Miércoles 27 Mayo, 2015

Becas y nuevos profesores en el Máster de Musikene y la Orquesta de Euskadi

Becas y nuevos profesores en el Máster de Musikene y la Orquesta de Euskadi
El plazo de inscripción finaliza el lunes 1 de junio.

El País Vasco se sitúa a la cabeza de la educación musical superior con el innovador Máster puesto en marcha por Musikene y la Orquesta Sinfónica de Euskadi. Además de ser el primero de estas características en el Estado y el único de estudios orquestales homologado por el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, contará con dos becas de la Comisión de Fondo Asistencial y Cultural de la AIE (Artistas, Intérpretes o Ejecutantes) para los dos alumnos que muestren mejor nivel en las pruebas de acceso. Cada uno de ellos recibirá 1.500 euros. Asimismo, todos los estudiantes percibirán 1.400 euros por las prácticas que realizarán en la Orquesta Sinfónica de Euskadi y que están contempladas dentro del plan de estudios.

Los mejores intérpretes y docentes de cuerda europeos han confirmado su presencia como profesores invitados en el Máster. Además del prestigioso violinista serbio Gordan Nikolic, concertino de la London Symphony Orchestra, que liderará, como concertino-director, un proyecto de orquesta de cuerda, se incorporan otros grandes artistas: la violinista rumana Mariana Sirbu y el contrabajista alemán Frithjof Grabner, profesores de la Hochschule für Musik und Theater "Felix Mendelssohn Bartholdy" de Leipzig, la viola Annemarie Moorcroft, profesora en la Hans Eisler School of Music de Berlín y en el Centre for Orchestral Studies en North Rhine-Westphalia, además de solista en la Deutsches Symphonie Orchester Berlin, y Raphaël Pidoux, profesor del Conservatorio Nacional Superior de Música de París. A ellos, que cuentan asimismo con una dilatada carrera como concertistas, se sumará la importante plantilla docente que ha convertido a Musikene en uno de los mejores centros de educación musical del Estado y los prestigiosos músicos de la Orquesta Sinfónica de Euskadi.

El Máster, que es el único oficial en Estudios Orquestales para Instrumentistas de cuerda del Estado, proporciona una formación especializada para incorporarse al mundo profesional de una orquesta. Su precio es de 6.720 euros, si bien todos los alumnos recibirán 1.400 euros por las prácticas externas en la Sinfónica de Euskadi. El Plan de Estudios tiene 60 ECTS, de los que 30 son de materias obligatorias, 4 de optativas y las 20 restantes corresponden a las ya citadas prácticas en la OSE.

La inscripción está abierta hasta el 1 de junio, las pruebas de acceso se realizarán entre el 15 y el 17 de junio y la matriculación, online, será en julio.

Jueves 23 Abril, 2015

El oboe, de nuevo protagonista en las Matinées de Miramón, esta vez con obras de Mozart, Britten y Arnold

El oboe, de nuevo protagonista en las Matinées de Miramón, esta vez con obras de Mozart, Britten y Arnold
De la mano de Dominik Quartet, el sábado 25 de abril.

El sábado 25 de abril tendrá lugar un nuevo concierto matinal en la sede de la Orquesta de Euskadi en Miramón. Tras dar soporte a la música para oboe del siglo XXI, en las Matinées de Miramón nos adentramos ahora en la historia. Wolfgang Amadeus Mozart y Benjamin Britten, dos autores alejados en el tiempo y en la forma, marcan sendos hitos en el repertorio para oboe y grupo de cámara, de la mano de Dominik Quartet.

Destacan en el programa el Cuarteto en fa mayor de Wolfgang Amadeus Mozart y la Fantasía para oboe y trío de cuerdas de Benjamin Britten. Con 24 años, Mozart estaba trabajando en su ópera Idomeneo y fue a Múnich para los ensayos y el posterior estreno. Fue entonces, en 1781, cuando compuso el Cuarteto. A pesar de sus numerosas obras para viento madera, escribió muy poco para oboe. El Cuarteto para oboe y cuerdas es una obra espléndida que deja brillar al oboe como si de un concierto se tratara.

La música de Benjamin Britten contrasta a la perfección en una obra escrita para la misma formación cuando Britten tenía apenas 19 años, para un concurso de música de cámara de un solo movimiento creado por Walter Wilson Cobbet. Es una combinación de las formas sonata y fantasía. Fue estrenada en Londres en 1932 por Leon Goosens y miembros del Intemational String Quartet.

