Euskadiko Orkestra y Kalakan se unen para reivindicar la música tradicional vasca

Estos días orquesta y trío se han reunido en Miramon para realizar los primeros ensayos de la grabación de doce canciones de tradición vasca que efectuarán en mayo y junio. Jagoba Astiazaran ha sido el encargado de elaborar la orquestación de los temas.
El disco saldrá al mercado en otoño bajo el sello discográfico Elkar y se presentará en cinco conciertos en directo en octubre y noviembre en Pamplona, Vitoria, Bilbao, San Juan de Luz y San Sebastián.
Euskadiko Orkestra y Kalakan se unen en un proyecto que tiene como objetivo recopilar y difundir la música tradicional vasca, y que tendrá dos vertientes principales: por un lado, la grabación de un disco que incluirá doce canciones y que la casa discográfica Elkar publicará en otoño; y, por otro, una serie de conciertos en directo organizados en octubre y noviembre en Pamplona, Vitoria, Bilbao, San Juan de Luz y San Sebastián para presentar los temas recogidos en dicho disco.
Las dos formaciones musicales se han reunido ayer y hoy, 26 y 27 de abril, en la sede de Miramon de la orquesta para realizar los primeros ensayos de dichas canciones, bajo la batuta de Juanjo Ocón. La grabación tendrá lugar en mayo y junio, y el disco se publicará en octubre, en vísperas de los conciertos de presentación.
Esta no es la primera vez que Euskadiko Orkestra y Kalakan colaboran. En los conciertos de la Temporada de Abono 19/20 Euskadiko Orkestra llevó a cabo junto con Kalakan y bajo la batuta de Juanjo Mena el estreno en Euskadi de la obra Zuhaitz de Gabriel Erkoreka. El trío de cantantes-percusionistas vasco formado por Jamixel Bereau, Xan Errotabehere y Bixente Etchegaray interpretó varios instrumentos como la txalaparta, la alboka, la txirula o el cuerno en el seno de esta obra. Zuhaitz combinó dos mundos sonoros muy distintos: por un lado, los músicos solistas, que provienen de la tradición oral, y, por otro, la orquesta.
En esta ocasión, con este nuevo proyecto, las dos formaciones darán continuidad a esta línea de trabajo que la orquesta ha desarrollado durante varios años bajo el paraguas de la iniciativa KlasikAT. Desde hace más de dos décadas Euskadiko Orkestra ha realizado una clara apuesta por abordar géneros musicales que van más allá de los repertorios orquestales habituales. Entre otros, la orquesta ha colaborado con artistas que no pertenecen al terreno sinfónico como Benito Lertxundi, Golden Apple Quartet, Michel Camilo, Emilio Aragón, Kepa Junkera, Mike Oldfield, Ken Zazpi, Dr. Deseo, Zea Mays, Huntza e Izaro.
Euskadiko Orkestra + Kalakan: un proyecto basado en la música vasca tradicional
En este nuevo proyecto de colaboración entre Euskadiko Orkestra y Kalakan que se inscribe en la iniciativa KlasikAT, el eje vertebrador lo constituirá la música tradicional vasca. El objetivo principal del proyecto consiste en fusionar el esfuerzo de Kalakan por renovar el folklore vasco con el mundo clásico.
El compositor Jagoba Astiazaran se ha encargado de traducir al lenguaje orquestal varios temas previamente publicados por el trío, entre otros, Iruten ari nuzu o Kantuz, ambos bien conocidos en la canción vasca. Varios de los instrumentos tradicionales que el grupo Kalakan utiliza habitualmente contarán con un gran protagonismo en el disco, como la txalaparta, la txirula o la alboka, instrumentos todos que se han integrado junto al resto de secciones instrumentales de la orquesta.
Además de todo ello, se incluyen en la grabación varias letras del bertsolari Xalbador, en piezas que han sido creadas expresamente para este proyecto, así como una versión completamente distinta de Txoria Txori de Mikel Laboa y Joxean Artze.
De esta manera, Euskadiko Orkestra hará las veces de altavoz de la canción vasca y de sus instrumentos tradicionales, y colaborará en otorgar una mayor difusión a la formación de voz y percusión.
Temas que conforman el disco
El disco incluye un total de doce temas y en todos están presentes Euskadiko Orkestra y Kalakan. Jagoba Astiazaran ha realizado las versiones orquestales de estas canciones:
- KLKN (Kalakan). Estreno absoluto.
- Andria alargune (Kalakan)
- Artzantza (Anónimo / Letra de Xalbador). Estreno absoluto.
- Iruten ari nuzu (Anónimo)
- Montevideoko berriak (Anónimo)
- Belatzarenak (Kalakan)
- Egun bakea zutaz (Anónimo / Letra de Xalbador). Estreno absoluto.
