Concierto de la Orquesta Sinfónica de Euskadi hoy, 20 de mayo, en el Kursaal
A pesar de compartir los motivos que han llevado a la convocatoria del Día sin Música y ante la imposibilidad de hallar una solución alternativa para sus abonados/as y público en general, la Orquesta de Euskadi mantiene su concierto de abono de hoy miércoles, 20 de mayo, a las 20'00 horas, en el Auditorio Kursaal de San Sebastián.
Orquesta Sonfónica de Euskadi + FEVAS: Talleres para acercar la música

La Orquesta Sinfónica de Euskadi y Federación Vasca de Asociaciones a Favor de las Personas con Discapacidad Intelectual (FEVAS) siguen colaborando "Por una melodía de igualdad", en pro de la integración también en el ámbito de la cultura y las artes. Esta semana un centenar de miembros de Aspace, Gautena, Gorabide y Apnabi participan en sendos talleres organizados por nuestro Departamento Educativo en la sede de la Orquesta de Euskadi en Miramón y en el Conservatorio de Música Juan Crisóstomo de Arriaga de Bilbao.
"Suzko Txoria", un cuento sinfónico, el 23 de mayo en San Sebastián y el 29 en Vitoria

La Orquesta Sinfónica de Euskadi y Kursaal Eszena presentan en coproducción el cuento sinfónico "Suzko Txoria". Sobre el escenario, la Orquesta de Euskadi al completo, dirigida por Iker Sánchez, que aportará la parte musical con la interpretación de "El pájaro de fuego", de Igor Stravinsky; y la actriz Belén Otxotorena, que narrará en euskera un cuento fantástico obra de la compositora, cantante y pintora Carmen Santonja. Este sábado 23 de mayo, a las 12:00 horas, en el Auditorio Kursaal de San Sebastián.
Esta misma producción se presentará el viernes 29 de mayo en Vitoria en coproducción con la Red Municipal de Teatros de la capital alavesa. A las 19:00 horas en el Teatro Principal.
En "Suzko Txoria", la música sinfónica y el imaginario de los cuentos tradicionales se funden en un espectáculo para todos los públicos ideado para iniciar a los más pequeños en la música orquestal, al tiempo que desarrollan su imaginación. El sonido de la orquesta traza el camino que recorre Maurice Latour, un intrépido cazador de mariposas, y lleva al público a través de las emociones que despierta la narración de un cuento lleno de sorpresas. Melodías de amor, miedo, incertidumbre, diversión, alegría, tristeza, sobresalto, etc. se van sucediendo y nos envuelven en la aventura que vivirá el joven Maurice en lo profundo del bosque de La Gomera.
Previamente a este Concierto en Familia, "Suzko Txoria" ha obtenido un gran éxito en el marco de los Conciertos Escolares. 2.200 escolares de primaria y secundaria han disfrutado de este cuento sinfónico en la sede de la Orquesta de Euskadi en Miramón.
Antes del concierto, tendrá lugar un Taller de Sensibilización destinado a profundizar en el contenido del espectáculo.
Entradas. En San Sebastián, el precio de las entradas para "Suzko Txoria" es de 7€ y 3€ para menores de 12 años. Se pueden adquirir en www.sarrerak.kursaal.eus, www.euskadikoorkestra.eus y en la taquilla del Kursaal. En Vitoria, las entradas tienen un precio único de 6€ y se pueden adquirir en www.ticket.kutxabank.es/principal, a través del detalle del programa y en la taquilla del Principal.
Elisabeth Leonskaja solista invitada de la Orquesta de Euskadi

