Karel Mark Chichon se estrena al frente de Euskadiko Orkestra en su nuevo programa de conciertos

El actual director titular de la Orquesta Filarmónica de Gran Canaria dirigirá el penúltimo programa de la Temporada 22/23 de Euskadiko Orkestra, en el que el plato fuerte lo constituirá una selección de las suites del ballet ‘Romeo y Julieta’ de Sergei Prokofiev. Anne Gastinel protagonizará el ‘Concierto para violonchelo’ de Korngold en un heterogéneo programa que arrancará con ‘Postludium. Ice’ del letón contemporáneo Andris Dzenitis.
Hay entradas a la venta para todos los conciertos que tendrán lugar del 4 al 12 de mayo en las cuatro capitales habituales.
Euskadiko Orkestra se enfrenta a partir de este jueves al noveno y penúltimo programa de su Temporada 22-23, titulado ‘Pasión’. Karel Mark Chichon se pondrá por primera vez al frente de Euskadiko Orkestra para dirigir los cinco conciertos que tendrán lugar los próximos días en las cuatro capitales habituales: el jueves y viernes, 4 y 5 de mayo, en el Auditorio Kursaal de San Sebastián; el lunes, 8 de mayo, en el Teatro Principal de Vitoria; el martes, 9 de mayo, en el Auditorio Baluarte de Pamplona; y el viernes, 12 de mayo, en el Palacio Euskalduna de Bilbao. Todos los conciertos tendrán lugar a las 19:30.
La obra principal del programa vendrá en la segunda parte de los conciertos. La que se considera como la partitura más universal de Sergei Prokofiev, el ballet Romeo y Julieta, fue un encargo del Teatro Kirov de San Petersburgo que llegó precisamente cuando el compositor estaba considerando su regreso definitivo a la Unión Soviética tras dos décadas expatriado, primero en Estados Unidos y luego en Europa. Impulsado por el entusiasmo de probarse como artista en su país y con un estilo más accesible que el que había practicado durante su etapa modernista, Prokofiev logró la proeza de escribir en tan solo tres meses un ballet inspirado en la inmortal historia de Shakespeare Romeo y Julieta. En los conciertos se escuchará una selección realizada para la ocasión por Chichon de las dos suites orquestales de los principales números del ballet.
En palabras del director titular de Euskadiko Orkestra Robert Treviño: “El ballet Romeo y Julieta es una de las piezas más destacadas que escribió Prokofiev. Y su suite, dirigida por el maestro Chichon, será uno de los momentos álgidos de la Temporada. Me encanta esta pieza. Es una perfecta representación, en términos musicales, de la gran historia de Romeo y Julieta de Shakespeare, una historia que habla de un profundo amor y de una profunda pérdida”.
Antes, en la primera parte, habrá ocasión de escuchar el Concierto para violonchelo de Erich Wolfgang Korngold. Esta obra de trece minutos es una ampliación de la banda sonora que el compositor checo realizó en 1946 para la película Engaño —célebre melodrama noir protagonizado por Bette Davis—, que escenifica el fatal triángulo amoroso entre una pianista, un compositor y un violonchelista. Anne Gastinel, referencia del instrumento en Francia, será quien se enfrente al intenso dramatismo de la parte solista.
Los conciertos estarán dirigidos por el titular actual de la Orquesta Filarmónica de Las Palmas, Karel Mark Chichon, quien trabajó entre 2009 y 2012 con la Orquesta Nacional de Letonia y allí descubrió la figura de Andris Dzenitis, cuya música presentará al público vasco. La obra seleccionada para abrir los conciertos será Postludium. Ice, donde el compositor letón plasma majestuosos paisajes helados.
Entradas a la venta a partir de 10 euros
Hay entradas a la venta para todas las sesiones en euskadikoorkestra.eus, así como en las webs y taquillas de los auditorios, de 10 a 38 euros.
Euskadiko Orkestra y FEVAS recuperan sus talleres inclusivos con instrumentos adaptados

123 personas con discapacidad intelectual o del desarrollo participan estos días en encuentros programados en Bilbao, San Sebastián y, por primera vez, Vitoria, en el marco del ciclo educativo de Euskadiko Orkestra Musika Gela.
Desde el año 2009, FEVAS Plena Inclusión Euskadi y Euskadiko Orkestra han desarrollado una serie de encuentros y talleres que tienen como objetivo acercar la música al colectivo de personas con discapacidad. Esta alianza estratégica ha dado enormes frutos, como el proyecto ‘Mosaico de sonidos’, un ejercicio inclusivo totalmente pionero que logró la implicación de todas las orquestas españolas.
Esta semana se recuperan estos talleres interrumpidos desde el inicio de la pandemia y vuelven con novedades. Una de ellas es que varias asociaciones alavesas se han sumado a estos encuentros cuya proyección alcanza ya a personas de toda Euskadi. Otra, que se han incorporado instrumentos musicales adaptados a las diferentes necesidades (motoras, visuales, sensoriales…) de las personas con discapacidad intelectual. Para que todas las personas puedan acceder a la práctica musical es necesario crear herramientas que puedan manejar, y todo lo relacionado con la tecnología musical accesible es, de momento, novedoso y lleva poco recorrido.