- Rebeleon (Kalakan)
- Txoria Txori (Mikel Laboa / Joxean Artze)
- Bereterretxen Kanthoria (Anónimo)
- Ez nuen uste (Anónimo / Letra de Xalbador). Estreno absoluto.
- Kantuz / Sagarra jo (Anónimo)
Casa discográfica: Elkar.
Director: Juanjo Ocón.
Orquestación de los temas: Jagoba Astiazaran.
Conciertos en octubre-noviembre
Coincidiendo con la publicación del disco a mediados de octubre, Euskadiko Orkestra y Kalakan realizarán una gira de conciertos de presentación en cinco capitales vascas: Pamplona, Vitoria, Bilbao, San Juan de Luz y San Sebastián. La información detallada sobre salas de conciertos y fechas se proporcionará más adelante.
Además de los doce temas incluidos en el disco, en estos conciertos también se interpretará el tema Nere andrea / senarra de autor anónimo.
Euskadiko Orkestra interpreta la ‘Sexta’ de Bruckner bajo la batuta de Robert Treviño

La orquesta prosigue su programa de conciertos dedicado íntegramente a ‘Bruckner’: tras haber interpretado la ‘Sinfonía nº5’ estos últimos días en sus cuatro capitales habituales, abordará ahora la ‘Sinfonía nº6’ entre el 16 y el 22 de abril.
Tras cinco conciertos en los que ha interpretado la Sinfonía nº5 de Anton Bruckner, Euskadiko Orkestra sigue ahora con otras tantas citas los próximos días que se centrarán esta vez en la Sinfonía nº6 del compositor austriaco: el 16 de abril en el Palacio Euskalduna de Bilbao; el 19 y 21 de abril en el Auditorio Kursaal de San Sebastián; el 20 de abril en el Teatro Principal de Vitoria; y el 22 de abril en el Auditorio Baluarte de Pamplona. Todos los conciertos tendrán lugar a las 19:30.
La música de Bruckner ha estado muy presente en las últimas temporadas de la orquesta, ya que se trata de uno de los compositores predilectos de Robert Treviño. De hecho, el que ahora es nuestro director titular debutó con Euskadiko Orkestra con una sinfonía de Bruckner, la Séptima, hace cinco años, en marzo del 2016. Más tarde, a principios del 2020, Treviño dirigió una memorable versión de la Sinfonía nº9 con el último movimiento reconstruido, que se escuchaba por primera vez en Euskadi. Ahora, en dos sesiones diferentes, Treviño presenta dos de las sinfonías menos interpretadas del ciclo bruckneriano: la Quinta y la Sexta.
La Sexta sigue conservando la monumentalidad de las sinfonías previas del compositor austriaco, pero apuesta por un discurso más dinámico, más caprichoso, de mayor invención rítmica y armónica; incluso la orquestación parece más colorista. También se trata de la más corta de sus sinfonías maduras y la de fisonomía más clásica y convencional.
Próximos conciertos:
- 16 de abril (19:30): Palacio Euskalduna (Bilbao).
- 19 de abril (19:30): Auditorio Kursaal (San Sebastián).
- 20 de abril (19:30): Teatro Principal (Vitoria).
- 21 de abril (19:30): Auditorio Kursaal (San Sebastián).
- 22 de abril (19:30): Auditorio Baluarte (Pamplona).
Euskadiko Orkestra encara la recta final de su Temporada
Tras este programa dedicado a Bruckner, Euskadiko Orkestra ofrecerá los tres últimos programas entre mayo y junio: Jóvenes, con el director Hans Graf y la violinista Birgit Kolar, del 3 al 10 de mayo; Camarada Errante, bajo la batuta de Anja Bihlmaier y con el barítono Manuel Walser de invitado, del 20 al 26 de mayo; y New York, otra vez con el titular Robert Treviño y con el pianista Nikolai Lugansky, del 11 al 17 de junio.
Aforo
A día de hoy, y salvo que las autoridades sanitarias decreten normas que difieran, el Palacio Euskalduna de Bilbao, el Auditorio Kursaal de San Sebastián y el Auditorio Baluarte de Pamplona pueden albergar hasta 600 espectadoras/es, y el Teatro Principal de Vitoria 400.
Entradas a la venta
Entradas a la venta a partir de 10€. Toda la información sobre fechas, horarios, programas y venta de entradas está disponible en la página web de Euskadiko Orkestra: euskadikoorkestra.eus.
Más información
Ver ficha del concierto y comprar entradasEl pianista Jon Urdapilleta protagoniza la Matinée de Miramon de este sábado

Este sábado, 17 de abril, a las 11:00, en Miramon, Urdapilleta interpretará sendas obras para piano de Schubert, Chopin y Liszt. No habrá entradas a la venta debido a las restricciones de aforo actuales.
