ABÓNATE A UNA TEMPORADA REPLETA DE GRANDES EMOCIONES
TEMPORADA 24/25: CONTRASTE Y CONJURO
‘Contraste’ y ‘conjuro’ son conceptos que incorporamos a nuestro discurso en esta nueva Temporada. El contraste lo encontraremos en la combinación de obras que son de repertorio habitual junto a otras que interpretaremos por primera vez y que deberían formar parte de nuestra memoria sonora. Entre las primeras encontraremos a Schubert, Mahler y Brahms. Entre las segundas a Scriabin, Szymanowski o la gran formación sinfónica que requirió Schoenberg para su contundente Peleas y Melisande. Estrenaremos un concierto para percusión y orquesta del compositor Detlev Glanert, en el marco de un nuevo encargo compartido con otras dos orquestas europeas.
El argumento del conjuro lo incorporará la interpretación de Akelarre, obra-catedral de Pascual Aldave que recuperamos en el centenario de su nacimiento. El conjuro es el recurso transformador que requiere de complicidad y a menudo de la noche. Ahí encontraremos también a Beatriz Arzamendi, con Sorginen soinua y su mirada sobre el mito de las brujas, tan arraigado en Euskal Herria. Y también a Mahler en su Séptima Sinfonía, Schubert y Strauss, quienes nos darán sus visiones románticas sobre la noche.
Acompáñanos en el descubrimiento y disfrute de grandes y de nuevas obras, solistas y directoras/es.
MATINÉES DE MIRAMON
El ciclo de cámara de Euskadiko Orkestra presenta una nueva Temporada, la número 33, que nos invita a descubrir las mil facetas de la música en formato de bolsillo. Tres solistas invitadas/os a nuestra Temporada Sinfónica, estrellas internacionales que enfrentan experiencia y juventud, protagonizarán los momentos clave. Por una parte, Pinchas Zukerman, con casi seis décadas sobre los escenarios, y Amanda Forsyth. Por otra, Christoph Sietzen, con apenas 31 años y ya convertido en gran referente, se rodeará de miembros de nuestra orquesta para ofrecer un concierto monográfico de percusión que promete ser todo un espectáculo. Las pequeñas agrupaciones de cuerda dominarán la programación, que puntualmente saldrá de ese formato reducido que le caracteriza para presentar grupos de mayor dimensión como Izai, de 16 miembros, y el coro invitado Kup Taldea, que pondrá decenas de voces a las órdenes de Gabriel Baltés.
Te puede interesar...
Información entradas
Precios especiales Ciclo de Abono
Tarifa especial
A mayores de 65 años, menores de 30 años, titulares de abonos de Euskadiko Orkestra, estudiantes y desempleados/as.
Última hora joven (10 euros)
Las personas menores de 30 años podrán adquirir entradas en todas las zonas a 10 euros, 30 min. antes del inicio del concierto en la taquilla de la sala de conciertos que corresponda.
Puntos de venta offline
Bilbao
Taquilla Palacio Euskalduna
De martes a viernes: 17:00-20:00 (los días de espectáculo también 12:00-14:00)
Si hay espectáculo en sábado,domingo y día festivo: 12:00-14:00 y 17:00-20:00
Los días de espectáculo, si se celebra de mañana se abrirá como mínimo con una hora de antelación, y en los espectáculos de tarde se abrirá a las 17:00, en ambos casos como mínimo hasta la hora del comienzo del mismo.
Donostia / San Sebastián
Taquilla Auditorio Kursaal
De lunes a miércoles: 11:30-13:30.
Jueves y viernes: 11:30-13:30 y 17:00-20:00.
Sábado: 17:00-20:00.
Días de concierto: 17:00-20:00.
Las entradas para las Matinées de Miramón y Conciertos en Familia que se celebren en la sede de la orquesta también se pueden adquirir el día del concierto en la taquilla de la Sede, si hubiera disponibilidad de aforo.
Vitoria / Gasteiz
Conservatorio Jesús Guridi
Venta no disponible
Pamplona / Iruña
Taquilla Auditorio Baluarte
De lunes a sábado: 11:00-14:00 y 17:00-20:00.