Los talleres
El primer taller se celebró ayer día 25 en el Conservatorio J.C. de Arriaga de Bilbao y con las asociaciones Apnabi, Aspace Bizkaia, Gaude y Gorabide. El segundo ha recalado hoy en la sede de Miramon de Euskadiko Orkestra con integrantes de Aspace Gipuzkoa, Gautena, Fundación Goyeneche y Fundación Uliazpi. Mañana jueves, 27 de abril, los talleres se celebrarán en el Conservatorio Jesús Guridi de Vitoria con asistencia de Apdema y Usoa. Todos los talleres comienzan a las 10:30 con niñas y niños de hasta 14 años, y siguen a las 12:00 con adultos. En los talleres se trabajará la altura y la duración de los sonidos, la intensidad y el ritmo, siempre dirigido por el coordinador de Musika Gela de Euskadiko Orkestra, Mikel Cañada.
Tecnología Musical Accesible
La idea y necesidad de la tecnología musical accesible parte de un proyecto del Máster de Mediación Musical de Musikene y FEVAS liderado por Mikel Cañada. En este proyecto se ha detectado la necesidad de contar con herramientas para hacer de la música una experiencia inclusiva. Existen en el mercado pocas referencias en este sentido y Musikene ha realizado una primera adquisición de instrumentos adaptados. Ahora estos se utilizarán en estos talleres organizados en el marco del ciclo educativo de Euskadiko Orkestra Musika Gela y en estrecha relación con FEVAS Plena Inclusión Euskadi.
Homenaje a Jean-Michel Damase en la Matinée de Miramon de este sábado

Groupe Damasienne, compuesto sobre todo por músicas/os de Euskadiko Orkestra, interpretará tres obras del magnífico compositor y pianista francés, fallecido hace diez años, este sábado, 22 de abril, a las 11:00, en Miramon. Hay entradas a la venta a 11 euros.
Las Matinées de Miramon llegan a la decimotercera cita de la Temporada 22/23, que en este caso ofrecerá Groupe Damasienne bajo el título ‘Hommage à Jean-Michel Damase’, este sábado, 22 de abril, a las 11:00, en la sede de Miramon. El grupo está compuesto en su mayoría por músicas/os de Euskadiko Orkestra: Itziar Prieto (violín), Delphine Dupuy (viola), Pascale Michaud (violonchelo), Ander Erburu (flauta), Iván Bragado (arpa). Christine Icart, también arpista, completará el elenco.
La víspera de esta decimotercera Matinée de Miramon de la Temporada se cumplen diez años desde que el mundo de la música perdiera al magnífico compositor y pianista francés Jean-Michel Damase. Este concierto es un homenaje a un hombre tan sencillo y humilde como extraordinario con una producción musical de un estilo único.
Hijo de la arpista Micheline Kahn, creadora de obras de Gabriel Fauré y Maurice Ravel, Jean-Michel Damase creció en un ambiente musical. Alumno de Alfred Cortot, ingresó en el Conservatorio Nacional de Música de París, donde se graduó y obtuvo a la edad de quince años el primer premio de piano por unanimidad. Continuó cosechando importantes galardones en los próximos años y comenzó una exitosa carrera como concertista, en la que actuó con grandes intérpretes como Pierre Barbizet, Lily Laskine y Jean-Pierre Rampal.
Toda su obra muestra un conocimiento íntimo de las capacidades instrumentales, su orquestación es plena y coloreada, pero prioriza la música de cámara, particularmente para instrumentos de viento, los pequeños conjuntos y para flauta, arpa y quinteto de cuerda.
Este concierto está articulado en torno a su repertorio con arpa, instrumento que tocaba su madre, y para el que dejó obras como la virtuosística Sonatina para dos arpas; el rítmico Trío para flauta, arpa y violonchelo; y el embriagador y sensual Quinteto para flauta, arpa y trío de cuerdas.
Hay entradas a la venta (11€) en euskadikoorkestra.eus y en la taquilla del Auditorio Kursaal. También se podrán adquirir el mismo día del concierto, si hubiera disponibilidad de aforo, en la taquilla de la sede de la orquesta en Miramon.
Para asistir a las Matinées de Miramon, Euskadiko Orkestra pone a disposición de las/os abonadas/os un servicio gratuito de autobús. Parte a las 10:25 de Gipuzkoa Plaza 4 y realiza paradas en Sancho El Sabio 18 y Avda. de Madrid 34.
Las Matinées de Miramon cuentan desde su creación con el apoyo de Kutxa Fundazioa.
Euskadiko Orkestra vuelve a recibir al gran violinista Frank Peter Zimmermann en su nuevo programa de conciertos

El prestigioso violinista alemán tendrá la labor de interpretar el ‘Concierto para violín’ de Elgar, considerado uno de los conciertos más largos y difíciles del repertorio. Euskadiko Orkestra propone además en este nuevo programa el descubrimiento de la figura de Alexander Veprik, un desconocido compositor ruso que escribió sus ‘Dos poemas’ tras su paso por el gulag y a las puertas de la muerte.
Hay entradas a la venta para todos los conciertos, dirigidos por Christoph-Mathias Mueller, que tendrán lugar del 20 al 26 de abril en las cuatro capitales habituales.