Este recital de Jon Urdapilleta se ha programado en sustitución del 'Ensayo general abierto' de Euskadiko Orkestra que estaba previsto inicialmente, y es que debido a los límites de aforo no es posible albergar este ensayo general en el Auditorio de Miramon.
Las Matinées de Miramon contarán con un pianista invitado en su decimotercera cita de la Temporada 20/21, Jon Urdapilleta, que ofrecerá obras de Schubert, Chopin y Liszt este sábado, 17 de abril, a las 11:00, en la sede de la orquesta. Urdapilleta (Bidania-Goiatz, 1996) ha obtenido numerosos galardones, entre los que destaca la medalla de plata obtenida en el concurso 1st Vienna International Music Competition (2019). Asimismo, ha ofrecido recitales en importantes festivales y ha actuado como solista en prestigiosas salas estatales e internacionales.
El pianista iniciará esta Matinée con la Sonata para piano D.894 de Schubert, cuyo comienzo lírico y sereno nos evoca la apertura del Concierto para piano nº4 de Beethoven. La tierna melodía principal del Andante contrasta con algunas secciones de música tremendamente agitadas. El Menuetto es aristocrático, con un Trio elegante y ornamentado. El movimiento final es un Rondo con varios episodios al estilo de las ecossaises.
Siguiendo con el programa, quizás ninguna otra obra de Chopin como la Polonesa-Fantasía combine la heroicidad polaca con la melancolía romántico-onírica; lo más característico de una polonesa y lo más cercano de un nocturno se abrazan en esta música. Diversas escenas e imágenes se sucederán ante la imaginación del oyente: unas agitadas e inquietas, otras dulces, delicadas y suplicantes.
Urdapilleta cerrará la Matinée con el Estudio trascendental nº4, Mazeppa de Liszt, que está inspirado en el poema del mismo nombre del autor francés Victor Hugo, escrito en 1828. Trata de la legendaria historia del cosaco Ivan Mazeppa, quien fue castigado porque se vio atrapado en una historia de amor con la esposa de un noble polaco. La primera parte del poema relata el viaje de Mazeppa a través de las llanuras de Rusia atado desnudo a un caballo, hasta su muerte. La segunda parte trata de su viaje espiritual y lucha por volver a la vida. Al final de Mazeppa, Liszt nos muestra la victoria final del protagonista.
Debido a las restricciones de aforo vigentes, no habrá venta de entradas en este concierto, ya que con las/os abonadas/os actuales se completa el aforo del recinto.
Para asistir a las Matinées de Miramon, Euskadiko Orkestra pone a disposición de las/os abonadas/os un servicio gratuito de autobús. Parte a las 10:25 de Gipuzkoa Plaza 4 y realiza paradas en Sancho El Sabio 18 y Avda. de Madrid 34.
Las Matinées de Miramon cuentan desde su creación con el apoyo de Kutxa Fundazioa.
Euskadiko Orkestra y Robert Treviño presentan en su primer disco juntos al compositor vasco más universal: Ravel

Tras su lanzamiento hace unos días a nivel internacional de la mano de la discográfica Ondine Records, Euskadiko Orkestra presenta la grabación de su Ravel sinfónico más deseado y exigente como una asignatura pendiente en su trayectoria musical.
Maurice Ravel es un compositor universal interpretado en todos los rincones del mundo que nació en Ziburu y que Euskadiko Orkestra reivindica como propio. Por eso, Robert Treviño, y tras haber dirigido su obra con gran protagonismo en numerosos conciertos de Temporada o en el estreno de la orquesta en el Théâtre des Champs-Élysées de París, ha querido desde los inicios de su titularidad explorar en profundidad la identidad vasca de Ravel, así como compartir con el mundo lo que esta orquesta sabe y entiende del lenguaje de este compositor.
En palabras de Treviño: “Para Euskadiko Orkestra grabar un disco solo de Ravel es un gran reto, porque es un repertorio que la gente conoce extremadamente bien, y que ha sido muy bien grabado. Se ha interpretado excelentemente a lo largo de la historia. Así que (…) ¿por qué necesitamos hacerlo? Creo que es muy importante reconocer que Euskadiko Orkestra siente una gran afinidad con la música de Maurice Ravel”.
El resultado de este tiempo de trabajo llega ahora como el Ravel sinfónico más esperado con argumentos que pueden dar pistas de su renovado interés, y así lo manifiesta Treviño: "Hay muchos pasajes en la música de Ravel que puedes señalar como específicamente vascos, ritmos o modismos populares que se hallan ocultos por toda su música. Ravel era franco-vasco y, aunque hay mucho color francés en su música, también hay franqueza y determinación vascas. Nos hemos sumergido en su música y hemos repensado a este magistral compositor, encontrándole verdades que quizás son menos evidentes para las orquestas no vascas. Ha sido una gran experiencia”.