Completan el programa el Cuarteto con oboe de Malcolm Arnold, compositor británico de la segunda mitad del siglo XX y más conocido por su música de cine (Oscar a la mejor banda sonora por El Puente sobre el Río Kwai), y el Adagio para corno inglés y trío de cuerdas de Mozart.

Dominik Quartet lo forman Raquel Cortinas (violín), Natacha Dupuy-Scordamaglia (viola) y Beatriz Linares (violonchelo), las tres miembros de la Orquesta Sinfónica de Euskadi, y Miriam Olga Pastor (oboe y corno inglés).

Miércoles 22 Abril, 2015

La Orquesta Sinfónica de Euskadi estrena la Sinfonía nº9 de A. Illarramendi, bajo la dirección de José Miguel Pérez-Sierra

La Orquesta Sinfónica de Euskadi estrena la Sinfonía nº9 de A. Illarramendi, bajo la dirección de José Miguel Pérez-Sierra
La grabación en directo de esta sinfonia se publicará en un disco, junto a la Sinfonía nº4 de Illarramendi.

Del 24 al 30 de abril, la Orquesta Sinfónica de Euskadi presenta en las capitales habituales un nuevo programa de conciertos de su Temporada de Abono. Bajo la dirección de José Miguel Pérez-Sierra, destaca el estreno absoluto de la Sinfonía nº9 de Ángel Illarramendi. Completan el programa un nuevo recuerdo a José María Usandizaga en el centenario de su nacimiento, con la interpretación del Moderato de su Cuarteto sobre temas populares vascos, y la Sinfonía nº7 de Antonin Dvorak. El 24 de abril en el Teatro Principal de Vitoria, los días 27 y 30 en el Auditorio Kursaal de San Sebastián, el 28 en el Auditorio Baluarte de Pamplona y el 29 en el Palacio Euskalduna de Bilbao.

Ángel Illarramendi: estreno y disco. Llevada una vez más por su objetivo de promover y difundir el patrimonio musical vasco, la Orquesta Sinfónica de Euskadi estrenará en estos conciertos de Abono la Sinfonía nº9 del compositor Ángel Illarramendi (Zarautz, 1958). Además, a este estreno seguirá la edición de un disco que recogerá la grabación en directo de este estreno y la grabación en estudio de su Cuarta Sinfonía, "Ingenua", realizada semanas atrás por la Orquesta de Euskadi en su sede de Miramón, también bajo la dirección de José Miguel Pérez-Sierra. Este creador, conocido sobre todo por su música para cine (ha trabajado con directores como Gracia Querejeta, Pedro Olea, Juan José Campanella o Manuel Gutiérrez Aragón), no descuida sin embargo la creación de música de concierto. Entre las obras de este compositor que ha interpretado la Orquesta de Euskadi se encuentra su Sinfonía nº3, "Harri zuria", que también forma parte de un disco (editado por Karonte en 2009); "Troiarrak" o la suite de música de cine "Una historia reciente".

Desde su debut en el podio de la Orquesta de Euskadi en 2012, el maestro José Miguel Pérez-Sierra ha dirigido a la Orquesta en diversos conciertos de Abono, así como en la temporada de la ABAO o el Festival Musique en Côte Basque.

Entradas a la venta a partir de 7 euros. Las entradas para estos conciertos, así como para el resto de la Temporada de Abono, se pueden adquirir, a partir de 7 euros, en www.euskadikoorkestra.eus, en las taquillas de las salas de conciertos y a través de los demás canales habituales de venta.

 

Jueves 16 Abril, 2015

Gordan Nikolic en el Máster de Musikene y la Orquesta Sinfónica de Euskadi

Gordan Nikolic en el Máster de Musikene y la Orquesta Sinfónica de Euskadi
Liderará, como concertino-director, un proyecto de orquesta de cuerda dentro de la asignatura de repertorio orquestal del Máster de Estudios Orquestales.

El prestigioso violinista serbio Gordan Nikolic, concertino de la London Symphony Orchestra, liderará, como concertino-director, un proyecto de orquesta de cuerda dentro de la asignatura de repertorio orquestal del Máster de Estudios Orquestales de Musikene en el que colabora la Orquesta Sinfónica de Euskadi. Homologado por el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte el 2 de junio de 2014, es el único Máster oficial de Enseñanzas Artísticas en Estudios Orquestales para Instrumentistas de cuerda del Estado. Además de proporcionar una formación especializada para incorporarse al mundo profesional de una orquesta, contempla prácticas remuneradas en la Sinfónica de Euskadi. La inscripción está abierta hasta el 16 de mayo, las pruebas de acceso se realizarán entre el 15 y el 17 de junio y la matriculación, online, será en julio.