Después de su exitosa gira en Polonia, Euskadiko Orkestra se enfrenta a partir de este jueves al octavo programa de su Temporada 22-23, titulado ‘Desde el alma’. Christoph-Mathias Mueller se pondrá por primera vez al frente de Euskadiko Orkestra para dirigir los cinco conciertos que tendrán lugar los próximos días en las cuatro capitales habituales: el jueves y viernes, 20 y 21 de abril, en el Auditorio Kursaal de San Sebastián; el lunes, 24 de abril, en el Auditorio Baluarte de Pamplona; el martes, 25 de abril, en el Palacio Euskalduna de Bilbao; y el miércoles, 26 de abril, en el Teatro Principal de Vitoria. Todos los conciertos tendrán lugar a las 19:30.
El gran protagonista de este programa de conciertos será el solista invitado, Frank Peter Zimmermann, gran amigo de Euskadiko Orkestra, que visita regularmente su Temporada de Conciertos desde hace dos décadas. Desde que debutó junto a una orquesta a los 10 años de edad, Zimmermann ha tocado con la práctica totalidad de los grandes conjuntos del panorama internacional, desde las sinfónicas de Boston y Chicago a las filarmónicas de Viena y Londres, y en la actualidad posee uno de los repertorios más extensos entre todos los violinistas en activo. Sobre él han escrito que “lo ha ganado todo, lo ha grabado todo y ha interpretado con todos”.
En este caso la orquesta dejará en manos de Zimmermann el concierto para violín más insigne del repertorio británico y uno de los más largos y difíciles de todo el repertorio: el Concierto para violín de Edward Elgar. A esta partitura de intensa emoción que recoge influencias de Wagner, Beethoven y Brahms Zimmermann le está dedicando gran atención en los últimos dos años: lo ha interpretado en múltiples lugares del mundo, recientemente en Madrid y Galicia, y en junio volverá a defenderlo en Zúrich junto a la Tonhalle Orchester.
En palabras del director titular de Euskadiko Orkestra Robert Treviño: “Frank Peter Zimmermann es uno de los violinistas más notables que ha habido nunca. Es admirado por el público de todo el mundo. Siempre es un acontecimiento cuando se une a nuestra orquesta. Y para celebrarlo, pensamos en presentar al rey de todos los conciertos para violín: el Concierto para violín de Elgar. No se trata de un concierto al uso, sino de un tour de force de 40 minutos en el que orquesta y solista se funden para llevarnos a la altura del monte Everest y a un viaje a través de todas las experiencias que la vida puede ofrecernos”.
Asimismo, este programa de conciertos propone el descubrimiento de la figura de Alexander Veprik, un compositor ruso que escribió sus Dos poemas después de su paso por el gulag —campos de trabajos forzados en Siberia— y a las puertas de la muerte, con la salud gravemente afectada tras cuatro años de internamiento. Es una música llena de colores y energía pero de gran profundidad, que dirigirá Mueller, responsable de haber puesto en el mapa a Veprik gracias a un magnífico disco que en 2020 recibió el premio OPUS Klassik.
A modo de apertura de los conciertos se escuchará la Obertura de la única ópera que escribió Beethoven, Fidelio, cuya trama trata sobre una encarcelación injusta y la lucha por la libertad, enmarcando así la trágica historia personal de Veprik.
Entradas a la venta a partir de 10 euros
Hay entradas a la venta para todas las sesiones en euskadikoorkestra.eus, así como en las webs y taquillas de los auditorios, de 10 a 38 euros.
Euskadiko Orkestra sella su relación con el prestigioso Festival Beethoven de Polonia

Es el resultado de una gira de alto ritmo y exigencia artística que la orquesta vasca ha solventado con mucha solidez y altos estándares de calidad.
“Hemos sellado la posibilidad de volver en un futuro”, señala el director general de Euskadiko Orkestra, Oriol Roch.
Euskadiko Orkestra lleva en su ADN una vocación internacional desarrollada desde su puesta en marcha hace 41 años. En este tiempo ha recorrido muchos países europeos y también tierras sudamericanas, pero esta nueva salida europea, que hace la número 22, ha supuesto un punto de inflexión en su carrera internacional. Polonia es ejemplo de tradición musical con mayúsculas, cuna de grandes artistas, compositores y orquestas centenarias, y el Festival Beethoven, al que la orquesta ha sido invitada fruto de su relación con el titular Robert Treviño, se ha convertido de la mano de su fundador Krzysztof Penderecki en uno de los más importantes de Polonia. La expectativa por recibir a la Basque National Orchestra estaba servida y Varsovia, Wroclaw, Cracovia y Katowice esperaban ya con las 5.400 entradas vendidas. Con estos mimbres Euskadiko Orkestra no solo no podía fallar, sino que tenía que presentarse con un programa exigente, de alto nivel y resolverlo además con solvencia.