Esta es la primera vez que Treviño graba a Ravel, no así Euskadiko Orkestra, que cuenta en su amplia fonoteca con otro monográfico de Ravel grabado en el año 2000 con su entonces titular Gilbert Varga y con Joaquín Achúcarro. Aquella grabación registró los dos conciertos para piano de la mano del pianista bilbaíno y la Alborada del gracioso, que se recupera ahora junto a La Valse, Bolero, Rapsodia Española, Pavana para una infanta difunta y Une barque sur l´océan.
La grabación se llevó a cabo en octubre pasado en el Auditorio Kursaal, y a su amplio escenario se añadió una plataforma extra para que las/os cerca de 90 músicas/os que abordan el gran Ravel sinfónico mantuvieran las distancias de seguridad exigidas en la actualidad.
Primeras reacciones a nivel internacional
Presentado en formato CD y en formato digital a través de grandes plataformas como Spotify, Amazon y Apple Music, este nuevo Ravel recoge un compendio de obras muy conocidas en todo el mundo. Tal vez por esto, hacer hoy en día un monográfico de Ravel añade dificultad al hecho de lograr llamar la atención, pero desde esa mirada diferente que orquesta y director han querido transmitir en esta grabación, su lanzamiento hace unos días a nivel internacional ha obtenido ya la atención de las grandes plataformas de referencia en este mercado logrando un destacado posicionamiento.
Se listan algunas de estas reacciones a continuación:
- En Spotify el álbum se ha incluido en la lista ‘Very best classical new releases’ (Mejores nuevos lanzamientos de música clásica).
- La prestigiosa publicación Gramophone ha incluido el disco en su playlist de Apple Music ‘Essential new albums of the week’ (Nuevos discos esenciales de la semana).
- También en Apple Music Pavana para una infanta difunta se ha posicionado como primera obra de la Lista A de Música Clásica.
- La publicación Australiana Limelight ha nombrado este disco como álbum del mes.
Sobre Ondine Records
Esta grabación lleva la factura del prestigioso sello finlandés Ondine. Treviño ha adquirido con esta casa discográfica un compromiso anual de grabaciones que inició con la grabación de la integral de las sinfonías de Beethoven con la Orquesta Sinfónica de Malmö, de la que también es director titular. Después inició su andadura discográfica con Euskadiko Orkestra en una doble grabación: el Ravel más sinfónico y una segunda grabación realizada el pasado mes de septiembre con compositores estadounidenses poco conocidos.
Ondine, perteneciente al grupo Naxos, es uno de los sellos discográficos independientes más prestigiosos del mundo y ha realizado con regularidad grabaciones con otros directores importantes como Christoph Eschenbach, Vladimir Ashkenazy, Esa-Pekka Salonen y Hannu Lintu.
“Ondine escoge artistas con los que puede trabajar minuciosamente”, destaca el director fundador del sello Reijo Kiilunen, “procuramos quedarnos solo con unos pocos grandes artistas, aquellos que ofrecen interpretaciones visionarias e imaginativas del repertorio habitual, y que tienen una mente aventurera que les lleva a presentar ante el público fascinantes descubrimientos musicales menos conocidos. Robert Treviño cumple perfectamente con esos requisitos, en cuanto a que se trata de un director de gran poder musical y una mente original e inquisitiva”.
Continúa Reijo Kiilunen: “Robert Treviño y Euskadiko Orkestra tienen un enfoque muy característico y distintivo y un sonido fabuloso, y esta idea de que el director estadounidense los guíe en la música de un genio vasco me pareció genial. Este primer lanzamiento es una verdadera revelación de lo maravillosamente bien que la orquesta con Treviño interpreta la música de Maurice Ravel. La respuesta internacional inicial ha sido entusiasta y creo que se esperan excelentes críticas. Felicito a la orquesta y a Treviño por este comienzo impresionante y espero con ansias los próximos lanzamientos".
Dónde obtener este disco
El disco está disponible en las plataformas digitales principales como Spotify, Apple Music, iTunes, y muchas más.
También se han puesto a la venta copias físicas en numerosos establecimientos comerciales.
Euskadiko Orkestra saca a concurso la plaza de concertino

Esta plaza se suma a las ya anunciadas de dos violines tutti y trompa tutti.
Euskadiko Orkestra ha abierto un proceso de selección para la plaza de concertino. Se trata de una importante plaza en la formación de una orquesta sinfónica en tanto que se trata de la posición solista en la sección de violines primeros. El proceso de selección está abierto y será necesario inscribirse antes del 9 de junio. El concurso tendrá lugar los días 10 y 11 de agosto.
Este proceso de selección se une a los ya abiertos de trompa tutti y dos violines tutti cuyas fechas límite de inscripción están fijadas para el 13 y 14 de mayo, respectivamente. El concurso para cubrir estas plazas vacantes tendrá lugar el 1 y 2 de junio para las dos de violín tutti y el 3 de junio para la plaza de trompa tutti.