Jueves 09 Abril, 2015

El estreno absoluto de tres obras para oboe y cuerda este sábado en las Matinées de Miramón

El estreno absoluto de tres obras para oboe y cuerda este sábado en las Matinées de Miramón
Firmadas por Gabriel Loidi, María Eugenia Luc y Joaquín Ángel Lecumberri, serán interpretadas por el Cuarteto Irauli.

Este sábado 11 de abril, las Matinées de Miramón se convierten nuevamente en plataforma de difusión para la nueva creación musical de compositores de nuestro entorno. En este contexto, la sede de la Orquesta Sinfónica de Euskadi será escenario del estreno del Cuarteto para oboe y cuerda de Gabriel Loidi, Luma galdu bat bezala de María Eugenia Luc y ZAZPI BARIAZIOAK: Amodioa zein den zoroa de Joaquín Ángel Lecumberri. Todas se centran en el oboe. Dos de ellas responden además al encargo realizado por el Cuarteto Irauli, que interpretará las obras.

El Cuarteto para oboe y cuerda de Gabriel Loidi fue compuesto para el gran oboísta Juan Manuel González Lumbreras, quien falleció en enero de 2012. El compositor ha dicho sobre su obra: "Mientras lo compuse, un año antes de su fallecimiento, Juan Manuel estuvo siempre presente en mi imaginación. En el verano de 2011 le comuniqué por teléfono que le había compuesto un cuarteto y le hizo mucha ilusión. No llegó a interpretarlo. Esta obra es mi homenaje a este hombre auténtico, hipersensible, de mirada limpia y expresión luminosa, que vivió para la música. Su sola presencia mejoraba el mundo. Juan Manuel González Lumbreras estará para siempre presente en mi corazón".

Luma galdu bat bezala, obra subvencionada por el Gobierno Vasco, fue escrita por encargo de Javier Lecumberri, miembro del cuarteto Irauli, para ser estrenada en las Matinées de Miramón. Según la compositora María Eugenia Luc, recoge su nombre de uno de los versos del poema de Joseba Sarrionandia Sorterriko koplak: "...Isiltasuna abailtzen da luma galdu bat bezala...". "Se trata de un poema pleno de nostalgia, melancolía e imágenes de una intensa belleza, que me sugirió la composición de esta obra. La obra surge del impulso que le otorga el oboe diseñando el recorrido de una pluma hechizada por el viento. El tratamiento compositivo se basa en la elaboración del material del oboe en cada uno de los instrumentos del cuarteto, por medio de diferentes tipos de simetrías".

Por último, ZAZPI BARIAZIOAK, creada también por encargo de Irauli para el concierto del sábado en Miramón, son siete impresiones musicales surgidas de una vieja canción navarra titulada Amodioa zoin den zoroa. Sin embargo, lejos de describir su trama argumental, -ya que se trata de un lamento por un amor traicionado y no correspondido-, más bien se refiere al amplio significado de las palabras de su propio título: "Cuán loco es el amor". Según su autor, Joaquín Ángel Lecumberri, "Fundamentalmente queremos a las personas, pero también a los lugares, a las costumbres y en general a todo aquello que nos evoca recuerdos y vivencias felices. La búsqueda de la felicidad a través del amor pasa por todo tipo de estados a los que nos empuja la vida, y algo de ellos hay en cada variación. Amamos apasionadamente, y con pasión cometemos locuras por amor"

El Cuarteto Irauli lo forman Javier Lecumberri (oboe), Ricardo Ruiz (violín), Delphine Dupuy (viola) y Gabriel Mesado (violonchelo). Todos son miembros de la Orquesta Sinfónica de Euskadi.

Miércoles 25 Marzo, 2015

Abierto el plazo de inscripción para el Máster Oficial de Estudios Orquestales

Abierto el plazo de inscripción para el Máster Oficial de Estudios Orquestales
Del 16 de marzo al 16 de mayo.

Del 16 de marzo al 16 de mayo está abierto el plazo de inscripción para el Máster Oficial de Estudios Orquestales de Musikene en colaboración con la Orquesta Sinfónica de Euskadi, a a través del convenio de conlaboración preferente Aula Jordá Gela. Treinta instrumentistas de cuerda podrán cursar en Musikene a partir del curso 2015-16 el primer y único Máster en Enseñanzas Artísticas de Estudios Orquestales (instrumentos de cuerda) homologado por el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte.

Se trata de un Máster pionero en el que se combinan las clases individuales y colectivas bajo la tutela de profesionales en activo. La práctica orquestal en colaboración con la Orquesta Sinfónica de Euskadi es remunerada y garantiza una preparación real para el mundo laboral en una orquesta. Este máster, asimismo, capacitará a sus titulados para la realización de posteriores estudios oficiales ligados a la investigación.

