Una obra escrita en un campo de concentración de la Segunda Guerra Mundial en la Matinée de Miramon del sábado

Cuarteto Waimea, compuesto por músicos de la Orquesta Sinfónica de Euskadi, interpretará la obra ‘Cuarteto para el fin de los tiempos’ del compositor francés Olivier Messiaen.
Este sábado, 12 de enero, a las 11:00, las Matinées de Miramon reanudan su programación con la séptima cita de la Temporada, que estará protagonizada por Cuarteto Waimea. La agrupación está compuesta por tres miembros de la Orquesta Sinfónica de Euskadi —Xabier Gil (violín), Jon Larraz (violonchelo) y Juan Navarro (clarinete)—, así como de Amaia Zipitria (piano).
El cuarteto ha seleccionado para el concierto una obra del compositor francés Olivier Messiaen, uno de los más importantes del país galo en el siglo XX. Al poco de comenzar la Segunda Guerra Mundial, en junio de 1940, a la edad de 31 años, Messiaen fue capturado por el ejército alemán y llevado a un campamento para prisioneros de guerra ubicado en Görlitz, Alemania (hoy en día Zgorzelec, Polonia).
De camino al campamento, Messiaen le enseñó al clarinetista Henri Akoka, también prisionero, los bocetos de su ‘Abismo de los pájaros’ (que constituye el tercer movimiento de la obra que se escuchará en la Matinée). Messiaen se unió a Akoka y a otros dos compañeros prisioneros que también eran músicos profesionales, el violinista Jean le Boulaire y el violonchelista Ètienne Pasquier, y escribió un cuarteto de combinación instrumental algo inusual en el que él se hizo con la parte del piano. Todo ello sirviéndose únicamente de algo de papel y un pequeño lápiz que le consiguió el guarda Carl-Albert Brüll.
El Cuarteto para el fin de los tiempos fue estrenado en el propio campamento, a la intemperie y bajo la lluvia, el 15 de enero de 1941, ante un público compuesto de 400 compañeros prisioneros y varios guardas. Brüll fue quien les procuró los instrumentos para poder llevar a cabo la interpretación, aunque estaban en pésimo estado.
La obra se compone de ocho movimientos y refleja a la perfección los matices que muestra el autor en toda su carrera compositiva, como son la fuerte militancia en el catolicismo y la obsesión por el canto de los pájaros como material sonoro.
Las entradas (7€) se pueden adquirir a través de euskadikoorkestra.eus, en la taquilla del Auditorio Kursaal y el mismo día del concierto, si hubiera disponibilidad de aforo, en la taquilla de la sede de la Orquesta en Miramon.
Para asistir a las Matinées de Miramon, la Orquesta de Euskadi pone a disposición del público un servicio gratuito de autobús. Parte a las 10:25 de Gipuzkoa Plaza 4 y realiza paradas en Sancho El Sabio 18 y Avda. de Madrid 34.
Las Matinées de Miramon cuentan desde su creación con el apoyo de Kutxa Fundazioa.
'The Bride Wore Black', nueva grabación de la Orquesta Sinfónica de Euskadi y Fernando Velázquez

Se trata de una nueva edición de la banda sonora compuesta por el estadounidense Bernard Herrmann para la célebre película de François Truffaut que recientemente ha cumplido cincuenta años.
En septiembre la Orquesta Sinfónica de Euskadi grabó bajo la batuta de Fernando Velázquez la banda sonora de la película del francés François Truffaut The Bride Wore Black. La banda sonora del filme, escrita por el compositor estadounidense Bernard Herrmann, ha cumplido medio siglo en 2018, y con ese motivo la Orquesta Sinfónica de Euskadi realizó una nueva grabación incluyendo, además, 25 nuevos minutos que no formaban parte de la película y que podrán escucharse por primera vez en esta nueva edición.
Dicha grabación está recibiendo una gran acogida por parte de las y los amantes de los clásicos del cine y de sus bandas sonoras.
Dirigido por Fernando Velázquez y con la grabación, mezcla y masterización de Marc Blanes, esta nueva edición ha sido registrada para Quartet Records.
Más información en: http://www.quartetrecords.com/the-bride-wore-black.html
La Orquesta Sinfónica de Euskadi felicita las Navidades con seis grabados de erramun mendibelanda

Siguiendo con la línea emprendida hace tres años, la Orquesta Sinfónica de Euskadi felicita el año con obra de artistas vascos.
Desde el año 2015, la Orquesta Sinfónica de Euskadi felicita las fiestas navideñas todos los años con obra de artistas vascos. En esta ocasión lo hace con una serie de seis grabados originales que el artista erramun mendibelanda ha realizado de la mano del taller y galería de grabado La Taller.
erramun mendibelanda es pintor, grabador, ilustrador, cartelista y profesor de pintura en la Facultad de Bellas Artes de la Universidad del País Vasco (UPV-EHU). Ha realizado numerosas exposiciones individuales, así como colectivas en sus más de tres décadas de actividad artística. Ha recibido una gran cantidad de premios y reconocimientos, entre los que destaca el Primer Premio Nacional de Grabado (2008).