Toda la información, bases e inscripción de las tres plazas se encuentran disponibles en la web de la orquesta.
Más información
Trabajar en la orquestaRobert Treviño retoma la batuta en el próximo programa de conciertos de Euskadiko Orkestra dedicado íntegramente a Bruckner

Euskadiko Orkestra ofrecerá diez nuevos conciertos en sus cuatro capitales habituales del 8 al 22 de abril: en los primeros cinco interpretará la ‘Sinfonía nº5’ de Anton Bruckner, y en los últimos cinco la ‘Sinfonía nº6’ del mismo compositor.
A lo largo de los últimos meses Euskadiko Orkestra ha ido recalando en los inicios, la plenitud y el fin del Romanticismo musical, movimiento que ejerce de hilo vertebrador de la presente Temporada. En un nuevo programa de conciertos que se inicia el 8 de abril y se extenderá hasta el día 22, la orquesta se detiene en una figura única y peculiar, cuya música representa el Romanticismo pero al mismo tiempo se podría ubicar fuera de cualquier corriente compartida: Anton Bruckner. La orquesta ofrecerá diez conciertos en total, todos ellos a las 19:30: el 8, 9, 19 y 21 de abril en el Auditorio Kursaal de San Sebastián; el 10 y 16 de abril en el Palacio Euskalduna de Bilbao; el 13 y 22 de abril en el Auditorio Baluarte de Pamplona; y el 14 y 20 de abril en el Teatro Principal de Vitoria.
La música de Bruckner ha estado muy presente en las últimas temporadas de la orquesta, ya que se trata de uno de los compositores predilectos de Robert Treviño. De hecho, el que ahora es nuestro director titular debutó con Euskadiko Orkestra con una sinfonía de Bruckner, la Séptima, hace cinco años, en marzo del 2016. Más tarde, a principios del 2020, Treviño dirigió una memorable versión de la Sinfonía nº9 con el último movimiento reconstruido, que se escuchaba por primera vez en Euskadi. Ahora, en dos sesiones diferentes, Treviño presentará dos de las sinfonías menos interpretadas del ciclo bruckneriano: la Quinta y la Sexta.
Por una parte, en los conciertos que van del 8 al 14 de abril, Euskadiko Orkestra interpretará la Sinfonía nº5 del autor austriaco. Se trata de una obra escrita entre 1875 y 1876, y que sufrió leves cambios durante los siguientes años. Sin embargo, su primera interpretación orquestal no llegó hasta el 9 de abril de 1894, de la mano del director Franz Schalk en Graz, en un concierto al que Bruckner no pudo asistir por encontrarse enfermo. Nunca pudo escuchar su sinfonía interpretada por una orquesta.
Por otra parte, del 16 al 22 de abril Euskadiko Orkestra abordará la Sinfonía nº6 de Bruckner. La Sexta sigue conservando la monumentalidad de las sinfonías previas del compositor austriaco, pero apuesta por un discurso más dinámico, más caprichoso, de mayor invención rítmica y armónica; incluso la orquestación parece más colorista. También se trata de la más corta de sus sinfonías maduras y la de fisonomía más clásica y convencional.
Conciertos:
- 8 de abril (19:30): Auditorio Kursaal (San Sebastián). Sinfonía nº5.
- 9 de abril (19:30): Auditorio Kursaal (San Sebastián). Sinfonía nº5.
- 10 de abril (19:30): Palacio Euskalduna (Bilbao). Sinfonía nº5.
- 13 de abril (19:30): Auditorio Baluarte (Pamplona). Sinfonía nº5.
- 14 de abril (19:30): Teatro Principal (Vitoria). Sinfonía nº5.
- 16 de abril (19:30): Palacio Euskalduna (Bilbao). Sinfonía nº6.
- 19 de abril (19:30): Auditorio Kursaal (San Sebastián). Sinfonía nº6.
- 20 de abril (19:30): Teatro Principal (Vitoria). Sinfonía nº6.
- 21 de abril (19:30): Auditorio Kursaal (San Sebastián). Sinfonía nº6.
- 22 de abril (19:30): Auditorio Baluarte (Pamplona). Sinfonía nº6.
Euskadiko Orkestra encara la recta final de su Temporada
Después de un breve descanso en la Semana Santa, Euskadiko Orkestra inicia con estos nuevos conciertos el último tramo de su Temporada 20/21. Tras este programa dedicado a Bruckner, Euskadiko Orkestra ofrecerá los tres últimos programas entre mayo y junio: Jóvenes, con el director Hans Graf y la violinista Birgit Kolar, del 3 al 10 de mayo; Camarada Errante, bajo la batuta de Anja Bihlmaier y con el barítono Manuel Walser de invitado, del 20 al 26 de mayo; y New York, otra vez con el titular Robert Treviño y con el pianista Nikolai Lugansky, del 11 al 17 de junio.
