadiko Orkestra arrancará el sábado, 15 de octubre, con un primer Concierto en Familia. En un programa titulado Ondinaren magia, la sede de la orquesta en Miramon acogerá a las 11:00 y 12:30 sendos conciertos en euskera dirigidos a niñas y niños de entre 3 y 6 años.

Se trata de la primera vez que los Conciertos en Familia de este ciclo incorporan la magia como protagonista de un espectáculo, por lo que Ondinaren magia ofrecerá una experiencia totalmente novedosa. 

Las ondinas forman parte del misterio y de las leyendas populares. En la mitología griega se llamaba ‘ondinas’ a las ninfas acuáticas que poblaban el Mediterráneo. Y, precisamente, este espectáculo cuenta la historia de una ondina, una chica que por las tardes se convierte en pez en la playa y que, entre sus aventuras, se encuentra con un mago. Jugando con los elementos de la naturaleza, se ofrecerán cuatro números de magia en el marco del espectáculo, que correrán a cargo de Txan Magoa.

La música también será muy especial, y estará interpretada por tres instrumentos: el arpa, que representa las ondas y las profundidades marinas; la flauta, que cuenta los misterios del viento; y la viola, que habla de la tierra y sus misterios. A través de un relato creado expresamente para este concierto, y con músicas de autores como Duboit, Jolivet, Ravel o Debussy, jugaremos con nuestros sentidos por el puro placer de disfrutar de las artes. Tres músicas/os de Euskadiko Orkestra se harán cargo de la interpretación: Maite Abasolo (viola), Ander Erburu (flauta) e Iván Bragado (arpa).

Ana Eguiazabal presentará este espectáculo, cuyo guión ha sido escrito por Mikel Cañada, coordinador de Musika Gela.

Las entradas para estos conciertos están a la venta a un precio de 5 euros para menores de 12 años, y de 8 euros para el público general, a través de la página web euskadikoorkestra.eus y en la taquilla del Kursaal. También se podrán adquirir el propio día del concierto en la taquilla de la Sede de Miramon, siempre que haya disponibilidad de aforo.

 

 

Una Temporada de propuestas variadas

 

La nueva Temporada del ciclo Musika Gela viene cargada de propuestas de lo más diversas, dirigidas a públicos de diferentes edades. Todo el detalle sobre la programación completa del ciclo se dará a conocer a mediados del mes de octubre.

Miércoles 21 Septiembre, 2022

La trágica e impactante ‘Octava’ de Shostakovich arranca la Temporada de conciertos de Euskadiko Orkestra

La trágica e impactante ‘Octava’ de Shostakovich arranca la Temporada de conciertos de Euskadiko Orkestra

Robert Treviño guiará a la orquesta en este inicio del camino ‘De la tragedia a la superación’ que el titular y su formación recorrerán en esta Temporada 22/23. El plato fuerte de este primer programa será la ‘Sinfonía nº8’ de Dmitri Shostakovich, su gran obra, escrita en plenos horrores de la Segunda Guerra Mundial, y el contrapunto amable lo pondrán las ‘Noches en los jardines de España’ de Manuel de Falla, en la interpretación del gran pianista Alexei Volodin.

Hay entradas a la venta para los conciertos que tendrán lugar del 23 al 29 de septiembre en las cuatro capitales habituales, de 10 a 38 euros.

Euskadiko Orkestra inicia su Temporada de conciertos con un primer programa titulado ‘Tragedia’, dirigido por Robert Treviño, y que tendrá lugar los próximos días en sus cuatro capitales habituales: el viernes, 23 de septiembre, en el Teatro Principal de Vitoria; el lunes y martes, 26 y 27 de septiembre, en el Auditorio Kursaal de San Sebastián; el miércoles, 28 de septiembre, en el Auditorio Baluarte de Pamplona; y el jueves, 29 de septiembre, en el Palacio Euskalduna de Bilbao. Todos los conciertos tendrán lugar a las 19:30.

 

COMPRAR ENTRADAS AQUÍ

 

‘De la tragedia a la superación’ es el lema de la Temporada de conciertos actual de Euskadiko Orkestra en la que Robert Treviño ha otorgado gran relevancia a la música rusa. Su recorrido se inicia con este primer programa de conciertos, en el que la obra protagonista, la Sinfonía nº8 de Dmitri Shostakovich, ejemplifica este lema de manera canónica. Escrita en 1943, en medio de los horrores de la Segunda Guerra Mundial, es una de sus sinfonías menos interpretadas precisamente por su fatalismo, ya que reverbera con el sufrimiento que asolaba a Europa. En su intensidad trágica, sin embargo, es una creación extraordinaria y de enorme impacto.