Mediante el siguiente texto, mendibelanda ha descrito esta serie de grabados:
Fragilidad: no venimos a pintar venimos a sentir. La falta, la carencia, el acceso a la memoria. Pensar en la memoria, recuperar a los irrecuperables. Vértigo de formas alargadas y emoción.
En la caída prolongada llegamos al origen. Caída en verde, caída en gris oscuro de la falda roída. Bajo ella estaba todo. Todo ese GRAN maremágnum que creías desconocer. Lo has llevado contigo siempre: es la hipersensibilidad de la línea recta. Limpio, claro y detenido más allá de lo posible. Todo es más allá. Wim Mertens te trae, de nuevo, aquel piano en aquella viejísima escuela diáfana en madera casi podrida. Donde aprendió tu Ama a escribir. Ahora sentada en el pupitre de tu izquierda. Tinta del mismo tintero. Fragilidad e hipersensibilidad. Hay que atenderla, cuidarla y escuchar su música…
Piérdete, retírate, cae encogido y llora. No pares de llorar y la intuición te visita como una sombra. Rozando la textura rugosa del papel. Te llama. Te atrae. La mancha es tu saliva en la pintura. En la herida respiras.
Los grabados han sido realizados mediante serigrafía sobre cartón piedra de 1 mm de grosor y de 17,5 x 11,3 cm. De cada grabado se ha llevado a cabo una edición de 1000 ejemplares, firmados por el artista y numerados de 1 a 1000.
Estos grabados se suman a las obras de Marta Cárdenas, Zuhar Iruretagoiena y el equipo Jeleton que la Orquesta utilizó como felicitación en los años 2015, 2016 y 2017 respectivamente.
¡Felicidades y Próspero Año Nuevo!
Ikusi, 14 años patrocinando la Orquesta Sinfónica de Euskadi

Esta mañana ha tenido lugar en la sede de la Orquesta Sinfónica de Euskadi la renovación del acuerdo de patrocinio entre Ikusi y la Orquesta.
La colaboración entre Ikusi y la Orquesta Sinfónica de Euskadi viene desarrollándose desde el año 2005, y se ha suscrito por una Temporada más hoy en la sede de la Orquesta en Miramon.
Esta Temporada el concierto patrocinado por Ikusi tendrá lugar el 24 de mayo en el Auditorio Kursaal. El Director Titular Robert Treviño dirigirá un programa titulado Muerte en palacio en el que la Orquesta interpretará la Sinfonía nº2 de Elgar y el Concierto para Violonchelo de Dvorak, con Pablo Ferrández como solista.
Quintetto Grazioso protagoniza este sábado la última Matinée de Miramon del año

El quinteto, compuesto por músicos de la Orquesta Sinfónica de Euskadi, ofrecerá una selección de la obra ‘Las cuatro estaciones’ de Félicien David el 15 de diciembre en la sede de la Orquesta en Miramon.
Este sábado, 15 de diciembre, a las 11:00, tendrá lugar la última cita del año de las Matinées de Miramon, que estará protagonizada por Quintetto Grazioso. La agrupación está compuesta por miembros de la Orquesta Sinfónica de Euskadi: Mikel Ibáñez (violín), Ricardo Ruiz (violín), Pawel Krymer (viola), Flore Lefevre (violonchelo) y Pierre Torrent (contrabajo).
El programa de la Matinée se compondrá de algunas de las piezas que el compositor francés Félicien David agrupó en una obra titulada Las cuatro estaciones. David es, en palabras de los miembros del Quintetto Grazioso, “un compositor que ha sido injustamente olvidado hoy en día”. Sin embargo, fue muy famoso mientras vivió, gracias a su obra El desierto, una especie de cantata compuesta después de un viaje a Egipto que Hector Berlioz había cubierto de elogios.
Los 24 quintetos de cuerdas que forman Las cuatro estaciones son mucho menos ambiciosos. Son fruto de las noches de música de cámara que organizó en su casa el violinista Jules Armingaud. En 1842 desafió a su amigo Félicien David a que trajera cada jueves una nueva partitura. El compositor se prestó al juego y hasta 1844 escribió nada menos que 24 quintetos cortos con contrabajo que fueron interpretados por los mejores instrumentistas de la época. Para cada una de las cuatro estaciones David creó seis Soirées o, dicho de otro modo, seis partituras en una sola pieza, que duran entre cinco y diez minutos.
