Garikoitz Mendizabal y Euskadiko Orkestra se fusionan en ‘Gutizia’

El txistulari Garikoitz Mendizabal y Euskadiko Orkestra se alían para grabar un disco de ocho obras escritas para txistu y orquesta por autores de diversos orígenes. Su objetivo es aumentar el repertorio de este instrumento y conseguir con ello una mayor difusión internacional.
Dos mundos que a priori llevan caminos distintos se encuentran en un momento dado y obtienen como resultado Gutizia, una especie de delicatessen que vincula de manera natural un instrumento de gran arraigo en la cultura vasca como es el txistu y una orquesta sinfónica. Es en lo que están trabajando Garikoitz Mendizabal y Euskadiko Orkestra estos días en Miramon para dar registro discográfico y posterior proyección a un compendio de obras escritas para txistu y orquesta. Su objetivo es, en palabras de uno de los defensores de este instrumento, Garikoitz Mendizabal, “aumentar su literatura para que el txistu pueda tener de manera natural una proyección internacional a través de las orquestas en todo el mundo”.
La grabación comprende un total de ocho obras escritas o versionadas por autores de diversos orígenes, lo que hace de esta colección de música un viaje en sí mismo. Para la mayoría de ellas este supone su estreno y van acompañadas de historias y motivaciones diferentes: un homenaje a Kenia (Karibu Peponi); una muestra de las emociones que experimenta el ser humano a lo largo de la vida (Leyenda); la reivindicación de un instrumento —el txistu— que compite por igual con una orquesta (Symphony-Concerto); o la del compositor libanés Naji Hakim, que se inspira en las melodías vascas para introducir el txistu como instrumento solista en la forma clásica de un concierto de tres movimientos (Concierto para txistu y orquesta).
Intervinientes en el proyecto
El director asociado de Euskadiko Orkestra, Jaume Santonja, se encargará de la dirección musical de Gutizia. Además de Garikoitz Mendizabal, la orquesta y los compositores, se incorporan a este proyecto la soprano Naroa Intxausti, el coro de niñas/os del Conservatorio Francisco Escudero que dirige Eva Ugalde, Iñaki Tellería y Marc Blanes en la producción y el sonido.
El sello internacional Orpheus Classical se ocupará del registro de este proyecto musical que será editado en formato CD, estará disponible en Spotify y iTunes, y tiene previsto su lanzamiento para después de verano.
Garikoitz Mendizabal (Zestoa, 1973) constituye un icono en la interpretación, la defensa y el impulso del txistu. En los últimos años ha desarrollado un importante trabajo en colaboración con autores contemporáneos en aras de obtener nuevos repertorios. Puede decirse que Gutizia es el resultado de todo ello. En sus palabras: “Es innegable que en la medida en que la música es nueva, aumenta y enriquece sin duda la literatura para txistu y orquesta. Y ese ha sido, durante todos estos años mi deseo: dejar un legado para las generaciones posteriores. No solo músicos vascos, también extranjeros han escrito para este instrumento que es tan nuestro. Me gustaría dejar a txistularis del futuro más posibilidades y más material para tocar acompañados de una gran orquesta. De igual manera que se está haciendo con algunos instrumentos no muy habituales (acordeón, guitarra, etc.) en el universo de la orquesta, el txistu también tendrá, con naturalidad, más posibilidades de actuar con una orquesta sinfónica, tanto en el País Vasco como en el extranjero. Estoy convencido de que puede ser un instrumento y un recurso inmejorable en el proceso de expansión internacional de la cultura vasca, ya que he podido confirmar la reacción emocionante que suelen tener las/os oyentes al escuchar nuestro txistu con el acompañamiento de una orquesta. Simplemente pongo en vuestras manos mi tiempo, mis ganas y mi ilusión”.
Para Euskadiko Orkestra este maridaje entre dos mundos supone dar continuidad a su vocación de promover y difundir la cultura vasca, en esta ocasión a través de un instrumento de gran arraigo y tradición, con el que también hizo la primera incursión en el año 2002 de la mano del Concierto para txistu y orquesta de Tomás Aragüés Bernard y Joxe Ignazio Ansorena de solista. Este ejemplo se suma a otros anteriores como los realizados con la txalaparta (Oreka Tx / Kalakan), la gaita (Gaiteros de Elciego) y la trikitixa (Kepa Junkera).
Ficha técnica
Obras por orden de grabación:
- Leyenda....................................................... Eduardo Moreno [17’]
- Concierto para txistu y orquesta.................. Naji Hakim [12’]
- Hora stacatto............................................... Grigoras Dinicus (Orquestación: Iñaki Urkizu) [2’]
- Iruten ari nuzu.............................................. Popular (Orquestación: Kepa de Miguel) [4’]
- Atzo ttun ttun................................................ Popular (Orquestación: Kepa de Miguel) [4’]
- Karibu Peponi.............................................. Javier Martinez Campos [10’]
- Symphony-Concerto.................................... David Johnstone [27’]
- Fandango Zaharra....................................... Desconocido (Orquestación: Pierre Wekstein) [4’]
Participan:
- Garikoitz Mendizabal, txistulari.
- Euskadiko Orkestra.
- Naroa Intxausti, soprano.
- Coro de niñas/os del Conservatorio Francisco Escudero. Directora: Eva Ugalde.
- Jaume Santonja, director de orquesta.
- Iñaki Telleria y Marc Blanes, producción y sonido.
Notas sobre algunas de las obras que componen Gutizia
Leyenda (Eduardo Moreno)
A todas luces esta partitura es un intento de mostrar las emociones que experimenta el ser humano a lo largo de la vida. El portavoz de transmitirlas no es sino un pequeño ser como cualquiera de nosotras/os o, mejor dicho, un humilde instrumento: el txistu.