La intensidad trágica de este monumento antibélico tendrá su contrapunto amable en las Noches en los jardines de España de Manuel de Falla, tres páginas en las que el compositor gaditano plasmó otros tantos paisajes de su Andalucía natal rindiendo pleitesía a su herencia árabe. Estarán interpretadas por Alexei Volodin, uno de los pianistas rusos más activos del panorama internacional. Alumno en Moscú de una de las profesoras más influyentes de la escuela pianística rusa, Elisso Virssaladze, Volodin saltó a la fama en 2003 tras ganar el Concurso Geza Anda de Zúrich. Aunque su presentación ante el público de Euskadiko Orkestra en 2019 fue con el virtuoso y muscular Concierto nº3 de Rachmaninoff, en esta nueva visita Volodin dará muestra de su versatilidad al abordar el refinado impresionismo de estas estampas nocturnas de Falla.

Hay entradas a la venta para todas las sesiones en euskadikoorkestra.eus, así como en las webs y taquillas de los auditorios, de 10 a 38 euros.

 

 

Temporada 22-23: de la Tragedia a la Superación

 

La nueva Temporada de Euskadiko Orkestra nos lleva de la tragedia a la superación a través de la música y de sus grandes ejemplos: de la crudeza de Shostakovich, a los fantasmas de Tchaikovsky, la sinfonía más grande de Bruckner y la obra más famosa de Carl Orff. Robert Treviño sigue como director titular de Euskadiko Orkestra. 

La información ampliada sobre la Temporada 22-23 aquí

Lunes 12 Septiembre, 2022

‘Concierto & Proyección’ en el Velódromo

‘Concierto & Proyección’ en el Velódromo

Euskadiko Orkestra, la Fundación SGAE y el Festival de San Sebastián presentan el concierto de música de cine que Euskadiko Orkestra ofrece en el marco del Festival.

Tras dos ediciones de ausencia motivada por la pandemia, el primer sábado del Festival el Velódromo se abrirá, como ha solido acostumbrar, a mediodía a melómanas/os, cinéfilas/os y público en general en un espectáculo que aúna la interpretación sinfónica de bandas sonoras y un montaje de escenas de las películas a las que pertenecen.

Será hora y cuarto de placer audiovisual, el sábado 17 de septiembre a las doce del mediodía. La entrada es gratuita.

El concierto de música de cine es ya un clásico del Festival de San Sebastián, y está afianzado entre las propuestas del Velódromo, sin duda el escenario más popular del Festival, con un aforo de 3.000 localidades. El director donostiarra Juan José Ocón será el encargado de dirigir a la orquesta en este multitudinario encuentro de cine y bandas sonoras.

El Concierto & Proyección de este año reúne las adaptaciones de la música compuesta para siete películas. Las/os compositoras/es elegidos para esta ocasión han sido: Alejandro Amenábar en Mientras dure la guerra; Eva Gancedo en La buena estrella; Carles Cases en El portero; Carmelo Bernaola en Nueve cartas a Berta; Arturo Cardelús en Buñuel en el laberinto de las tortugas; Aitor Amezaga en La sombra de nadie; y Manel Gil-Inglada en Cher ami. Cabe destacar que la película Nueve cartas a Berta, este año podrá verse durante el Festival de San Sebastián dentro de la sección Klasikoak.

Para este nuevo concierto Euskadiko Orkestra ha invitado a Andra Mari Abesbatza, que intervendrá en Buñuel en el laberinto de las tortugas y La sombra de nadie.

Como en años anteriores, el concierto tendrá un elemento visual añadido: la música se engarza con la proyección, en la pantalla de 400 m2, de un montaje de escenas de las películas y que ha sido creado específicamente para este concierto por Carlos Rodríguez, de Morgancrea. Además, varias/os compositoras/es asistirán al concierto y accederán al escenario del Velódromo para presentar su trabajo.

