La Orquesta Sinfónica de Euskadi en la 76 Quincena Musical de San Sebastián

La Orquesta Sinfónica de Euskadi regresa a la Quincena Musical de San Sebastián. Participará en la puesta en escena de la ópera Tosca, los días 13 y 15 de agosto; en la versión concierto de la ópera Mendi-Mendiyan, el día 22; y, de la mano de la Quincena Andante, ofrecerá sendos conciertos en Senpere y Getaria, los días 27 y 28 de agosto respectivamente.
Tosca. 13 y 15 de agosto. La Orquesta de Euskadi interpretará esta ópera de G. Puccini desde el foso del Auditorio Kursaal bajo la dirección de Miguel Ángel Gómez Martínez. En el elenco, destacan entre otros Ainhoa Arteta (Floria Tosca), Teodor Ilincai (Mario Cavaradossi), Roberto Frontali (Il Barone Scarpia), David Lagares (Cesare Angelotti), Valeriano Lanchas (Il Sagrestano), Francisco Vas (Spoletta) y el Coro Easo, que dirige Xalba Rallo. Se trata de la puesta en escena de una coproducción dirigida por Paco Azorín y que comparten el Gran Teatre del Liceu de Barcelona, Teatro de la Maestranza de Sevilla y Salas del Arenal.
Mendi-Mendiyan. 22 de agosto. En el marco del Año Usandizaga, que conmemora el centenario de la muerte del compositor donostiarra, una de sus óperas vuelve a ocupar los atriles de la Orquesta. Es en esta ocasión Mendi-Mendiyan, su obra más conocida y que la Quincena Musical programa en versión concierto en coproducción con San Sebastián 2016. Bajo la dirección de Antoni Ros Marbá, la Orquesta compartirá el escenario del Auditorio Kursaal con Arantza Ezenarro (Andrea), Miguel Borrallo (Joshe Mari), Olatz Saitua (Txiki), José Manuel Díaz (Juan Cruz) y el Coro Easo.
Quincena Andante. 27 y 28 de agosto. Integrados en este ciclo que tiene como objetivo convertir en espacios de la Quincena escenarios alejados de la ciudad, un grupo de músicos de la Orquesta de Euskadi, junto al violinista Lorenz Nasturica-Herschcowici, ofrecerá sendos conciertos en la sala Larre de Senpere (27 de agosto) y en la Iglesia de San Salvador de Getaria (28 de agosto). En el programa, obras de Haydn, Mozart y Beethoven.
La Orquesta de Euskadi en los VII Premios Fundación BBVA Fronteras del Conocimiento

Ayer lunes 22 de junio la Orquesta de Euskadi ponía fin a su temporada 2014/2015 con un concierto en el Teatro Real de Madrid, en homenaje a los galardonados en los VII Premios Fundación BBVA Fronteras del Conocimiento.
Bajo la dirección de Jun Märkl, su director titular, la Orquesta abrió el concierto con Movimiento para viola y orquesta de György Kurtág, premiado en la categoría de Música Contemporánea de esta VII edición de los premios. Como solista, el viola Philip Dukes.
Destacó también la interpretación Joaquín Achúcarro, quien abordó el Concierto para la mano izquierda de Maurice Ravel, que ya grabara junto a la OSE en el año 2000 dentro de un monográfico dedicado a Ravel y que contó además con el patrocinio de la Fundación BBVA.
La velada, que contó con una nutrida representación política, social, cultural, etc., se cerró con la interpretación de la Sinfonía Fantástica de H. Berlioz.
La Orquesta Sinfónica de Euskadi bajo la dirección de Jun Märkl en el cierre de las Matinées de Miramón