Del 20 al 26 de mayo, la Orquesta Sinfónica de Euskadi ofrecerá un nuevo programa de conciertos en las cuatro sedes de su Temporada de Abono. Destaca en esta serie de conciertos la presencia como solista invitada de la pianista Elisabeth Leonskaja, considerada por la crítica como "la última gran dama de la escuela soviética". Bajo la dirección de Andrey Boreyko, interpretará el Concierto para piano y orquesta en la menor de R. Schumann. Los días 20 y 22 de mayo en el Kursaal de San Sebastián, el 21 en el Euskaduna de Bilbao, el 25 en el Teatro Principal de Vitoria y el 26 en el Baluarte de Pamplona.
Elisabeth Leonskaja con la Orquesta de Euskadi. Su designación como artista en residencia en la temporada 14/15 ha permitido que, además de ser invitada en estos concierto de Abono, Elisabeth Leonskaja ofreciera dos recitales el pasado otoño en las Matinées de Miramón. Desde hace décadas, Elisabeth Leonskaja es una de las más renombradas pianistas de nuestro tiempo. Fiel a sí misma y a su música, ha seguido los pasos de los grandes músicos de la era soviética como David Oistrakh, Sviatoslav y Richter. El compositor Andre Boucourechliev dijo de ella: "El camino de Elisabeth Leonskaja es un camino de cimas. Por su autosuperación, la exigencia, la pasión y la inteligencia, se coloca al rango de los más grandes, no solo de hoy, sino de una época entera". Ha interpretado como solista con prácticamente todas las orquestas de primera fila, bajo la dirección de Kurt Masur, Sir Colin Davis, Christoph Eschenbach, Christoph von Dohnanyi, Kurt Sanderling, Maris Jansons y Yuri Temirkanov, entre muchos otros.
Andrey Boreyko, director principal invitado de la Orquesta de Euskadi y director musical de la Naples Philharmonic y la Orquesta Nacional de Bélgica, regresa al pódium de la Orquesta tras un nuevo éxito junto a la Seattle Symphony. Tras su interpretación de Shostakovitch y Schnittke el pasado mes de abril, la crítica ha dicho sobre Boreyko: "es un director atento, magnético, cuya expresiva mano izquierda indica la forma precisa de cada frase, mostrando a los músicos exactamente lo que él quiere".
Titulado "Pinturas y collages", el programa de estos conciertos ofrece una paleta de obras muy diversas. Para abrir la velada, la Orquesta interpretará Fratres, la pieza más interpretada de Arvo Pärt, máximo exponente del minimalismo místico. Andrey Boreyko, gran conocedor de la música de Pärt, buscará el contrapunto a la religiosidad del estonio con la interpretación de la obra coral Wachet auf, ruft uns die Stimme (Despertad, nos llama la Voz) de Johann Sebastian Bach. Intercalados entre ambas páginas de profunda espiritualidad, dos grandes hitos del repertorio: el Concierto para piano y orquesta de Schumann y la Sinfonía Matías el Pintor de Paul Hindemith. Extraída de la ópera del mismo nombre, en esta sinfonía Hindemith vierte sus incertidumbres morales y políticas ante el avance del nazismo.
Programa de Abono 10 _ 20 a 26 de mayo de 2015
En lugar de "Collage sobre B-A-C-H" de Arvo Pärt, se interpretará Fratres del mismo compositor. El resto del programa se mantiene como se anunció inicialmente.
La evolución de los instrumentos de viento, este sábado 9 de mayo en las Matinées de Miramón

El sábado 9 de mayo el grupo Opus 64, formado por músicos de las secciones de viento de la Orquesta Sinfónica de Euskadi, a los que acompaña en esta ocasión el pianista Pedro José Rodríguez, ofrecerán un nuevo concierto matinal dentro de las Matinées de Miramón. Como siempre, en la sede de la Orquesta de Euskadi en Miramón, a partir de las 11:00 horas.
El programa que Opus 64 presenta este sábado propone tres variaciones sobre la formación de sexteto. Por una parte, dos sextetos que evocan la vida parisina de los compositores franceses Francis Poulenc y Jean Françaix, compuestos para quinteto del viento y piano, y, por otra, una originalidad del compositor checo Leos Janacek para quinteto de viento y clarinete bajo; en él, el compositor, que se encuentra ya al final de su vida, recuerda su juventud.
Este concierto pondrá de manifiesto la evolución vivida por los instrumentos de viento, y su música, a caballo entre los siglos XIX y XX. Tras haber conocido importantes mejoras técnicas a lo largo del XIX, los instrumentos de viento vieron ampliado su repertorio notablemente. A principios del siglo XX, compositores como Maurice Ravel o Claude Debussy jugaron con los colores que los timbres de estos instrumentos les ofrecían, lo que dotó a su obra de una paleta cromática muy característica. Posteriormente, sus herederos en Francia y en el resto de Europa aprovecharán estas innovaciones para crear partituras preciosas que han marcado la historia de la música escrita para instrumentos de viento.
OPUS 64 son Hélène Billard, flauta; Pascal Laffont, oboe; Juan Navarro y Stéphane Langlois, clarinete; Jean Luc Casteret, trompa; François Proud, fagot; y Pedro José Rodríguez, piano.
2200 escolares de Educación Primaria y Secundaria llenan estos días la sede de la Orquesta de Euskadi

