Homenaje a compositoras estadounidenses poco reconocidas en la Matinée de Miramon de este sábado

La formación Queentettas, compuesta por cuatro músicas de cuerda de Euskadiko Orkestra y la pianista Amaia Zipitria, ofrecerá obras de Amy Beach y Florence Price en la novena Matinée de la Temporada este sábado, 11 de febrero, a las 11:00, en Miramon. Hay entradas a la venta a 11 euros.
Las Matinées de Miramon superan el ecuador de la Temporada 22/23 con su novena cita, que en este caso ofrecerá la formación Queentettas bajo el título ‘Compositoras estadounidenses’, este sábado, 11 de febrero, a las 11:00, en la sede de Miramon. Cuatro de las cinco músicas de esta formación son miembros de Euskadiko Orkestra: Itziar Prieto (violín), Maialen Rezabal (violín), Monika Mazur (viola) y Beatriz Linares (violonchelo). La pianista Amaia Zipitria completará el elenco.
Esta Matinée de Miramon realiza un homenaje a algunas compositoras estadounidenses con importante legado musical pero que han obtenido poco reconocimiento y renombre a pesar de la gran calidad de sus composiciones.
Abrirá la Matinée el Quinteto con piano de Amy Beach. Fue la primera mujer estadounidense en publicar una sinfonía, en una época en que la mujer quedaba relegada a la sombra del varón. Pese a las circunstancias adversas, Beach tuvo el privilegio de que su primera sinfonía fuera estrenada por la Orquesta Sinfónica de Boston en 1896. En general, sus composiciones tienen un carácter romántico, a menudo comparado con la música de Brahms. Lamentablemente, después de su fallecimiento fue olvidada con el tiempo hasta que en 1990 algunas mujeres lucharon por sacar su obra a la luz y remarcaron la valentía de Beach.
A continuación, las Queentettas interpretarán otro quinteto con piano, esta vez de Florence Beatrice Price, una compositora, pianista, organista y profesora de música clásica afroamericana. Price fue conocida por ser la primera mujer afroamericana en obtener reconocimiento como compositora sinfónica. Su primera sinfonía también fue estrenada por una importante formación, la Orquesta Sinfónica de Chicago, en 1933. La música de Price reúne la tradición de la música europea en la que fue educada y las melodías de la tradición y espiritualidad afroamericanas.
Hay entradas a la venta (11€) en euskadikoorkestra.eus y en la taquilla del Auditorio Kursaal. También se podrán adquirir el mismo día del concierto, si hubiera disponibilidad de aforo, en la taquilla de la sede de la orquesta en Miramon.
Para asistir a las Matinées de Miramon, Euskadiko Orkestra pone a disposición de las/os abonadas/os un servicio gratuito de autobús. Parte a las 10:25 de Gipuzkoa Plaza 4 y realiza paradas en Sancho El Sabio 18 y Avda. de Madrid 34.
Las Matinées de Miramon cuentan desde su creación con el apoyo de Kutxa Fundazioa.
La popular ‘Quinta Sinfonía’ de Beethoven protagonizará el nuevo programa de conciertos de Euskadiko Orkestra

Bajo la batuta de Dinis Sousa, Euskadiko Orkestra abordará la ‘Sinfonía nº5’ de Beethoven, una de las composiciones más populares e interpretadas, y tendrá como solista invitada a Alena Baeva en la interpretación del complejo ‘Concierto para violín nº2’ de Shostakovich.
Hay entradas a la venta para todos los conciertos, que tendrán lugar del 3 al 9 de febrero en las cuatro capitales habituales.
Euskadiko Orkestra se enfrenta a partir de este viernes al quinto programa de su Temporada 22-23, titulado ‘Nuestro destino’. El portugués Dinis Sousa se sube por primera vez al pódium para dirigir a la orquesta en los cinco conciertos que tendrán lugar los próximos días en las cuatro capitales habituales: el viernes y lunes, 3 y 6 de febrero, en el Auditorio Kursaal de San Sebastián; el martes, 7 de febrero, en el Auditorio Baluarte de Pamplona; el miércoles, 8 de febrero, en el Palacio Euskalduna de Bilbao; y el jueves, 9 de febrero, en el Teatro Principal de Vitoria. Todos los conciertos tendrán lugar a las 19:30.