Un programa exigente
El programa diseñado para esta presentación en Polonia ha sido el mismo en los cuatro conciertos. Como apertura, el popular y universal Boléro, firmado por un compositor, Ravel, que reivindicamos como vasco y que Euskadiko Orkestra tiene la facultad de mostrar con un aire y mirada propios. Y es aquí donde la orquesta ha ido iniciando su conquista con el público, respondiendo a los caprichos de Ravel y sabiendo incorporar las distintas familias instrumentales en modo in crescendo, tal y como exige la partitura, siempre con mucho acierto y encarando el lado más vasco del compositor. Desde los primeros compases, con Pavane pour une infante défunte de Ravel a modo de obertura, Euskadiko Orkestra ha ido marcando territorio y ganándose a un público expectante ante la que sin duda se presentaba como obra fundamental del concierto, la compleja Quinta de Mahler. 70 minutos de partitura dan espacio para conocer todo el universo sonoro de un compositor, pero también para comprobar la capacidad de una orquesta. El reto era grande, pero Euskadiko Orkestra lo ha solventado con mucha solidez, confianza en su trabajo, concentración y altos estándares de calidad. La respuesta del público puesto en pie para dar paso a largas ovaciones ha tenido gran impacto en la orquesta, que ha respondido con dos y hasta tres bises, completando casi tres horas de concierto en cada ciudad. La Amorosa de Jesús Guridi, el Intermedio de Las Bodas de Luis Alonso de Gerónimo Giménez y la Danza húngara nº5 de Brahms han sido las partituras que la orquesta guardaba en el atril para cerrar cada velada y que han servido para dejar en el público un recuerdo histórico.
En palabras de Robert Treviño, “las/os músicos tienen enormes dosis de pasión, poder y entusiasmo. Han tocado cuatro veces esta sinfonía ante muchísima gente y se han volcado en lograr el mejor sonido y profundidad en la interpretación. Todo esto me hace sentirme muy orgulloso de ser director titular de Euskadiko Orkestra. La orquesta ha demostrado encontrarse en un altísimo nivel”.
Tras el paso de Euskadiko Orkestra por las ciudades de Varsovia, Wroclaw, Cracovia y Katowice “podemos decir que hemos establecido una importante relación con el festival Beethoven y que hemos sellado ya la posibilidad de volver en un futuro” señala el director general de Euskadiko Orkestra, Oriol Roch.
Salas de conciertos que combinan tradición y modernidad
Las salas que hemos visitado han sido una combinación de tradición y de modernidad. Varsovia y Cracovia representan lugares históricos, el primero reconstruido tras la Segunda Guerra Mundial, el segundo de paredes centenarias, y los dos cargados de historia de grandes compositores e intérpretes, leyendas que han tejido la historia musical de Polonia y que hacen que vivamos hoy su tradición con absoluto respeto y admiración. Los auditorios de Wroclaw y Katowice son lugares también de gran relevancia levantados con posterioridad, en arquitectura de vanguardia, con las mejores acústicas y convertidas en las mejores salas de conciertos, dicen, del mundo entero. Por estas salas ha pasado Euskadiko Orkestra, marcando un nuevo hito internacional y haciendo honor a su condición de embajadora cultural vasca.
Representación institucional, familiares y amistades
A lo largo de estos días son muchas las personas y representantes institucionales que han acompañado a Euskadiko Orkestra en su presentación en Polonia. El concierto de Varsovia contó con la presencia de la presidenta del Festival Beethoven, Elzbieta Penderecka. La consejera de salud del Gobierno Vasco, Gotzone Sagardui, abrió la representación institucional vasca en Varsovia junto a Javier García Cogorro, consejero delegado de Viralgen, empresa patrocinadora del concierto en la capital polaca en donde desarrollan una importante labor en el campo de la investigación genética. Al concierto de Cracovia asistieron el vicepresidente de Cultura del Gobierno de Cracovia, Robert Piaskowski; el cónsul de Polonia en Burgos, Enrique de Villamor y Soraluce; la directora del Instituto Cervantes, Beatriz Hernanz; y el director de orquesta polaco Antoni Wit, titular durante varios años de la Orquesta Sinfónica de Navarra y hoy director honorario de la Orquesta Filarmónica de Cracovia. Junto a esta representación, Euskadiko Orkestra se ha visto acompañada también de un sinfín de familiares de sus músicas/os polacas/os, de numerosas amistades de integrantes de la orquesta, así como de ‘vascas/os por el mundo’ y de jóvenes en tiempo de Erasmus atraídos por la presencia de Euskadiko Orkestra en sus ciudades polacas de adopción.
Katowice, fin de gira
Euskadiko Orkestra termina hoy su gira en Katowice, una ciudad industrial de tradición minera que alberga uno de los auditorios más importantes y de mejor acústica de Europa. Allí sellará la orquesta esta gran gira de cuatro conciertos en Polonia que ocupará un importante lugar en su historia internacional.
Fotos de la gira
Vocalia Taldea protagoniza la Matinée de Miramon de este sábado

El coro femenino compuesto por más de una treintena de voces ofrecerá un concierto de repertorio de carácter religioso con obras de Mendelssohn, Poulenc y Arnesen este sábado, 1 de abril, a las 11:00, en Miramon. Hay entradas a la venta a 11 euros.
Las Matinées de Miramon llegan a la duodécima cita de la Temporada 22/23, que en este caso ofrecerá Vocalia Taldea bajo el título ‘Arima Sakra’, este sábado, 1 de abril, a las 11:00, en la sede de Miramon. Creado en el 2000 por iniciativa de su actual director, Basilio Astúlez, Vocalia Taldea es un proyecto en el que cristalizan las búsquedas e inquietudes de un grupo de mujeres profesionales de la música del País Vasco. Sus arriesgadas programaciones y su cuidada puesta en escena convierten al grupo en un referente en el panorama coral actual.