A él le arrebatamos su lenguaje, su forma de decir las cosas, le quitamos su personalidad sacándolo de su contexto y le damos la oportunidad de mostrarnos los sentimientos que experimenta cualquier persona: la alegría, el amor, el dolor, la lucha, y… ¿por qué no? la desesperación.
Leyenda narra una historia, pero también despoja al txistu de todos los artificios que ha creado la tradición, para que pueda mostrar con su sonido las más profundas vivencias que todos los seres humanos llevan largos siglos sintiendo.
Concierto para txistu y orquesta (Naji Hakim)
Se trata de un concierto basado en una forma clásica de tres movimientos. El compositor libanés Naji Hakim ha tomado como fuente de inspiración los géneros y melodías vascos. En el primer movimiento cuenta con una mazurca y un minueto bailable, el segundo hace referencia a la marcha fúnebre Gernika de Pablo Sorozábal y el tercero y último a la danza.
Hora Staccato (Grigoras Dinicus, orquestación de Iñaki Urkizu)
Obra conocida y virtuosa. Por primera vez se presenta para txistu y orquesta.
Iruten ari nuzu / Atzo Ttun ttun (Popular, orquestación de Kepa de Miguel)
Conocidas canciones vascas de autor desconocido, con orquestación de Kepa de Miguel Garbizu. Para Garikoitz Mendizabal supone una vuelta a su época de alumno de conservatorio tras 25 años, un ejercicio de nostalgia y recuerdos. Para ello, ha encargado la orquestación a quien fuera su querido profesor. Amaia Zipitria (con quien realizó sus estudios como acompañante al piano) y la soprano Naroa Intxausti participarán en esta obra que Mendizabal vive como “un emocionante cierre de ciclo”.
Karibu Peponi (Javier Martínez Campos)
Karibu Peponi es una obra compuesta en 2021 para txistu solista y orquesta sinfónica, escrita por encargo de Garikoitz Mendizabal, a quien va dedicada por la amistad y las diversas experiencias y colaboraciones profesionales que unen al compositor y al txistulari.
La pieza es un pequeño homenaje a Kenia, a su gente, su flora y su fauna, y de ahí que el título esté en suajili: ‘Karibu Peponi’, que traducido al castellano significa ’Bienvenidos al paraíso’. Cuando Martínez Campos estuvo en dicho país en el año 2019, conoció a un guerrero de una tribu de Samburu que solía improvisar con una flauta de tres agujeros, instrumento que, inevitablemente, le recordó al txistu, por lo que le pareció adecuado que en este homenaje desempeñase el rol protagonista.
Musicalmente, la obra utiliza el ritmo africano Makru, y está construida a partir de dos temas que se desarrollan a través de variaciones rítmicas, armónicas y melódicas en un constante diálogo entre solista y orquesta, dando como resultado una composición de gran exigencia técnica y expresiva para el solista, tanto por notas y velocidad, como por fraseo y musicalidad, así como colorista, efectista y grandiosa en la parte orquestal.
Symphony – Concerto (David Johnstone)
El objetivo principal del compositor ha sido producir una importante adición al repertorio del solista de txistu, tanto en la dificultad de la escritura como en la estructura sinfónica, en una obra en la que el solista puede competir como igual con la orquesta en una creación musical que muestra transformación sinfónica y desarrollo orgánico, de ahí su título. El trabajo es innegablemente espiritual pero no claramente ‘religioso’, no al menos en un sentido tradicional.
El primer movimiento comienza como una ‘Oración’, ambientación de película romántica, con una parte de solista a veces cantabile y a veces más declamatoria; sin embargo, el acompañamiento orquestal inserta cada vez más la tensión que se vuelca desesperada y abatida la parte de solista.
Cuando entramos en el segundo momento, la orquesta ‘abandona’ al solista por completo, que tiene que encontrar su propio camino en forma de una larga cadencia. Sin descanso, Johnstone lanza el tercer movimiento rápido, titulado ‘Liberación’, un allegro bastante agresivo en las cuerdas. Más tarde el solista domina en gran medida la mayor parte de los procedimientos en la sección de desarrollo; hay momentos de alta propulsión, una gran mezcla de tensión y relajación, una cadencia sutil pero enérgica del solista y los solistas de sección de la orquesta de cuerda, y una coda gloriosa y triunfante para llevar la obra a un emocionante final brillante.
La dedicatoria es para Félix Palomero ‘por creer en mí’, en palabras del compositor.
La pianista Judith Jáuregui protagoniza los nuevos conciertos de Euskadiko Orkestra en Pamplona

La orquesta recupera el programa ‘Enigmatikoa’ el próximo lunes y martes, 15 y 16 de febrero, en el Auditorio Baluarte de Pamplona, con el 'Concierto para piano nº1' de Beethoven interpretado por Judith Jáuregui y la 'Sinfonía nº2' de Schumann, bajo la batuta de Jaume Santonja.
Euskadiko Orkestra se vio obligada a cancelar los dos conciertos del tercer programa de la Temporada 20/21 que tenía programados para el 7 de diciembre en Pamplona, debido a la restricción de aforo de 100 personas de máximo dictada por el Gobierno de Navarra. Aunque con cambios en el programa y en la alineación, ahora recupera dichos conciertos este 15 y 16 de febrero, a las 19:30, en el Auditorio Baluarte.
Euskadiko Orkestra contará para estos conciertos con la participación de dos excelentes músicos, un director y una solista aún jóvenes pero con carreras muy asentadas. Jaume Santonja, recientemente nombrado director asociado de Euskadiko Orkestra y, desde 2018, director asistente de la City of Birmingham Symphony Orchestra en Reino Unido, se subirá al podio; y junto a él estará la pianista donostiarra Judith Jáuregui, que desde hace más de diez años viene desarrollando una intensa carrera internacional.