La entrada es gratuita y será preciso recoger la invitación correspondiente del 10 al 16 de septiembre en el punto de información del Festival de San Sebastián en Kursaal, en horario de 9:00 a 20:00, así como en la oficina de Donostia Turismo, de lunes a sábado de 9:00 a 20:00 horas y el domingo, de 10:00 a 19:00. Últimas entradas en la taquilla del Velódromo el día de concierto a partir de las 10 de la mañana.


CONCIERTO & PROYECCIÓN
Sábado 17 de septiembre, 12:00
Velódromo de San Sebastián

Programa
Alejandro Amenábar: Mientras dure la guerra (Director: Alejandro Amenábar)
Eva Gancedo: La buena estrella (Director: Ricardo Franco)
Carles Cases: El portero (Director: Gonzalo Suárez)
Carmelo Bernaola: Nueve cartas a Berta (Director: Basilio Martin Patino)
Arturo Cardelús: Buñuel en el laberinto de las tortugas* (Director: Salvador Simó)
Aitor Amezaga: La sombra de nadie* (Director: Pablo Malo)
Manel Gil-Inglada: Cher ami (Director: Miquel Pujol)

Juan José Ocón, director
Andra Mari Abesbatza, coro*
Euskadiko Orkestra

Duración aproximada del concierto: 1h15


 

 

Euskadiko Orkestra con el Festival

 

En palabras del director general de Euskadiko Orkestra, Oriol Roch:

A lo largo de los años, Euskadiko Orkestra ha estado presente en el Festival de San Sebastián de diversas maneras. Una de sus participaciones más notables fue la de la edición del 2012, cuando la orquesta protagonizó el estreno en vivo de la banda sonora de la mundialmente célebre película Lo Imposible, de Juan Antonio Bayona, una partitura firmada por Fernando Velázquez. A partir del año siguiente, 2013, la orquesta comenzó a ofrecer de manera continuada un concierto de música de cine en vivo, primero en su sede de Miramon, y a partir del 2015 en el Velódromo, el gran escenario que ha conservado hasta este año. En esta década de conciertos de música de cine, la orquesta ha interpretado las bandas sonoras de largometrajes como Handia, Errementari, Arrugas, Pájaros de Papel, You’re the One, Los crímenes de Oxford, Frío sol de invierno, Alatriste, Tadeo Jones 2… En total, Euskadiko Orkestra ha interpretado y dado visibilidad en este tiempo a 58 bandas sonoras de películas de nuestro cine. Además, cabe destacar que la orquesta grabó la sintonía del Festival en las ediciones de 1991 y 1992. Este año también se ha grabado una nueva sintonía del Festival, y ha contado con la colaboración del tuba solista de Euskadiko Orkestra, Óscar Abella.

Además de su consolidada colaboración con el Festival de San Sebastián, Euskadiko Orkestra ha hecho muchas incursiones a la música de películas. Son dignas de mención las recientes grabaciones de las bandas sonoras de Patria y Maixabel, así como algunas anteriores como Un monstruo viene a verme —con la que Fernando Velázquez obtuvo el Goya a la Mejor Canción Original 2016—, Ocho Apellidos Vascos, Contratiempo, Submergence, etc.

 

 

La Fundación SGAE en el Festival de San Sebastián

 

La Fundación SGAE mantiene una estrecha relación de colaboración y apoyo con el Festival de San Sebastián. A lo largo de tres décadas, la fundación de la Sociedad General de Autores y Editores ha centrado su participación tanto en iniciativas del festival como en el desarrollo de eventos y convocatorias propias, que el certamen ha acogido siempre generosamente.

Entre las actividades destacadas de la entidad en esta cita a lo largo de estos 25 años destacan: colaboración en la organización de la sección no competitiva Made In Spain, un escaparate internacional para nuestra producción audiovisual más reciente. Además, desde la Sala Berlanga de Madrid, perteneciente a la entidad, programamos en fechas cercanas al festival una muestra de películas que compiten en esta sección. Asimismo, ha potenciado encuentros profesionales, presentaciones y, especialmente, galardones dedicados al colectivo de guionistas como el Premio SGAE de Guion Julio Alejandro para largometraje de ficción, el Premio al Mejor Guion Vasco de la Asociación Profesional de Guionistas de Euskal Herria y, en fechas recientes, atendiendo a la perspectiva de igualdad de género en este medio, el Premio Dunia Ayaso, que este año se entregará el día 22 de septiembre. Por último, no debemos olvidar una cita ineludible del festival con las bandas sonoras gracias a la celebración de Concierto & Proyección, en el que el Velódromo de Anoeta acoge un concierto con una selección de bandas sonoras, interpretadas por Euskadiko Orkestra, acompañado con la proyección de fragmentos de los filmes de referencia. Conoce todas las actividades de la Fundación SGAE en el 70 Festival de San Sebastián en la web de la Fundación SGAE.