Aforo y movilidad
A día de hoy, y salvo que las autoridades sanitarias decreten normas que difieran, el Palacio Euskalduna de Bilbao, el Auditorio Kursaal de San Sebastián y el Auditorio Baluarte de Pamplona pueden albergar hasta 600 espectadoras/es, y el Teatro Principal de Vitoria 400. Salvo en aquellos casos en los que los municipios de partida o destino se encuentren en zona roja, las/os abonadas/os y seguidoras/es que viven en las provincias vascas pueden desplazarse a las respectivas capitales para disfrutar de los conciertos de Euskadiko Orkestra.
Entradas a la venta
Entradas a la venta a partir de 10€. Toda la información sobre fechas, horarios, programas y venta de entradas está disponible en la página web de Euskadiko Orkestra: euskadikoorkestra.eus.
Más información
Ver ficha del concierto y comprar entradasKup Taldea protagoniza la Matinée de Miramon de este sábado

Este sábado, 27 de marzo, a las 11:00, en Miramon, la formación coral vasca abordará un amplio repertorio de música sacra que va desde el Renacimiento hasta la actualidad, con el ‘Réquiem’ de Gabriel Fauré como obra central.
Las Matinées de Miramon contarán con una formación invitada en su duodécima cita de la Temporada 20/21, Kup Taldea, que ofrecerá nueve obras corales de música sacra este sábado, 27 de marzo, a las 11:00, en la sede de la orquesta. Gabriel Baltés será el director del coro, Jaurne Gaminde y Juan Laboreria harán las veces de soprano y barítono y la organista Alize Mendizabal acompañará al coro.
Kup Taldea comenzó su andadura en la primavera del 2003. El maestro Baltés dirige a las/os integrantes del grupo; músicas/os que, a pesar de su juventud, cuentan con gran experiencia en el mundo coral y gran formación musical a todos los niveles.
En este programa la formación coral propone un viaje por la música sacra de todas las épocas: Renacimiento con Desprez, Gombert, Morales y Sweelinck; Barroco con Homilius; siglo XIX con Fauré; y siglo XXI con Matsushita, Randall Stroope y Bec. Descubrimos así toda la diversidad de la escritura coral y su evolución en el tiempo. Podemos percibir también que en todas las épocas, con técnicas de escritura muy diferentes, los compositores han sabido expresar con elocuencia toda la paleta de sentimientos humanos.
El plato fuerte del concierto lo constituirá el Réquiem de Gabriel Fauré, quien dio a conocer su primera versión de esta obra en 1888 en la iglesia de la Madelaine de París. Su fervor, su atmósfera etérea, la belleza simple de su canto interno y sus a veces dramáticos acentos han conquistado al público desde hace tiempo. Las dos últimas versiones de la partitura fueron creadas en 1893 (enriquecida para la ocasión por trompas, trompetas y trombones) y 1900. Se trata de una pieza maestra que destaca en toda su obra. Este Réquiem no se asemeja a ningún otro y se distingue por su radiante y apacible serenidad por encima de las misas ordinarias para difuntos, a menudo más oscuras. Su serenidad apenas se ve afectada por la inquietud y el breve intento de rebelión del ‘Libera me’, por lo que se representa la muerte como un camino hacia la luz y la felicidad. El ‘Ofertorio’, de gran refinada polifonía, es el número más característico.
Debido a las restricciones de aforo vigentes, no habrá venta de entradas en este concierto, ya que con las/os abonadas/os actuales se completa el aforo del recinto.
Para asistir a las Matinées de Miramon, Euskadiko Orkestra pone a disposición de las/os abonadas/os un servicio gratuito de autobús. Parte a las 10:25 de Gipuzkoa Plaza 4 y realiza paradas en Sancho El Sabio 18 y Avda. de Madrid 34.
Las Matinées de Miramon cuentan desde su creación con el apoyo de Kutxa Fundazioa.
1000 escolares disfrutarán de Euskadiko Orkestra hoy y mañana en Kursaal

En los Conciertos para Escolares titulados ‘Beethoven 250’, dirigidos a estudiantes de Primaria y Secundaria, la orquesta al completo homenajea al célebre compositor alemán en el aniversario de su nacimiento interpretando extractos de su integral de sinfonías.
Este ciclo cuenta con la colaboración de Kursaal Eszena, la sección de Educación del Ayuntamiento de San Sebastián y las Juntas Generales de Gipuzkoa.
De las dos principales actividades del Aula de Música de Euskadiko Orkestra, los Conciertos en Familia y los Conciertos para Escolares, en esta Temporada los primeros se han mantenido en San Sebastián y Vitoria, pero los segundos han visto su actividad sustancialmente reducida debido a la crisis sanitaria actual. De hecho, la actividad de Conciertos para Escolares quedará restringida en esta Temporada a una única producción, Beethoven 250, dirigida a estudiantes de enseñanza primaria y secundaria (10 a 16 años), los días 23 y 24 de marzo (9:45 y 11:30) en el Auditorio Kursaal de San Sebastián. En estas sesiones se hará un homenaje a Beethoven, compositor que sigue fascinando 250 años después de su nacimiento.
