Conquista vasca en la Herkulessaal de Múnich

La Orquesta Sinfónica de Euskadi se subió al escenario de la prestigiosa Herkulessaal de Múnich con seguridad, energía y contundencia. Convenció y triunfó. “Pienso que la gente no se podía creer lo extraordinaria que es esta Orquesta”, manifestó Robert Treviño.
Sobre Múnich
Una ciudad en la que hay tres grandes orquestas sinfónicas de prestigio mundial, tres de cámara y cuatro salas de conciertos para casi 6.000 localidades, ya habla por sí misma de su reputación como centro neurálgico de la música clásica centroeuropea. De manera que haber logrado entrar en los muros de su programación ya es para la ‘Baskisches Nationalorchester’ un hito en sí mismo. Si además lo hace sin complejos, presentándose con un programa que combina sus raíces vascas, de la mano de Sorozábal, con la presencia de dos grandes compositores universales como Elgar y Mahler, despierta ya la curiosidad de su público y de los medios de comunicación. Y fue lo que pasó ayer en la Herkulessaal de Múnich, en donde la Orquesta Sinfónica de Euskadi firmó una gran interpretación y quedó en lo más alto.
Empezando por Sorozábal
La Orquesta Sinfónica de Euskadi lleva en los genes su condición de embajadora de la cultura vasca y, en esta ocasión, lo elevó a su máxima expresión abriendo el concierto de Múnich con una selección de los Siete lieder que escribió Sorozábal, precisamente en territorio alemán, en Leipzig, en 1929. Probablemente el compositor vasco nunca imaginó que su música, inspirada en poemas de Heinrich Heine, impregnada de ritmos y modulaciones vascas y dedicada a diferentes personalidades de la cultura vasca, iba a ser interpretada en uno de los templos de la música clásica. Escuchar a la soprano alemana Mojca Erdmann cantar en euskera los lieder ‘Amesetan’, ‘Lotoren lorak’ y ‘Ez dot sinisten’, provocó una gran emoción en muchos de los allí reunidos, y confirmó el valor de la Orquesta Sinfónica de Euskadi como un instrumento capaz de exportar a los lugares más aclamados su música y su cultura. De ello se hizo eco el consejero de Cultura y Política Lingüística del Gobierno Vasco y presidente de la Orquesta, Bingen Zupiria que, presente en la sala, quedó “impresionado por el numeroso público que asistió al concierto” y por las siete veces en que el Maestro tuvo que salir al escenario aclamado por los aplausos. Zupiria añadió que “si queremos salir al mundo como país, además de industria y economía, hay que exportar cultura, la Orquesta de Euskadi lo ha demostrado, y es un importante ejemplo”. Zupiria se felicitó asimismo por el alto nivel de la actuación.
Después Elgar y Mahler
Tras su presentación en la sala con Sorozábal, inició su recorrido por la música más universal, ya en un terreno más comprometido por estos pagos. Primero abordó las Variaciones Enigma de Elgar, una obra que ya subió a los atriles en Linz y que la Orquesta llevaba muy bien preparada. Sobre su interpretación se refería ayer el diario austríaco Nachrichten en la reseña de nuestro concierto en Linz: “Ya en la variación más conocida, Nimrod, se notaba que la orquesta cultivaba una fascinante cultura pianística” y concluía que había sido una “velada coherente, con una realización más que impresionante de la Cuarta de Mahler”.
Con estos mimbres, la salida de la Orquesta al escenario fue segura y contundente. La Cuarta de Mahler es una de las sinfonías más populares del compositor alemán. Sirva el dato de que esta misma obra ha sido programada tres veces en Múnich en los últimos 15 días, y lo hará a mediados de este mes la Filarmónica de Múnich con Valery Gergiev. Por otra parte, Robert Treviño está desarrollando una intensa carrera internacional. Dirigió a la Filarmónica de Múnich en esta misma sala, en donde todavía se recuerda su Quinta Sinfonía de Mahler, y empieza a ser un director conocido por sus interpretaciones de Mahler. Así que Robert Treviño tuvo claro desde el principio que quería presentarse en Múnich con su Orquesta, con un programa grande, y con Mahler en los atriles, para mostrar sus fuerzas y hacerlo con todas sus capacidades, seguridad, convicción y energía. Y así transcurrió la interpretación de toda la obra. Bien conjuntada y en permanente conexión con Treviño, la ejecución de la Cuarta de Mahler por parte de la Orquesta fue aclamada y enormemente aplaudida por el público que hizo salir hasta siete veces al director. Por su parte, Mojca Erdmann, ya totalmente en forma tras sentirse indispuesta en Linz, selló su participación enunciando con elegancia y finura los placeres celestiales a los que hace referencia el compositor en el último movimiento de la sinfonía. No se pudo abandonar el escenario hasta ofrecer dos bises: el primero, ‘Morgen’ de las Cuatro últimas canciones de R. Strauss, con la solista Erdmann, y el segundo, y con la Orquesta en solitario, el ‘Intermedio’ de La boda de Luis Alonso de Giménez.
Al final del concierto el maestro Treviño estaba más que contento y quiso destacar su entusiasmo por todo lo que había dado de sí la noche. “La audiencia fue increíble, la Orquesta estaba contenta, la actuación fue sobresaliente, y pienso que la gente no se podía creer lo extraordinaria que es esta Orquesta. Estoy muy orgulloso de ellos” dijo.
Además del consejero de Cultura y Presidente de la Orquesta, Bingen Zupiria, asistieron al concierto el cónsul español en Múnich, Francisco Pascual de la Parte; representantes del Instituto Cervantes; la directora de la oficina de SPRI en Múnich, María Sarricolea, y comunidad vasca residente en la ciudad. Todos quedaron entusiasmados y sorprendidos por la calidad de la Orquesta, como el programador local, Helmut Pauli, encargado de incluirla en la agenda de Herkulessaal y acostumbrado a vivir la intensa y reputada vida musical de la ciudad: “La Orquesta se puede comparar con las grandes porque se encuentra en el mismo nivel que ellas, tiene un sonido extraordinario y ha sacado colores de Mahler que no esperábamos”. “Ha sido un enorme placer haberles traído a Múnich”.