En esta Matinée de Miramon, la agrupación enlaza tres maravillosas obras religiosas para coro femenino y órgano. Las tres piezas fueron pensadas para una iglesia o catedral concreta, o bien fueron creadas tras el impacto que produjo a sus autores conocerlas.
La primera obra será 3 Motetes de Felix Mendelssohn, escrita tras la visita que el compositor alemán realizó a la iglesia de Trinitá dei Monti de Roma, en la que quedó profundamente conmovido tras escuchar el canto de las religiosas de clausura que celebraban su servicio religioso. Después será el turno de Francis Poulenc, que escribió su primera obra sacra, Letanías a la virgen negra, como respuesta a la fuerte impresión que le produjo la entrada en Notre Dame de Rocamadour. Por último, la Matinée finalizará con el compositor contemporáneo noruego Kim André Arnesen, que creó Magnificat para su interpretación en la catedral de Nidaros, la catedral gótica más boreal, considerada uno de los principales monumentos históricos noruegos, un verdadero icono cultural.
Con la colaboración del joven organista Óscar Rodríguez Pastora y la soprano vizcaína Nerea González, Vocalia Taldea propone este viaje por la música religiosa y sus espacios, creando esta nueva y evocadora propuesta musical.
Hay entradas a la venta (11€) en euskadikoorkestra.eus y en la taquilla del Auditorio Kursaal. También se podrán adquirir el mismo día del concierto, si hubiera disponibilidad de aforo, en la taquilla de la sede de la orquesta en Miramon.
Para asistir a las Matinées de Miramon, Euskadiko Orkestra pone a disposición de las/os abonadas/os un servicio gratuito de autobús. Parte a las 10:25 de Gipuzkoa Plaza 4 y realiza paradas en Sancho El Sabio 18 y Avda. de Madrid 34.
Las Matinées de Miramon cuentan desde su creación con el apoyo de Kutxa Fundazioa.
Euskadiko Orkestra se estrena en Polonia con una importante gira de cuatro conciertos

Invitada para liderar la programación del Festival Beethoven, uno de los festivales de música clásica más importantes de Polonia, Euskadiko Orkestra visita Varsovia, Wroclaw, Cracovia y Katowice, respectivamente, del 28 al 31 de marzo.
Se trata de la primera gira internacional desde antes de la pandemia para la orquesta y supone la presencia histórica en una de las cunas de la música clásica europea.
El Festival Beethoven fue fundado en 1997 por el compositor Krzysztof Penderecki, fallecido hace tres años, y su mujer Elzbieta Penderecka, hoy presidenta de la institución. Su larga relación con el titular Robert Treviño ha sido la clave para que Euskadiko Orkestra fuera invitada por el Festival de Semana Santa de Beethoven, una invitación que llevará a la orquesta por cuatro de las ciudades musicales más importantes de Polonia: Varsovia, el 28 de marzo; Wroclaw, el 29; Cracovia, el 30; y Katowice, el 31.
Euskadiko Orkestra se presenta como cabeza de cartel de uno de los festivales de música clásica más importantes de Polonia. Sumando los aforos de los cuatro auditorios, la orquesta se presentará ante unas 5.400 personas, y las entradas están prácticamente vendidas en todos ellos, muestra de la gran expectación que Euskadiko Orkestra ha generado con el anuncio de su visita.
Robert Treviño al frente de este nuevo reto internacional
Robert Treviño liderará este nuevo reto internacional para Euskadiko Orkestra:
Quiero compartir nuestra increíble gira europea, nuestra gira a Polonia. Vamos a ir al Festival Beethoven, que es uno de los festivales más importantes de toda Polonia, ofrece múltiples conciertos por todo el país y está organizado por Elzbieta Penderecka, la esposa de Krzysztof Penderecki, el famoso compositor. Los Pendereckis y yo nos hemos conocido desde hace bastantes años porque he estado trabajando en Polonia como director de orquesta desde hace casi una década, y he trabajado muchas veces en este festival. Y la última vez que estuve en el festival, el año pasado, hablé con Elzbieta y me dijo: "Tengo muchas ganas de conocer tu orquesta". Y yo dije: “genial, ¡vamos!”. Así que ahora iremos la orquesta y yo, y presentaremos a uno de nuestros compositores vascos favoritos, Ravel; presentaremos su Boléro y Pavane. Esto también es consecuencia de nuestro perfil internacional, que ha crecido gracias a nuestras grabaciones con Ondine, que han obtenido excelentes críticas y con las que la orquesta ha recibido mucha atención. Y en la segunda mitad del programa presentaremos la Quinta Sinfonía de Mahler, un compositor que, en el tiempo que llevo aquí con la orquesta, hemos interpretado mucho, y hemos llegado a tener bastante notoriedad por nuestras interpretaciones de la música de este gran compositor. También es una música increíblemente enérgica que muestra toda la potencia de Euskadiko Orkestra. Salir de gira es muy importante como institución cultural, como institución musical emblemática del País Vasco. Es importante para el País Vasco mostrar en el exterior no solo los valores culturales, sino también los valores musicales y dialogar e intercambiar con otras personas. A través de la paz y la cultura, mediante el arte de la música, queremos construir, tender puentes. Va a ser una gira muy intensa con cuatro conciertos. Comenzará en Varsovia, para el concierto principal del Festival Beethoven. Luego iremos a Wroclaw, Cracovia y Katowice. Son ciudades increíbles con salas de conciertos espectaculares y muy entusiastas públicos que seguro estarán llenas y muy, muy entusiasmados con nuestra orquesta.