 

 

Las/os compositoras/es

 

Alejandro Amenábar (Mientras dure la guerra, orquestación de Sergio Jiménez Lacina)

Director, guionista, productor, actor y compositor musical, faceta en la que destaca en esta programación, su carrera comienza a principios de los 90 del siglo pasado con la realización de varios cortos, aunque su primer éxito como director llegó en 1996 con Tesis. Precisamente Mientras dure la guerra es su última película, con guion, dirección y banda sonora propias: 17 nominaciones y 5 Premios Goya en 2020, entre otros el de Mejor dirección y producción. Entre una y otra ha sido artífice de otras cinco películas y varias series de televisión, la última, La Fortuna, una producción internacional basada en un cómic de Paco Roca y Guillermo Corral. El creador afincado en Madrid destaca por ser guionista y compositor de las bandas sonoras de sus largometrajes, así como de otros realizados por encargo. Ha ganado un Óscar y un Globo de Oro por Mar adentro, película protagonizada por Javier Bardem, y atesora una veintena de premios conseguidos en los principales festivales de cine de todo el mundo: Venecia o Tokio, entre ellos. Con Mar adentro obtuvo el Goya a Mejor Banda Sonora, también en 2005. En total, sus trabajos han sido merecedores de 9 Premios Goya, otorgados por la Academia Española de Cine.

 

Eva Gancedo (La buena estrella)

Realizó sus estudios musicales en el Conservatorio Superior de Música de Madrid y en Berklee College of Music de Boston. Como compositora de música de cine ha trabajado con directores como Rafael Gordon, Manuel Palacios o Ricardo Franco, con el que llegó a ser compositora habitual. También tiene obras en el ámbito escénico con directores como José Monleón (teatro) o directoras como Carmen Senra (danza). Sus obras han sido interpretadas, entre otras, por la Orquesta de la Radio Televisión Española o la Orquesta Sinfónica de Praga. Ha recibido el Premio Goya de la Academia de Cine Española a la Mejor Banda Sonora Original por la música de La Buena Estrella, trabajo con el que también ganó el Premio del Círculo de Escritores Cinematográficos. Actualmente comparte su actividad como compositora con la de pedagoga. Imparte clases en el Máster en Composición para Medios Audiovisuales y en el Grado de Pedagogía Musical en el Centro Superior Katarina Gurska, así como en el Conservatorio Superior de Madrid.

 

Cases (El Portero)

Carles Cases ha dedicado 25 años a la composición y realización de bandas sonoras para cine, tanto europeo como americano. Compositor habitual de películas de directores como Gonzalo Suárez, Ventura Pons, Jaume Balagueró, Eduardo Rossoff, Jaime Chávarri o Stuart Gordon, Carles Cases tiene un extenso legado musical que cuenta con 70 bandas sonoras, medio centenar de discos publicados y alrededor de tres mil conciertos interpretados. Actualmente está inmerso en la composición y grabación de sus propias producciones, compaginándolo con la realización de conciertos de sus obras, ya sean en formato piano solo, dueto, trío u orquesta. En 2021 editó Minimal, su primera obra minimalista. En la década de los 80 estuvo dedicado exclusivamente a la dirección musical del cantautor Lluís Llach, tanto en las grabaciones de los discos como en las actuaciones en directo, realizando 800 conciertos. La Academia Charles Cross (París) le otorgó el primer premio al Mejor álbum por T’estimo de Lluís Llach.