El sábado 20 de junio, la sede de la Orquesta Sinfónica de Euskadi en Miramón acogerá un ensayo de la Orquesta como cierre de la temporada de las Matinées de Miramón. Con la Sinfonía Fantástica de Hector Berlioz en los atriles, la Orquesta estará comandada por su director titular, Jun Märkl. Es la primera vez que Jun Märkl dirige a la Orquesta en el marco de las Matinées de Miramón.
Sinfonía Fantástica, fantástica y novedosa. Como prólogo al ensayo, Mikel Chamizo, crítico musical y compositor, ofrecerá una introducción a la Sinfonía Fantástica. Esta obra, una novela hecha música que Hector Berlioz presentó en 1830 bajo el nombre de Episodio de la vida de un artista, carecía de auténticos precedentes. Berlioz introdujo un concepto completamente nuevo en el panorama musical y lo hizo, además, con una obra maestra de asombrosa factura y radical novedad en el tratamiento de la orquesta. Algunas de las técnicas que hubo de inventar para 'narrar' esta historia de pasión, desamor e incursiones en el opio, como la idée fixe (una melodía que vuelve una y otra vez), demostrarían ser fundamentales en el desarrollo posterior del poema sinfónico en manos de Liszt y en las óperas de Wagner, con sus leitmotiv.
Con esta Matinée concluye una temporada en la que sobre el escenario de la sede de la Orquesta de Euskadi se han dado cita grupos formados por músicos de la Orquesta, las voces de la sociedad coral de Bilbao y KEA Ahots Taldea y la pianista Elisabeth Leonskaja, entre otros. Las Matinées de Miramón regresarán en septiembre con nuevas propuestas de música de calidad en pequeño formato.
La Orquesta de Euskadi, dirigida por Jun Märkl, el Orfeón Donostiarra y la soprano Olena Tokar en una "Despedida Fantástica"

La Orquesta Sinfónica de Euskadi, que el pasado viernes presentaba su próxima temporada 2015/2016, despide la presente Temporada de Abono 2014/2015 con dos hermosas páginas de música vocal, el Aita Gurea de Aita Madina y el Gloria de F. Poulenc, y la Sinfonía Fantástica de H. Berlioz. En este intenso colofón a la temporada, la Orquesta, con Jun Märkl a la batuta, compartirá escenario con el Orfeón Donostiarra y la soprano Olena Tokar. Mañana lunes 8 de junio en el Baluarte de Pamplona, el martes día 9 en el Euskalduna de Bilbao, el 10 en el Teatro Principal de Vitoria y los días 11 y 12 en el Kursaal de San Sebastián.
Un programa a la altura de una "Despedida Fantástica". Para abrir la velada, breve, pero desbordante de emoción, el Aita Gurea que Aita Madina compuso en Argentina en 1947. Se trata de una hermosísima partitura "imponente en su sencillez", como en alguna ocasión ha dicho la crítica. Después, uno de los grandes clásicos sinfónico-corales del siglo XX: el Gloria de Francis Poulenc; esta obra, que transita entre lo solemne y lo jocoso, tendrá en las voces del Orfeón Donostiarra a sus mejores traductores, pues lo han cantado en infinidad de ocasiones e innumerables escenarios. La joven soprano ucraniana Olena Tokar, finalista del Concurso Francisco Viñas de Barcelona y del BBC Singer of the World Competition, se hará cargo de la delicada parte solista.
Completa el programa la más conocida creación de Héctor Berlioz, la Sinfonía Fantástica, o Episodio de la vida de un artista, como la tituló originalmente el francés. Un temprano ejemplo de música programática que recoge las desdichadas aventuras amorosas del compositor y sus incursiones en el opio, en un fabuloso reto sinfónico que la Orquesta enfrentará a las órdenes de su director titular, Jun Märkl, consumado especialista en el repertorio sinfónico de la tradición franco-alemana.Además, en virtud del convenio Aula Jordá Gela, catorce estudiantes de Musikene intervendrán como instrumentistas en la interpretación de esta obra.
Más información
Programa de manoTemporada 2015/16 de la Orquesta de Euskadi: más conciertos, más presente, más fuerte, más sólida y más conectada