Durante toda esta semana y hasta el lunes de la siguiente, la Orquesta Sinfónica de Euskadi abrirá nuevamente sus puertas a los Conciertos Escolares para participar en dos nuevas producciones en torno al Pájaro de Fuergo de I.Stravinsky: SUZKO TXORIA y STRAVINSKY EZAGUTU. Escolares de Eibar, Mendaro, Deba, Mutriku, Zumarraga, Legazpi, Urretxu, Beasain, Ordizia, Abaltzizketa, Hernani, San Sebastián y Vitoria vivirán a través de Stravinsky una experiencia musical basada en el cuento escrito por Carmen Santonja y narrado en euskera por Belén Otxotorena.
Suzko txoria es una producción muy cuidada que adapta a la perfección la música y el cuento, y que ayuda a desarrollar el imaginario a través de los elementos de los cuentos tradicionales. Para Stravinsky Ezagutu los escolares presentarán desde los atriles de la Orquesta sus trabajos realizados para la ocasión y mantendrán una entrevista con el director Iker Sánchez.
Los Conciertos para Escolares tienen diferentes objetivos: trabajar diversos aspectos a través de la música en general, conocer y valorar la manifestación artística musical, desarrollar la capacidad de creación y de pensamiento, el sentimiento, el sentido y la sensibilidad, promover el desarrollo físico de los niveles perceptivos, indagar en las posibilidades del sonido, promover la escucha y el deseo de participación y desarrollar un modo de escucha adecuado y responsable.
El concierto, último paso en el proceso de trabajo. A la hora de trabajar todos esos aspectos, el concierto constituye la última fase de un proceso de trabajo desarrollado previamente en las aulas. Para facilitar ese proceso, el Aula de Música elabora una guía didáctica específica para cada proyecto y organiza talleres para el profesorado.
Los Conciertos para Escolares comenzaron en febrero, entonces destinados al ciclo de Educación Infantil (2 a 5 años) con la producción Galdutako Musikaren Bila. Ahora es el turno de Educación Primaria (6 a 12 años) y Secundaria ( 12 a 16 años) con Suzko Txoria y Stravinsky Ezagutu, respectivamente. Este ciclo cuenta con la colaboración de la sección de Educación del Ayuntamiento de San Sebastián y de las Juntas Generales de Gipuzkoa.
La producción Suzko Txoria se podrá ver y escuchar como Concierto en Familia el 23 de mayo en el Kursaal de San Sebastián y el 29 de mayo en el Teatro Principal de Vitoria.
Becas y nuevos profesores en el Máster de Musikene y la Orquesta de Euskadi

El País Vasco se sitúa a la cabeza de la educación musical superior con el innovador Máster puesto en marcha por Musikene y la Orquesta Sinfónica de Euskadi. Además de ser el primero de estas características en el Estado y el único de estudios orquestales homologado por el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, contará con dos becas de la Comisión de Fondo Asistencial y Cultural de la AIE (Artistas, Intérpretes o Ejecutantes) para los dos alumnos que muestren mejor nivel en las pruebas de acceso. Cada uno de ellos recibirá 1.500 euros. Asimismo, todos los estudiantes percibirán 1.400 euros por las prácticas que realizarán en la Orquesta Sinfónica de Euskadi y que están contempladas dentro del plan de estudios.
Los mejores intérpretes y docentes de cuerda europeos han confirmado su presencia como profesores invitados en el Máster. Además del prestigioso violinista serbio Gordan Nikolic, concertino de la London Symphony Orchestra, que liderará, como concertino-director, un proyecto de orquesta de cuerda, se incorporan otros grandes artistas: la violinista rumana Mariana Sirbu y el contrabajista alemán Frithjof Grabner, profesores de la Hochschule für Musik und Theater "Felix Mendelssohn Bartholdy" de Leipzig, la viola Annemarie Moorcroft, profesora en la Hans Eisler School of Music de Berlín y en el Centre for Orchestral Studies en North Rhine-Westphalia, además de solista en la Deutsches Symphonie Orchester Berlin, y Raphaël Pidoux, profesor del Conservatorio Nacional Superior de Música de París. A ellos, que cuentan asimismo con una dilatada carrera como concertistas, se sumará la importante plantilla docente que ha convertido a Musikene en uno de los mejores centros de educación musical del Estado y los prestigiosos músicos de la Orquesta Sinfónica de Euskadi.
El Máster, que es el único oficial en Estudios Orquestales para Instrumentistas de cuerda del Estado, proporciona una formación especializada para incorporarse al mundo profesional de una orquesta. Su precio es de 6.720 euros, si bien todos los alumnos recibirán 1.400 euros por las prácticas externas en la Sinfónica de Euskadi. El Plan de Estudios tiene 60 ECTS, de los que 30 son de materias obligatorias, 4 de optativas y las 20 restantes corresponden a las ya citadas prácticas en la OSE.
La inscripción está abierta hasta el 1 de junio, las pruebas de acceso se realizarán entre el 15 y el 17 de junio y la matriculación, online, será en julio.
Más información
Máster Oficial de Estudios Orquestales. Folleto informativoEl oboe, de nuevo protagonista en las Matinées de Miramón, esta vez con obras de Mozart, Britten y Arnold