Seguimos de gira
El sábado volvemos a terreno austríaco, Bregenz, en donde la Orquesta actúa por primera vez. Nos espera un concierto en la Festspielhaus, una sala a orillas del Lago Constanza preparada para 1.600 localidades y para el que las entradas ya están agotadas. Aquí seguiremos con Sorozábal y Mahler, y daremos entrada al prestigioso violinista Vadim Gluzman en la interpretación del Concierto para violín nº2 de Prokofiev. Es un programa también muy fuerte, con dos solistas de gran trayectoria, y nuevamente con música vasca y universal. El sábado, 8 de diciembre a las 19:30. Este será el último de los tres conciertos programados para esta gira.
“Brillante” Orquesta a orillas del Danubio

La Orquesta Sinfónica de Euskadi inauguró de manera sobresaliente ayer su gira internacional en la ciudad austríaca de Linz.
Con permiso de Anton Bruckner, originario de Linz y a quien la sala de conciertos debe su nombre como Brucknerhaus, nuestra Orquesta abrió el concierto de ayer en la capital de la Alta Austria con la Meditación de Aita Donostia. Escuchar e interpretar al compositor vasco a orillas del Danubio genera una gran emoción para la Orquesta. Y más aún para quien fue bautizada por él, Elena Martínez de Murguía, viola de la formación vasca que escuchaba con atención la obra que escribió su tío abuelo en 1908 para órgano y que, posteriormente orquestada, ha sido lo primero que ha hecho sonar la Orquesta en Linz. Es una obra corta, delicada y toda una invitación al recogimiento, que la agrupación interpretaba por primera vez.
Elgar se coló en Linz
El programa del concierto tuvo su contratiempo. La soprano Mojca Erdmann, que nos acompaña en esta gira y que intervenía como solista en la primera parte del programa interpretando a Mozart, se sintió indispuesta al mediodía y no podía afrontar todo el programa del concierto, viéndose obligada a guardar sus fuerzas para la Cuarta sinfonía de Mahler de la segunda parte. De manera que hubo que hacer de la necesidad virtud y, si bien estaba reservada para la primera parte del concierto en Múnich, las Variaciones Enigma de Elgar se adelantaron en Linz a los atriles de la Orquesta y ocuparon, tras Aita Donostia, la primera parte del concierto. La Orquesta lleva bien preparada esta obra, ya que durante toda la semana pasada fue interpretada en su Temporada de Abono, así que afrontó este cambio con seguridad y dio rienda suelta a las catorce variaciones que hablan de los amigos del compositor británico y que le sirvieron para alcanzar su fama. También el organista Bernhard Prammer, preparado para interpretar a Mozart, cambió sus partituras por las de las Variaciones Enigma y dio voz al órgano que preside la sala y que, con sus cerca de 4000 tubos, le da una gran personalidad.
Mahler y más para la segunda parte
La excelente acústica de la que hace gala la sala Brucknerhaus de Linz sacó a la Orquesta una gran Cuarta de Mahler, interpretada en la versión de nuestro titular Robert Treviño. Mojca Erdmann se incorporó en el cuarto movimiento de la sinfonía, la recta final en la que Mahler pone la voz de soprano para referirse al disfrute de la vida celestial. Y el público respondió, aplaudió y calificó de “brillante” el sonido de la orquesta vasca, invitada al ciclo Internationale Orchester. Como suele ser habitual en las giras y tras dos horas de concierto, la Orquesta cerró la noche con un bis en clave de zarzuela, el Intermedio de La boda de Luis Alonso de Giménez.
Con la sala ya vacía, en los camerinos del Brucknerhaus se respiraba mucha emoción y alegría, felicitaciones múltiples entre los músicos, los organizadores del concierto y sobre todo una gran satisfacción, la del director titular. Robert Treviño afronta la primera gira internacional con la primera orquesta de la que es titular, la que “lleva en la sangre” y ha sido distinguida, de momento en Linz, como “brillante”.
Hoy es tiempo para disfrutar de la ciudad austríaca, y para empezar a pensar en Múnich, cuya sala Herkulessaal nos espera para un difícil examen. Pero eso será mañana jueves, día 6 de diciembre, a las 20:00.
Más información
Ver fotos del conciertoTe puede interesar...
La Orquesta Sinfónica de Euskadi, preparada para su nuevo reto internacional: Austria y Alemania

La Orquesta se va de gira para ofrecer del 4 al 8 de diciembre tres conciertos en prestigiosas salas de las ciudades austríacas Linz y Bregenz y la alemana Múnich.
Hoy, viernes, 30 de noviembre, ha tenido lugar el último ensayo previo a la gira que la Orquesta Sinfónica de Euskadi realizará a Austria y a Alemania para ofrecer tres conciertos en Linz, Bregenz y Múnich.
Se trata del reto artístico internacional más importante de esta Temporada para la Orquesta y de la primera gira que realizará con su titular, Robert Treviño.
La Baskisches Nationalorchester, como está siendo presentada la Orquesta, y Treviño tendrán a su lado a la soprano alemana Mojca Erdmann y al violinista israelí Vadim Gluzman, los grandes solistas invitados a esta gira de conciertos.
Programas y conciertos
La Orquesta saldrá de gira el lunes, 3 de diciembre, y ofrecerá tres conciertos en importantes ciudades y salas centroeuropeas de gran tradición musical y exigente público: el día 4 en el Brucknerhaus de Linz, el 6 de diciembre en la Herkulessaal de Múnich y el 8 de diciembre en el Festspielhaus de Bregenz.