A pesar de que el título alude a un tema muy concreto, estas piezas no son realmente descriptivas, a diferencia de Las cuatro estaciones célebres de Vivaldi. El interés de la obra de David radica en su escritura inventiva y renovada, una expresión elegante, a veces ligera o melancólica, sin pretensiones estilísticas.
En 1845 Félicien David visitó a Mendelssohn en Fráncfort y este quedó maravillado por su obra. Las partituras se publicaron entre 1845 y 1846 en cuatro entregas correspondientes a cada serie de “Estaciones”: Tardes de primavera, Tardes de verano, Tardes de otoño y Tardes de invierno.
Las entradas (7€) se pueden adquirir a través de euskadikoorkestra.eus, en la taquilla del Auditorio Kursaal y el mismo día del concierto, si hubiera disponibilidad de aforo, en la taquilla de la sede de la Orquesta en Miramon.
Para asistir a las Matinées de Miramon, la Orquesta de Euskadi pone a disposición del público un servicio gratuito de autobús. Parte a las 10:25 de Gipuzkoa Plaza 4 y realiza paradas en Sancho El Sabio 18 y Avda. de Madrid 34.
Las Matinées de Miramon cuentan desde su creación con el apoyo de Kutxa Fundazioa.
Fin de una exitosa gira por Centroeuropa con largos aplausos en Bregenz

Robert Treviño: “Estoy muy orgulloso de la Orquesta y de esta gira, nos hemos presentado con unos estándares muy altos de calidad y ello confirma que nos encontramos en un momento artístico muy importante”.
Tras su paso por la Herkulessaal de Múnich, la Orquesta Sinfónica de Euskadi volvió a Austria y se instaló a orillas del Lago Constanza, en Bregenz. La Orquesta ofreció el sábado el tercer y último concierto de la gira en el Festspielhaus, un centro de gran actividad cultural con una sala para 1.600 personas que se quedó pequeña para escuchar a la orquesta vasca. Este centro es especialmente conocido por el Festival de verano de música clásica que se celebra sobre el mayor escenario lacustre de Europa, y que cuenta con una espectacular grada para casi 7.000 personas.
Teniendo en cuenta que Bregenz era otro terreno a conquistar, la Orquesta se guardó una carta de lujo incorporando al programa al prestigioso violinista Vadim Gluzman en la interpretación del Concierto para violín nº2 de Prokofiev. La Orquesta se estrenaba así en la ciudad con un gran programa de concierto (Sorozábal, Prokofiev y Mahler) y con dos solistas de peso: Mojca Erdmann, que nos ha acompañado en todos los conciertos, y el recién mencionado Vadim Gluzman. Todo ello dirigido por el titular de la Orquesta, Robert Treviño.
Nuevamente abrimos el programa con un compositor vasco, Pablo Sorozábal, cuya selección de tres canciones de los Siete Lieder cantados por la soprano Erdmann constituyen una sorpresa para el público, y una manera muy coherente de presentarse en los escenarios de esta gira. No en vano, Sorozábal escribió esta obra en los años 20 en Leipzig y fue un gran amante de la cultura germana y centroeuropea. Como ya hemos contado estos días, la presencia de Sorozábal en el programa enfatiza la vocación de la Orquesta Sinfónica de Euskadi de ser y ejercer de embajadora de la cultura vasca. Y así lo hizo una vez más, dando a conocer los poemas traducidos a euskera que el poeta alemán Heinrich Heine había escrito anteriormente y a los que Sorozábal quiso poner música impregnada de ritmos y melodías vascas.
Cogió el testigo Vadim Gluzman para entregarse a Prokofiev. El violinista israelí es conocido en todo el mundo por sus actuaciones, que realiza siempre con directores de gran relevancia y acompañado de muchas orquestas de primera fila. Por eso es importante destacar que nada más comenzar el ensayo de la mañana del sábado con nuestra Orquesta le dijera al Maestro Treviño que tenía “una orquesta muy buena”, y llegó más lejos diciendo que “era la mejor de España y de las mejores de Europa”. Gluzman atacó la difícil partitura de Prokofiev con maestría, elegancia y virtud, como sabe hacer él con este concierto que se estrenó en Madrid en 1935. Recientemente, en una entrevista Gluzman dijo que para él “lo más importante de ser músico es ser capaz de transmitir nuestras emociones, pensamientos y experiencias a través del sonido”. Y a juzgar por la respuesta del público, Gluzman llegó muy lejos y caló hondo en la sala, pero se resistió y no consiguió sacarle un bis.
Ya en la segunda parte, y al igual que en el resto de la gira, la Orquesta se centró en la Cuarta sinfonía de Mahler. Treviño echó el resto y volvió a sacar de la Orquesta una gran interpretación que fue muy aplaudida por el público. Después llegaron los bises ya conocidos en esta gira de R. Strauss con Mojca Erdmann y el ‘Intermedio’ de La Boda de Luis Alonso del sevillano G. Giménez. Habían pasado dos horas y media de concierto.