Un programa muy ambicioso
La orquesta ha preparado un programa musical muy ambicioso —el mismo para todas las ciudades—, en el que combinará la música vasca de Ravel con Mahler.
Por una parte, Maurice Ravel es un compositor que la orquesta lleva por bandera como ejemplo de la cultura vasca. Recientemente Euskadiko Orkestra ha grabado dos discos monográficos de Ravel con el prestigioso sello finlandés Ondine y bajo la dirección de Robert Treviño, en los que ha recogido once de las obras orquestales más importantes del compositor ziburutarra. Una de estas obras, Pavane pour une infante défunte, abrirá los conciertos de Polonia, para pasar después a la interpretación del celebérrimo Boléro, obra mundialmente conocida que Euskadiko Orkestra ha presentado en los últimos tiempos con una nueva mirada, la del lado puramente vasco de Ravel.
La segunda parte de los conciertos estará protagonizada por la Sinfonía nº5 de Gustav Mahler. Se trata de una obra de gran dimensión y dificultad interpretativa que Euskadiko Orkestra lleva tras ofrecerla en sus conciertos de Temporada hace unas semanas. Mahler es carta de presentación de Robert Treviño y es el autor con el que se presentó en 2018 con Euskadiko Orkestra también en Linz, Múnich y Bregenz (en aquella ocasión con la Sinfonía nº4).
Con este ambicioso y complejo programa, Euskadiko Orkestra quiere ejercer de embajadora cultural del País Vasco en el exterior, y también quiere mostrar todo su potencial y fuerza, para medirse con otras grandes orquestas del circuito europeo.
Plan de viaje y conciertos
Antes de que la orquesta salga de gira el lunes, 27 de marzo, víspera del concierto inaugural de Varsovia, hoy, viernes, 24 de marzo, tiene lugar el último ensayo. Juanjo Ocón ha cogido la batuta estos días previos de ensayo, pero será el titular Robert Treviño quien coja el mando una vez en Polonia.
A continuación, se detallan las fechas, ciudades y auditorios en los que la próxima semana Euskadiko Orkestra ofrecerá conciertos:
- Martes, 28 de marzo (19:30), Varsovia, Filharmonia Narodowa (1.072 localidades de aforo). Concierto patrocinado por Viralgen.
Varsovia es la ciudad natal de Frederic Chopin, uno de los compositores más importantes de la historia. Aquí se celebra el prestigioso Concurso Internacional de Piano del compositor. También es sede de la Orquesta Filarmónica Nacional de Varsovia, institución centenaria cuyo actual director titular es Andrey Boreyko, director principal invitado entre 2009 y 2017 de Euskadiko Orkestra. La gira arranca en la legendaria y llena de historia Sala Filharmonia Nadorowa.
- Miércoles, 29 de marzo (19:00), Wroclaw, Narodowe Forum Muzyki (1.800 localidades).
Nadorowe Forum Muzyki, una de las salas más grandes y modernas del país, alberga conciertos de orquestas de fama mundial y solistas y directoras/es de gran renombre. Wroclaw (Breslavia) tiene un pasado cercano muy ligado a nuestra tierra, puesto que compartió el título de Capital Europea de la Cultura 2016 con San Sebastián y, desde entonces, ambas ciudades están muy unidas, sobre todo en el plano artístico-cultural.
- Jueves, 30 de marzo (19:00), Cracovia, Philharmonic Concert Hall (720 localidades).
La tercera parada de la gira tendrá lugar en una de las ciudades más grandes, antiguas e importantes de Polonia. El auditorio, de gran tradición, es sede de la centenaria Orquesta Filármonica de Cracovia.
- Viernes, 31 de marzo (19:30), Katowice, NOSPR (1.800 localidades).
La orquesta finaliza su gira con este cuarto concierto en tierras polacas, en una ciudad de marcada actividad industrial minera. En ella se encuentra uno de los auditorios más grandes y modernos de Polonia, sede de la Orquesta Sinfónica de la Radio Nacional Polaca (NOSPR).
Presencia internacional de Euskadiko Orkestra
Euskadiko Orkestra es una institución que atiende siempre a su vocación de ser embajadora de la cultura vasca. Por eso, y a lo largo de sus 41 años de recorrido, ha estado presente en los escenarios internacionales de diferentes maneras y con objetivos distintos.
Lo ha hecho en Festivales y Temporadas, como La Biennale di Venezia y la Opera Royal Château de Versalles. También en formato de intercambio entre orquestas, como los realizados con las orquestas de Düsseldorf y Giuseppe Verdi de Milán o el clásico con la ONBA de Burdeos.
Pero su formato más conocido es el de las giras de conciertos, esta supone su gira internacional número 22. Desde el año 1984 la Orquesta ha girado por países centroeuropeos de larga tradición como Austria, Alemania, Italia, Francia y Reino Unido, y ha cruzado el Atlántico y recalado en el Teatro Colón de Buenos Aires en Argentina, Santiago de Chile en Chile y Sao Paulo en Brasil, entre otros escenarios. Ahora se centra en la que puede ser uno de sus más grandes hitos entre las múltiples giras internacionales realizadas previamente.