Los tres conciertos se abrirán con música vasca: Meditación de Aita Donostia en Linz y Siete Lieder (selección) de Pablo Sorozábal en Múnich y Bregenz, con la voz de Erdmann, que por primera vez se podrá escuchar en euskera. Sorozábal, gran admirador de la cultura alemana, escribió esta obra en Leipzig en 1929. Su música está impregnada de ritmos y modulaciones vascas, y cada lied esta dedicado a alguno de sus amigos, todos ellos personalidades de la cultura vasca. Sus Siete Lieder forman parte de la Colección de Compositores Vascos, grabada por la Orquesta Sinfónica de Euskadi para el sello Claves, colección que se ha convertido en referente indiscutible de la música sinfónica de nuestro país.
Los tres conciertos llevarán en la segunda parte la Cuarta Sinfonía de Mahler, una de las más populares del compositor alemán, que contará nuevamente en la parte solista con la soprano alemana Mojca Erdmann. Pero cada ciudad tendrá un tono diferente en la primera parte de sus conciertos.
En Linz, y después de Aita Donostia, la Orquesta y la soprano Erdmann abordarán una selección de arias para soprano y sonatas de iglesia de Mozart.
En Múnich, tras una selección de los Siete lieder de Sorozábal, la Orquesta pondrá sobre los atriles las Variaciones Enigma de Elgar en la primera parte, en contraste con la Cuarta Sinfonía de Mahler. Se trata de un programa muy exigente que hará mostrar, bajo la batuta de Robert Treviño, las fuerzas de la Orquesta Sinfónica de Euskadi. En este vídeo, Treviño y Erdmann desgranan el programa que la Orquesta llevará a Múnich:
Por último, en Bregenz, además de la obra de Sorozábal, la primera parte estará protagonizada por el Concierto para violín nº2 de Prokofiev con Vadim Gluzman como solista.
Antes de ir de gira, la Orquesta ofrecerá mañana, 1 de diciembre, a las 11:00, un Ensayo general abierto, como parte de la programación de las Matinées de Miramon. Se trata de una excepción de lujo en la programación de conciertos de cámara de pequeño formato que habitualmente se ofrecen en este ciclo. La Orquesta estará acompañada por la soprano Mojca Erdmann en este concierto que se ha confeccionado con parte del programa que lleva la Orquesta en gira: la Sinfonía nº4 de Mahler y una selección de arias para soprano y sonatas de iglesia de Mozart. Las entradas para acudir a esta Matinée están agotadas.
Treviño y su intensa carrera internacional
El director estadounidense está desarrollando una intensa carrera internacional. Solo en Europa ha dirigido, y con enorme éxito, orquestas como Sinfónica de Stuttgart, Gewandhaus de Leipzig, Rotterdam, Viena Tonküstler, y también Filarmónica de Múnich, precisamente en Herkulessaal y en donde todavía se recuerda su Quinta Sinfonía de Mahler. Robert Treviño empieza a ser un director conocido por sus interpretaciones de Mahler y sus recientes versiones del compositor alemán al frente de London Symphony Orchestra, London Philharmonic y Zurich Tonhalle han recibido el elogio de público y crítica. Ahora quiere volver a esta legendaria sala con Mahler en los atriles y con su Orquesta, que también repite tras su estreno en el año 2003.
Presencia internacional de la Orquesta
La Orquesta Sinfónica de Euskadi es una institución que atiende siempre a su vocación de ser embajadora de la cultura vasca. Por eso, y a lo largo de sus 36 años, ha estado presente en los escenarios internacionales de diferentes maneras y con objetivos distintos.
Lo ha hecho en Festivales y Temporadas, como la Biennale di Venezia y la Opera Royal Château de Versalles (adonde acude habitualmente con Malandain Ballet Biarritz y lo hará nuevamente en marzo de 2019 para estrenar Marie Antoinette).
También en formato de intercambio entre orquestas, como los realizados con las orquestas de Düsseldorf y Giuseppe Verdi de Milán o el clásico con la ONBA de Burdeos.
Pero su formato más conocido es el de las giras de conciertos, esta supone su gira internacional número 18. Desde el año 84 la Orquesta ha girado por Argentina, Chile, Brasil, Inglaterra e Italia. Pero sobre todo ha ofrecido numerosas actuaciones en diferentes salas centroeuropeas de ciudades de Alemania (Fráncfort, Stuttgart, Passau, Bayreuth, Augsburg, Hamburgo, Bremen, Düsseldorf, Múnich), Austria (Viena, Salzburgo, Linz) y Suiza (Lucerna, Zúrich, Gstaad). Ahora repite por tercera vez en Múnich y por cuarta Linz, mientras se estrena en Bregenz.
Cabe destacar, y como un nuevo ejemplo de las relaciones de la marca Basque Country con Baviera y con esta región austríaca, que nuestra visita a Bregenz ha ido precedida de la celebración de una exposición colectiva “Bilbao – Bregenz” en la Kunsthaus Bregenz, una exposición conmemorativa con la obra de los 40 artistas que han realizado intercambios entre la Kunsthaus Bregenz y BilbaoArte durante los últimos 10 años (2006-2016).