Bajo la dirección de Jaume Santonja y con la presentación de Natalia Sánchez Abad, Euskadiko Orkestra propone al público joven algunos de los momentos más memorables de las sinfonías de Beethoven. El guión de los conciertos ha sido escrito por Mikel Cañada, coordinador del Aula de Música. Durante los 60 minutos de duración de estas sesiones se pondrá en valor la aportación que para la cultura supuso la obra sinfónica de Beethoven, una obra que sigue vigente en los auditorios de todo el mundo y que, después de más de dos siglos y medio, supone un canto a la libertad y la solidaridad entre las personas.
Previo a los conciertos, que tienen múltiples objetivos como desarrollar la capacidad de creación y promover la escucha, el alumnado realiza varias tareas de manera independiente en cada centro. El concierto constituye así el último paso en este proceso de trabajo. Para facilitar el proceso previo, el Aula de Música elabora un guión didáctico específico para cada proyecto y organiza talleres para el profesorado. Por su parte, las y los escolares han preparado para esta ocasión unos vídeos sobre la figura de Beethoven que serán proyectados durante el concierto.
Protocolo covid
La asistencia a estos conciertos de 1000 escolares de toda la provincia se ha organizado con todas las medidas necesarias para que la experiencia sea muy gratificante y segura. Los grupos están repartidos en cuatros sesiones diferentes. Cada clase constituye una burbuja y así estará repartida en el Auditorio Kursaal con el resto de grupos de los distintos centros escolares participantes. Un total de 42 clases-burbuja procedentes de Legazpi, Eskoriatza, Errenteria, Itsasondo, Oñati, Urnieta y San Sebastián entrarán y saldrán en horas diferentes, de manera escalonada.
Euskadiko Orkestra recupera a Wagner en un doble concierto mañana en Pamplona

Tras su cancelación en noviembre a causa de la pandemia, Euskadiko Orkestra recupera los conciertos del programa ‘Wagner’ en el Auditorio Baluarte, que tendrán lugar mañana, martes, 23 de marzo, a las 18:00 y a las 20:15, con entradas a la venta para la segunda sesión.
Bajo la batuta de Jaume Santonja y con la mezzosoprano Rinat Shaham como invitada, la orquesta interpretará ‘Idilio de Sigfrido’ y ‘Wesendonck Lieder’ de Wagner, así como la ‘Sinfonía nº35, Haffner’ de Mozart.
Entre octubre y noviembre del 2020 Euskadiko Orkestra ofreció diez conciertos del programa titulado ‘Wagner’ en San Sebastián, Vitoria y Bilbao, bajo la batuta de Michel Tabachnik. La orquesta tenía programado hacer lo propio en Pamplona, pero las restricciones de aforo dictadas en la Comunidad Foral de Navarra obligaron a anunciar la cancelación.
En esta ocasión bajo la batuta de Jaume Santonja, Euskadiko Orkestra retoma el programa ‘Wagner’ en el Auditorio Baluarte con un doble concierto mañana, martes, 23 de marzo, a las 18:00 y a las 20:15. Santonja, un maestro aún joven pero con una carrera pujante, ha sido nombrado director asociado de Euskadiko Orkestra para la presente Temporada, así como para la siguiente, y, además, desde 2018 es director asistente de la City of Birmingham Symphony Orchestra del Reino Unido. Santonja ha debutado con orquestas destacadas del panorama estatal (la Orquesta de RTVE, la Orquestra de la Comunitat Valenciana o la Orquesta Sinfónica del Principado de Asturias), así como del panorama internacional (la BBC National Orchestra of Wales, la Orquesta Sinfónica de Amberes o la Filarmónica de Malta).
Santonja hará frente junto con Euskadiko Orkestra a dos obras de Wagner, uno de los compositores que más fervientemente representa el Romanticismo, movimiento artístico al que la orquesta dedica su Temporada. Por una parte, el poema sinfónico Idilio de Sigfrido, cuya música Wagner utilizaría años después en la ópera Sigfrido, y, por otra, Wesendonck Lieder, que escribió en 1857 mientras trabajaba en la ópera Tristán e Isolda. Ambas obras tienen un trasfondo relacionado con relaciones extramatrimoniales. Wagner escribió Idilio de Sigfrido en 1870, pocos meses después de haberse casado con Cósima, hija de Franz Liszt, con quien había mantenido una relación amorosa durante años, estando ella casada con el director Hans von Bülow, gran defensor de la música de Wagner. Wesendonck Lieder fue escrita años antes, en 1858, cuando Wagner estaba sumido en una relación extramatrimonial, en esta ocasión con Mathilde Wesendonck, mientras estaba casado con Minna Planer. Mathilde Wesendonck escribió una serie de poemas que Wagner puso en música, en un trabajo que le sirvió de estudio para ciertos fragmentos de Tristán e Isolda.