“Boléro”: Maurice Ravel regresa al Kursaal un siglo después, de la mano de los conciertos para escolares de Euskadiko Orkestra y Kursaal Eszena

Más de 5.000 estudiantes llenan el lunes y el martes, 20 y 21 de marzo, el Auditorio Kursaal.
Entre hoy y mañana el Auditorio Kursaal será un hervidero de estudiantes de Educación Primaria procedentes de todos los rincones de Gipuzkoa. En dobles sesiones matinales, alumnado de Legazpi, Tolosa, Lasarte-Oria, Zarautz, Eskoriatza, Irun, Ordizia, Hernani, Ataun, Eibar, Mutriku, Lizartza, Zumaia, San Sebastián etc. llenará las butacas del Kursaal para disfrutar de la experiencia que supone la música sinfónica en vivo con “Boléro”, la nueva propuesta de Euskadiko Orkestra en colaboración con Kursaal Eszena.
Bajo la dirección de Juan José Ocón, Euskadiko Orkestra abordará la obra de Maurice Ravel en un formato participativo basado en la percusión corporal y desarrollado por el ciclo Musika Gela de Euskadiko Orkestra sobre la idea original de un proyecto del Chœur des Colibris del Collège Saint Michel Garicoïts de Cambo-Les-Bains en homenaje al compositor de Ziburu. Compuesto por Ravel en el verano de 1928, el archiconocido Boléro será protagonista en este espectáculo con guion de Mikel Cañada, coordinador de Musika Gela de Euskadiko Orkestra, y con coreografía de Nelly Guilhemsans, profesora de música del Collège Saint Michel Garicoïts y artífice del proyecto original. Euskadiko Orkestra compartirá escenario con el propio Ravel, reencarnado en una marioneta de 4 metros de alto, y pondrá música a una coreografía de percusión corporal compartida con el público. De esta forma, el compositor vascofrancés regresa ahora al Kursaal, lugar en el que hace cien años asistía asiduamente a los conciertos que entonces ofrecía la Orquesta del Gran Casino Kursaal, bajo la dirección de Enrique Fernández Arbós; se da la circunstancia de que el propio Arbós apoyó muy de cerca a Ravel en la composición del Boléro.
El concierto se completa con la interpretación de Ma mére l’0ye, otra de las páginas más conocidas de Ravel.
Esta colaboración de Kursaal Eszena y Euskadiko Orkestra que tiene como objetivo acercar la música clásica en directo a escolares de nuestro territorio cuenta con el apoyo del Ayuntamiento de San Sebastián, Diputación Foral de Gipuzkoa y Juntas Generales de Gipuzkoa.
El Cuarteto Hemiola protagoniza la Matinée de Miramon de este sábado

La formación compuesta por cuatro intérpretes de la sección de cuerda de Euskadiko Orkestra abordará sendos cuartetos de Boccherini y Shostakovich este sábado, 11 de marzo, a las 11:00, en Miramon. Hay entradas a la venta a 11 euros.
Las Matinées de Miramon llegan a la undécima cita de la Temporada 22/23, que en este caso ofrecerá el Cuarteto Hemiola bajo el título ‘La Tirana y Shostakovich’, este sábado, 11 de marzo, a las 11:00, en la sede de Miramon. Las/os cuatro músicas/os de esta formación son miembros de Euskadiko Orkestra: Laura Balboa (violín), Larraitz Oiartzabal (violín), Delphine Dupuy (viola) y Gabriel Mesado (violonchelo).
El Cuarteto Hemiola abordará cuartetos bien distintos de Boccherini y Shostakovich, separados por más de siglo y medio en la línea temporal.
Por una parte, en 1792, Luigi Boccherini compuso su Cuarteto para cuerdas nº4, conocido como ‘La Tirana’. Su sobrenombre alude a la popular danza española en la que se basa el primer movimiento, pero también podría estar relacionado con la actriz María del Rosario Fernández (1755-1803), conocida como ‘La Tirana’, una de las reinas de la escena de aquellos años, quien fue retratada por Goya en dos ocasiones (1792 y 1794). La obra de Boccherini consta de dos movimientos, un presto en 3/8, sobre un tema atractivo y ritmo activo, y un tempo di menuetto, que no cede en su ritmo galopante, con un trío en Sol menor.
Por otra parte, el Cuarteto para cuerdas nº3 fue la única composición de Dmitri Shostakovich durante el año 1946, primer año de paz después de la Segunda Guerra Mundial. Se la dedicó a los miembros del Cuarteto Beethoven, que ofrecieron la primera actuación en Moscú en el 176 aniversario del nacimiento de Ludwig van Beethoven, el 16 de diciembre de 1946. La estructura de este cuarteto es inusual, con cinco movimientos y con temas de movimientos anteriores recordados en el final. La escritura es bastante exigente, y gran parte de ella se encuentra en los registros superiores de los instrumentos. El mismo Shostakovich consideraba este cuarteto como una de sus obras más destacadas.