“Ta-ta-ta-taaaa (Sol sol sol mi…)” es el fragmento sinfónico más conocido en el mundo, que da inicio a la Quinta de Beethoven, una sinfonía que el autor denominó “del destino” porque “así llama el destino a la puerta”. Se trata de un clásico entre los clásicos que, más allá de su tremenda popularidad, alcanzó la consideración de ser una de las creaciones beethovenianas de mayor perfección formal y virtuosismo compositivo. Con esas cuatro notas Beethoven construyó un edificio sinfónico revolucionario para su época. Al deslumbrante primer movimiento, construido en su totalidad a partir del motivo de cuatro notas, le siguen otros tres movimientos en los que Beethoven despliega todo su talento para la variación melódica, su arrebatador sentido del ritmo y su inconformista imaginación, ya que el último Allegro se suma a la moda del esplendor militar que estaba de moda en la época. La energía que desprende este recurso retórico tendrá un recorrido importante en la obra posterior de Beethoven y, particularmente, en el final de su Novena sinfonía.
Antes de la popular sinfonía de Beethoven subirá al escenario la violinista rusa Alena Baeva, quien tendrá el reto de abordar el difícil Concierto para violín nº2 de Shostakovich. Esta partitura fue escrita para su amigo David Oistrakh y alberga esa aura oscura que caracteriza a su producción de los años en que Brezhnev fue presidente de la Unión Soviética, y coincidieron con la última década de vida del compositor. Aquí es la solista quien lleva la iniciativa y guía a la orquesta y no al revés, como suele ser habitual. Baeva es especialista en los conciertos de Shostakovich y es además una de las pocas solistas que ha grabado el Segundo concierto para violín, en un disco junto a Valery Gergiev y la Orquesta del Teatro Mariinski. La violinista rusa se estrenó con Euskadiko Orkestra en Estambul, en marzo de 2020, justo antes del confinamiento, aunque esta es la primera vez que participa en la Temporada de conciertos de la orquesta.
Completa el nuevo programa de conciertos el Preludio de la ópera Parsifal de Wagner, un inicio que habla de religión y del destino, cuyo concepto da título al conjunto del programa.
Entradas a la venta a partir de 10 euros
Hay entradas a la venta para todas las sesiones en euskadikoorkestra.eus, así como en las webs y taquillas de los auditorios, de 10 a 38 euros.
El espectáculo de percusión ‘Living Room Music’ salta a la Matinée de Miramon de este sábado

Tras haber dado conciertos para 4.700 escolares estos días, Euskadiko Orkestra Percussion Group adapta su espectáculo de percusión ‘Living Room Music’ para ofrecerlo en las Matinées de Miramon este sábado, 28 de enero, a las 11:00. Quedan las últimas entradas, a 11 euros.
Este sábado, 28 de enero, a las 11:00, tendrá lugar la octava cita de la Temporada de las Matinées de Miramon, el ciclo de música de cámara de Euskadiko Orkestra. En ella, Euskadiko Orkestra Percussion Group ofrecerá una adaptación para público adulto de su espectáculo de percusión para niñas/os ‘Living Room Music’. Los componentes del cuarteto son Igor Arostegi, Anthony Lafargue y Héctor Marqués, percusionistas de Euskadiko Orkestra, y Gorka Catediano.
Euskadiko Orkestra Percussion Group ha ofrecido estas últimas semanas conciertos didácticos para más de 4.700 escolares de toda Gipuzkoa, que han venido a Miramon para disfrutar del maravilloso mundo de la percusión, con un espectáculo que llevaba el siguiente argumento:
“Cuatro músicos se ven sorprendidos por la cuarentena en un apartamento de una lejana ciudad de la que tienen prohibido salir. Confinados por obligación, con bastante desconcierto y nervios, exploran todos los elementos de la casa con los que se puede hacer algo de música”.
En esta Matinée de Miramon, el grupo de percusionistas ofrecerá un fragmento de los conciertos didácticos que llevan por nombre Living Room Music, obra de John Cage, uno de los grandes compositores del siglo XX. El compositor y musicólogo estadounidense revolucionó con sus ideas el mundo de la percusión y decidió ir un paso más allá, escribiendo música para percusión con instrumentos no convencionales, objetos cotidianos o incluso percusión vocal. Junto a la pieza de Cage, se interpretarán más obras de otras/os compositoras/es que han seguido con esta vertiente de estilo compositivo, mezclándolo incluso con la electrónica. Euskadiko Orkestra Percussion Group completará el programa con otras tres piezas compuestas para instrumentos convencionales.