Jáuregui conoce a la perfección la obra que abrirá estos conciertos, ya que fue una de sus cartas de presentación en sus inicios como solista. Hablamos del Concierto para piano nº1 de Beethoven, una obra temprana del compositor alemán y plenamente clásica, aunque deje ya adivinar rasgos estilísticos que en el futuro le llevarían a las puertas del Romanticismo. Beethoven escribió esta obra para su propio uso como concertista de piano, pues era más conocido como pianista que como compositor cuando compuso en 1796 este concierto. En total llegó a componer cinco conciertos para piano a lo largo de su vida.
Acto seguido, Euskadiko Orkestra abordará una obra que sí interpretó en los conciertos de ‘Enigmatikoa’ que en diciembre pudo realizar en el resto de ciudades habituales: la Sinfonía nº2 de Robert Schumann. Se trata de una de las raras grandes sinfonías románticas planteadas en do mayor, tonalidad que aquí ejerce de tabula rasa respecto a la producción anterior del compositor alemán. La Sinfonía nº2 fue, de hecho, la primera obra importante que Schumann abordó tras la crisis mental que sufrió en agosto de 1844, que le provocó angustia, depresión, vértigos y alucinaciones sonoras, y que le llevó hasta el extremo de tener que dejar de escuchar música.
Hay entradas a la venta a partir de 10€. Toda la información sobre fechas, horarios, programas y venta de entradas está disponible en la página web de Euskadiko Orkestra: euskadikoorkestra.eus.
Clarinete, violonchelo y piano en la Matinée de Miramon de este sábado

El Trío Roda ofrecerá obras de Beethoven y Brahms consideradas referentes de esta formación instrumental en la novena Matinée de la Temporada este sábado, 13 de febrero, a las 11:00, en Miramon.
Las Matinées de Miramon superan el ecuador de la Temporada 20/21 con su novena cita, que en este caso ofrecerá el Trío Roda bajo el título ‘Clarinete, violonchelo y piano’, este sábado, 13 de febrero, a las 11:00, en la sede de Miramon. Dos de los tres músicos de esta formación son miembros de Euskadiko Orkestra: Gabriel Mesado (violonchelo) y Luis Cámara (clarinete). El pianista Rinaldo Zhok completará el elenco.
En esta Matinée se podrán escuchar dos de las obras más importantes escritas para la formación instrumental de clarinete, violonchelo y piano.
Por una parte, el Trío para clarinete, violonchelo y piano de Ludwig Van Beethoven fue compuesto en 1797 y publicado en Viena un año después. Es una de sus primeras composiciones en el ámbito de la música de cámara, y como novedad incluía un instrumento de viento en la formación, algo muy poco común por aquel entonces. Está escrito en si bemol mayor, probablemente para facilitar los pasajes rápidos al clarinete, ya que en aquella época este instrumento estaba muy poco desarrollado mecánicamente.
Por otra parte, casi cien años después, en 1891, Johannes Brahms compuso el Trío con clarinete que se escuchará en esta Matinée. Se trata de la primera de las cuatro obras que el compositor dedicó al clarinete. Brahms pensaba dejar de componer en 1890, pero en 1891 conoció al gran clarinetista de la corte de Meiningen, Richard Mühlfeld, cuyo dominio del instrumento le hizo abandonar la idea de parar de crear música. A raíz de este encuentro, compuso este trío, así como un quinteto para cuarteto de cuerda y clarinete, y dos sonatas para clarinete y piano, que constituyeron sus últimas composiciones publicadas en vida.
Debido a las restricciones de aforo vigentes, no habrá venta de entradas en este concierto, ya que con las/os abonadas/os actuales se completa el aforo del recinto.
Para asistir a las Matinées de Miramon, Euskadiko Orkestra pone a disposición de las/os abonadas/os un servicio gratuito de autobús. Parte a las 10:25 de Gipuzkoa Plaza 4 y realiza paradas en Sancho El Sabio 18 y Avda. de Madrid 34.
Las Matinées de Miramon cuentan desde su creación con el apoyo de Kutxa Fundazioa.
Euskadiko Orkestra cierra mañana en Pamplona el programa ‘Supervivientes’

Ruth Reinhardt dirigirá este doble concierto que tendrá lugar mañana, 9 de febrero, a las 18:00 y a las 20:15, en el Auditorio Baluarte, con obras de Brahms, Smetana y Dvorak.
Euskadiko Orkestra ha rediseñado la programación hasta junio en Baluarte, con la recuperación de dos programas perdidos en noviembre y diciembre, y otro programa completamente nuevo.
Tras haber ofrecido ocho conciertos en San Sebastián, Bilbao y Vitoria desde el 29 de enero, Euskadiko Orkestra cerrará el ciclo de 10 citas del programa ‘Supervivientes’ con un doble concierto en el Auditorio Baluarte de Pamplona este martes, 9 de febrero, a las 18:00 y a las 20:15.
Este doble concierto estará dirigido por Ruth Reinhardt, una joven directora alemana que con solo 17 años ya había compuesto y dirigido su propia ópera en Saarbrücken, en su ciudad natal. Estos últimos años está subiendo al podio de orquestas tan importantes como las de Cleveland, Seattle, Dallas o Malmö. El debut de Reinhardt en la orquesta será el primero de las tres directoras invitadas programadas para la presente Temporada. Después de Reinhardt, Gemma New y Anja Bihlmaier tomarán la batuta de Euskadiko Orkestra en los próximos meses.