 

Carmelo Alonso Bernaola (Nueve cartas a Berta)

Considerado uno de los grandes compositores de la segunda mitad del siglo XX en España, estudió armonía y clarinete en Burgos y en el Conservatorio de Madrid. Muy influenciado por la música de Bartók, Stravinski y Hindemith compuso Cuarteto para cuerda, que le valdría el Premio Nacional de Música (1962). Prosiguió sus estudios en la Academia Chigiana de Siena lo que le permitió modernizar su lenguaje sonoro y convertirse en potente innovador no sin polémica en sus primeros estrenos de obras para gran orquesta.  En su haber: más de 100 bandas sonoras de películas, alrededor de 50 producciones teatrales, ocho series de televisión más programas y sintonías. Un trabajo en este campo reconocido con el Premio Nacional de Música Cinematográfica (1969 y 1973), el Premio Goya a la mejor música cinematográfica (1989) y la Medalla de Oro de la Academia del Cine Español (2002). A estos galardones y su faceta como docente y divulgador en universidades y conservatorios se suman los siguientes reconocimientos: Medalla de Oro al Mérito en las Bellas Artes (1987), Premio Nacional de Música (1992), ingreso en la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando (1993), Medalla al Mérito Artístico del Ayuntamiento de Madrid (1993) y doctor honoris causa por la Universidad Complutense de Madrid (1997), entre muchos otros.

 

Arturo Cardelús (Buñuel en el laberinto de las tortugas, orquestación de Amparo Edo Biol y Arturo Cardelús)

Arturo Cardelús es un compositor madrileño afincado en Los Ángeles. Su trabajo para Buñuel en el laberinto de las tortugas fue calificada como “la banda sonora del año” por The Wrap, nominada al Goya y premiada con el Biznaga a la Mejor Música en el Festival de Málaga y premio a la mejor Música en el Festival de Annecy. Otros trabajos de Cardelús son el fenómeno viral In a Heartbeat, Black Beach, la exposición inmersiva de Frida Kahlo, la miniserie de Netflix Original Call Me Francis, Los Descendientes, The People’s Fighters de Frank Marshall y Altamira, el origen del Arte de José Luis López Linares. Las contribuciones de Cardelús al mundo de la música de concierto fueron reconocidas cuando fue elegido Associate de la Royal Academy of Music en 2016. Estudió piano en la Royal Academy of Music de Londres, la Academia Franz Liszt de Budapest, el Conservatorio Superior de Música de Salamanca y el Conservatorio Profesional de Guadalajara. En 2008 Cardelús cambió su dirección, estudiando composición y cine en el Berklee College of Music de Boston, donde se graduó Summa Cum Laude y recibió el premio más alto del departamento de composición.

 

Aitor Amezaga (La sombra de nadie)

Bilbaíno de nacimiento y con formación en Conservatorio, ha completado su formación en L’aula de música moderna y Jazz con Arthur Berstein y ha obtenido el Recital Certificate of Keyboards de la prestigiosa Guildhall School Music of London. Desde 1.973 ha colaborado como arreglista y músico de grabación en más de 80 discos; ostenta seis discos en el mercado con su obra, ha realizado música para televisión, radio y diferentes medios de comunicación en España, Argentina, Francia, Alemania, Israel o Suiza, entre otros. En el ámbito de las bandas sonoras para largometrajes ha realizado cuatro proyectos: Ione sube al cielo de Joseba Salegi, Frío sol de invierno de Pablo Malo, Skizo de Jesús Ponce y La sombra de nadie de Pablo Malo. En la actualidad reparte su actividad creativa con la pedagógica impartiendo clasesen la Escuela de Música de San Sebastián, así como colaborando con el Conservatorio de Irún y Udako Euskal Unibertsitatea. Además, como divulgador ha publicado tres libros de partituras para piano.

 

Manel Gil-Inglada (Cher ami)

Manel Gil-Inglada es un reconocido y multipremiado compositor de bandas sonoras con más de 45 reconocimientos internacionales entre nominaciones y premios solo en los últimos diez años. Con más de 30 años de experiencia en el sector audiovisual al margen de otros tantos más como intérprete, cursó sus estudios en el Aula de Música Moderna y Jazzde Barcelona, especializándose en Film Scoring en diferentes seminarios y cursos de la mano de José Nieto, Armando Trovaioli así como con Ennio Morricone. Es autor de numerosas sintonías de televisión y bandas sonoras para cine (largometrajes y cortometrajes), sirve también como docente en diversos másteres relacionados con la banda sonora para animación. Actualmente está inmerso en solitario en la composición cinematográfica, orquestal y los videojuegos como el reciente Endling - Extinction is Forever en cuya banda sonora participa la gran Tina Guo así como Rusanda Panfili, ambas colaboradoras habituales de Hans Zimmer. Una Banda Sonora que está recibiendo numerosas y excelentes críticas.