Acceso a menores
No está permitida la entrada a menores de 5 años a los conciertos no destinados al público infantil. Consultar normativa de cada auditorio en sus propias webs.
Cambios y devoluciones
Todos los programas, fechas e intérpretes son susceptibles de modificación. La cancelación de un concierto por motivos imputables a la orquesta, no así su aplazamiento ni modificación, será la única causa admitida para la devolución del importe correspondiente.
Nuestra historia
Euskadiko Orkestra, primera orquesta sinfónica de ámbito autonómico a nivel estatal, fue creada en 1982 en base a un proyecto encargado a Imanol Olaizola, a la sazón director de música del Departamento de Cultura del Gobierno Vasco. Desde que Enrique Jordá asumiera como asesor artístico la batuta de una recién nacida formación y dirigiera sus primeros pasos, diversos directores han sido los responsables de hacer crecer en calidad y proyección a Euskadiko Orkestra. Robert Treviño, Jun Märkl, Andrey Boreyko (como principal director invitado), Andrés Orozco-Estrada, Gilbert Varga y Cristian Mandeal, Mario Venzago, Hans Graf, Miguel Ángel Gómez Martínez, Matthias Kuntzsch, Maximiano Valdés y el propio Jordá, quien fuera director honorífico, han regido el destino de la orquesta en su trayectoria ascendente.
La orquesta en vivo
Una actividad bien estructurada, dinámica y arraigada en la vida cultural vasca lleva a Euskadiko Orkestra a ofrecer más de 100 conciertos por temporada, distribuidos en diferentes ciclos y también en colaboración con diferentes instituciones musicales nacionales e internacionales.
Enmarcados en la Temporada de Abono, columna vertebral de su actividad, la orquesta ofrece de manera permanente cuatro ciclos de conciertos en el Palacio Euskalduna de Bilbao, en el Auditorio Kursaal de San Sebastián, en el Teatro Principal de Vitoria y en el Auditorio Baluarte de Pamplona. En ellos, ha compartido escenario con directores como Yehudi Menuhin, Krysztof Penderecki, Christopher Hogwood, Yakov Kreizberg, Jerzy Semkov, Lawrence Foster, Giovanni Antonini, Jesús López Cobos, Gerd Albrecht, Joana Carneiro o José Ramón Encinar. También la nómina de solistas que han acompañado a la Orquesta reúne nombres como Maria Joao Pires, Frank Peter Zimmermann, Mischa Maisky, Antonio Meneses, Christian Zacharias, Leonidas Kavakos, Radu Lupu, Arcadi Volodos, Heinrich Schiff, Vadim Repin, Hélène Grimaud, Branford Marsalis, Michel Camilo, Martin Grübinger, Martin Fröst, Elisabeth Leonskaja, Alban Gerhard, Pinchas Zukerman, Joaquín Achúcarro, María Bayo, Carlos Alvarez, Carlos Mena, Ainhoa Arteta, Marta Zabaleta, Asier Polo y un largo etcétera. Por otra parte, en un contexto de gran tradición coral, la Orquesta mantiene una estrecha relación con instituciones como el Orfeón Donostiarra, la Sociedad Coral de Bilbao, el Orfeón Pamplonés, la Coral Andra Mari Abesbatza o el Coro Easo. Cabe destacar, asimismo, la colaboración con entidades artísticas como el Malandain Ballet Biarritz: desde el foso, la Orquesta ha puesto música a sus espectáculos Magifique, Cendrillon y La Bella y la Bestia.
Otros ciclos completan la oferta concertística de la orquesta: las “Matinées de Miramon”, un ciclo de pequeño formato pero gran calidad dedicado a la música de cámara y los destinados al público infantil y familiar (“Conciertos en Familia”) o a los centros educativos (“Conciertos para Escolares”), que se complementan con otras actividades desarrolladas a través del “Aula de Música”.
Como orquesta de país, participa asiduamente en la temporada de la Asociación Bilbaína de Amigos de la Ópera (ABAO) y en el festival Musika-Música en Bilbao, en la Quincena Musical y en el Zinemaldia de San Sebastián, en el Festival Musique en Côte Basque, Musikaste, etc., así como en diferentes localidades de nuestra geografía ("Orkestra Herrietan").