Lunes 23 Marzo, 2015

La Orquesta Sinfónica de Euskadi, Miembro Colectivo de la Real Sociedad Bascongada de Amigos del País

La Orquesta Sinfónica de Euskadi, Miembro Colectivo de la Real Sociedad Bascongada de Amigos del País
La entrega de la medalla tuvo lugar el pasado 20 de marzo.

El pasado 20 de marzo Cristina Uriarte, consejera de Educación, Política Lingüística y Cultura y presidenta de la Orquesta de Euskadi, recibió de manos de Juan Bautista Mendizabal, presidente de la Real Sociedad Bascongada de Amigos del País la medalla que distingue a la Orquesta como Amigo Colectivo de dicha institución.

La Real Sociedad Bascongada de Amigos del País, que este año conmemora su 250 aniversario, reconoce así la trayectoria de la Orquesta de Euskadi en pro del fomento y la difusión de la cultura vasca. Además de la Orquesta, son amigos colectivos de la Bascongada instituciones musicales como la Coral Manuel Iradier, el Orfeón Donostiarra, la Schola gregorianista del coro Donosti Ereski y la Capilla Peñaflorida.

 

Miércoles 18 Marzo, 2015

El Grupo Vocal KEA interpretará música religiosa contemporánea en las Matinées de Miramón

El Grupo Vocal KEA interpretará música religiosa contemporánea en las Matinées de Miramón
En la sede de la Orquesta de Euskadi, este sábado 21 de marzo.

Este sábado 21 de marzo, la sede de la Orquesta Sinfónica de Euskadi acoge una nueva Matinée de Miramón. En el programa, obras de música religiosa contemporánea creadas por Jean Yves Daniel-Lesur y Agustí Charles Soler, interpretadas por el Grupo Vocal KEA, acompañado por Rennier Piñero (recitador), Elena Martínez de Murguía (viola da gamba), Robert Pajewski (viola d'amore) y Ander Telleria (acordeón).

Le Cantique des Cantiques, escrita por Jean Yves Daniel- Lesur (1908-2002) en 1952, responde a los ideales del grupo La Jeune France, formado por su creador junto a André Jolivet y Olivier Messiaen. Su objetivo, reinstaurar una forma de composición más humana y menos abstracta, restaurar los valores espirituales eternos de la música, y enriquecerla a través del misticismo y el erotismo de tendencia oriental; una estética a la que algunos se han referido como neo-impresionismo.

La obra Requiem de l'oubli (Réquiem del olvido), que Agustí Charles Soler (1960) compuso en 2011 por encargo del Grupo Vocal KEA y con la ayuda del INAEM, está escrita para coro mixto a 6 voces, viola de gamba, viola d'amore, acordeón y recitador. Los textos son de Lucrecio, Rilke y del réquiem cristiano, y van alternándose sin solución de continuidad, en un diálogo constante entre las voces y los instrumentos.

El Grupo Vocal KEA nace en Tolosa en 1997 con el fin de conformar un instrumento actual adecuado al repertorio coral contemporáneo. Desde su creación ha realizado una intensa labor de difusión de la música coral del último siglo, encargando y estrenando un buen número de obras de jóvenes compositores. El Grupo Vocal KEA, que dirige Enrique Azurza, lo integran Ana Otxoa, Marije Ugalde, Miren Garikano, Isabel Lácar, Ainara Hernández, Mario Hernández, Xabier Barriola, Iñigo Vilas, Javier Alberdi, Josu López-Soraluze, Xabier Sarasola y Pablo Azpeitia.

El concierto dará comienzo a las 11.00 horas y las entradas (7€) se pueden adquirir a través de www.euskadikoorkestra.eus, www.kutxabank.es, así como en la sede de la Orquesta el mismo día del concierto, a partir de las 10:30h. Os recordamos que existe un servicio gratuito de autobús para acudir a las sede, que sale a las 10.25 de Plaza Gipuzkoa, 4 y realiza paradas en Sancho el Sabio, 18 y Avda. Madrid, 34.

 

Lunes 16 Marzo, 2015

Reestreno en versión concierto de la ópera "La Llama" de José Mª Usandizaga (1887-1915)

Reestreno en versión concierto de la ópera "La Llama" de José Mª Usandizaga (1887-1915)
El reestreno se llevará a cabo del 16 al 24 de marzo, dentro de la Temporada de Abono de la Orquesta Sinfónica de Euskadi y en sus cuatro ciclos sinfónicos habituales bajo la dirección de Juan José Ocón.