En la sede de Miramón, se ha presentado la Temporada 2015/2016 de la Orquesta Sinfónica de Euskadi. La Consejera de Cultura y Presidenta de la Orquesta, Cristina Uriarte, el director titular Jun Märkl y el director general, Oriol Roch han descubierto las líneas generales de la formación vasca en los próximos meses.
Más conciertos, más presente, más fuerte, más sólida y más conectada han sido algunas de las palabras más expresadas por los tres máximos responsables de la Orquesta de Euskadi.
La Consejera de Educación, Política Lingüística y Cultura del Gobierno Vasco y Presidenta de la Orquesta, Cristina Uriarte, y en su manifiesto apoyo al proyecto, se ha referido a la Orquesta de Euskadi como una formación "más fuerte, más sólida y más centrada en ser la herramienta musical clave en este País", "como lo demuestra -ha dicho- el programa de conciertos de la nueva temporada en donde se ve una clara intención por estar en estrecha relación con los compositores, coros y eventos culturales del País".
Esta afirmación ha sido recogida por el director titular de la Orquesta de Euskadi, Jun Märkl, quien ha querido añadir dos nuevos conceptos como "el interés por trabajar el gran potencial de la formación y la calidad de sus intérpretes para hacer grandes obras que nos posicionen a nivel internacional". Ha subrayado "la importancia de la educación como gran estrategia de la Orquesta y que nos llevará a trabajar en proyectos como la cita con EMUSIK 2016 en el Estadio de Anoeta".
Más arriesgada, más cómplice, más conectada y más presente. Son algunos de los adjetivos que el director general de la Orquesta de Euskadi, Oriol Roch, ha querido utilizar para presentar la nueva Temporada y que ha explicado en profundidad. Todos tienen la intención común, compartida con Uriarte y Märkl, de conectar a la Orquesta de Euskadi con la sociedad a la que se debe porque, ha dicho "la gente quiere más Orquesta de Euskadi".
Más arriesgada, porque incrementa sus conciertos en la temporada de abono, por haber buscado constantemente el contraste en la programación, o por presentar artistas de mucho nivel pero que no suenan en nuestros escenarios, por lo que ha aprovechado para pedir a todo el público que sigue a la Orquesta y sobre todo a abonados/das confianza en el diseño de la programación. El agradecimiento a las empresas e instituciones patrocinadoras y colaboradoras, a los medios de comunicación por la difusión de la actividad, público general y abonados/as en particular, ha sido también una constante en la rueda de prensa en la que además se ha conocido la imagen que acompañará a la Orquesta durante la nueva Temporada 2015/2016.
Temporada 2015/2016 de la Orquesta Sinfónica de Euskadi