Los conciertos arrancarán con la Obertura trágica de Johannes Brahms, una creación de 1880 que, a pesar de ser una obra independiente, forma un inevitable díptico con la Obertura del Festival Académico, compuesta exactamente a la vez —Brahms trabajaba a menudo en dos obras simultáneamente—. Si la obertura Académica es la quintaesencia de la faceta más clásica de Brahms, la Trágica realiza un despliegue de dramatismo en la tradición de las oberturas de música incidental, como la Egmont de Beethoven o la Manfred de Schumann.
Los conciertos continuarán con la pieza ‘Sarka’ de la obra Ma vlast (Mi patria) del importante compositor checo Bedrich Smetana. Mi patria, su obra orquestal más importante, es un ciclo de seis poemas sinfónicos que examinan la historia, el folclore y los paisajes de su tierra natal. En los conciertos se escuchará la tercera pieza de dicho ciclo, ‘Sarka’.
El cierre del concierto vendrá de la mano de la Sinfonía nº5 de Antonin Dvorak. Esta composición está considerada la primera gran obra de madurez del compositor bohemio y la escribió después de ganar un premio para “compositores pobres”. Compuesta en apenas seis semanas, la Quinta supuso un salto importante en la producción de Dvorak. Todo fluye de forma extraordinariamente natural en esta sinfonía, resultado de la gran seguridad y control con que Dvorak llevó a cabo el proceso compositivo.
Habrá entradas a la venta para la sesión de las 20:15 a partir de 10€. Toda la información sobre fechas, horarios, programas y venta de entradas está disponible en la página web de Euskadiko Orkestra: euskadikoorkestra.eus.
Rediseño de la Temporada
Euskadiko Orkestra ha rediseñado la programación hasta junio con el objetivo de mantener el máximo número de conciertos de Temporada. En el Auditorio de Baluarte de Pamplona la orquesta recuperará dos de los programas que tuvo que cancelar en noviembre y diciembre por las restricciones de aforo causadas por la covid-19, e incluso ha incorporado algún concierto nuevo. En estos renovados conciertos de Pamplona se ha confirmado la participación de destacadas figuras como el gran director Semyon Bychkov, el director asociado de Euskadiko Orkestra Jaume Santonja y la pianista Judith Jáuregui. Más información aquí.
Euskadiko Orkestra rediseña su programación hasta junio en Pamplona con dos programas recuperados y uno nuevo

Euskadiko Orkestra ha rediseñado la programación hasta junio con el objetivo de mantener el máximo número de conciertos de Temporada. Se confirma la participación de destacadas figuras como Semyon Bychkov y Judith Jáuregui.
Euskadiko Orkestra recuperará en el Auditorio de Baluarte de Pamplona dos de los programas que tuvo que cancelar en noviembre y diciembre por las restricciones de aforo causadas por la covid-19, e incluso ha incorporado un programa nuevo.
En estos renovados conciertos de Pamplona se ha confirmado la participación de destacadas figuras como el gran director Semyon Bychkov, el director asociado de Euskadiko Orkestra Jaume Santonja y la pianista Judith Jáuregui.
La programación hasta junio ha quedado así:
PROGRAMA | ARTISTAS | OBRAS | DÍA(S) | HORA(S) |
Jaume Santonja (director) Judith Jáuregui (piano) | Beethoven: Concierto para piano nº1 Schumann: Sinfonía nº2 | 15 / 16 de febrero | 19:30 | |
Semyon Bychkov (director) Serena Sáenz (soprano) | Mahler: | 5 de marzo | 18:00 / 20:15 | |
Gemma New (directora) Vadim Gluzman (violín) | Prokofiev: Schumann: Sinfonía nº3, ‘Renana’ | 16 de marzo | 18:00 / 20:15 | |
Jaume Santonja (director) Rinat Shaham (mezzosoprano) | Wagner: Mozart: Sinfonía nº35, ‘Haffner’ | 23 de marzo | 18:00 / 20:15 | |
Robert Treviño (director) | Bruckner: Sinfonía nº5 (13 de abril) Sinfonía nº6 (22 de abril) | 13 / 22 de abril | 19:30 | |
Hans Graf (director) Birgit Kolar (violín) | Rachmaninoff: Sinfonía juvenil Bartok: Concierto para violín nº1 Mendelssohn: Sinfonía nº1 | 4 de mayo | 19:30 | |
Anja Bihlmaier (directora) Manuel Walser (barítono) | Debussy: Preludio a la siesta del fauno Mahler: Canciones de un camarada errante Schumann: Sinfonía nº1 | 25 de mayo | 19:30 | |
Robert Treviño (director) Nikolai Lugansky (piano) | Rachmaninoff: Rapsodia sobre un tema de Paganini (+obra a determinar) | 15 de junio | 18:00 / 20:15 |
Quintetos con piano de Schumann y Kats-Chernin en la Matinée de Miramon de este sábado

La formación Queentettas, compuesta por cuatro músicas de cuerda de Euskadiko Orkestra y la pianista Amaia Zipitria, ofrecerá la octava Matinée de la Temporada este sábado, 30 de enero, a las 11:00, en Miramon.
Las Matinées de Miramon se acercan al ecuador de la Temporada 20/21 con su octava cita, que en este caso ofrecerá la formación Queentettas bajo el título ‘Ofrenda’, este sábado, 30 de enero, a las 11:00, en la sede de Miramon. Cuatro de las cinco músicas de esta formación son miembros de Euskadiko Orkestra: Maialen Rezabal (violín), Itziar Prieto (violín), Monika Mazur (viola) y Beatriz Linares (violonchelo). La pianista Amaia Zipitria completará el elenco.