PROGRAMA DE LA MATINÉE:
- Frank J. Cogollos: Escombrandrum
- Chris Brooks: Stick Schtick
- Nigel Westakle: Omphalo centric lecture
- John Cage: Living room music
- Cie Kahlua: Ceci n'est pas une balle
- Igor Lesnik: Chamade suite for snare drum quartet
- Juanjo Guillem: Música acuática
- David Skidmore: Ritual music
- Mátyás Wettl: Nocturne
Hay entradas a la venta (11€) en euskadikoorkestra.eus y en la taquilla del Auditorio Kursaal. También se podrán adquirir el mismo día del concierto, si hubiera disponibilidad de aforo, en la taquilla de la sede de la orquesta en Miramon.
Para asistir a las Matinées de Miramon, Euskadiko Orkestra pone a disposición de las/os abonadas/os un servicio gratuito de autobús. Parte a las 10:25 de Gipuzkoa Plaza 4 y realiza paradas en Sancho El Sabio 18 y Avda. de Madrid 34.
Las Matinées de Miramon cuentan desde su creación con el apoyo de Kutxa Fundazioa.
4.700 escolares disfrutan estos días en Miramon del espectáculo de percusión ‘Living Room Music’

Alumnado de primaria y secundaria de más de 50 centros de toda Gipuzkoa acudirá del 18 al 27 de enero a Miramon para ver esta producción del ciclo educativo Musika Gela de Euskadiko Orkestra.
El espectáculo también se abrirá al público general: este sábado, 21 de enero, para las familias —con entradas ya agotadas—, y el siguiente sábado, 28 de enero, como Matinée de Miramon, en un formato ligeramente modificado para dirigirse al público adulto.
Euskadiko Orkestra presenta estos días la segunda producción de la Temporada 22/23 de su ciclo educativo Musika Gela: Living Room Music. Esta producción se estrenó hace dos años como Concierto en Familia, pero no pudo completarse toda su programación, ya que los Conciertos para Escolares no pudieron celebrarse ni en la Temporada 20/21 ni en la 21/22 debido a la pandemia. Ahora se recuperan, y gracias a ellos un total de 4.700 escolares de más de 50 centros podrán disfrutar del espectáculo del 18 al 27 de enero en la sede de la orquesta en Miramon.
Con guion de Mikel Cañada, coordinador de Musika Gela, Living Room Music parte de la pieza homónima de John Cage y engarza obras de diversas/os compositoras/es para construir una divertida parodia que evoca recuerdos del confinamiento que vivimos en 2020 y pone de manifiesto la capacidad de las personas para, mediante percusión, crear sonidos, ritmos y, en consecuencia, música, con casi cualquier cosa.
En Living Room Music, cuatro percusionistas (Anthony Lafargue, Héctor Marqués, Igor Arostegi y Gorka Catediano) se ven sorprendidos por una cuarentena obligatoria que deben pasar todos juntos en un apartamento. Partiendo del desconcierto que les provoca el confinamiento forzoso, los cuatro compañeros de piso experimentan con elementos de la casa con los que, a través de la percusión, se puede crear música: mesas, cucharas, abanicos, agua, lámparas, macetas, escaleras o cubos de basura, incluso sus manos y sus voces, todo les sirve para idear ritmos con los que divertirse mientras permanecen encerrados. Entretanto, su único contacto con el exterior, una vecina un tanto indiscreta, que es una soprano (papel interpretado por la actriz Ana Hernández Sanchiz), comienza a incomodarse con tanto “ruido” y no deja de importunar.
Igor Arostegi, Anthony Lafargue, Héctor Marqués son músicos de Euskadiko Orkestra y, junto con Gorka Catediano, componen Euskadiko Orkestra Percussion Group. La pamplonesa Ana Hernández Sanchiz desarrolla diversas facetas dentro de las artes escénicas (actriz, guionista, creadora de espectáculos, guionista…) y es especialista en educación musical.