… también lejos de casa. Para esta orquesta, transmisora del acervo cultural de nuestra tierra, las giras internacionales adquieren una gran importancia. Austria, Argentina, Alemania, Brasil, Chile, Suiza, Francia, Gran Bretaña e Italia son algunos de los destinos de estas giras que han culminado con grandes éxitos, como los obtenidos en salas de la relevancia de la Konzerthaus de Viena, Teatro Colón de Buenos Aires, Prinzregententheater de Munich, Kontzerthaus de Berlín, Tonhalle de Düsseldorf, la Sala Sao Paulo, Auditorio de Milán, Opéra Royal del Château de Versailles o la Biennale di Venezia. A través de la política de intercambios con otras orquestas del panorama estatal o internacional, la orquesta lleva su música a otras latitudes y atrae orquestas foráneas a nuestros auditorios.
Un fondo sonoro en constante crecimiento
Euskadiko Orkestra posee asimismo un importante archivo sonoro, fruto de una intensa política discográfica centrada fundamentalmente en la producción sinfónica de compositores vascos. Destaca la Colección de Compositores Vascos editada por la casa CLAVES con el apoyo del Grupo Mondragon, que supone la compilación de obras de autores vascos más importante realizada hasta el momento. Pero su vocación de dar permanencia a las obras maestras de la música vasca va más allá de esta colección, como demuestra la primera grabación de la ópera Gernika de Francisco Escudero (Decca), uno de los monumentos de la creación musical vasca del siglo XX, y el registro de La Llama, ópera de José María Usandizaga, en versión concierto (Deutsche Grammophon). Además de dar pervivencia al patrimonio musical, la orquesta fomenta su ampliación con el encargo regular de obras a creadores vascos, ya sean emergentes o consagrados. Muestra de este interés es el proyecto compositivo Tesela, desarrollado para conmemorar su 30 aniversario. Tesela comprendía el encargo a ocho compositores internacionales de otras tantas obras en las que plasmaran su visión del País Vasco; fueron estrenadas en concierto y recogidas en un disco, con la colaboración exclusiva de la Fundación BBVA.
Una orquesta viva
Euskadiko Orkestra es un ente vivo y versátil que hace de la experimentación con otros territorios culturales un valor en alza. Benito Lertxundi, Kepa Junkera, Ken Zazpi, Kirmen Uribe, Harkaitz Cano, Mike Oldfield o Jorge Drexler son los nombres de algunos de los artistas que nos han acompañado en esa faceta de nuestra actividad. En 2001 nuestro concierto telemático fue un evento pionero en internet; más de quince años después, la red es el auditorio en el que hemos presentado en exclusiva nuestra colaboración con Dr. Deseo y Zea Mays, ante un aforo de más 420.000 personas, y que sigue creciendo. También las bandas sonoras de películas resultan un soporte muy atractivo para hacer llegar la música sinfónica al gran público, más aún si es a través de las películas más taquilleras de los últimos años: Ocho apellidos vascos, Un monstruo viene a verme (Goya 2017), Lo Imposible, El mal ajeno, Submergence, etc. de la mano de Fernando Velázquez y directores como Wim Wenders o J.A. Bayona.
La estructura organizativa de la orquesta la encabeza su Consejo de Administración, presidido por el Consejero de Cultura y Presidente de la orquesta. El Consejo lo componen además el Viceconsejero de Cultura y Director de Cultura del Gobierno Vasco, así como los diputados de cultura de los tres territorios históricos y representantes de diferentes instituciones. Por otro lado, existe una Comisión Artística que colabora en la definición y el desarrollo de la trayectoria musical de la orquesta.
Primo Tempo (Kutxa, 2007). Libro que recoge los primeros 25 años de historia de Euskadiko Orkestra. Este volumen es un testimonio colectivo construido a partir de innumerables testimonios personales de personas que vivieron la orquesta de cerca en el inicio de su periplo musical.