La Orquesta Sinfónica de Euskadi ofrecerá, en su temporada número 34, más conciertos. Recuperará con ello el número de conciertos de abono que ofrecía hace ya varias temporadas, lo que constituye un nuevo impulso y una manera de estar más conectada en los ciclos de Bilbao, Vitoria, San Sebastián y Pamplona. Pero además hará una fuerte apuesta por renovar la nómina de directores y solistas, casi todos son nombres nuevos en los escenarios vascos, y en algunos casos incluso a nivel estatal, pero son nombres de calidad incontestable e imprescindibles en los escenarios internacionales. El contraste en la programación será una constante a lo largo de toda la Temporada, contrastes entre compositores, obras, estilos y formatos. La Orquesta de Euskadi ofrecerá un vasto catálogo musical, en donde habrá espacio para las obras fundamentales del repertorio sinfónico, pero también para la música contemporánea y la escena.
Tras su primera incursión con "La Cenicienta", la ópera Royal de Versalles vuelve a estar en el horizonte de la Orquesta de Euskadi con una nueva producción "La Bella y la Bestia" que estrenará en diciembre junto con Malandain Ballet Biarritz. La Orquesta volverá a uno de los ciclos más selectos del país galo.
La Orquesta de Euskadi prosigue su camino de ser el gran activo cultural-musical del País. Por eso a la temporada de conciertos de abono en las cuatro ciudades habituales hay que añadir otro gran catálogo de actividades y conciertos en diferentes formatos y para diferentes públicos, una oferta que continúa, pero que se renueva cada año y que es un claro ejemplo de su implicación en diferentes ámbitos: el formativo a través del Aula Jorda Gela con Musikene. La nueva Temporada contará con la primera promoción del Primer Máster de Estudios Orquestales. Y el educativo, a través del Aula de Música. Las Matinées de Miramón son el ciclo de música de calidad en pequeño formato, y Orkestra Herrietan el encuentro con la música en gran formato fuera de sus escenarios habituales. Pero además se encuentra perfectamente implantada en su quehacer social y cultural a través de su conexión con acontecimientos culturales como ABAO y Musika-Música en Bilbao, Quincena Musical y Zinemaldia de San Sebastián, Festival de Musique en Côte Basque y Musikaste.
En el año de la celebración de la Capitalidad Cultural, Donostia 2016, hay que destacar la implicación de la Orquesta de Euskadi en diferentes eventos, tales como EMUSIK e ICMA, gala de entrega de los premios europeos de la música clásica que tendrá lugar en Donostia, con la Orquesta de Euskadi como anfitriona.
El Cuarteto Dionysus presenta la versión más intimista de Sibelius y Schubert

"Voces Intimae" es el título elegido por el Cuarteto Dionysus para presentar el concierto que ofrecerá este sábado 30 de mayo en el marco de las Matinées de Miramón. Y es que ese es el título del cuarteto para cuerdas elegido para conmemorar que hace ya siglo y medio que nació Jean Sibelius, compositor finlandés de referencia dentro y fuera de su país. Completa el programa matinal otra pieza señera en la producción para cuarteto de cuerda: La muerte y la doncella, de Franz Schubert. Una vez más, las Matinées de Miramón hacen gala de su leitmotiv: música de calidad en pequeño formato. A partir de las 11:00 horas en la sede de la Orquesta Sinfónica de Euskadi.
El Cuarteto Dionysus está formado por Irene Echeveste y Larraitz Oiarzabal, violines; Delphine Dupuy, viola, y Juan Ignacio Emme, violonchelo. Todos son miembros de la Orquesta de Euskadi.
Jean Sibelius (1865-1957) desempeñó una función determinante entre finales del siglo XIX y principios del XX en la creación de un estilo musical propio. Como muchos de sus contemporáneos, apreció a Wagner, pero solo por un tiempo, ya que finalmente se decantó por un patrón musical diferente. Otras influencias importantes visibles en la obra de Sibelius fueron las ejercidas por compositores como Busoni y Tchaikovsky. La influencia de este último es particularmente evidente en la sinfonía coral Kullervo (1891), así como en su Primera Sinfonía y más tarde en su Concierto para violín de 1903. En 1909 compuso el cuarteto para cuerdas Voces Intimae, una pieza importante de su repertorio de música de cámara.
Franz Schubert (1797-1828) fue considerado el introductor del romanticismo musical y de su forma breve característica, pero a su vez también fue el continuador de la sonata clásica, siguiendo el modelo de Ludwig van Beethoven. Fue un gran compositor de lieder, así como de música para piano, de cámara y orquestal. El Cuarteto para cuerda nº14 en re menor, D. 810, más conocido como La Muerte y la Doncella, fue compuesto por Schubert en 1824.
Las entradas (7€) se pueden adquirir a través de www.euskadikoorkestra.eus, www.kutxabank.es, así como en la sede de la Orquesta el mismo día del concierto, a partir de las 10:30h. Os recordamos que existe un servicio gratuito de autobús para acudir a la sede, que sale a las 10.25 de Plaza Gipuzkoa, 4 y realiza paradas en Sancho el Sabio, 18 y Avda. Madrid, 34.
“SUZKO TXORIA”, un cuento sinfónico, el viernes 29 en el Teatro Principal de Vitoria