Fin de una importante gira por Centroeuropa
Han sido tres conciertos, dos en Austria (Linz y Bregenz) y uno en la emblemática sala Herkulessaal de Múnich, todos ellos escenarios de gran tradición musical. La Orquesta ha combinado en todo momento música vasca (Aita Donostia y Sorozábal) y universal (Elgar, Prokofiev y Mahler), obras de gran dificultad y muy comprometidas. Por eso después de esta gira, en la que se ha estado tiempo trabajando, tanto el director general, Oriol Roch, como el director titular, Robert Treviño, se dirigieron a toda la Orquesta en el ensayo de la mañana. “Enhorabuena a toda la Orquesta por el trabajo que habéis realizado, estamos muy orgullosos del nivel de la Orquesta. Nos hemos movido en unos estándares muy altos de calidad y ello confirma que nos encontramos en un momento artístico muy importante”. Oriol Roch anunció que ya se está trabajando en la realización de nuevas giras.
Conquista vasca en la Herkulessaal de Múnich

La Orquesta Sinfónica de Euskadi se subió al escenario de la prestigiosa Herkulessaal de Múnich con seguridad, energía y contundencia. Convenció y triunfó. “Pienso que la gente no se podía creer lo extraordinaria que es esta Orquesta”, manifestó Robert Treviño.
Sobre Múnich
Una ciudad en la que hay tres grandes orquestas sinfónicas de prestigio mundial, tres de cámara y cuatro salas de conciertos para casi 6.000 localidades, ya habla por sí misma de su reputación como centro neurálgico de la música clásica centroeuropea. De manera que haber logrado entrar en los muros de su programación ya es para la ‘Baskisches Nationalorchester’ un hito en sí mismo. Si además lo hace sin complejos, presentándose con un programa que combina sus raíces vascas, de la mano de Sorozábal, con la presencia de dos grandes compositores universales como Elgar y Mahler, despierta ya la curiosidad de su público y de los medios de comunicación. Y fue lo que pasó ayer en la Herkulessaal de Múnich, en donde la Orquesta Sinfónica de Euskadi firmó una gran interpretación y quedó en lo más alto.
Empezando por Sorozábal
La Orquesta Sinfónica de Euskadi lleva en los genes su condición de embajadora de la cultura vasca y, en esta ocasión, lo elevó a su máxima expresión abriendo el concierto de Múnich con una selección de los Siete lieder que escribió Sorozábal, precisamente en territorio alemán, en Leipzig, en 1929. Probablemente el compositor vasco nunca imaginó que su música, inspirada en poemas de Heinrich Heine, impregnada de ritmos y modulaciones vascas y dedicada a diferentes personalidades de la cultura vasca, iba a ser interpretada en uno de los templos de la música clásica. Escuchar a la soprano alemana Mojca Erdmann cantar en euskera los lieder ‘Amesetan’, ‘Lotoren lorak’ y ‘Ez dot sinisten’, provocó una gran emoción en muchos de los allí reunidos, y confirmó el valor de la Orquesta Sinfónica de Euskadi como un instrumento capaz de exportar a los lugares más aclamados su música y su cultura. De ello se hizo eco el consejero de Cultura y Política Lingüística del Gobierno Vasco y presidente de la Orquesta, Bingen Zupiria que, presente en la sala, quedó “impresionado por el numeroso público que asistió al concierto” y por las siete veces en que el Maestro tuvo que salir al escenario aclamado por los aplausos. Zupiria añadió que “si queremos salir al mundo como país, además de industria y economía, hay que exportar cultura, la Orquesta de Euskadi lo ha demostrado, y es un importante ejemplo”. Zupiria se felicitó asimismo por el alto nivel de la actuación.
Después Elgar y Mahler
Tras su presentación en la sala con Sorozábal, inició su recorrido por la música más universal, ya en un terreno más comprometido por estos pagos. Primero abordó las Variaciones Enigma de Elgar, una obra que ya subió a los atriles en Linz y que la Orquesta llevaba muy bien preparada. Sobre su interpretación se refería ayer el diario austríaco Nachrichten en la reseña de nuestro concierto en Linz: “Ya en la variación más conocida, Nimrod, se notaba que la orquesta cultivaba una fascinante cultura pianística” y concluía que había sido una “velada coherente, con una realización más que impresionante de la Cuarta de Mahler”.