La orquesta es miembro de:
- Asociación Española de Orquestas Sinfónicas (AEOS)
- Red de Organizadores de Conciertos Educativos (ROCE)
- Real Sociedad Bascongada de Amigos del País (miembro colectivo)
- Medalla de Oro de la ciudad de San Sebastián (2013)
Te puede interesar...
Directores anteriores
Es el director quien, con su criterio artístico y dotes de guía forjará la personalidad, el sonido de ese gran instrumento musical que es la orquesta.
Desde que Enrique Jordá hiciera un paréntesis en su carrera internacional para embarcarse en el reto de crear Euskadiko Orkestra, estos han sido, desde los más recientes hasta el propio Jordá, los directores titulares que han pilotado esta nave hasta situarla en los parámetros de calidad en los que se mueve hoy día.
Te puede interesar...
La Orquesta Sinfónica de Euskadi viaja a Burdeos para participar como orquesta invitada en la Temporada de Conciertos de la Orchestre National Bordeaux Aquitaine

Tras concluir anoche en Pamplona con enorme éxito el programa inaugural de su Temporada de Conciertos, la Orquesta Sinfónica de Euskadi viaja a Burdeos. Allí ofrecerá sendos conciertos mañana jueves y el viernes (19 y 20 de octubre), en el Auditorio de la capital aquitana, en el marco de la Temporada de Conciertos de la Orchestre National Bordeaux Aquitaine (ONBA). En el contexto de la estrecha relación entre ambas orquestas, la ONBA clausuró en junio la temporada 2016/2017 de la Orquesta de Euskadi.
Bajo la dirección de Vladimir Kulenovic, el programa incluye las obras Capricho español y Sheherazade, ambas de N. Rimski-Korsakov, y el Concierto para piano (mano izquierda) de M. Ravel. Para la interpretación del Concierto para la mano izquierda, la Orquesta contará con Jean-Frédéric Neuburger como solista invitado. Tanto Kulenovic como Neuburger han debutado recientemente con la Orquesta de Euskadi, en el concierto que el pasado mes de septiembre ofrecieron en San Juan de Luz, dentro del Festival Ravel.
Vladimir Kulenovic es director musical de la Lake Forest Symphony Orchestra de Chicago y últimamente ha dirigido como director invitado orquestas como la Chicago Symphony, San Francisco Symphony, Houston Symphony, Leipziger Symphonieorchester, etc. Desarrolla una intensa actividad en Estados Unidos, donde también es director asociado de la Orquesta Sinfónica y de la Ópera de Utah. Es, además, director principal del Festival Internacional de Música de Kyoto (Japón). Al comienzo de su carrera, Kulenovic colaboró con Kurt Masur en la Leipzig Gewandhaus Orchestra, y con Zubin Mehta en la Orquesta Filarmónica de Belgrado.
El pianista Jean-Frédéric Neuburger, reconocido en su doble vertiente de compositor y solista de amplio repertorio, ha interpretado con, entre otras, las orquestas filarmónicas de Nueva York, Filadelfia, San Francisco, Bamberg, Radio France, Orchestre de Paris, BBC Symphony, NHK... en salas y festivales como el Carnegie Hall, Lincoln Center, Verbier, Lucerna, La Roque d'Anthéron, etc. Como músico de cámara, colabora con otros intérpretes de su generación como Bertrand Chamayou, Renaud Capuçon o el Quatuor Modigliani. Como compositor, sus obras parten de una notable influencia de autores como Messiaen o Stockhausen hacia una síntesis de diferentes tendencias actuales.
Presentada la Temporada 2017/2018 de la Orquesta Sinfónica de Euskadi en Pamplona

Hoy martes 17 de octubre, en el Baluarte de Pamplona, la Orquesta Sinfónica de Euskadi inaugura su temporada de conciertos dando la bienvenida a Robert Treviño, su nuevo director titular, que ha diseñado minuciosamente los caminos estéticos de la temporada que aquí se inicia. Una programación ambiciosa que arranca con un gran programa sinfónico-coral, en el que la Orquesta tendrá como compañero de viaje al Orfeón Pamplonés, uno de los conjuntos corales más antiguos del país, que, bajo la dirección de Igor Ijurra, ha actuado junto a orquestas tan destacadas como la del Teatro Mariinsky de San Petersburgo o la Filarmónica de Nueva York.