La Matinée comenzará con el Quinteto con piano de Robert Schumann, obra compuesta en 1842 y considerada una de las mejores composiciones de música de cámara del siglo XIX. Se trata de una obra clave por ser el primer quinteto para piano y cuarteto de cuerdas sin contrabajo. La composición fue dedicada a su mujer Clara Schumann, quien interpretó la parte de piano en su primera interpretación pública en la Gewandhaus de Leipzig en enero de 1843 y que la describió como una obra espléndida, llena de vigor y frescura.
La segunda y última obra del concierto será The Offering de Elena Kats-Chernin, encargado por el Flinders Quartet en 2016, que constituye la primera obra de la compositora para quinteto con piano. Se trata de una obra caleidoscópica que mezcla elementos de todas las épocas, tanto la elegancia barroca en el primer movimiento como los ritmos de ragtime en el tercero. Kats-Chernin es una de las compositoras más destacadas de Australia. Nacida en Uzbekistán en 1957, se formó en Rusia, Australia y Alemania. Kats-Chernin ha creado obras en casi todos los géneros y su música, colorida y energética, ha sido coreografiada por todo el mundo. Sus producciones diversas incluyen óperas, obras orquestales, piezas de cámara y para solistas, además de música para danza, cine y teatro.
Debido a las restricciones de aforo vigentes, no habrá venta de entradas en este concierto, ya que con las/os abonadas/os actuales se completa el aforo del recinto.
Para asistir a las Matinées de Miramon, Euskadiko Orkestra pone a disposición de las/os abonadas/os un servicio gratuito de autobús. Parte a las 10:25 de Gipuzkoa Plaza 4 y realiza paradas en Sancho El Sabio 18 y Avda. de Madrid 34.
Las Matinées de Miramon cuentan desde su creación con el apoyo de Kutxa Fundazioa.
Euskadiko Orkestra protagoniza el programa ‘Supervivientes’

El debut de la directora Ruth Reinhardt y del violinista Augustin Hadelich y el estreno de la obra Mis monstruos marinos de Mikel Urquiza protagonizan esta nueva entrega de 10 conciertos.
Desde el 29 de enero hasta el 9 de febrero Euskadiko Orkestra presentará un nuevo programa de 10 sesiones con tres combinaciones distintas en sus conciertos. Serán seis sesiones en el Kursaal de Donostia (29 de enero, 1 y 2 de febrero a las 17:30 y a las 19:30); una el día 3 en el Euskalduna de Bilbao (19:30); una el 4 de febrero en el Teatro Principal de Vitoria (19:30); y dos el 9 de febrero en el Auditorio Baluarte de Pamplona (18:00 y 20:15).
El nuevo programa llega adaptado a las restricciones actuales con tres combinaciones diferentes en función de las ciudades y de las sesiones. En los conciertos de San Sebastián, Bilbao y Vitoria tendrá un papel fundamental el Concierto para violín de Sibelius. Aunque el compositor finlandés escribió relativamente poco para este instrumento, esta obra se ha convertido en una de sus obras más conocidas e interpretados del repertorio. Augustin Hadelich es el violinista elegido para interpretar esta obra. Ganó el premio Grammy 2016 a la mejor interpretación solista y el reconocimiento al Mejor Intérprete del Año 2018 por la revista Musical America. Hadelich ha tocado ya con todas las grandes orquestas de su país, desde la Filarmónica de Nueva York a las de Chicago y Cleveland, y entre las europeas ha debutado con la de la Radio de Baviera, Royal Concertgebouw de Ámsterdam y London Philharmonic, entre otras.
Además de la obra de Sibelius, en los conciertos de San Sebastián y solo en las sesiones de las 19:30, se podrá escuchar Mis monstruos marinos del compositor bilbaíno Mikel Urquiza. Esta obra supone, tras el inicio de Mikel Chamizo, el segundo encargo del proyecto Elkano: Mundubira musika bidelagun, una iniciativa creada por la orquesta para conmemorar el 500 aniversario de la primera vuelta al mundo. De tal acontecimiento histórico, a Urquiza no le interesa tanto la hazaña física como sus implicaciones culturales y psicológicas. Es decir, que la constatación de “la finitud del mundo fue un paso de gigante en la desaparición de la ‘terra incognita’, ese margen de los mapas en el que habitaban monstruos y dragones, que la cartografía del Renacimiento fue estrechando y que la exploración moderna hirió de muerte”. “Mi pieza”, anuncia el compositor, “es una página en la que cobijar a esos monstruos desahuciados, un espacio de fantasía para albergar un viejo mundo que no cabe en los atlas”.
En los conciertos de Pamplona, en lugar de las obras arriba mencionadas, el programa de la primera parte llevará la Obertura Trágica de Brahms y ‘Sarka’ de Mi Patria de Smetana.
Después de una primera parte con tres modalidades distintas, la segunda parte de los 10 conciertos será común en todos ellos y se ocupará con la Sinfonía nº5 de Antonin Dvorak. Esta obra está considerada la primera gran obra de madurez del compositor bohemio y la escribió después de ganar un premio para “compositores pobres”.
Los diez conciertos estarán dirigidos por Ruth Reinhardt, una joven directora alemana que con solo 17 años ya había compuesto y dirigido su propia ópera en Saarbrücken, en su ciudad natal. Estos últimos años está subiendo al podio de orquestas tan importantes como las de Cleveland, Seattle, Dallas o Malmö. El debut de Reinhardt en la orquesta será el primero de las tres directoras invitadas programadas para la presente Temporada.
Habrá entradas a la venta para todas las sesiones a partir de 10€. Toda la información sobre fechas, horarios, programas y venta de entradas está disponible en la página web de Euskadiko Orkestra: euskadikoorkestra.eus.