Viernes 02 Septiembre, 2022

A la venta las entradas para los conciertos de la Temporada 22-23

A la venta las entradas para los conciertos de la Temporada 22-23

Ya se pueden comprar mediante los canales de venta habituales las entradas de todos los conciertos de la Temporada 22-23.

Desde el 1 de septiembre están a la venta las entradas para los conciertos de la Temporada 22-23 de Euskadiko Orkestra, que se llevarán a cabo en las cuatro capitales habituales comenzando el 23 de septiembre en Vitoria.

 

 

Entradas a la venta a partir de 10 euros

 

Las entradas para todos los conciertos de Bilbao, Pamplona, San Sebastián y Vitoria podrán adquirirse en euskadikoorkestra.eus, así como en las páginas web de los propios recintos (euskalduna.eusbaluarte.comkursaal.eus y principalantzokia.org) y en sus taquillas y canales de venta habituales.

También sigue abierta la petición de abonos de Temporada aquí (a partir de 80 euros).

 

 

Tarifas especiales y descuentos

 

Abonadas/os de Euskadiko Orkestra, estudiantes, menores de 30 años, mayores de 65 años, personas desempleadas y otros colectivos (Artium, Kursaal Eszena…) podrán disfrutar de tarifas especiales en la compra de entradas. Además, gracias a la Última Hora Joven, las personas menores de 30 años podrán adquirir entradas de todas las zonas a 10 euros, 30 minutos antes del inicio del concierto en la taquilla de la sala de conciertos que corresponda.

 

 

Temporada 22-23: de la Tragedia a la Superación

 

La nueva Temporada de Euskadiko Orkestra nos lleva de la tragedia a la superación a través de la música y de sus grandes ejemplos: de la crudeza de Shostakovich, a los fantasmas de Tchaikovsky, la sinfonía más grande de Bruckner y la obra más famosa de Carl Orff.

La orquesta recuperará proyectos abandonados en la pandemia, como el estreno de ‘Mamu kantak’ de Carpenter, obra encargada conjuntamente con tres orquestas británicas.

La creación vasca también cobrará importancia con el estreno de ‘Mare Marginis’, obra encargo a Ramon Lazkano, así como con el cierre del proyecto ‘Elkano: Mundubira musika bidelagun’ que vendrá de la mano de Zuriñe F. Gerenabarrena y su obra ‘Lorratz’, después de cumplir con la vuelta al mundo a través del imaginario de nuestras/os compositoras/es. 

Euskadiko Orkestra fomentará asimismo el descubrimiento de obras rara vez interpretadas y que merecen ser escuchadas, como ‘Doctor Atomic Symphony’ de Adams y otros trabajos de autores poco conocidos en Euskadi como Veprik y Dzenitis. 

Para cumplir con este propósito, contaremos con artistas de la talla de Alexei Volodin, Alena Baeva, Yulianna Avdeeva, Dinis Sousa, Roderick Cox, Frank Peter Zimmermann. Y recibiremos a grandes artistas de nuestra tierra como el Orfeón Donostiarra en su 125 aniversario, Easo Gazte y Easo Eskolania, Carlos Mena y la soprano Jone Martínez.

Robert Treviño seguirá como director titular de Euskadiko Orkestra. 

La información ampliada sobre la Temporada 22-23 aquí

Martes 23 Agosto, 2022

‘¡De película!’, música de cine con las estrellas de Hollywood el 1 de septiembre

‘¡De película!’, música de cine con las estrellas de Hollywood el 1 de septiembre

En apenas diez días Euskadiko Orkestra se vestirá de cine en el Auditorio Kursaal (20:00) para interpretar las bandas sonoras de las películas más taquilleras del cine: ‘Piratas del Caribe’, ‘Titanic’, ‘Muñeco diabólico’, ‘La Máscara’, ‘El discurso del rey’, ‘La vida es bella’ y muchas más. Y lo hará junto a dos actores de doblaje que encarnarán a grandes protagonistas como Jack Sparrow, Forrest Gump, Jorge VI y Chucky y darán la máxima autenticidad a un emocionante concierto de cine.  

Hay entradas a la venta a 25€ en euskadikoorkestra.eus y en la taquilla de Kursaal.