Presentación de la Temporada en Pamplona. Coincidiendo con este primer concierto, se ha presentado ante los medios la temporada de conciertos 2017/2018 en Pamplona. En la rueda de prensa celebrada en el Baluarte, han intervenido el director general de la Orquesta, Oriol Roch e Igor Ijurra, director del Orfeón Pamplonés, que participa en el concierto inaugural.
Bajo la dirección de Treviño, el programa de este primer concierto, titulado "Zumo de Esperanzas", está compuesto por la "Canción del Destino" de Brahms, los "Salmos de Chichester" de Bernstein (en el que el papel de niño solista recaerá en Markel Murillo, cantor de la Escolanía Easo) y la Primera Sinfonía de Mahler: espiritualidad y anhelos, con las vitaminas de un gran sonido orquestal. Se trata de un programa que investiga la dualidad entre lo divino y lo humano, lo religioso y lo terrenal, lo excelso y lo popular. Según Robert Treviño, la primera parte del concierto plantea el contraste entre un Brahms místico, que se hace preguntas sobre el amor y el destino, y un Bernstein optimista, en una partitura poco habitual; la segunda parte presenta a un joven Mahler, imbuído por muchas influencias y que llena su Sinfonía nº1 de "canciones"; se trata de una especie de sinfonía coral, pero sin voz ni palabra. Con el concierto de hoy en Pamplona se cierra el primer programa de conciertos, que se completa con los conciertos celebrados el pasado día 10 en Vitoria, el 11 en Bilbao y el día 13 y anoche en San Sebastián.
Entradas a la venta (de 10€ a 35€). Las entradas para estos conciertos, así como las de todoas los conciertos de la Temporada, se pueden adquirir AQUÍ, en www.baluarte.com, en la taquilla del Baluarte y en el tel. 902 15 00 25 de Ticketmaster. Última hora joven (10 euros): las personas menores de 30 años podrán adquirir entradas en todas las zonas a 10 euros, 30 min. antes del inicio del concierto en la taquilla del Baluarte. Existe también una tarifa especial sobre el precio de cada entrada aplicable en taquilla a mayores de 65 años, menores de 30 años, titulares de abonos OSE y desempleados/as (aplicable en taquilla).
Recital de la pianista Judith Jáuregui en las Matinées de Miramon

Este sábado día 14, a las 11:00 horas, la pianista donostiarra Judith Jáuregui actuará por primera vez sobre el escenario de las Matinées de Miramon. Con una sólida carrera internacional como solista (junto a destacadas orquestas sinfónicas o en recital), se presenta ante el público de las Matinées de Miramon con obras de su último disco, "X", y parte del repertorio con el que próximamente debutará en Londres.
Distinguida por la crítica como una artista brillante, elegante y personal, Judith Jáuregui (San Sebastián, 1985) se ha convertido en una de las figuras más valoradas del panorama musical español. Habitual en los principales escenarios españoles, Judith ha dado el salto internacional en festivales y salas de referencia: La Roque d'Anthéron, La Folle Journée de Nantes, Festival de Montpellier o la Kammermusikwoche de Schloss Elmau. Recientemente finalizó con gran éxito una gira por Japón junto a la ONE. Buscando la libertad a la hora de plantear sus grabaciones, en 2013 creó el sello BerliMusic. Con él ha editado "Aura", con música impresionista; "Para Alicia, inspiración española", un homenaje a Alicia de Larrocha, y "X", que se adentra en el éxtasis de Scriabin, apoyado en Chopin y K. Szymanovski. Entre sus próximos compromisos destacan sus debuts en Londres (Southbank Centre) y París (Auditorio del Louvre), así como su regreso a China.