Euskadiko Orkestra sigue adelante a pesar de las adversidades

Euskadiko Orkestra afronta la segunda parte de la Temporada con el compromiso de seguir adelante, sumida en un enorme esfuerzo organizativo, pero con el deseo de seguir conectada con su público.
El rediseño de la programación hasta junio con casuísticas, horarios y programas diferentes, hará que la orquesta convierta sus habituales 50 conciertos de Temporada en un total de 100 para llegar a todas/os sus abonadas/os y público en general, para el que también se dispone de algunas entradas sueltas.
Desde que iniciara sus conciertos de Temporada en septiembre, Euskadiko Orkestra se ha tenido que enfrentar a las grandes restricciones dictadas por las autoridades para combatir la pandemia de la covid-19, entre las que destaca la actual limitación de aforo a 400 personas en sus salas de conciertos. Euskadiko Orkestra ha optado, no sin esfuerzo, por aumentar de 5 hasta a 12 las sesiones de conciertos para poder dar cabida a sus abonadas/os y seguidoras/es, y también ha tenido que rediseñar algunos de sus programas. Esto ha supuesto un trasiego de abonadas/os, a quienes se ha ido reubicando cada vez que han cambiado las normas o se han incorporado nuevas restricciones de aforos, de horarios, de movilidad entre municipios, etc.
En palabras del director general de Euskadiko Orkestra Oriol Roch: “El resultado de esta compleja organización es un camino muy ambicioso por el que Euskadiko Orkestra ha apostado, partiendo de su claro compromiso con el público. A ello se une la convicción de ser un gran activo cultural y un motor de empuje para la sociedad a la que se debe y, por tanto, seguirá en este esfuerzo. Merece la pena”.
En la misma línea Robert Treviño manifiesta: “Nuestro propósito común como cualquier miembro de la sociedad es apoyarnos y cuidarnos. Es con esa idea de apoyo con la que, como Euskadiko Orkestra, hemos continuado navegando por la pandemia al servicio de nuestra sociedad. Nuestro objetivo ha sido estirar nuestro físico, nuestras emociones y la propia institución más allá de los límites para llevar la música al corazón de las personas y tener una experiencia comunitaria compartida. Para ello hemos tomado toda clase de medidas: duplicar los programas, retransmitir todos nuestros conciertos en EITB, conservar esos vídeos en YouTube, etc. Todo con la intención de doblar la actividad presencial para que cada persona pueda experimentar la orquesta de la manera que pueda”.
La programación de los próximos meses hasta junio mantiene algunas de las líneas trazadas en un principio y modifica otras. Entre las que se mantienen están el debut de tres directoras de orquesta (Ruth Reinhardt, Gemma New y Anja Bihlmaier), el estreno de la segunda obra del proyecto Elkano: Mundubira musika bidelagun Mis monstruos marinos del bilbaíno Mikel Urquiza o la presencia de importantes solistas como Vadim Gluzman al violín y Nikolai Lugansky al piano. Entre las modificaciones de la programación hay que lamentar la retirada de dos coros (Easo Abesbatza y Orfeón Pamplonés) en dos programas y algunas obras sinfónicas cuya interpretación requiere de un gran corpus musical. Son medidas tomadas por la imposibilidad de mantener sobre el escenario las distancias entre sí que se exigen en la actualidad. Las novedades más destacables son la incorporación de un nuevo solista, programado para la Temporada anterior, Augustin Hadelich, así como de la pianista Judith Jáuregui y el director Semyon Bychkov. El primero de ellos no actuará en Pamplona por motivos de agenda; sin embargo, los dos últimos lo harán únicamente en la capital navarra para recuperar los conciertos allí cancelados en otoño. En cuanto a los programas a interpretar, el mayor cambio se da en el programa destinado íntegramente a la figura de Mahler con Sinfonía nº7, ‘Canción de la noche’ que será sustituido por las Sinfonías nº5 y 6 de Bruckner. Se prescinde de unas obras y entran otras de menor composición orgánica o duración para seguir cumpliendo con las restricciones vigentes.
La orquesta intenta de esta manera llegar al mayor número de público posible en las actuales circunstancias, manteniendo siempre una programación de calidad. También pide a su público comprensión y paciencia en la comunicación de los continuos cambios marcados por las restricciones vigentes en cada momento y que afectan directamente a la celebración de los conciertos.
Horario actual de los conciertos:
- Donostia y Vitoria: 17:30 y 19:30.
- Bilbao: 17:00 y 19:30.
- Pamplona: 18:00 y 20:15.
Programación de la Temporada de conciertos hasta junio
SUPERVIVIENTES:
Contará con tres combinaciones diferentes en función de cada ciudad. Vuelve el proyecto Elkano: Mundubira musika bidelagun con el estreno de Mis monstruos marinos del bilbaíno Mikel Urquiza. El ganador de un Grammy, Augustin Hadelich, se estrena en la orquesta (en San Sebastián, Bilbao y Vitoria) con el conocido y bello Concierto para violín de Sibelius. En Pamplona se escucharán obras de Smetana y Brahms en lugar del concierto de Sibelius. Todos los conciertos se cerrarán con la Sinfonía nº5 de Dvorak. Debuta en la dirección la joven alemana Ruth Reinhardt.
Información extendida sobre este programa aquí
ENIGMATIKOA (Solo en Pamplona):
La pianista donostiarra, Judith Jáuregui, y el director asociado de Euskadiko Orkestra, Jaume Santonja preparan un programa nuevo para recuperar uno de los conciertos cancelados en Pamplona. La pianista interpretará el Concierto para piano nº1 de Beethoven y la segunda parte del concierto estará protagonizada por la Sinfonía nº2 de Schumann.