Con estos mimbres, la salida de la Orquesta al escenario fue segura y contundente. La Cuarta de Mahler es una de las sinfonías más populares del compositor alemán. Sirva el dato de que esta misma obra ha sido programada tres veces en Múnich en los últimos 15 días, y lo hará a mediados de este mes la Filarmónica de Múnich con Valery Gergiev. Por otra parte, Robert Treviño está desarrollando una intensa carrera internacional. Dirigió a la Filarmónica de Múnich en esta misma sala, en donde todavía se recuerda su Quinta Sinfonía de Mahler, y empieza a ser un director conocido por sus interpretaciones de Mahler. Así que Robert Treviño tuvo claro desde el principio que quería presentarse en Múnich con su Orquesta, con un programa grande, y con Mahler en los atriles, para mostrar sus fuerzas y hacerlo con todas sus capacidades, seguridad, convicción y energía. Y así transcurrió la interpretación de toda la obra. Bien conjuntada y en permanente conexión con Treviño, la ejecución de la Cuarta de Mahler por parte de la Orquesta fue aclamada y enormemente aplaudida por el público que hizo salir hasta siete veces al director. Por su parte, Mojca Erdmann, ya totalmente en forma tras sentirse indispuesta en Linz, selló su participación enunciando con elegancia y finura los placeres celestiales a los que hace referencia el compositor en el último movimiento de la sinfonía. No se pudo abandonar el escenario hasta ofrecer dos bises: el primero, ‘Morgen’ de las Cuatro últimas canciones de R. Strauss, con la solista Erdmann, y el segundo, y con la Orquesta en solitario, el ‘Intermedio’ de La boda de Luis Alonso de Giménez.
Al final del concierto el maestro Treviño estaba más que contento y quiso destacar su entusiasmo por todo lo que había dado de sí la noche. “La audiencia fue increíble, la Orquesta estaba contenta, la actuación fue sobresaliente, y pienso que la gente no se podía creer lo extraordinaria que es esta Orquesta. Estoy muy orgulloso de ellos” dijo.
Además del consejero de Cultura y Presidente de la Orquesta, Bingen Zupiria, asistieron al concierto el cónsul español en Múnich, Francisco Pascual de la Parte; representantes del Instituto Cervantes; la directora de la oficina de SPRI en Múnich, María Sarricolea, y comunidad vasca residente en la ciudad. Todos quedaron entusiasmados y sorprendidos por la calidad de la Orquesta, como el programador local, Helmut Pauli, encargado de incluirla en la agenda de Herkulessaal y acostumbrado a vivir la intensa y reputada vida musical de la ciudad: “La Orquesta se puede comparar con las grandes porque se encuentra en el mismo nivel que ellas, tiene un sonido extraordinario y ha sacado colores de Mahler que no esperábamos”. “Ha sido un enorme placer haberles traído a Múnich”.
Seguimos de gira
El sábado volvemos a terreno austríaco, Bregenz, en donde la Orquesta actúa por primera vez. Nos espera un concierto en la Festspielhaus, una sala a orillas del Lago Constanza preparada para 1.600 localidades y para el que las entradas ya están agotadas. Aquí seguiremos con Sorozábal y Mahler, y daremos entrada al prestigioso violinista Vadim Gluzman en la interpretación del Concierto para violín nº2 de Prokofiev. Es un programa también muy fuerte, con dos solistas de gran trayectoria, y nuevamente con música vasca y universal. El sábado, 8 de diciembre a las 19:30. Este será el último de los tres conciertos programados para esta gira.
“Brillante” Orquesta a orillas del Danubio

La Orquesta Sinfónica de Euskadi inauguró de manera sobresaliente ayer su gira internacional en la ciudad austríaca de Linz.
Con permiso de Anton Bruckner, originario de Linz y a quien la sala de conciertos debe su nombre como Brucknerhaus, nuestra Orquesta abrió el concierto de ayer en la capital de la Alta Austria con la Meditación de Aita Donostia. Escuchar e interpretar al compositor vasco a orillas del Danubio genera una gran emoción para la Orquesta. Y más aún para quien fue bautizada por él, Elena Martínez de Murguía, viola de la formación vasca que escuchaba con atención la obra que escribió su tío abuelo en 1908 para órgano y que, posteriormente orquestada, ha sido lo primero que ha hecho sonar la Orquesta en Linz. Es una obra corta, delicada y toda una invitación al recogimiento, que la agrupación interpretaba por primera vez.
Elgar se coló en Linz
El programa del concierto tuvo su contratiempo. La soprano Mojca Erdmann, que nos acompaña en esta gira y que intervenía como solista en la primera parte del programa interpretando a Mozart, se sintió indispuesta al mediodía y no podía afrontar todo el programa del concierto, viéndose obligada a guardar sus fuerzas para la Cuarta sinfonía de Mahler de la segunda parte. De manera que hubo que hacer de la necesidad virtud y, si bien estaba reservada para la primera parte del concierto en Múnich, las Variaciones Enigma de Elgar se adelantaron en Linz a los atriles de la Orquesta y ocuparon, tras Aita Donostia, la primera parte del concierto. La Orquesta lleva bien preparada esta obra, ya que durante toda la semana pasada fue interpretada en su Temporada de Abono, así que afrontó este cambio con seguridad y dio rienda suelta a las catorce variaciones que hablan de los amigos del compositor británico y que le sirvieron para alcanzar su fama. También el organista Bernhard Prammer, preparado para interpretar a Mozart, cambió sus partituras por las de las Variaciones Enigma y dio voz al órgano que preside la sala y que, con sus cerca de 4000 tubos, le da una gran personalidad.