El sábado 25 de abril tendrá lugar un nuevo concierto matinal en la sede de la Orquesta de Euskadi en Miramón. Tras dar soporte a la música para oboe del siglo XXI, en las Matinées de Miramón nos adentramos ahora en la historia. Wolfgang Amadeus Mozart y Benjamin Britten, dos autores alejados en el tiempo y en la forma, marcan sendos hitos en el repertorio para oboe y grupo de cámara, de la mano de Dominik Quartet.
Destacan en el programa el Cuarteto en fa mayor de Wolfgang Amadeus Mozart y la Fantasía para oboe y trío de cuerdas de Benjamin Britten. Con 24 años, Mozart estaba trabajando en su ópera Idomeneo y fue a Múnich para los ensayos y el posterior estreno. Fue entonces, en 1781, cuando compuso el Cuarteto. A pesar de sus numerosas obras para viento madera, escribió muy poco para oboe. El Cuarteto para oboe y cuerdas es una obra espléndida que deja brillar al oboe como si de un concierto se tratara.
La música de Benjamin Britten contrasta a la perfección en una obra escrita para la misma formación cuando Britten tenía apenas 19 años, para un concurso de música de cámara de un solo movimiento creado por Walter Wilson Cobbet. Es una combinación de las formas sonata y fantasía. Fue estrenada en Londres en 1932 por Leon Goosens y miembros del Intemational String Quartet.
Completan el programa el Cuarteto con oboe de Malcolm Arnold, compositor británico de la segunda mitad del siglo XX y más conocido por su música de cine (Oscar a la mejor banda sonora por El Puente sobre el Río Kwai), y el Adagio para corno inglés y trío de cuerdas de Mozart.
Dominik Quartet lo forman Raquel Cortinas (violín), Natacha Dupuy-Scordamaglia (viola) y Beatriz Linares (violonchelo), las tres miembros de la Orquesta Sinfónica de Euskadi, y Miriam Olga Pastor (oboe y corno inglés).
La Orquesta Sinfónica de Euskadi estrena la Sinfonía nº9 de A. Illarramendi, bajo la dirección de José Miguel Pérez-Sierra

Del 24 al 30 de abril, la Orquesta Sinfónica de Euskadi presenta en las capitales habituales un nuevo programa de conciertos de su Temporada de Abono. Bajo la dirección de José Miguel Pérez-Sierra, destaca el estreno absoluto de la Sinfonía nº9 de Ángel Illarramendi. Completan el programa un nuevo recuerdo a José María Usandizaga en el centenario de su nacimiento, con la interpretación del Moderato de su Cuarteto sobre temas populares vascos, y la Sinfonía nº7 de Antonin Dvorak. El 24 de abril en el Teatro Principal de Vitoria, los días 27 y 30 en el Auditorio Kursaal de San Sebastián, el 28 en el Auditorio Baluarte de Pamplona y el 29 en el Palacio Euskalduna de Bilbao.
Ángel Illarramendi: estreno y disco. Llevada una vez más por su objetivo de promover y difundir el patrimonio musical vasco, la Orquesta Sinfónica de Euskadi estrenará en estos conciertos de Abono la Sinfonía nº9 del compositor Ángel Illarramendi (Zarautz, 1958). Además, a este estreno seguirá la edición de un disco que recogerá la grabación en directo de este estreno y la grabación en estudio de su Cuarta Sinfonía, "Ingenua", realizada semanas atrás por la Orquesta de Euskadi en su sede de Miramón, también bajo la dirección de José Miguel Pérez-Sierra. Este creador, conocido sobre todo por su música para cine (ha trabajado con directores como Gracia Querejeta, Pedro Olea, Juan José Campanella o Manuel Gutiérrez Aragón), no descuida sin embargo la creación de música de concierto. Entre las obras de este compositor que ha interpretado la Orquesta de Euskadi se encuentra su Sinfonía nº3, "Harri zuria", que también forma parte de un disco (editado por Karonte en 2009); "Troiarrak" o la suite de música de cine "Una historia reciente".
Desde su debut en el podio de la Orquesta de Euskadi en 2012, el maestro José Miguel Pérez-Sierra ha dirigido a la Orquesta en diversos conciertos de Abono, así como en la temporada de la ABAO o el Festival Musique en Côte Basque.
Entradas a la venta a partir de 7 euros. Las entradas para estos conciertos, así como para el resto de la Temporada de Abono, se pueden adquirir, a partir de 7 euros, en www.euskadikoorkestra.eus, en las taquillas de las salas de conciertos y a través de los demás canales habituales de venta.