MAHLER (Solo en Pamplona):
El 5 de marzo, también en Pamplona, Semyon Bychkov dirigirá la Cuarta Sinfonía de Mahler. Este director, que se estrenó con la orquesta en la pasada edición de la Quincena Musical, vuelve a Miramon para preparar esta obra que llevarán también el 6 de marzo al festival Musika-Música en el Palacio Euskalduna de Bilbao. Serena Saenz hará las veces de soprano.
LOS VIAJES:
Gemma New coge el testigo en la batuta. El gran violinista Vadim Gluzman intervendrá como solista en el Concierto para violín nº2 de Prokofiev y después la orquesta acometerá la Sinfonía nº3, ‘Renana’ de Schumann.
WAGNER (Solo en Pamplona):
Este programa, que ya se ofreció en noviembre en Vitoria, San Sebastián y Bilbao, volverá a Pamplona, en esta ocasión dirigido por Jaume Santonja, director asociado de Euskadiko Orkestra. La orquesta contará de nuevo con la participación de la mezzosoprano Rinat Shaham.
BRUCKNER:
Robert Treviño recupera la batuta para dirigir las Sinfonías nº5 y 6 de Bruckner.
JÓVENES:
Protagonizan este programa el veterano director Hans Graf y Birgit Kolar, concertino invitada de la orquesta, que se estrena como solista en la interpretación del Concierto para violín nº1 de Bartok.
CAMARADA ERRANTE:
Anja Bihlmaier es la tercera directora que debuta en la orquesta esta Temporada. También lo hará Manuel Walser, que dará voz a las Canciones de un camarada errante de Mahler. Walser es una de las estrellas de la Ópera de Viena de los últimos años.
NEW YORK:
El programa final de la Temporada estará protagonizado por Rachmaninoff y su Rapsodia sobre un tema de Paganini. La partitura requiere de un pianista de dotes extraordinarias y Robert Treviño ha invitado para este reto al gran virtuoso ruso Nikolai Lugansky, que conoce la música de Rachmaninoff en profundidad.
Información de venta de abonos y entradas
La venta de entradas sueltas para los conciertos está sujeta a las restricciones de cada momento y es por ello que solo se abre la venta en fechas cercanas a la celebración de cada uno de ellos. En cuanto a los abonos, dadas las circunstancias actuales la adquisición de abonos está cerrada, si bien se puede seguir recogiendo solicitudes para la próxima Temporada.
Otras actividades de la Orquesta
El ciclo Matinées de Miramón sigue adelante con las 16 propuestas de música de cámara programadas. Mientras sigan las restricciones de aforo vigentes, continuará restringido a las/os abonadas/os y no podrá haber venta de entradas sueltas.
De los compromisos adquiridos para los próximos meses con otras instituciones culturales, la orquesta estará presente en Musika/Música de Bilbao, cuya edición está prevista para principios de marzo y estará dirigida por Semyon Bychkov, y en la Gala de los Premios Fronteras del Conocimiento de la Fundación BBVA a mediados de junio. Han quedado cancelados los dos títulos de ABAO Bilbao Opera en los que la orquesta tenía previsto participar y el festival Musikaste de Errenteria.
Obras de Hofmann, Bruch y Prokofiev en la Matinée de Miramon de este sábado

La formación Miramon Ensemble, compuesta por siete músicas/os de las secciones de cuerda y viento de Euskadiko Orkestra y la pianista Julia Siciliano, ofrecerá la séptima Matinée de la Temporada este sábado, 16 de enero, a las 11:00, en Miramon.
Las Matinées de Miramon retoman la actividad con su séptima cita de la Temporada 20/21, que en este caso ofrecerá la formación Miramon Ensemble, bajo el título ‘Transición al siglo XX’, este sábado, 16 de enero, a las 11:00, en la sede de Miramon. Siete de las/os ocho músicas/os de esta formación son miembros de Euskadiko Orkestra: Laura Balboa (violín), Virgile Demillac (violín), Monika Mazur (viola), Gabriel Mesado (violonchelo), Mehmet Sönmez (contrabajo), Hélène Billard-Alirol (flauta) y Luis Cámara (clarinete). La pianista Julia Siciliano completará el elenco.
Esta Matinée se iniciará con la Serenata para flauta y cuerdas de Heinrich Hofmann, obra encargada en 1885 por el New York Philharmonic Club, un conjunto de músicos de formación alemana formado por el flautista Eugene Weiner y un quinteto de cuerdas. La serenata cuenta con una gran variedad de tempos y con un final de estilo folclórico húngaro.
La Matinée continuará con Kol Nidrei de Max Bruch, una pieza de tinte judaico que ha alcanzado tal prominencia entre las obras del compositor que en ocasiones Bruch ha sido llamado erróneamente compositor judío, algo que no se corresponde con la realidad. Bruch, aficionado a usar material melódico étnico exótico, apostó en Kol Nidrei por una melodía que refleja ese interés por el exotismo. El alemán compuso esta obra para violonchelo y orquesta en 1881, aunque la versión que se ofrecerá en esta Matinée es para contrabajo y piano.
Este concierto finalizará con la Obertura sobre temas hebreos de Sergei Prokofiev. Esta obra, escrita por el compositor soviético en 1919 durante un viaje que realizó a los Estados Unidos, esta compuesta para la relativamente poco frecuente instrumentación de clarinete, piano y cuarteto de cuerdas. A principios de 1919, Prokofiev recibió un encargo del grupo judío Zimro que emigró de la Unión Soviética. La formación judía entregó al compositor una libreta con canciones populares judías y Prokofiev se basó en ellas para completar esta obra que fue estrenada en Nueva York en 1920, con el propio Prokofiev al piano. La obra fue orquestada en 1924, aunque aquella versión no se interpreta tan a menudo.