Un programa ecléctico para las Matinées: Judtih Jáuregui ha seleccionado, por una parte, La Sonata para piano nº5 de A. Scriabin y la Balanda nº1 de F. Chopin,ambas recogidas en "X", su último disco, y, por otra, dos de las "Doce danzas españolas" de E. Granados ("Danza oriental" y "Danza andaluza"), "Escenas de niños" de F. Mompou y "Estampas" y "La isla alegre", de C. Debussy, que serán su tarjeta de presentación en el Southbank Centre de Londres, el próximo 1 de noviembre.
Para asistir a las Matinées de Miramon, la Orquesta de Euskadi pone a disposición del público un servicio gratuito de autobús. Parte a las 10:25h de Gipuzkoa Plaza 4 y realiza paradas en Sancho El Sabio 18 y Avda. de Madrid 34.
Las entradas (7€) se pueden adquirir en AQUÍ, en la taquilla del Auditorio Kursaal y el mismo día del concierto, si hubiera disponibilidad de aforo, en la taquilla de la sede de la Orquesta en Miramon.
Arranca la Temporada de Conciertos 2017/2018

Del 10 al 17 de octubre, la Orquesta Sinfónica de Euskadi inaugura su temporada número treinta y cinco dando la bienvenida a Robert Treviño, su nuevo director titular, que ha diseñado minuciosamente los caminos estéticos de la temporada que aquí se inicia.
En esta nueva temporada de abono, la Orquesta ofrecerá 10 conciertos en cada una de sus sedes de Bilbao, Donostia (doble sesión), Vitoria y Pamplona, lo que sumará un total de 50 conciertos.
Robert Treviño encara un futuro ambicioso junto a nuestra Orquesta. El nuevo director titular viene cargado de energía, entusiasmo y pasión por llevar a la Orquesta de Euskadi a lo más alto. Estará muy presente a lo largo de toda la Temporada, ya que dirigirá seis programas de conciertos, y hará de cada concierto y de cada proyecto un evento singular.
La imagen que acompaña la temporada de conciertos 2017/2018 es una sinfonía de símbolos, una composición metafórica, una melodía de imágenes que representan una temporada espectacular, mágica, emocionante y abierta a un público más amplio: nos dirigimos a los espectadores de siempre, pero también a los nuevos aficionados, a los que esperamos atraer y a los que recibiremos con mucho gusto.
Todos los conciertos comienzan a las 20:00 horas.
Entradas a la venta (de 10€ a 35€). Las entradas para estos conciertos, así como las de todoas los conciertos de la Temporada, se pueden adquirir AQUÍ, en las webs y en las taquillas de la sala de conciertos correspondiente y a través de los demás canales de venta habituales.
Robert Treviño, ya como director titular, ensaya con su Orquesta para la inauguración de la Temporada de Conciertos

Del 10 al 17 de octubre, la Orquesta Sinfónica de Euskadi inaugura su temporada número treinta y cinco dando la bienvenida a Robert Treviño, su nuevo director titular, que ha diseñado minuciosamente los caminos estéticos de la temporada que aquí se inicia. Una programación ambiciosa que arranca con un gran programa sinfónico-coral, en el que Orquesta tendrá como compañero de viaje al Orfeón Pamplonés, uno de los conjuntos corales más antiguos del país, que, bajo la dirección de Igor Ijurra, ha actuado junto a orquestas tan destacadas como la del Teatro Mariinsky de San Petersburgo o la Filarmónica de Nueva York.
La Orquesta, bajo la dirección de Treviño, ensaya ya en su sede de Miramon el programa de esos conciertos, titulado "Zumo de Esperanzas" y compuesto por la "Canción del Destino" de Brahms, los "Salmos de Chichester" de Bernstein (en el que el papel de niño solista recaerá en Markel Murillo, cantor de la Escolanía Easo) y la Primera Sinfonía de Mahler: espiritualidad y anhelos, con las vitaminas de un gran sonido orquestal. Se trata de un programa que investiga la dualidad entre lo divino y lo humano, lo religioso y lo terrenal, lo excelso y lo popular. Según Robert Treviño, la primera parte del concierto plantea el contraste entre un Brahms místico, que se hace preguntas aobre el amor y el destino, y un Bernstein optimista, en una partitura poco habitual; la segunda parte presenta a un joven Mahler, imbuído por muchas influencias y que llena su Sinfonía nº1 de "canciones"; se trata de una especie de sinfonía coral, pero sin voz ni palabra.