Programa de la gira
4 de diciembre de 2018: Brucknerhaus, Linz (Austria)
AITA DONOSTIA: Meditación
W.A. MOZART: Selección de arias de soprano y sonatas de iglesia:
- Church sonata nº 14, k.278
- Ergo interest… Quaere superna, Recit and Aria in G major, K.143 (73a)
- Vesperae solennes de confessore, K.339. “Lauate Dominum” in F major,
- Church sonata nº 16, in C major, K.329 (317a)
- Coronation Mass, K.317. “Agnus Dei” in F major
G. MAHLER: Sinfonía nº4
Robert Treviño, director
Mojca Erdmann, soprano
6 de diciembre de 2018: Herkulessaal, Múnich (Alemania)
P. SOROZABAL: Siete Lieder (selección: 1, 4, 5)
E. ELGAR: Variaciones Enigma, Op.36
G. MAHLER: Sinfonía nº4
Robert Treviño, director
Mojca Erdmann, soprano
8 de diciembre de 2018: Festspielhaus, Bregenz (Austria)
P. SOROZABAL: Siete Lieder (selección: 1, 4, 5)
S. PROKOFIEV: Concierto para violín y orquesta nº2
G. MAHLER: Sinfonía nº4
Robert Treviño, director
Mojca Erdmann, soprano
Vadim Gluzman, violín
El pianista Stephen Hough nos regala su fantasía vasca en el siguiente programa de abono de la Orquesta Sinfónica de Euskadi

El titular Robert Treviño subirá al podio de la Orquesta para dirigir un programa que estrenará la obra Agata: a Basque Fantasy, compuesta por Hough a petición de la Orquesta y que tendrá a Garikoitz Mendizabal al txistu. El programa se completará con el Concierto para piano de Dvorak, con Hough de solista, y las Variaciones Enigma.
Tras inaugurar a finales de septiembre la Temporada de Abono, el director titular Robert Treviño vuelve a hacerse con la batuta de la Orquesta Sinfónica de Euskadi en el tercer programa de abono, Ágata en erupción. Los conciertos comenzarán en el Teatro Principal de Vitoria-Gasteiz el lunes, 26 de noviembre, y continuarán el martes, 27 de noviembre, en el Auditorio Baluarte de Pamplona; el miércoles, 28 de noviembre, en el Palacio Euskalduna de Bilbao; y el jueves y viernes, 29 y 30 de noviembre, en el Auditorio Kursaal de San Sebastián. Todos ellos serán a las 20:00.
El invitado especial del programa será el pianista, compositor y escritor Stephen Hough, que visita a la Orquesta Sinfónica de Euskadi por primera vez en su carrera. Desde que recibiera el Primer Premio en el Concurso Naumburg de 1983 en Nueva York, ha tocado con la mayoría de las mejores orquestas del mundo y ha dado recitales en los auditorios más prestigiosos. Hough ha sido invitado con regularidad a festivales como el de Salzburgo, La Roque d’Anthéron, Mostly Mozart, Edimburgo y a las BBC Proms de Londres. La extensa discografía de Stephen Hough ha recibido numerosos galardones internacionales, entre ellos el Diapason d’Or de l’Annee, varias nominaciones a los Grammy y 8 Premios Gramophone.
Hough ha compuesto por encargo de la Orquesta la obra que abrirá este nuevo programa de conciertos: Agata: a Basque Fantasy. Para construir dicha obra, el reputado pianista ha tomado como base la canción tradicional vasca Santa Ageda, e incorporando el txistu como parte de la orquesta, ha creado una nueva composición, que Hough ha querido dedicar al director titular Robert Treviño. En este caso, el txistu correrá a cargo de Garikoitz Mendizabal. La obra constituye, sin lugar a duda, una aportación de valor incalculable al repertorio vasco, ya que el txistu no es un instrumento habitual en la formación de orquesta, y su presentación se hace coincidir con la celebración de Euskaraldia, la iniciativa de fomento del uso del euskera que está teniendo lugar entre el 23 de noviembre y el 3 de diciembre.
Tras esta importante contribución a la cultura vasca, el programa se centra en dos obras tempranas de autores que juegan un papel fundamental en esta Temporada 2018/2019, inspirada en el concepto de “variaciones”.
Por una parte, se podrá escuchar el Concierto para piano de Antonin Dvorak, en la que Stephen Hough realizará la parte de solista. El compositor checo, magnífico violinista pero no especialmente reconocido en su faceta de pianista, escribió una partitura que los pianistas han considerado siempre muy ardua de aprender, con una parte para la mano izquierda extremadamente difícil. Es por ello que esta obra nunca ha sido particularmente laureada ni interpretada, no al menos hasta que el propio Hough, con su brillante interpretación, lo ha vuelto a poner de moda recientemente.
Por último, el programa de conciertos concluirá con las Variaciones Enigma de Edward Elgar, que consisten en catorce retratos musicales en los que el compositor plasmó los rasgos de la personalidad y el carácter de sus amigos y familiares. A su fallecimiento, Elgar dejó sin resolver un enigma, según el cual existe una melodía oculta que se podía introducir a modo de contrapunto con las variaciones. El enigma sigue sin resolverse casi cien años más tarde.
Al final de la semana de conciertos, el viernes, 30 de noviembre, Stephen Hough ofrecerá una masterclass al alumnado de piano de Musikene. Se trata de una iniciativa que se ha organizado en el marco del acuerdo suscrito entre la Orquesta Sinfónica de Euskadi y Musikene, denominado Aula Jordá Gela, gracias al cual el alumnado del conservatorio puede conocer de primera mano a algunos de los grandes solistas que participan en la Temporada de Abono de la Orquesta.
Entradas a la venta (de 10€ a 35€). Las entradas para estos conciertos se pueden adquirir en euskadikoorkestra.eus y en las webs y en las taquillas de las salas de conciertos. "Última hora joven": Las personas menores de 30 años podrán adquirir entradas de todas las zonas a 10€, 30 minutos antes del inicio del concierto (solo en taquilla).
Te puede interesar...
La Orquesta Sinfónica de Euskadi se suma a Euskaraldia el día de su patrona

Hoy, día de Santa Cecilia, las y los músicos de la Orquesta han realizado una foto de familia a favor de la iniciativa que impulsa el uso del euskera.
La víspera de los once días centrales (del 23 de noviembre al 3 de diciembre) de Euskaraldia, iniciativa cuyo objetivo es fomentar el uso del euskera, la Orquesta Sinfónica de Euskadi ha querido visibilizar su apoyo a la acción mediante una gran foto grupal.