Los Conciertos para Escolares cuentan con el apoyo de la Diputación Foral de Gipuzkoa, las Juntas Generales de Gipuzkoa y la sección de Educación del Ayuntamiento de San Sebastián.
Concierto en Familia y Matinée de Miramon
Además de a escolares, el espectáculo también se abrirá a otros públicos. Por una parte, este sábado, 21 de enero, a las 11:00, se ha programado también un Concierto en Familia en Miramon, recomendado particularmente para niñas/os de 6 a 12 años, y para el que ya se han agotado todas las entradas. Por otra parte, el siguiente sábado, 28 de enero, también a las 11:00, el espectáculo se adaptará ligeramente para ofrecerse como Matinée de Miramon. Se tratará de un concierto de pura percusión, sin la parte teatral, donde Euskadiko Orkestra Percussion Group interpretará muchas de las obras de la producción de Musika Gela y algunas otras en exclusiva. Para este concierto sí hay entradas a la venta, en euskadikoorkestra.eus, a un precio de 11 euros.
Haize protagoniza la Matinée de Miramon de este sábado

El quinteto compuesto íntegramente por intérpretes de la sección de viento de Euskadiko Orkestra abordará un heterogéneo programa en un concierto que tendrá lugar este sábado, 14 de enero, a las 11:00, en Miramon. Hay entradas a la venta a 11 euros.
Este sábado, 14 de enero, a las 11:00, tendrá lugar la séptima cita de la Temporada de las Matinées de Miramon, el ciclo de música de cámara de Euskadiko Orkestra. En ella, Haize ofrecerá un recital de música titulado ‘Viaje a través del tiempo’, con obras de Haydn, Farkas, Grieg, Bizet y Curtis. El grupo se compone de miembros de la orquesta: Hélène Billard-Alirol (flauta), Pascal Laffont (oboe), Luis Cámara (clarinete), François Proud (fagot) y Jean-Luc Casteret (trompa).
El quinteto de viento propone para esta primera Matinée del año un ambicioso viaje internacional de la mano de un amplio abanico de compositores originarios de todas partes del mundo. Este periplo comenzará con un Divertimento del compositor austriaco Joseph Haydn, uno de los máximos representantes del periodo clásico, considerado como el padre de varios géneros como la sinfonía y el cuarteto de cuerda. Tras la obra de Haydn, viajaremos a Hungría con Ferenc Farkas y sus Antiguas danzas húngaras del siglo XVII.
El concierto seguirá con aire folklórico europeo con una incursión por tierras nórdicas de la mano de las Danzas noruegas de Edvard Grieg. Fueron compuestas hacia 1896 y publicadas en 1897, y su inspiración proviene de melodías populares noruegas recolectadas por Ludvig Mathias Lindeman. A continuación, el quinteto de viento abordará extractos de la conocida ópera del compositor francés Georges Bizet Carmen. Esta obra se estrenó en marzo de 1875 en el Teatro Nacional de la Opéra-Comique de París, y cosechó un fracaso rotundo en un principio, aunque es muy apreciada hoy en día. En formato de cámara, Haize abordará unos extractos de esta ópera.
Dejaremos atrás Europa y cruzaremos el charco para dar fin al concierto, con el único de los autores que aún sigue vivo y en activo, el estadounidense Mike Curtis, y su obra más conocida: A Klezmer Wedding.
Hay entradas a la venta (11€) en euskadikoorkestra.eus y en la taquilla del Auditorio Kursaal. También se podrán adquirir el mismo día del concierto, si hubiera disponibilidad de aforo, en la taquilla de la sede de la orquesta en Miramon.
Para asistir a las Matinées de Miramon, Euskadiko Orkestra pone a disposición de las/os abonadas/os un servicio gratuito de autobús. Parte a las 10:25 de Gipuzkoa Plaza 4 y realiza paradas en Sancho El Sabio 18 y Avda. de Madrid 34.
Las Matinées de Miramon cuentan desde su creación con el apoyo de Kutxa Fundazioa.
Izai celebra con repertorio navideño barroco la Matinée de Miramon de este sábado

El grupo de cámara Izai, compuesto mayoritariamente por intérpretes de Euskadiko Orkestra, pondrá ambiente navideño con obras de Corrette y Vivaldi en un concierto que tendrá lugar este sábado, 17 de diciembre, a las 11:00, en Miramon. Hay entradas a la venta a 11 euros.