No es casualidad que Robert Treviño haya escogido una sinfonía de Mahler para iniciar su andadura como titular en la Temporada de Abono de la Orquesta. La música de Mahler le ha acompañado en momentos fundamentales de su carrera, como su debut con la Filarmónica de Múnich en 2016 (Sinfonía nº 5) o su triunfal presentación con la London Symphony Orchestra el pasado mes de junio (Tercera Sinfonía). Con Mahler, Treviño encara también un futuro ambicioso junto a nuestra Orquesta. El nuevo director titular viene cargado de energía, entusiasmo y pasión por llevar a la Orquesta de Euskadi a lo más alto. Estará muy presente a lo largo de toda la Temporada, ya que dirigirá seis programas de conciertos, y hará de cada concierto y de cada proyecto un evento singular.
La imagen que acompaña la temporada de conciertos 2017/2018 es una sinfonía de símbolos, una composición metafórica, una melodía de imágenes que representan una temporada espectacular, mágica, emocionante y abierta a un público más amplio: nos dirigimos a los espectadores de siempre, pero también a los nuevos aficionados, a los que esperamos atraer y a los que recibiremos con mucho gusto.
Entradas a la venta (de 10€ a 35€). Las entradas para estos conciertos, así como las de todoas los conciertos de la Temporada, se pueden adquirir en www.sarrerak.euskadikoorkestra.eus, en las webs y en las taquillas de la sala de conciertos correspondiente y a través de los demás canales de venta habituales.
Todos los conciertos comienzan a las 20:00 horas.
La Orquesta Sinfónica de Euskadi pondrá la música de Shostakovich a la proyección de "La Nueva Babilonia"

Los días 2 y 3 de octubre, a las 19:30 horas, en la Sala BBK de Bilbao, la Orquesta Sinfónica de Euskadi pondrá música a la proyección de "La nueva Babilonia" de Grigori Kozintsev y Leonid Trauberg. Bajo la batuta de directora francesa Mélanie Lévy-Thibaut, por primera vez en el podio de la Orquesta, interpretará la partitura que Shostakovich escribió para este largometraje, uno de los mejores exponentes de propaganda soviética cuando se conmemora el Centenario de la Revolución Rusa de 1917.
La película, estrenada en el año 1929, es uno de los grandes títulos de la etapa modernista del cine soviético en los años 20, una auténtica obra de arte, y narra la historia de la masacre de los comunistas en la Comuna de París de 1871.
La banda sonora, compuesta principalmente por valses, polcas y cantinelas, fue escrita por un joven Shostakovich cuando tan solo tenía 23 años. La partitura, la primera del autor para el mundo cinematográfico, tiene un gran peso sinfónico y se centra en acercar al espectador, a través del dramatismo, las emociones internas y los sentimientos de los personajes de la película. Los imponentes sonidos interpretados por la Orquesta Sinfónica de Euskadi sumergirán al espectador a lo largo de dos horas en un mundo en blanco y negro aderezado con los ritmos emocionantes y evocadores del compositor ruso, pionero en la historia del cine en aunar las imágenes con la música.
La colaboración de la Orquesta Sinfónica de Euskadi en la proyección se enmarca en su apuesta por acercar al público la música sinfónica a través de la interpretación de bandas sonoras de renombre. Entre otros, la Orquesta ha acompañado con música las películas mudas "The crowd" y "Wings", y en los últimos años ha protagonizado el estreno en vivo de la banda sonora de éxitos como "Lo imposible".
El 24 de octubre, en Tabakalera. La Orquesta sinfónica de Euskadi también interpretará la música de "La Nueva Babilonia" en el patio de Tabakalera, en San Sebastián. En una colaboración con este centro de cultura contemporánea, Kutxa Kultur y la Filmoteca Vasca, antes de la proyeccción de la película con música en vivo, tendrá lugar una conferencia titulada " Las revoluciones: repensando el canon del cine soviético".