¡De película! es un espectáculo de música de cine para todas las edades que juega con los elementos ‘invisibles’ en toda proyección cinematográfica: la música y las voces de los personajes. Además de conocer al capitán Jack Sparrow, que para entonces habrá fondeado su Perla Negra en La Concha, podremos sentarnos en un banco con Forrest Gump y su caja de bombones, y pillaremos in fraganti a la Señora Doubtfire con su mascarilla facial de merengue.

 

Estas y muchas otras escenas míticas de películas que todo el mundo conoce cobrarán vida gracias a la voz de los actores de doblaje Jordi Brau y Luis Posada, la interpretación musical de Euskadiko Orkestra y la proyección de imágenes en una gran pantalla.

La Orquesta Sinfónica del Vallés fue quien originó este proyecto, con un guión creado específicamente para acompañarlo, y que ha tenido un gran éxito en todas las salas de conciertos en las que ya se ha presentado. Ahora Euskadiko Orkestra adopta este original y diferente formato de concierto para esta cita única en San Sebastián del 1 de septiembre.

Jordi Brau es doblador habitual de actores como Sean Penn, Nicolas Cage, Kenneth Branagh, Dennis Quaid, Robin Williams, Tom Cruise, Daniel Day-Lewis, Roberto Benigni y Tom Hanks, entre otros. Por su parte, la voz de Luis Posada interpreta a actores como Johnny Depp, Jim Carrey, Adrien Brody, John Cusack o Leonardo Di Caprio. Su locución en este concierto será en castellano, con subtítulos en euskera.

Este concierto estará dirigido por Rubén Gimeno, actual director de la EGO (Euskal Herriko Gazte Orkestra) y cuenta con el patrocinio de Laboral Kutxa.

Hay entradas a la venta para esta cita a un precio general de 25 euros, en la web euskadikoorkestra.eus y en la taquilla de Kursaal. Las/os abonadas/os de Euskadiko Orkestra podrán obtener un máximo de dos entradas a un precio reducido de 20 euros.

 

 

Ficha del concierto

 

1 de septiembre
Kursaal, 20:00
Entradas: 25€
euskadikoorkestra.eus / Taquilla de Kursaal

Euskadiko Orkestra
Actores de doblaje:
Jordi Brau, Luis Posada
Director: Rubén Gimeno

 

 

Programa

 

  • Good morning Vietnam!: ‘What a wonderful world’, Bob Thiele / George Weiss
  • Muñeco diabólico: Joe Renzetty
  • La Máscara: ‘Hey Pachuco’, Randy Edelman
  • El discurso del Rey: ‘Sinfonía nº7’, Ludwig Van Beethoven
  • Titanic: James Horner
  • Nacido el cuatro de Julio: John Williams
  • Misión: Imposible: Lalo Schiffrin
  • Señora Doubtfire: ‘El barbero de Sevilla (Aria de Fígaro)’, Gioachino Rossini
  • Atrápame si puedes: 'Escapades', John Williams
  • La vida es bella: Niccola Piovani
  • Piratas del Caribe: Hans Zimmer
  • Forrest Gump: Alan Silvestri

 

 

Patrocinador de '¡De película!'

Viernes 10 Junio, 2022

XIII Encuentro de la Red de Organizadores de Conciertos Educativos y Sociales (ROCE)

XIII Encuentro de la Red de Organizadores de Conciertos Educativos y Sociales (ROCE)

El encuentro, que en esta edición se titula ‘Ecosistema musical: liderazgo, diversidad e innovación en los modelos de gestión’, tendrá lugar del 30 de junio al 2 de julio en Musikene, San Sebastián. Está dirigido a profesionales multidisciplinares del medio y mantiene la inscripción abierta hasta el 20 de junio.

Euskadiko Orkestra es una de las entidades fundadoras de ROCE y el coordinador de Musika Gela de Euskadiko Orkestra Mikel Cañada es vicepresidente de la red.

Del 30 de junio al 2 de julio tendrá lugar el XIII Encuentro de la Red de Organizadores de Conciertos Educativos y Sociales (ROCE) en el Centro Superior de Música del País Vasco Musikene. El encuentro se dirige a profesionales de la música, investigadoras/es, musicólogas/os, responsables de colectivos sociales, educadoras/es, trabajadoras/es sociales, mediadoras/es culturales, psicólogas/os, pedagogas/os, psicopedagas/ogos y otras personas interesadas. El encuentro incluirá ponencias internacionales, conversatorios, mesas de trabajo y comunicaciones, con el objetivo de conocer, converger y proponer un punto de partida sobre futuros proyectos y estrategias comunes en este ámbito.