Debido a las restricciones de aforo vigentes, no habrá venta de entradas en este concierto, ya que con las/os abonadas/os actuales se completa el aforo del recinto.
Para asistir a las Matinées de Miramon, Euskadiko Orkestra pone a disposición de las/os abonadas/os un servicio gratuito de autobús. Parte a las 10:25 de Gipuzkoa Plaza 4 y realiza paradas en Sancho El Sabio 18 y Avda. de Madrid 34.
Las Matinées de Miramon cuentan desde su creación con el apoyo de Kutxa Fundazioa.
Más información
Ver ficha del conciertoEuskadiko Orkestra y Robert Treviño retoman su Temporada con Mozart y Sibelius

Se recuperan los conciertos del Auditorio Baluarte de Pamplona y ofrecerán por tanto 12 citas en total en las cuatro capitales habituales con un programa que Euskadiko Orkestra ha tenido que modificar tras la cancelación de la participación del pianista Behzod Abduraimov.
Desde el viernes, 15 de enero, y hasta el viernes 22, Euskadiko Orkestra ofrece un nuevo programa de conciertos marcado por la recuperación de la actividad en el Auditorio Baluarte de Pamplona, adonde no había podido volver por las restricciones locales relativas a la Covid-19 desde la inauguración de la Temporada el pasado 1 de octubre. Serán un total de doce sesiones, necesarias para dar entrada a todas/os las/os abonados/as y debido a las restricciones de aforo vigentes, repartidas de la siguiente manera: seis en el Auditorio Kursaal de Donostia, los días 15, 18 y 21 (17:30 y 19:30); dos en el Palacio Euskalduna de Bilbao, el día 16 (17:00 y 19:30); dos en el Auditorio Baluarte de Pamplona, el día 19 (18:00 y 20:15); y dos sesiones en el Teatro Principal de Vitoria-Gasteiz el día 22 (17:30 y 19:30). Este programa de conciertos tendrá entradas a la venta, que irán saliendo según disponibilidad de cada sesión en los días previos. Información actualizada en la web.
Dos programas a interpretar
El solista invitado a este nuevo programa de conciertos, el pianista Behzod Abduraimov, ha cancelado su participación, por lo que la orquesta se ha visto obligada a modificar la primera parte de los diferentes programas que lleva cada sesión. Cada programa estará formado por una sinfonía de Mozart y una sinfonía de Sibelius, como un ejercicio de contraste en tanto que ambos representan el inicio y el final de cierta tradición sinfónica, Mozart en la segunda mitad del siglo XVIII y Sibelius en las primeras décadas del siglo XX.
En la primera parte de cada uno de los dos programas se interpretará una sinfonía de madurez de Wolfgang Amadeus Mozart, las sinfonías 36 y 41. La Sinfonía nº36, apodada ‘Linz’, tiene ese nombre porque Mozart la escribió en cinco días mientras estaba de paso por aquella ciudad. La otra sinfonía mozartiana es otra de las más famosas, la Sinfonía nº41, llamada ‘Júpiter’ y supone la cumbre de su ciclo de 40 sinfonías.
En la segunda parte de los conciertos se podrán escuchar dos sinfonías de Jean Sibelius que Robert Treviño eligió con la idea de seguir con la temática central de esta Temporada, el Romanticismo. Sibelius está considerado uno de los últimos grandes sinfonistas, y la orquesta lo demostrará con dos sinfonías poco interpretadas: la Sinfonía nº3, considerada como una sinfonía de luz, y la Sinfonía nº4, como una sinfonía de oscuridad. Se trata de dos obras llenas de melodías inolvidables y ritmos de muchísima fuerza, como es característico en toda la música de Sibelius.
Se encuentra disponible en la página web (euskadikoorkestra.eus) toda la información actualizada sobre las sesiones, horarios, disponibilidad de venta de entradas, etc.
Los dos programas:
PROGRAMA 1: Primeras sesiones de cada día:
W.A. Mozart: Sinfonía nº41, 'Júpiter' [27']
J. Sibelius: Sinfonía nº3 [32']
PROGRAMA 2: Segundas sesiones de cada día:
W.A. Mozart: Sinfonía nº36, 'Linz' [26']
J. Sibelius: Sinfonía nº4 [36']
Calendario por ciudades:
- 15 de enero, viernes (17:30): Donostia / San Sebastián. PROGRAMA 1
- 15 de enero, viernes (19:30): Donostia / San Sebastián. PROGRAMA 2
- 16 de enero, sábado (17:00): Bilbao. PROGRAMA 1
- 16 de enero, sábado (19:30): Bilbao. PROGRAMA 2
- 18 de enero, lunes (17:30): Donostia / San Sebastián. PROGRAMA 1
- 18 de enero, lunes (19:30): Donostia / San Sebastián. PROGRAMA 2
- 19 de enero, martes (18:00): Pamplona. PROGRAMA 1
- 19 de enero, martes (20:15): Pamplona. PROGRAMA 2
- 21 de enero, jueves (17:30): Donostia / San Sebastián. PROGRAMA 1
- 21 de enero, jueves (19:30): Donostia / San Sebastián. PROGRAMA 2
- 22 de enero, viernes (17:30): Vitoria-Gasteiz. PROGRAMA 1
- 22 de enero, viernes (19:30): Vitoria-Gasteiz. PROGRAMA 2
Venta de entradas a partir de 10€
A la venta a través de la web euskadikoorkestra.eus, webs y taquillas de las salas de conciertos.