Mahler y más para la segunda parte
La excelente acústica de la que hace gala la sala Brucknerhaus de Linz sacó a la Orquesta una gran Cuarta de Mahler, interpretada en la versión de nuestro titular Robert Treviño. Mojca Erdmann se incorporó en el cuarto movimiento de la sinfonía, la recta final en la que Mahler pone la voz de soprano para referirse al disfrute de la vida celestial. Y el público respondió, aplaudió y calificó de “brillante” el sonido de la orquesta vasca, invitada al ciclo Internationale Orchester. Como suele ser habitual en las giras y tras dos horas de concierto, la Orquesta cerró la noche con un bis en clave de zarzuela, el Intermedio de La boda de Luis Alonso de Giménez.
Con la sala ya vacía, en los camerinos del Brucknerhaus se respiraba mucha emoción y alegría, felicitaciones múltiples entre los músicos, los organizadores del concierto y sobre todo una gran satisfacción, la del director titular. Robert Treviño afronta la primera gira internacional con la primera orquesta de la que es titular, la que “lleva en la sangre” y ha sido distinguida, de momento en Linz, como “brillante”.
Hoy es tiempo para disfrutar de la ciudad austríaca, y para empezar a pensar en Múnich, cuya sala Herkulessaal nos espera para un difícil examen. Pero eso será mañana jueves, día 6 de diciembre, a las 20:00.
Más información
Ver fotos del conciertoTe puede interesar...
La Orquesta Sinfónica de Euskadi, preparada para su nuevo reto internacional: Austria y Alemania

La Orquesta se va de gira para ofrecer del 4 al 8 de diciembre tres conciertos en prestigiosas salas de las ciudades austríacas Linz y Bregenz y la alemana Múnich.
Hoy, viernes, 30 de noviembre, ha tenido lugar el último ensayo previo a la gira que la Orquesta Sinfónica de Euskadi realizará a Austria y a Alemania para ofrecer tres conciertos en Linz, Bregenz y Múnich.
Se trata del reto artístico internacional más importante de esta Temporada para la Orquesta y de la primera gira que realizará con su titular, Robert Treviño.
La Baskisches Nationalorchester, como está siendo presentada la Orquesta, y Treviño tendrán a su lado a la soprano alemana Mojca Erdmann y al violinista israelí Vadim Gluzman, los grandes solistas invitados a esta gira de conciertos.
Programas y conciertos
La Orquesta saldrá de gira el lunes, 3 de diciembre, y ofrecerá tres conciertos en importantes ciudades y salas centroeuropeas de gran tradición musical y exigente público: el día 4 en el Brucknerhaus de Linz, el 6 de diciembre en la Herkulessaal de Múnich y el 8 de diciembre en el Festspielhaus de Bregenz.
Los tres conciertos se abrirán con música vasca: Meditación de Aita Donostia en Linz y Siete Lieder (selección) de Pablo Sorozábal en Múnich y Bregenz, con la voz de Erdmann, que por primera vez se podrá escuchar en euskera. Sorozábal, gran admirador de la cultura alemana, escribió esta obra en Leipzig en 1929. Su música está impregnada de ritmos y modulaciones vascas, y cada lied esta dedicado a alguno de sus amigos, todos ellos personalidades de la cultura vasca. Sus Siete Lieder forman parte de la Colección de Compositores Vascos, grabada por la Orquesta Sinfónica de Euskadi para el sello Claves, colección que se ha convertido en referente indiscutible de la música sinfónica de nuestro país.
Los tres conciertos llevarán en la segunda parte la Cuarta Sinfonía de Mahler, una de las más populares del compositor alemán, que contará nuevamente en la parte solista con la soprano alemana Mojca Erdmann. Pero cada ciudad tendrá un tono diferente en la primera parte de sus conciertos.
En Linz, y después de Aita Donostia, la Orquesta y la soprano Erdmann abordarán una selección de arias para soprano y sonatas de iglesia de Mozart.
En Múnich, tras una selección de los Siete lieder de Sorozábal, la Orquesta pondrá sobre los atriles las Variaciones Enigma de Elgar en la primera parte, en contraste con la Cuarta Sinfonía de Mahler. Se trata de un programa muy exigente que hará mostrar, bajo la batuta de Robert Treviño, las fuerzas de la Orquesta Sinfónica de Euskadi. En este vídeo, Treviño y Erdmann desgranan el programa que la Orquesta llevará a Múnich:
Por último, en Bregenz, además de la obra de Sorozábal, la primera parte estará protagonizada por el Concierto para violín nº2 de Prokofiev con Vadim Gluzman como solista.