Este sábado, 17 de diciembre, a las 11:00, tendrá lugar la sexta cita de la Temporada de las Matinées de Miramon, el ciclo de música de cámara de Euskadiko Orkestra. En ella, Izai ofrecerá un recital de música titulado ‘Navidad barroca’, con doble obra tanto de Michel Corrette como de Antonio Vivaldi. La mayoría de integrantes del grupo son miembros de la orquesta: Xabier de Felipe (violín), Larraitz Oiartzabal (violín), Bruno Claverie (flauta) y Marco Caratto (fagot). Completa el grupo de cámara la clavecinista y organista Loreto Aramendi.
El concierto se abrirá y cerrará con sendas obras de Michel Corrette, organista, pedagogo y compositor francés del siglo XVIII, que cuenta con una muy extensa producción para conjunto de cámara, órgano, música vocal y orquesta, muchas de cuyas obras están basadas en fuentes populares. También es destacable su gran número de composiciones para el Teatro Nacional de la Opéra-Comique de París. De su serie Seis conciertos de Navidad, Izai interpretará el cuarto, Navidad Suiza, y el quinto, Navidad Alemana.
La segunda y tercera obras de la Matinée pertenecen al italiano Antonio Vivaldi: sus conciertos de cámara RV94 y RV99. Con casi toda seguridad estos quintetos fueron escritos por el genio veneciano para el orfanato Ospedalle della Pietá de su ciudad natal, donde impartió clases de violín y canto de 1703 a 1715 y de 1723 a 1740. En esa época Venecia contaba con cuatro hospitales-orfanatos que competían entre sí en la formación de instrumentistas y en los muchos conciertos que en ellos se programaban. Cada hospicio contaba con una orquesta de entre 30 y 40 instrumentistas, todas féminas, pero en la Piedad llegaron a albergar 60. Estas instrumentistas se contrataban a menudo también para conciertos varios de la nobleza veneciana en sus maravillosas residencias estivales, muchas de las cuales eran auténticas obras maestras arquitectónicas, como las que se encontraban en la Riviera del Brenta.
Hay entradas a la venta (11€) en euskadikoorkestra.eus y en la taquilla del Auditorio Kursaal. También se podrán adquirir el mismo día del concierto, si hubiera disponibilidad de aforo, en la taquilla de la sede de la orquesta en Miramon.
Para asistir a las Matinées de Miramon, Euskadiko Orkestra pone a disposición de las/os abonadas/os un servicio gratuito de autobús. Parte a las 10:25 de Gipuzkoa Plaza 4 y realiza paradas en Sancho El Sabio 18 y Avda. de Madrid 34.
Las Matinées de Miramon cuentan desde su creación con el apoyo de Kutxa Fundazioa.
El gran talento de la familia Mendelssohn protagoniza la Matinée de Miramon de este sábado

El Cuarteto Minerva, compuesto íntegramente por intérpretes de Euskadiko Orkestra, abordará sendos cuartetos para cuerdas de las/os hermanas/os Fanny Mendelssohn y Felix Mendelssohn en un concierto que tendrá lugar este sábado, 3 de diciembre, a las 11:00, en Miramon. Hay entradas a la venta a 11 euros.
Este sábado, 3 de diciembre, a las 11:00, tendrá lugar la quinta cita de la Temporada de las Matinées de Miramon, el ciclo de música de cámara de Euskadiko Orkestra. En ella, el Cuarteto Minerva ofrecerá un recital de música de la talentosa familia Mendelssohn, con sendos cuartetos de las/os hermanas/os Fanny Mendelssohn y Felix Mendelssohn. Todas/os las/os integrantes del grupo son miembros de la orquesta: Laura Balboa (violín), Raquel Cortinas (violín), Monika Mazur (viola) y Beatriz Linares (violonchelo).
Primero se escuchará el Cuarteto para cuerdas de Fanny Mendelssohn, escrito en 1834. Se trata de uno de los primeros cuartetos que se conservan compuestas por una mujer y se basa en una sonata para piano inacabada de la propia compositora. Esta extraordinaria y rapsódica obra se abre con un extenso y sombrío Adagio ma non troppo, al que le sigue un Allegretto muy juguetón. Ambos movimientos son versiones reelaboradas de los movimientos iniciales de dicha sonata. A continuación, en el Romanze, la compositora construye un mundo onírico del Romanticismo alemán en una música de asombrosa originalidad armónica. Algo de luz emerge en el Allegro moto vivace que cierra el cuarteto.