El centenar de músicos y personal administrativo se han reunido hoy a la mañana en el auditorio de la Sede de Miramon de la Orquesta para hacerse una foto con los signos e imágenes que representan a Euskaraldia, que ya son bien conocidos. De esta manera la Orquesta ha querido inaugurar su papel como institución impulsora de Euskaraldia.
Además, hoy hay doble motivo para que la Orquesta se junte y celebre: es 22 de noviembre, día de Santa Cecilia, patrona de las y los músicos.
Fantasía vasca
Tras este gesto de apoyo de la jornada de hoy, la Orquesta pasará de las palabras a los hechos en su siguiente programa de abono. Y es que, en los conciertos que la Orquesta ofrecerá del 26 al 30 de noviembre en sus cuatro capitales habituales se presentará la obra Agata: a Basque Fantasy, escrita por el pianista y compositor británico Stephen Hough por encargo de la Orquesta. Para construir esta obra, el reputado pianista Hough ha tomado como base la canción tradicional vasca Santa Ageda, e incorporando el txistu como parte de la orquesta, ha compuesto un nuevo trabajo.
Se trata, sin lugar a duda, de una importante aportación para la cultura vasca, ya que el txistu no es un instrumento habitual en la formación de orquesta.
‘Marie Antoinette', producción de la Orquesta Sinfónica de Euskadi y Malandain Ballet Biarritz, el 16 y 17 de noviembre en Biarritz

Este viernes y sábado tendrá lugar en el Teatro Gare du Midi de Biarritz el preestreno de esta obra que toma como fuente de inspiración la vida de la reina de Francia Marie Antoinette.
Este programa se ofrecerá también en febrero en el marco de la Temporada de Abono de la Orquesta Sinfónica de Euskadi y en marzo en el Château de Versalles.
Vuelve la danza a la programación de la Orquesta Sinfónica de Euskadi con una nueva colaboración con la compañía Malandain Ballet Biarritz, unión que en años recientes ha dado inolvidables frutos como La Cenicienta o La bella y la bestia. Esta vez se ha apostado por la historia de otro personaje femenino: Marie Antoinette.
Con una coreografía de Thierry Malandain, esta obra toma como base musical cuatro trabajos de Joseph Haydn: las tempranas sinfonías 6, 7 y 8, apodadas “La mañana”, “El mediodía” y “La tarde”, respectivamente, así como la Sinfonía nº73, conocida como “La caza”. El espectáculo tendrá como maestra de ceremonias a la directora de orquesta Mélanie Levy-Thiébaut, gran especialista en el repertorio coreográfico y cinematográfico.
Esta obra surge a partir de una invitación realizada por Lauren Brunner, director Château de Versailles Spectacles, y toma como fuente de inspiración la vida de esta emblemática reina de Francia. El ballet repasa el recorrido de Marie Antoinette, desde su primera aparición en la Opéra Royal, hasta el final de su vida, en la que la infortunada austríaca terminó siendo una «desgraciada estrella».
El preestreno del programa tendrá lugar este viernes y sábado, 16 y 17 de noviembre, a las 20:30, en el Teatro Gare du Midi de Biarritz. Las entradas están a la venta en la web de Malandain Ballet Biarritz.
Después en la Temporada de Abono de la Orquesta y en el Château de Versalles
Tras el preestreno en Biarritz, este programa llegará a la Temporada de Abono de la Orquesta Sinfónica de Euskadi. Del 14 al 21 de febrero, y bajo el título Croissant, Plié y Relevé, se ofrecerá en San Sebastián, Pamplona y Bilbao este programa sobre Marie Antoinette, una vez más bajo la batuta de Mélanie Levy-Thiébaut.
Por último, el gran estreno de la obra sucederá del 29 al 31 de marzo en el Château de Versalles, en el marco del ciclo Opéra Royal : les grands concerts de Versailles.
Más información
Ver ficha del concierto y comprar entradasMozart, Schnittke y Shostakovich en la Matinée de Miramon de este sábado

Tantris Ensemble, formación compuesta por catorce músicos de la Orquesta Sinfónica de Euskadi bajo la dirección de Carlos Ocaña, ofrecerá el concierto titulado ‘Moz-art’ el sábado 10 de noviembre, a las 11:00, en la sede de la Orquesta en Miramon.
Este sábado, 10 de noviembre, a las 11:00, continúa el ciclo de las Matinées de Miramon con su cuarta cita del calendario: el concierto ‘Moz-art’, protagonizado por Tantris Ensemble. La agrupación estará compuesta por catorce músicos de la sección de cuerda de la Orquesta Sinfónica de Euskadi, y actuará bajo las órdenes de Carlos Ocaña.
La Matinée se dividirá en dos partes, la primera de las cuales comenzará con el Divertimento de Mozart y finalizará con Moz-art à la Haydn, de Alfred Schnittke. Schnittke utiliza fragmentos de la inacabada Pantomima Musical de Mozart para componer Moz-art à la Haydn. Escrita para dos violines y pequeño ensemble de cuerda, la obra comienza con los intérpretes improvisando sobre la pantomima de Mozart en total oscuridad. A partir de ese momento el escenario se convierte en un teatro de marionetas que finaliza a la manera de Joseph Haydn en su Sinfonía nº45 “de los adioses”, en la que los músicos van saliendo del escenario uno a uno mientras se va diluyendo el discurso musical.
La segunda parte de la Matinée se dedicará íntegramente a la Sinfonía de cámara de Shostakovich. El compositor ruso dedicó esta sinfonía “a las víctimas del fascismo y la guerra”, entre las que él mismo se incluía. Los cinco movimientos de la obra reflejan el difícil momento por el que estaba pasando su vida. Su amigo y confidente Lev Lebedinsky dijo: “Era su despedida de la vida [...] Un día, me tocó el cuarteto al piano y me dijo llorando que sería su última obra”. La obra explora la compleja estética de los aspectos más oscuros de la humanidad: tristeza, terror, violencia, muerte, conmoción, dolor y humor sardónico.