Antes de ir de gira, la Orquesta ofrecerá mañana, 1 de diciembre, a las 11:00, un Ensayo general abierto, como parte de la programación de las Matinées de Miramon. Se trata de una excepción de lujo en la programación de conciertos de cámara de pequeño formato que habitualmente se ofrecen en este ciclo. La Orquesta estará acompañada por la soprano Mojca Erdmann en este concierto que se ha confeccionado con parte del programa que lleva la Orquesta en gira: la Sinfonía nº4 de Mahler y una selección de arias para soprano y sonatas de iglesia de Mozart. Las entradas para acudir a esta Matinée están agotadas.
Treviño y su intensa carrera internacional
El director estadounidense está desarrollando una intensa carrera internacional. Solo en Europa ha dirigido, y con enorme éxito, orquestas como Sinfónica de Stuttgart, Gewandhaus de Leipzig, Rotterdam, Viena Tonküstler, y también Filarmónica de Múnich, precisamente en Herkulessaal y en donde todavía se recuerda su Quinta Sinfonía de Mahler. Robert Treviño empieza a ser un director conocido por sus interpretaciones de Mahler y sus recientes versiones del compositor alemán al frente de London Symphony Orchestra, London Philharmonic y Zurich Tonhalle han recibido el elogio de público y crítica. Ahora quiere volver a esta legendaria sala con Mahler en los atriles y con su Orquesta, que también repite tras su estreno en el año 2003.
Presencia internacional de la Orquesta
La Orquesta Sinfónica de Euskadi es una institución que atiende siempre a su vocación de ser embajadora de la cultura vasca. Por eso, y a lo largo de sus 36 años, ha estado presente en los escenarios internacionales de diferentes maneras y con objetivos distintos.
Lo ha hecho en Festivales y Temporadas, como la Biennale di Venezia y la Opera Royal Château de Versalles (adonde acude habitualmente con Malandain Ballet Biarritz y lo hará nuevamente en marzo de 2019 para estrenar Marie Antoinette).
También en formato de intercambio entre orquestas, como los realizados con las orquestas de Düsseldorf y Giuseppe Verdi de Milán o el clásico con la ONBA de Burdeos.
Pero su formato más conocido es el de las giras de conciertos, esta supone su gira internacional número 18. Desde el año 84 la Orquesta ha girado por Argentina, Chile, Brasil, Inglaterra e Italia. Pero sobre todo ha ofrecido numerosas actuaciones en diferentes salas centroeuropeas de ciudades de Alemania (Fráncfort, Stuttgart, Passau, Bayreuth, Augsburg, Hamburgo, Bremen, Düsseldorf, Múnich), Austria (Viena, Salzburgo, Linz) y Suiza (Lucerna, Zúrich, Gstaad). Ahora repite por tercera vez en Múnich y por cuarta Linz, mientras se estrena en Bregenz.
Cabe destacar, y como un nuevo ejemplo de las relaciones de la marca Basque Country con Baviera y con esta región austríaca, que nuestra visita a Bregenz ha ido precedida de la celebración de una exposición colectiva “Bilbao – Bregenz” en la Kunsthaus Bregenz, una exposición conmemorativa con la obra de los 40 artistas que han realizado intercambios entre la Kunsthaus Bregenz y BilbaoArte durante los últimos 10 años (2006-2016).
Programa de la gira
4 de diciembre de 2018: Brucknerhaus, Linz (Austria)
AITA DONOSTIA: Meditación
W.A. MOZART: Selección de arias de soprano y sonatas de iglesia:
- Church sonata nº 14, k.278
- Ergo interest… Quaere superna, Recit and Aria in G major, K.143 (73a)
- Vesperae solennes de confessore, K.339. “Lauate Dominum” in F major,
- Church sonata nº 16, in C major, K.329 (317a)
- Coronation Mass, K.317. “Agnus Dei” in F major
G. MAHLER: Sinfonía nº4
Robert Treviño, director
Mojca Erdmann, soprano
6 de diciembre de 2018: Herkulessaal, Múnich (Alemania)
P. SOROZABAL: Siete Lieder (selección: 1, 4, 5)
E. ELGAR: Variaciones Enigma, Op.36
G. MAHLER: Sinfonía nº4
Robert Treviño, director
Mojca Erdmann, soprano
8 de diciembre de 2018: Festspielhaus, Bregenz (Austria)
P. SOROZABAL: Siete Lieder (selección: 1, 4, 5)
S. PROKOFIEV: Concierto para violín y orquesta nº2
G. MAHLER: Sinfonía nº4
Robert Treviño, director
Mojca Erdmann, soprano
Vadim Gluzman, violín
El pianista Stephen Hough nos regala su fantasía vasca en el siguiente programa de abono de la Orquesta Sinfónica de Euskadi

El titular Robert Treviño subirá al podio de la Orquesta para dirigir un programa que estrenará la obra Agata: a Basque Fantasy, compuesta por Hough a petición de la Orquesta y que tendrá a Garikoitz Mendizabal al txistu. El programa se completará con el Concierto para piano de Dvorak, con Hough de solista, y las Variaciones Enigma.