Un gran acontecimiento musicológico: Con motivo del centenario del fallecimiento del compositor, la Orquesta Sinfónica de Euskadi se ha empleado a fondo, y ha implicado a muchas personas, en la recuperación de la ópera "La Llama" de José Mª Usandizaga. Esta ópera se suma a las más conocidas del autor "Mendi Mendiyan" y "Las Golondrinas". Para su recuperación se ha hecho un importante trabajo de edición de la partitura, con la dirección de Juan José Ocón, que será quien la lleve en versión concierto a la Temporada de Abono de la Orquesta de Euskadi. Este acontecimiento, cuyo resultado quedará registrado además como primera grabación mundial, contará con un destacado elenco de artistas vascos y con la Coral Andra Mari en la parte coral.

En el centenario de su prematura muerte (28 años) se recupera la figura del compositor donostiarra. De entre todos los actos programados para este año destaca el reestreno de la versión en concierto de la ópera "La Llama". Esta ópera fue escrita después de "Mendi-Mendiyan" y "Las Golondrinas". A falta de algunos detalles menores, José Mª Usandizaga terminó "La Llama" en 1915, pero no conoció su estreno, que llegaría tres años más tarde.

"La Llama" se estrenó en el Teatro Victoria Eugenia de San Sebastián el 30 de enero de 1918. La ópera fue aclamada por toda la crítica, incluida la de Madrid que se desplazó para lo que supuso todo un acontecimiento musical. José Mª Usandizaga había estrenado con gran éxito tres años antes en Madrid "Las Golondrinas".

Hace tres años, y con la perspectiva del centenario de la muerte de José Mª Usandizaga, la Orquesta Sinfónica de Euskadi decidió emplearse a fondo y trabajar en la recuperación de esta ópera, una tarea que fue encomendada al director de orquesta Juan José Ocón, junto con la dirección musical del propio estreno. Por su parte, el crítico musical Manuel Cabrera se ha ocupado de la revisión del libreto. Todo este proyecto ha contado con la colaboración de la Diputación Foral de Gipuzkoa y del Ayuntamiento de San Sebastián.

El reestreno se llevará a cabo del 16 al 24 de marzo, dentro de la Temporada de Abono de la Orquesta Sinfónica de Euskadi y en sus cuatro ciclos sinfónicos habituales (Vitoria, Bilbao, San Sebastián y Pamplona). Al estreno hay que sumar que la ópera será grabada por primera vez, por lo que quedará registrada para la posteridad y se verá aumentado el patrimonio musical del compositor.

Este importante trabajo, promovido y gestionado por la Orquesta de Euskadi, viene a confirmar nuevamente su interés y preocupación por dar a conocer la creación vasca. Un claro ejemplo de este empeño se materializa en la Colección de Compositores Vascos, convertida en referente ineludible, y en donde se incluye también, en su segunda entrega de 1998, la obra sinfónica de José Mª Usandizaga.

 

Más información

Programa de mano
Jueves 26 Febrero, 2015

Schumann y Beethoven en torno al cuarteto con piano, en las Matinées de Miramón

Schumann y Beethoven en torno al cuarteto con piano, en las Matinées de Miramón
De la mano del grupo de cámara Idoan, este sábado 28 de febrero

El grupo de cámara Idoan regresa a las Matinées de Miramón este sábado 28 de febrero para ofrecernos una doble visión del cuarteto con piano. Por una parte, la de Robert Schumann, figura señera del romanticismo, y por otra la de Ludwig Van Beethoven, cuya obra a caballo entre el clasicismo tardío y el romanticismo es patrimonio universal.

El Cuarteto con piano nº4 en mi bemol mayor de Beethoven es en realidad un arreglo de su Quinteto para cuerda y vientos y constituye uno de los ejemplos más antiguos de este género, después de W.A. Mozart. Casi un siglo después, Schumann estrenaba en su despedida en Leipzig su Cuarteto con piano, una obra deslumbrante que abriría una perspectiva que llevaría después a autores como Brahms o Fauré.

El grupo Idoan está formado por Maialen Rezabal, violinista y miembro de la Orquesta de Euskadi; Asier Arabolaza, violín; Jon Larraz, violonchelo y también miembro de la Orquesta de Euskadi; y Amaia Zipitria, piano. Desde que debutaran en las Matinées de Miramón en 2010, han ofrecido en la sede de la Orquesta de Euskadi música de Mozart, Schumann, Brahms, Fauré, Turina y una versión de The Juliet Letters, de Elvis Costello y The Brodsky Quartet.

Páginas