El Cuarteto para cuerdas nº2 de Felix Mendelssohn, por su parte, se presenta prácticamente como un homenaje a la escritura de cuartetos de Beethoven. El célebre alemán había fallecido en marzo de 1827, y Mendelssohn escribió esta obra solo unos meses después. En ella se escuchan una serie de ‘momentos Beethoven’, que suenan casi como citas y, sin embargo, son puro Mendelssohn y pertenecen completamente a su visión creativa original. Pero la conexión más interesante es la que se establece con una canción que Mendelssohn escribió poco antes: Frage (Pregunta). Esta canción se cita directamente en el cuarteto, al principio y al final. En la apertura se citan las tres sílabas de la pregunta ‘Ist es wahr?’ (‘¿es verdad?’). La esperanza adolescente y la incertidumbre de esta interrogante proporcionan la tensión dramática que impulsa toda la obra, y solo al final escuchamos la música que acompaña a la respuesta: ‘Lo que siento solo lo capta ella, la que siente conmigo y me es siempre fiel…’.
Hay entradas a la venta (11€) en euskadikoorkestra.eus y en la taquilla del Auditorio Kursaal. También se podrán adquirir el mismo día del concierto, si hubiera disponibilidad de aforo, en la taquilla de la sede de la orquesta en Miramon.
Para asistir a las Matinées de Miramon, Euskadiko Orkestra pone a disposición de las/os abonadas/os un servicio gratuito de autobús. Parte a las 10:25 de Gipuzkoa Plaza 4 y realiza paradas en Sancho El Sabio 18 y Avda. de Madrid 34.
Las Matinées de Miramon cuentan desde su creación con el apoyo de Kutxa Fundazioa.
El cierre del proyecto ‘Elkano’ y la ‘Octava’ de Bruckner conforman el programa de conciertos ‘Más grande’ de Euskadiko Orkestra

Tras el reciente éxito de su ‘Carmina Burana’, Euskadiko Orkestra vuelve con un nuevo programa de conciertos que aborda la grandiosidad de la música, en este caso a través de la doble gesta musical del proyecto ‘Elkano: Mundubira musika bidelagun’ y de Bruckner y los 70 minutos de su ambiciosa ‘Octava Sinfonía’.
Hay entradas a la venta para todos los conciertos, que tendrán lugar del 1 al 9 de diciembre en las cuatro capitales habituales, bajo la batuta de Robert Treviño.
Euskadiko Orkestra se enfrenta a partir de este jueves a un ambicioso programa de conciertos, el cuarto de su Temporada 22-23, titulado ‘La más grande’. El titular Robert Treviño vuelve al pódium para dirigir a la orquesta en los cinco conciertos que tendrán lugar los próximos días en las cuatro capitales habituales: el jueves, 1 de diciembre, en el Auditorio Kursaal de San Sebastián; el viernes, 2 de diciembre, en el Teatro Principal de Vitoria; el lunes, 5 de diciembre, en el Auditorio Baluarte de Pamplona; el miércoles, 7 de diciembre, en el Palacio Euskalduna de Bilbao; y el viernes, 9 de diciembre, de nuevo en el Auditorio Kursaal de San Sebastián. Todos los conciertos tendrán lugar a las 19:30.