Las entradas (7€) se pueden adquirir a través de euskadikoorkestra.eus, en la taquilla del Auditorio Kursaal y el mismo día del concierto, si hubiera disponibilidad de aforo, en la taquilla de la sede de la Orquesta en Miramon.
Para asistir a las Matinées de Miramon, la Orquesta de Euskadi pone a disposición del público un servicio gratuito de autobús. Parte a las 10:25 de Gipuzkoa Plaza 4 y realiza paradas en Sancho El Sabio 18 y Avda. de Madrid 34.
Las Matinées de Miramon cuentan desde su creación con el apoyo de Kutxa Fundazioa.
FICHA DEL CONCIERTO
TANTRIS ENSEMBLE
Moz-art
I
W. A. Mozart
Divertimento en fa mayor, K.138 [11’]
A. Schnittke
Moz-art à la Haydn [13’]
II
D. Shostakovich (arreglo de R. Barshai)
Sinfonía de cámara en do menor, 110a [25’]
El multidisciplinar Christian Lindberg será el protagonista del próximo programa de la Orquesta Sinfónica de Euskadi

El sueco Lindberg, uno de los trombonistas más famosos del mundo, dirigirá y hará de trombón solista y narrador en un programa de abono que incluye una composición escrita por él, The Tale of Kundraan, así como la banda sonora de la película On the Waterfront, escrita por Leonard Bernstein, y la Sinfonía nº3 de Jean Sibelius.
Christian Lindberg, que ha colaborado en diversas ocasiones con la Orquesta Sinfónica de Euskadi tanto en su faceta de director como en la de solista, regresa a la Temporada de Abono de la Orquesta para dirigir un heterogéneo programa titulado Raíces nórdicas que traerá obras del propio Lindberg, de Bernstein y de Sibelius. Los conciertos comenzarán en el Teatro Principal de Vitoria-Gasteiz el lunes, 5 de noviembre, y continuarán el martes, 6 de noviembre, en el Auditorio Baluarte de Pamplona; el miércoles, 7 de noviembre, en el Palacio Euskalduna de Bilbao; y el jueves y viernes, 8 y 9 de noviembre, en el Auditorio Kursaal de San Sebastián. Todos ellos serán a las 20:00.
Enemigo de la especialización, Lindberg cree que una actividad variada ayuda a ser mejor músico. Y así lo ha demostrado en una trayectoria prolífica y prestigiosa en sus facetas de trombonista, compositor y director de orquesta. Como trombonista, Lindberg ha recibido numerosos premios, entre los que destacan el reconocimiento en el 2015 de mejor trombonista de la historia por parte de la cadena de radio de música clásica más importante del mundo, Classic FM, y el galardón que recibió en la edición del 2016 de los premios ICMA (International Classical Music Awards), cuya ceremonia de entrega fue organizada por la Orquesta Sinfónica de Euskadi con motivo de la Capitalidad Europea de la Cultura de San Sebastián. En esa misma línea, Mikel Chamizo afirma en las notas al programa, “a Lindberg se le podría considerar, sin rubor, el Paganini o Chopin del trombón, pues no ha habido antes que él nadie que llevara tan lejos las posibilidades del trombón”. Como compositor, Lindberg ha estado constantemente ocupado desde que escribió en 1997-1998 su primera obra, Arabenne for Trombone and Strings. Desde entonces ha compuesto más de medio centenar de obras y ha realizado numerosas grabaciones. Como director de orquesta, se ha subido al podio de grandes orquestas en algunos de los escenarios más célebres del planeta.
Lindberg vuelve esta vez a colaborar con la Orquesta Sinfónica de Euskadi para cumplir ese triple papel que tantos éxitos le ha otorgado en su carrera. Además de ponerse al frente de la Orquesta, Lindberg cumplirá el rol de trombón solista en una pieza compuesta por él mismo: The Tale of Kundraan (La historia de Kundraan). Esta obra es un nuevo capítulo en las peripecias del personaje ficticio Kundraan, un ser humano oscuro y bestial encarnado por el trombón solista y la voz de Lindberg, cuya primera aparición sucedió en una obra homónima del 2008. En esta nueva entrega, Lucifer promete a Kundraan el puesto de director de la Orquesta Filarmónica de Nueva York.
Lindberg también dirigirá el resto del programa, que abrirá con una obra de Leonard Bernstein: la suite la banda sonora de la oscarizada película On the Waterfront (La ley del silencio) de Elia Kazan, que evoca el ambiente mafioso y urbano de los muelles neoyorquinos, así como la trama tensa y opresiva no exenta de paréntesis de romántico lirismo. Al igual que Lindberg, Bernstein fue otro personaje polifacético que triunfó como director de orquesta, compositor, pianista y divulgador.
El cierre al programa vendrá con la Sinfonía nº3 de Jean Sibelius. Esta obra fue escrita por el autor finlandés en un periodo de retiro en el que quiso alejarse de la fama que le propició en su país la Sinfonía nº2, que cerró el primer programa de abono de la Orquesta Sinfónica de Euskadi. En la Sinfonía nº3, estrenada en septiembre de 1907, se puede respirar a un Sibelius a medio camino entre la juventud y la madurez, entre la pujanza de un talento inmenso y el magisterio en la factura técnica.
Al final de la semana de conciertos, el viernes, 9 de noviembre, Christian Lindberg ofrecerá una masterclass al alumnado de trombón de Musikene. Se trata de una iniciativa que se ha organizado en el marco del acuerdo suscrito entre la Orquesta Sinfónica de Euskadi y Musikene, denominado Aula Jordá Gela, gracias al cual el alumnado del conservatorio puede conocer de primera mano a algunos de los grandes solistas que participan en la Temporada de Abono de la Orquesta.