ROCE es una asociación sin ánimo de lucro creada en 2010 por diversas instituciones, entre ellas Euskadiko Orkestra, y que hoy cuenta con una veintena de entidades miembros. Entre sus objetivos se encuentran coordinar las acciones educativas y sociales de las entidades asociadas y estimular la cooperación, impulsar la creación de departamentos educativos y sociales en entidades culturales o promover el diseño y desarrollo de proyectos interdisciplinares en este ámbito. Actualmente, el vicepresidente de la asociación es Mikel Cañada, que también es el coordinador del Aula de Música de Euskadiko Orkestra.

Toda la información sobre el encuentro en rocemusica.org. La inscripción a este encuentro será gratuita y se realizará a través de dicha web antes del 20 de junio.

Más información

Web de ROCE
Jueves 02 Junio, 2022

Las Matinées de Miramon llegan al final de la Temporada este sábado con Galerna Haizeak

Las Matinées de Miramon llegan al final de la Temporada este sábado con Galerna Haizeak

El quinteto de viento de Euskadiko Orkestra interpretará obras de Barber, Villa-Lobos, Cage y Medaglia este sábado, 4 de junio, a las 11:00, en el Auditorio de Miramon, y hay entradas a la venta a 10 euros.

Las Matinées de Miramon despiden la Temporada 21/22 con el concierto de la formación Galerna Haizeak, titulado ‘Siglo XX en América’, este sábado, 4 de junio, a las 11:00, en la sede de Euskadiko Orkestra en Miramon. Las/os músicas/os que conforman este quinteto de viento son miembros de Euskadiko Orkestra: Ander Erburu (flauta), Silvia Esain (oboe), Luis Cámara (clarinete), Yuan Dai (fagot) y Adrián García Carballo (trompa).

En este concierto viajaremos al continente americano del siglo XX, más concretamente a Estados Unidos y Brasil, de la mano de Barber, Villa-Lobos, Cage y Medaglia, que compusieron música original para quinteto de viento.

En primer lugar, se podrá escuchar Summer Music del estadounidense Samuel Barber, compuesta en 1955. Barber es llamado el último romántico estadounidense debido a su lenguaje armónico conservador y a su don lírico gracias a su formación como cantante. La música de esta obra, en sus secciones más lentas, expresa la relajación y la languidez características del verano.

Después vendrá Quinteto em forma de chôros de Heitor Villa-Lobos, compuesto en París en 1928 durante el periodo en el que estuvo trabajando en una serie de catorce choros. El choro (‘lloro’ en portugués) fue un estilo musical urbano brasileño que se remonta a la década de 1870 y que se caracteriza por improvisación, variaciones y contrapunto.

La tercera pieza del concierto será Music for Wind Strings de John Cage. Se trata de una obra escrita en 1938, en la primera etapa del compositor, etapa en la que sus obras destacan por basarse en fórmulas matemáticas complejas. Es el caso de este quinteto, que además tiene un carácter muy percusivo y que constituye un claro ejemplo de música minimalista.

Para acabar el concierto, Galerna Haizeak interpretará la suite Belle Epoque en Sud-América del brasileño Julio Medaglia. Este compositor se ganó su fama en Alemania, no solo por sus composiciones, sino también como director de orquesta y arreglista de música para películas y televisión. Esta obra que cierra la última Matinée de Miramon de la Temporada 21-22 es un encargo del Quinteto de Viento de la Filarmónica de Berlín.

Hay entradas a la venta (10 €) en euskadikoorkestra.eus y en la taquilla del Auditorio Kursaal. También se podrán adquirir el mismo día del concierto, si hubiera disponibilidad de aforo, en la taquilla de la sede de la orquesta en Miramon.

Para asistir a las Matinées de Miramon, Euskadiko Orkestra pone a disposición de las/os abonadas/os un servicio gratuito de autobús. Parte a las 10:25 de Gipuzkoa Plaza 4 y realiza paradas en Sancho El Sabio 18 y Avda. de Madrid 34.

Las Matinées de Miramon cuentan desde su creación con el apoyo de Kutxa Fundazioa.

Páginas