Tras inaugurar a finales de septiembre la Temporada de Abono, el director titular Robert Treviño vuelve a hacerse con la batuta de la Orquesta Sinfónica de Euskadi en el tercer programa de abono, Ágata en erupción. Los conciertos comenzarán en el Teatro Principal de Vitoria-Gasteiz el lunes, 26 de noviembre, y continuarán el martes, 27 de noviembre, en el Auditorio Baluarte de Pamplona; el miércoles, 28 de noviembre, en el Palacio Euskalduna de Bilbao; y el jueves y viernes, 29 y 30 de noviembre, en el Auditorio Kursaal de San Sebastián. Todos ellos serán a las 20:00.
El invitado especial del programa será el pianista, compositor y escritor Stephen Hough, que visita a la Orquesta Sinfónica de Euskadi por primera vez en su carrera. Desde que recibiera el Primer Premio en el Concurso Naumburg de 1983 en Nueva York, ha tocado con la mayoría de las mejores orquestas del mundo y ha dado recitales en los auditorios más prestigiosos. Hough ha sido invitado con regularidad a festivales como el de Salzburgo, La Roque d’Anthéron, Mostly Mozart, Edimburgo y a las BBC Proms de Londres. La extensa discografía de Stephen Hough ha recibido numerosos galardones internacionales, entre ellos el Diapason d’Or de l’Annee, varias nominaciones a los Grammy y 8 Premios Gramophone.
Hough ha compuesto por encargo de la Orquesta la obra que abrirá este nuevo programa de conciertos: Agata: a Basque Fantasy. Para construir dicha obra, el reputado pianista ha tomado como base la canción tradicional vasca Santa Ageda, e incorporando el txistu como parte de la orquesta, ha creado una nueva composición, que Hough ha querido dedicar al director titular Robert Treviño. En este caso, el txistu correrá a cargo de Garikoitz Mendizabal. La obra constituye, sin lugar a duda, una aportación de valor incalculable al repertorio vasco, ya que el txistu no es un instrumento habitual en la formación de orquesta, y su presentación se hace coincidir con la celebración de Euskaraldia, la iniciativa de fomento del uso del euskera que está teniendo lugar entre el 23 de noviembre y el 3 de diciembre.
Tras esta importante contribución a la cultura vasca, el programa se centra en dos obras tempranas de autores que juegan un papel fundamental en esta Temporada 2018/2019, inspirada en el concepto de “variaciones”.
Por una parte, se podrá escuchar el Concierto para piano de Antonin Dvorak, en la que Stephen Hough realizará la parte de solista. El compositor checo, magnífico violinista pero no especialmente reconocido en su faceta de pianista, escribió una partitura que los pianistas han considerado siempre muy ardua de aprender, con una parte para la mano izquierda extremadamente difícil. Es por ello que esta obra nunca ha sido particularmente laureada ni interpretada, no al menos hasta que el propio Hough, con su brillante interpretación, lo ha vuelto a poner de moda recientemente.
Por último, el programa de conciertos concluirá con las Variaciones Enigma de Edward Elgar, que consisten en catorce retratos musicales en los que el compositor plasmó los rasgos de la personalidad y el carácter de sus amigos y familiares. A su fallecimiento, Elgar dejó sin resolver un enigma, según el cual existe una melodía oculta que se podía introducir a modo de contrapunto con las variaciones. El enigma sigue sin resolverse casi cien años más tarde.
Al final de la semana de conciertos, el viernes, 30 de noviembre, Stephen Hough ofrecerá una masterclass al alumnado de piano de Musikene. Se trata de una iniciativa que se ha organizado en el marco del acuerdo suscrito entre la Orquesta Sinfónica de Euskadi y Musikene, denominado Aula Jordá Gela, gracias al cual el alumnado del conservatorio puede conocer de primera mano a algunos de los grandes solistas que participan en la Temporada de Abono de la Orquesta.
Entradas a la venta (de 10€ a 35€). Las entradas para estos conciertos se pueden adquirir en euskadikoorkestra.eus y en las webs y en las taquillas de las salas de conciertos. "Última hora joven": Las personas menores de 30 años podrán adquirir entradas de todas las zonas a 10€, 30 minutos antes del inicio del concierto (solo en taquilla).