La Orquesta Sinfónica de Euskadi y la Red Municipal de Teatros de Vitoria presentan en coproducción el cuento sinfónico "Suzko Txoria". Sobre el escenario, la Orquesta de Euskadi al completo, dirigida por Iker Sánchez, que aportará la parte musical con la interpretación de "El pájaro de fuego", de Igor Stravinsky; y la actriz Belén Otxotorena, que narrará en euskera un cuento fantástico obra de la compositora, cantante y pintora Carmen Santonja. El viernes 29 de mayo, a las 19:00 horas, en el Teatro Principal de Vitoria.
En "Suzko Txoria", la música sinfónica y el imaginario de los cuentos tradicionales se funden en un espectáculo para todos los públicos ideado para iniciar a los más pequeños en la música orquestal, al tiempo que desarrollan su imaginación. El sonido de la orquesta traza el camino que recorre Maurice Latour, un intrépido cazador de mariposas, y lleva al público a través de las emociones que despierta la narración de un cuento lleno de sorpresas. Melodías de amor, miedo, incertidumbre, diversión, alegría, tristeza, sobresalto, etc. se van sucediendo y nos envuelven en la aventura que vivirá el joven Maurice en lo profundo del bosque de La Gomera.
Previamente a este Concierto en Familia, "Suzko Txoria" ha obtenido un gran éxito en el marco de los Conciertos Escolares y el ciclo Conciertos en Familia en San Sebastián. Alrededor de 3.000 personas han disfrutado de este cuento sinfónico en la sede de la Orquesta de Euskadi en Miramón y en el Auditorio Kursaal.
Antes del concierto, tendrá lugar un Taller de Sensibilización destinado a profundizar en el contenido del espectáculo. El taller es gratuito para quien tenga una entrada para el posterior concierto, previa inscripción en el 945 16 10 45.
Entradas. Las entradas para "Suzko Txoria" tienen un precio único de 6€ y se pueden adquirir en www.ticket.kutxabank.es/principalantzokia, www.euskadikoorkestra.eus y en la taquilla del Teatro Principal.
Este es el segundo espectáculo que el Aula de Música de la Orquesta de Euskadi presenta este año en Vitoria. Antes, en febrero, se escenificó en el Teatro Principal de Vitoria "Galdutako musikaren bila", una producción destinada a niños y niñas de 0 a 5 años. En este montaje, tomando como punto de partida las partituras interpretadas al piano por Maite Esteban y Mikel Cañada, el actor vitoriano Iker Ortiz de Zarate involucró a niños y niñas en la búsqueda de la música perdida entre teclas, luces y sombras.
Concierto de la Orquesta Sinfónica de Euskadi hoy, 20 de mayo, en el Kursaal
A pesar de compartir los motivos que han llevado a la convocatoria del Día sin Música y ante la imposibilidad de hallar una solución alternativa para sus abonados/as y público en general, la Orquesta de Euskadi mantiene su concierto de abono de hoy miércoles, 20 de mayo, a las 20'00 horas, en el Auditorio Kursaal de San Sebastián.
Orquesta Sonfónica de Euskadi + FEVAS: Talleres para acercar la música

La Orquesta Sinfónica de Euskadi y Federación Vasca de Asociaciones a Favor de las Personas con Discapacidad Intelectual (FEVAS) siguen colaborando "Por una melodía de igualdad", en pro de la integración también en el ámbito de la cultura y las artes. Esta semana un centenar de miembros de Aspace, Gautena, Gorabide y Apnabi participan en sendos talleres organizados por nuestro Departamento Educativo en la sede de la Orquesta de Euskadi en Miramón y en el Conservatorio de Música Juan Crisóstomo de Arriaga de Bilbao.