Hay entradas a la venta (11€) en euskadikoorkestra.eus y en la taquilla del Auditorio Kursaal. También se podrán adquirir el mismo día del concierto, si hubiera disponibilidad de aforo, en la taquilla de la sede de la orquesta en Miramon.
Para asistir a las Matinées de Miramon, Euskadiko Orkestra pone a disposición de las/os abonadas/os un servicio gratuito de autobús. Parte a las 10:25 de Gipuzkoa Plaza 4 y realiza paradas en Sancho El Sabio 18 y Avda. de Madrid 34.
Las Matinées de Miramon cuentan desde su creación con el apoyo de Kutxa Fundazioa.
La impactante sinfonía ‘Doctor Atomic’ en manos de Roderick Cox protagoniza el nuevo programa de conciertos de Euskadiko Orkestra

El director estadounidense se estrena en el podio de Euskadiko Orkestra en un programa de conciertos con sabor norteamericano. La ‘Sinfonía Doctor Atomic’ de John Adams, que recrea el angustioso ambiente que rodeó la invención y detonación de la primera bomba atómica, será la obra central de un programa que arrancará con el breve poema sinfónico ‘Lyric for Strings’ de George Walker y finalizará con las ‘Danzas sinfónicas’ de Rachmaninoff.
Hay entradas a la venta para todos los conciertos, que tendrán lugar del 10 al 16 de marzo en las cuatro capitales habituales.
Euskadiko Orkestra se enfrenta a partir de este viernes al séptimo programa de su Temporada 22-23, titulado ‘Ansiedad’. En el que será su debut en Euskadi y segunda vez en el Estado, el estadounidense Roderick Cox dirigirá a la orquesta en los cinco conciertos que tendrán lugar los próximos días en las cuatro capitales habituales: el viernes, 10 de marzo, en el Auditorio Kursaal de San Sebastián; el sábado, 11 de marzo, en el Palacio Euskalduna de Bilbao; el lunes, 13 de marzo, de nuevo en el Auditorio Kursaal de San Sebastián; el martes, 14 de marzo, en el Auditorio Baluarte de Pamplona; y el jueves, 16 de marzo, en el Teatro Principal de Vitoria. Todos los conciertos tendrán lugar a las 19:30.
El director titular Robert Treviño es un gran defensor de la música de su país natal, Estados Unidos, y ha querido mostrar al público vasco algunas joyas del repertorio norteamericano invitando a la Temporada de Euskadiko Orkestra a Roderick Cox, ganador en 2018 del Premio de Dirección de Orquesta Georg Solti y director asociado de la Orquesta de Minnesota durante tres temporadas. Afincado actualmente en Alemania, Cox es una de las grandes promesas de la dirección de orquesta estadounidense, ha hecho ya su debut con algunas de las formaciones más importantes del mundo, y siente una conexión especial con la música de compatriotas como George Walker o John Adams, a los que ha escogido para hacer su presentación ante el público vasco.
La Sinfonía Doctor Atomic de John Adams, uno de los compositores estadounidenses más importantes de los últimos tiempos, es una impactante obra jamás escuchada en el País Vasco, que actuará de pieza central en este nuevo programa de conciertos de Euskadiko Orkestra. El material de la sinfonía procede de la ópera Doctor Atomic, estrenada en 2005, y que se detiene en una de las investigaciones más fascinantes, y con resultados más ominosos, de la historia del siglo XX: la invención de la bomba atómica. La ópera se centra en los días previos a la primera detonación de la bomba, el 16 de julio de 1945, y profundiza en los dilemas y contradicciones a los que se enfrentó el principal responsable del Proyecto Manhattan, Robert Oppenheimer, el “padre de la bomba atómica”. En palabras del titular Robert Treviño: “Existe el mundo de antes de la bomba y el mundo de después. John Adams trató de encapsular toda esta experiencia que el mundo sintió, y con la que sigue lidiando, en una breve sinfonía de 20 minutos de duración, de alta velocidad y con una fuerza nuclear que, con un director dinámico como Roderick Cox al frente, requiere de un virtuosismo absoluto por parte de la orquesta. Esta sinfonía pone de manifiesto que hemos desarrollado algo que puede destruirnos y algo que también puede salvarnos”.
La segunda parte de los conciertos tendrá como protagonista a Rachmaninoff y sus Danzas sinfónicas, compuestas poco años antes de los acontecimientos narrados en la obra de Adams: durante el verano de 1940. Aunque Rachmaninoff fuera ruso, esta obra también tiene sabor estadounidense, puesto que el compositor emigró al país norteamericano en 1918 huyendo de la Revolución Rusa y, aunque quiso regresar a su país natal, no pudo hacerlo y falleció en Estados Unidos en 1943. En esta obra, una de las últimas que escribiría en vida, se percibe una profunda nostalgia por una vida pasada. Las Danzas sinfónicas son, en cierto modo, un recopilatorio de las memorias de Rachmaninoff.
A modo de apertura de los conciertos se escuchará también una breve composición de siete minutos del músico afroamericano George Walker, Lyric for Strings, que se ha convertido en todo un clásico de la música norteamericana.
Entradas a la venta a partir de 10 euros
Hay entradas a la venta para todas las sesiones en euskadikoorkestra.eus, así como en las webs y taquillas de los auditorios, de 10 a 38 euros.