El programa comenzará con el estreno absoluto de Lorratz de la compositora vitoriana Zuriñe F Gerenabarrena. Su interpretación supondrá la llegada a puerto del proyecto Elkano: Mundubira musika bidelagun y el cierre de una gesta musical de cuatro años, con pandemia incluida, que ha contribuido incluso a emular la propia proeza. Lorratz celebra la llegada de la nao Victoria al puerto de Sanlúcar de Barrameda y completa así la representación del fin de la primera circunnavegación de la Tierra. Según ha explicado la propia Zuriñe “componer Lorratz ha sido una invitación a explorar, como hipotética navegante de este viaje sonoro, expresando la sensación desbordante ante la contemplación del espacio desconocido. Orden, caos, enfrentamiento y contemplación se recogen en este viaje sonoro circular, como una fuerza centrífuga que se expansiona hacia la idea de inmensidad líquida, universo desmesurado”. Este proyecto culmina así tras cuatro años en los que Euskadiko Orkestra ha estrenado obras creadas exprofeso por compositoras/es vascas/os para trazar en música los distintos episodios de aquel asombroso viaje del marinero de Getaria:
1) Mikel Chamizo (Tolosa, 1980): Navigare necesse est (Inicio de la expedición, octubre de 2019)
2) Mikel Urquiza (Bilbao, 1988): Mis monstruos marinos (Sudamérica, enero de 2021)
3) Joël Mérah (Clichy, 1969): Jakinduriaren usaina (Océano Pacífico, Asia, febrero de 2022)
4) Teresa Catalán (Iruña, 1951): La victoria vacía (India-África, mayo de 2022)
5) Zuriñe F Gerenabarrena (Gasteiz, 1965): Lorratz (Vuelta y llegada, diciembre de 2022)
Robert Treviño, alma máter del proyecto Elkano: Mundubira musika bidelagun y encargado de darle cierre, abordará a continuación una de las grandes catedrales del repertorio Romántico: la Sinfonía nº8 de Anton Bruckner. Con un planteamiento musical que progresa “de la tragedia al triunfo”, la Octava se eleva paulatinamente hacia una apoteosis sinfónica. Treviño, gran especialista en la música del compositor austriaco, se presentó por primera vez ante el público vasco en 2016 interpretando a Bruckner y desde entonces ha tenido una presencia regular en la programación de la orquesta. Según explica el propio Treviño, “la Octava, a veces llamada ‘El Apocalipsis’, es una obra que se interpreta poco porque requiere de una enorme fuerza por parte de la orquesta. Es una obra que trata del cataclismo que produce el colapso del alma y de lo que ocurre si no unimos las manos para caminar hacia la luz”.
Entradas a la venta a partir de 10 euros
Hay entradas a la venta para todas las sesiones en euskadikoorkestra.eus, así como en las webs y taquillas de los auditorios, de 10 a 38 euros.
ETB2 retoma la emisión de conciertos de Euskadiko Orkestra todos los sábados por la mañana

El nuevo bloque de emisiones que se prolongará durante los próximos meses arrancará este sábado con el programa de conciertos ‘Fantasmas’ celebrado a principios de noviembre bajo la dirección de Roberto Forés y donde destacaron el estreno de ‘Mamu kantak’ de Gary Carpenter junto con Easo Gazte y Easo Eskolania y la ‘Cuarta’ de Tchaikovsky.
A medida que se vayan produciendo nuevas emisiones televisivas, Euskadiko Orkestra seguirá poniendo a disposición del público en su canal de YouTube las obras interpretadas en los conciertos.
En el marco del compromiso de EITB y Euskadiko Orkestra de grabar y difundir la actividad de la formación, la orquesta volverá al espacio matinal de los sábados por la mañana de la cadena para seguir mostrando sus conciertos de Temporada.
El nuevo bloque de emisiones, que se ofrecerá de manera ininterrumpida durante los próximos meses, brindará los conciertos más recientes de la actual Temporada 22/23 y se intercalarán con algunas otras redifusiones de la temporada anterior.
Así queda el calendario de las próximas emisiones (siempre en sábados a las 11:00, salvo en fechas señaladas de Navidades):
- 26 de noviembre: FANTASMAS. Roberto Forés / Easo Gazte & Easo Eskolania
- 3 de diciembre: (Redifusión) BRAHMS FEST. Robert Treviño / Dmitri Makhtin / Alexey Stadler / Tom Borrow
- 10 de diciembre: (Redifusión) TCHAIKOVSKY (Sinfonía nº1) + GAIGNE (Urrutiko arimak). Jaume Santonja
- 17 de diciembre: (Redifusión) TCHAIKOVSKY (Sinfonía nº3) + GAIGNE (Urruneko azalak). Jaume Santonja
- 25 de diciembre: CARMINA BURANA. Pablo González / Jone Martínez / Carlos Mena / Javier Franco / Donostiako Orfeoia
- 7 de enero: LA MÁS GRANDE. Robert Treviño
- 14 de enero: (Redifusión): SHOSTAKOVICH + GINASTERA. Robert Treviño / Xavier De Maistre
- 21 de enero: (Redifusión): BEETHOVEN + BARTOK / MERAH. Mei-Ann Chen / Varavara
- 28 de enero: (Redifusión): BERNSTEIN + ZHOU. Robert Treviño / Yulianna Avdeeva
- 4 de febrero: (Redifusión): BRAHMS RÉQUIEM. Georg Mark / Ainhoa Arteta / Michael Nagy / Orfeón Pamplonés
- 11 de febrero: (Redifusión): MAHLER. Robert Treviño / Sarah Fox / Justina Gringyte / Donostiako Orfeoia
- 25 de febrero: (Redifusión): DUTILLEUX + ELGAR / CATALÁN. Robert Treviño / Asier Polo
Próximas fechas se anunciarán más adelante. Los conciertos han sido grabados por ETB en el Palacio Euskalduna, salvo excepciones.