Entradas a la venta (de 10€ a 35€). Las entradas para estos conciertos se pueden adquirir en euskadikoorkestra.eus y en las webs y en las taquillas de las salas de conciertos. "Última hora joven": Las personas menores de 30 años podrán adquirir entradas de todas las zonas a 10€, 30 minutos antes del inicio del concierto (solo en taquilla).
Alos Quartet en la Matinée de Miramon de este sábado

La formación vasca, que cuenta con dos décadas de trayectoria y varios trabajos discográficos, presentará en el ciclo de cámara de la Orquesta Sinfónica de Euskadi varias obras de su último disco, Garden.
Este concierto sustituye al inicialmente programado por Enrike Solinís & Euskal Barrokensemble bajo el título ‘Viena, 1750’
Este sábado, 27 de octubre, a las 11:00, continúa el ciclo de las Matinées de Miramon con su tercera cita del calendario, protagonizada por Alos Quartet. La agrupación estará compuesta por Xabier Zeberio (nyckelharpa, violín), Francisco Herrero (violín), Lorena Núñez (viola) e Ivan Carmona (violonchelo). Este concierto sustituye al inicialmente programado por Enrike Solinís & Euskal Barrokensemble bajo el título ‘Viena, 1750’.
Formada en 1999, la agrupación Alos Quartet está compuesta por músicos con una amplia trayectoria artística tanto en música clásica como moderna. Además de trabajar con orquestas de gran prestigio, sus componentes han sido miembros de grupos de música folk (Oskorri, Benito Lertxundi), así como colaboradores habituales de infinidad de proyectos musicales dentro del panorama del País Vasco.
Su repertorio abarca diferentes terrenos dentro de la música actual y ofrece una perspectiva novedosa partiendo de la formación clásica del cuarteto de cuerda.
Entre las colaboraciones más importantes cabe destacar las giras que ha realizado junto a la cantante portuguesa Dulce Pontes. El cuarteto también ha trabajado tanto en directo como en grabaciones con artistas de la talla de Kepa Junkera, Oskorri, Carlos Núñez, Oreka TX, Ken Zazpi, Esne Beltza, Los Piratas, El Hombre Burbuja, Bide Ertzean y Angel Unzu, entre otros.
En la Matinée de este sábado, Alos Quartet presentará en directo varias obras de su último trabajo discográfico, Garden (2015), en el que el cuarteto desarrolla de forma muy especial el sonido elegante, la intimidad y ese estilo tan original y ecléctico que han sido características recurrentes en su trayectoria artística.
Se trata de un trabajo en el que encontraremos atmósferas y ritmos de diferentes danzas propuestas con extremada sutileza. Desde el arin-arin hasta el tango o desde el fandango hasta los dulces valses. Además, a través de instrumentos como la nyckelharpa (viola de teclas medieval de origen sueco), las sonoridades sugerentes que Alos Quartet propone invitan al público a navegar por mundos mágicos.
Asimismo, el cuarteto dará a conocer algunas nuevas obras en las que actualmente está trabajando y que verán la luz en su siguiente trabajo discográfico.
Las entradas (7€) se pueden adquirir a través de euskadikoorkestra.eus, en la taquilla del Auditorio Kursaal y el mismo día del concierto, si hubiera disponibilidad de aforo, en la taquilla de la sede de la Orquesta en Miramon.
Para asistir a las Matinées de Miramon, la Orquesta de Euskadi pone a disposición del público un servicio gratuito de autobús. Parte a las 10:25 de Gipuzkoa Plaza 4 y realiza paradas en Sancho El Sabio 18 y Avda. de Madrid 34.
Las Matinées de Miramon cuentan desde su creación con el apoyo de Kutxa Fundazioa.
Presentación de la Temporada 2018/2019 del ciclo Aula de Música

La nueva Temporada del ciclo educativo de la Orquesta Sinfónica de Euskadi estrena cuatro nuevas producciones: Uauatxua, Isiltasunaren haitzuloa, Marie Antoinette y Pianissimo.
La amplia oferta de Conciertos para Escolares y los Conciertos en Familia, que juntos constituyen el eje principal del ciclo, se completará con Ensayos Abiertos y otros talleres.
Más de 40 actividades compondrán una rica y variada programación en la nueva Temporada de Aula de Música de la Orquesta Sinfónica de Euskadi. Este ciclo de carácter educativo, que cuenta ya con una tradición arraigada en la programación de la Orquesta, surgió con el objetivo de acercar la música a la ciudadanía en general, y al sector más joven de la sociedad en particular. Los conciertos que se ofrecen en su seno tienen un carácter didáctico, pedagógico y cercano, y se dirigen a diferentes grupos de edad, hasta alcanzar un amplio espectro que va desde los 2 hasta los 16 años.
La Temporada 2018/2019 de Aula de Música gira en torno a la voz femenina y a las emociones que nos provoca. Esa voz —la cantada, la hablada y la de la propia música— se nos presenta en multitud de formas e intensidades: en tiernas nanas cantadas a los bebés, en grandes arias de ópera en las que se muestra todo su poderío y esplendor, o en las composiciones de mujeres que en muchos momentos debieron luchar contra la incomprensión de sus contemporáneos. La programación de este año incluye también la danza con nombre de mujer, Marie Antoinette.