Para la interpretación de las canciones de amor prohibido que representan las Wesendonck Lieder contamos con una mezzosoprano excepcional, Rinat Shaham, reconocida como una de las mejores intérpretes de la Carmen de Bizet, papel que ha cantado ya en más de 45 teatros de todo el mundo. Pero el repertorio de Shaham es muy amplio, ya que aborda a menudo desde autores barrocos como Lully, Purcell o Marcello a compositores del siglo XX como Gershwin o Bartok. Con una ópera de este último, El castillo de Barbazul, debutó junto a Euskadiko Orkestra en el verano del 2019. Entre la larga lista de directores con los que ha colaborado Shaham se cuentan Simon Rattle, Christoph Eschenbach, Mark Elder, William Christie, André Previn y Leonard Slatkin, entre otros.
Como contrapunto a la intensidad wagneriana, Santonja abordará para finalizar el concierto una obra completamente distinta, de espíritu festivo y solemne: la Sinfonía nº35, “Haffner” de Mozart. Se trata de una música noble, brillante y no exenta de pompa, pero también con una serie de originalidades y un espíritu dramático que adelanta los intereses, especialmente los teatrales, que desarrollaría Mozart durante su etapa vienesa.
Entradas a la venta
Hay entradas a la venta para la sesión de las 20:15 en euskadikoorkestra.eus, así como en la taquilla del Auditorio Baluarte, a partir de 10 euros.
Con la colaboración de Fundación Banco Sabadell
Este programa de conciertos cuenta con la colaboración de Fundación Banco Sabadell.
La Matinée de Miramon de este sábado celebra el 300 aniversario de los ‘Conciertos de Brandeburgo’

La formación Bach Camerata Miramon, compuesta por dieciséis músicas/os en su mayoría de Euskadiko Orkestra, interpretará los célebres conciertos nº3, 4 y 5 de esta serie de Bach este sábado, 13 de marzo, a las 11:00, en Miramon.
Las Matinées llegan a la undécima cita de la Temporada 20/21, que ofrecerá Bach Camerata Miramon bajo el título ‘Conciertos de Brandeburgo. 300 aniversario’, este sábado, 13 de marzo, a las 11:00, en la sede de la orquesta. La formación se compone de dieciséis músicas/os, la mayoría de ellas/os miembros de Euskadiko Orkestra: seis violines, tres violas, tres violonchelos, un contrabajo, dos flautas y un clave.
En esta Matinée se podrán escuchar tres de los seis Conciertos de Brandeburgo de Johann Sebastian Bach, de cuya creación se cumplen 300 años: el tercero de ellos, en sol mayor, está conformado exclusivamente por instrumentos de cuerda (tres tríos de violines, violas y violonchelos) y el bajo continuo, siempre presente en cada uno de los conciertos; el cuarto, también en sol mayor, tiene tres instrumentos solistas, dos flautas de pico y un violín; y el quinto, en re mayor, cede el protagonismo a la flauta travesera, al violín y al clave.
La producción concertante e instrumental de Bach se distinguió durante su estancia en Köthen (desde 1717 hasta 1723) por la elaboración de un lenguaje muy innovador y abstracto. Para Bach, componer música suponía investigar las técnicas armónicas y contrapuntísticas, extraer todas sus posibilidades. Y Köthen, donde ocupó el puesto de maestro de capilla en la corte del príncipe Leopoldo de Anhalt-Köthen, fue un lugar idóneo para ello. Y es que, además de sentirse favorecido por el entusiasmo del príncipe hacia la música, su función como músico jamás se vio ceñida al repertorio sacro.
Christian Ludwig, el Margrave de Brandeburgo, encantado con la forma de tocar de Bach y sus composiciones, le pidió que escribiera algunas piezas para su conjunto musical de la corte. En 1721, Bach ofreció y dedicó esta colección de conciertos a Ludwig, que fueron encontrados después de la muerte del margrave en un cofre lleno de partituras.
Debido a las restricciones de aforo vigentes, no habrá venta de entradas en este concierto, ya que con las/os abonadas/os actuales se completa el aforo del recinto.
Para asistir a las Matinées de Miramon, Euskadiko Orkestra pone a disposición de las/os abonadas/os un servicio gratuito de autobús. Parte a las 10:25 de Gipuzkoa Plaza 4 y realiza paradas en Sancho El Sabio 18 y Avda. de Madrid 34.
Las Matinées de Miramon cuentan desde su creación con el apoyo de Kutxa Fundazioa.