Canal de YouTube de Euskadiko Orkestra
A medida que se vayan produciendo nuevas emisiones televisivas, Euskadiko Orkestra seguirá poniendo a disposición del público en su canal de YouTube las obras interpretadas en los conciertos.
Más información
Canal de YouTube de Euskadiko OrkestraBelharra protagoniza la Matinée de Miramon de este sábado

La agrupación compuesta íntegramente por intérpretes de Euskadiko Orkestra abordará dos cuartetos para cuerdas de Franz Schubert en un concierto que tendrá lugar este sábado, 26 de noviembre, a las 11:00, en Miramon. Hay entradas a la venta a 11 euros.
Este sábado, 26 de noviembre, a las 11:00, tendrá lugar la cuarta cita de la Temporada de las Matinées de Miramon, el ciclo de música de cámara de Euskadiko Orkestra. En ella, la agrupación Belharra ofrecerá un recital titulado ‘Estremecimiento y nostalgia’ y cuyo programa se compone de dos cuartetos de Franz Schubert. Todas/os las/os integrantes del grupo son miembros de la orquesta: Anne-Marie Harmat (violín), Mikel Ibáñez (violín), Natacha Dupuy-Scordamaglia (viola) y Pascale Michaud (violonchelo).
COMPRAR ENTRADAS AQUÍ
Primero se escuchará el Cuarteto para cuerdas nº12, una obra inacabada del austríaco, de la cual solo se toca un movimiento; de ahí le viene su nombre de «Quartettsatz» o «Movimiento de cuarteto». Cuando lo compuso, en 1820, Schubert se encontraba inmerso en una época muy sombría de su vida y, de hecho, no llegó a terminar ninguna de las obras que comenzó a escribir ese año, incluida esta. El movimiento está envuelto en una atmósfera muy trágica y en él se percibe la angustia que el compositor estaba experimentando en esos duros momentos.
El segundo será el Cuarteto para cuerdas nº15, una de las joyas de la literatura para cuarteto de cuerda. Se trata de la última obra de estas características que escribió Schubert, y lo hizo en tan solo diez días, del 20 al 30 de junio de 1826. Solo el primer movimiento se interpretó estando el compositor austríaco con vida, y la primera interpretación integral tuvo lugar en 1850, más de veinte años después de su fallecimiento. Por la disposición de la escritura, se le otorgó el nombre de «Cuarteto de los estremecimientos», pues está protagonizado por numerosos «trémolos» («temblores» de arco). Esos estremecimientos, que se superponen a los intercambios permanentes entre los modos mayor y menor y a los frecuentes cambios de tonalidades, nos hacen entrar en un mundo angustioso pero a la vez vaporoso, algodonado, nocturno y fundamentalmente nostálgico. Un universo inmóvil e inestable, poético y dramático a la vez.
Hay entradas a la venta (11€) en euskadikoorkestra.eus y en la taquilla del Auditorio Kursaal. También se podrán adquirir el mismo día del concierto, si hubiera disponibilidad de aforo, en la taquilla de la sede de la orquesta en Miramon.
Para asistir a las Matinées de Miramon, Euskadiko Orkestra pone a disposición de las/os abonadas/os un servicio gratuito de autobús. Parte a las 10:25 de Gipuzkoa Plaza 4 y realiza paradas en Sancho El Sabio 18 y Avda. de Madrid 34.
Las Matinées de Miramon cuentan desde su creación con el apoyo de Kutxa Fundazioa.