Esta Temporada el Aula de Música, diseñada por Mikel Cañada, coordinador del Departamento Educativo de la Orquesta de Euskadi, estrena cuatro producciones propias: Uauatxua, que propondrá escuchar melodías populares de varias culturas junto a nanas propias de la música clásica; Isiltasunaren haitzuloa, un cuento musical que tiene como protagonista a una niña empeñada en encontrar ese lugar en el que descansa la música cuando no está sonando; Marie Antoinette, una nueva producción de la compañía Malandain Ballet Biarritz y la Orquesta Sinfónica de Euskadi que será a su vez la quinta cita de la Temporada de Abono de la Orquesta; y Pianissimo, el último programa de la Temporada, que nos ayudará mediante la voz de la soprano Helena Orcoyen a profundizar en la terminología específica de la música, sus matices y su implicación emocional.
Estas cuatro producciones se presentan en dos formatos, Conciertos para Escolares y Conciertos en Familia, cuya programación específica detallamos a continuación.
Diez años de Conciertos para Escolares
Este año cumplen su décimo aniversario los Conciertos para Escolares, que se han ido consolidando como una de las líneas principales de Aula de Música. En total, en las nueve ediciones previas, más de 35.000 alumnas/os han podido disfrutar de estos conciertos, en una cifra que ha ido aumentando progresivamente año a año.
En la presente edición se prevé que más de 9.000 estudiantes de educación infantil, primaria y secundaria acudan a los Conciertos para Escolares. Se trata de alumnas y alumnos de cerca de 100 centros de enseñanza de localidades como Beasain, Errenteria, Urnieta, Azkoitia, Deba, Lasarte, Zestoa, Aduna, Alkiza, Ataun, Aizarnazabal, Orio, Lizartza, Oiartzun, Ordizia, San Sebastián y Vitoria, entre otras.
Todos los programas diseñados este año para el ciclo Aula de Música contarán con Conciertos para Escolares, y tendrán lugar en Miramon y el Auditorio Kursaal, en San Sebastián. El primero de ellos, Uauatxua, reúne del 18 al 25 de octubre en la sede de la Orquesta a 2.100 niñas y niños de entre 2 y 5 años. El resto de los programas irán desarrollándose en los próximos meses: Isiltasunaren haitzuloa tendrá lugar también en la sede de Miramon del 17 al 24 de enero con conciertos dirigidos a jóvenes de entre 6 y 10 años; Marie Antoinette se ofrecerá el 15 de febrero en un único gran concierto en el Auditorio Kursaal, en un formato dirigido a mayores de 10 años; y Pianissimo, que se ha programado también en el Auditorio Kursaal para jóvenes de entre 10 y 16 años, los días 25 y 26 de marzo.
Los Conciertos para Escolares cuentan en la actualidad con la colaboración de las Juntas Generales de Gipuzkoa, la Sección de Educación del Ayuntamiento de San Sebastián y de Kursaal Eszena.
Conciertos en Familia: un clásico
De entre las actividades que la Orquesta Sinfónica de Euskadi destina al público infantil y juvenil, la sección que cuenta con la trayectoria más larga y asentada es la de los Conciertos en Familia. Esta alternativa de ocio cultural para disfrutar en familia con los más pequeños lleva más de 20 años sin faltar en la programación de la Orquesta.
Tres de los cuatro programas de este año, todos salvo Marie Antoinette, contarán con Conciertos en Familia, y en ellos se alternarán las ciudades de San Sebastián y Vitoria como escenario. El primer programa, Uauatxua, ofrecerá Conciertos en Familia en la sede de la Orquesta en Miramon este mismo sábado, 20 de octubre, así como en el Teatro García Lorca de Vitoria el 17 de febrero. A continuación, será el turno de Isiltasunaren haitzuloa, con un Concierto en Familia el 23 de febrero en la Sala de Cámara del Kursaal en San Sebastián y otro el 14 de abril en el Teatro Principal de Vitoria. Por último, Pianissimo, también se dará en formato de Concierto en Familia el 22 de marzo en el propio Teatro Principal de Vitoria.
Los Conciertos en Familia de San Sebastián cuentan con el patrocinio de El Diario Vasco, y el que se realizará en el Auditorio Kursaal, Isiltasunaren Haitzuloa, se ha realizado en colaboración con Kursaal Eszena. Los conciertos de la capital alavesa, por su parte, tienen la colaboración de la Red Municipal de Teatros de Vitoria-Gasteiz.
La compra de las entradas para todos estos espectáculos, cuyo precio oscila entre los 3 y 7 euros, se podrá realizar mediante la web euskadikoorkestra.eus. También se podrán adquirir los billetes en las taquillas y las webs (kursaal.eus, principalantzokia.org) de las correspondientes salas.
Otras actividades: Ensayos Abiertos y actividades destinadas a la inclusión
Esta amplia oferta de actividades se verá enriquecida con dos Ensayos Abiertos a colectivos, centros educativos, conservatorios y universidades, entre otros, que brindan la oportunidad de ver de cerca cómo trabaja nuestra Orquesta en los instantes previos a un concierto. Estos tendrán lugar el 8 de marzo y el 6 de junio en el Auditorio Kursaal. En el primero de ellos, dirigido por Pinchas Zukerman, se podrá escuchar la Sinfonía nº8 de Antonin Dvorak, del sexto programa de la Temporada de Abono de la Orquesta. En el segundo, bajo la batuta del Director Titular Robert Treviño, se oirá la mítica Sinfonía nº5 de Piotr Ilich Tchaikovsky, del último programa de abono de la Temporada 18/19.
Por último, la Orquesta seguirá realizando actividades destinadas a la inclusión, en coordinación con FEVAS-Plena Inclusión Euskadi, con el objetivo de hacer música sin exclusiones.
Amplia red de colaboradores
El Aula de Música de la Orquesta de Euskadi sigue promoviendo el trabajo conjunto con diversas instituciones de su entorno, como son las Juntas Generales de Gipuzkoa, la Sección de Educación del Ayuntamiento de San Sebastián, la Red Municipal de Teatros de Vitoria-Gasteiz, Kursaal Eszena, El Diario Vasco, Dantzerti y FEVAS-Plena Inclusión Euskadi.