Lunes 27 Octubre, 2014

AVISO DE COBRO

Cobro de los recibos de la temporada 14/15

Les comunicamos que esta semana procederemos al cobro de los recibos de los abonos de la temporada 14/15.

Jueves 23 Octubre, 2014

Elisabeth Leonskaja, de nuevo en las Matinées de Miramón: "Quiero que la música de Shostakovitch suene en Miramón"

Elisabeth Leonskaja, de nuevo en las Matinées de Miramón: "Quiero que la música de Shostakovitch suene en Miramón"
El sábado 25 de octubre, interpretará un programa monográfico acompañada por un cuarteto de cuerda formado por miembros y colaboradores de la OSE.

La pianista Elisabeth Leonskaja, artista residente en la temporada 14/15, regresa al escenario de las Matinées de Miramón, en esta ocasión acompañada por un cuarteto de cuerda, para interpretar un programa compuesto íntegramente por obras de Dmitri Shostakovitch, compositor y gran concertista de piano al que tuvo la oportunidad de conocer de cerca en su época de estudiante en Moscú. En los atriles, su Sonata para violonchelo y piano, opus 40, el Trío nº2 para violín, violonchelo y piano y el Quinteto para piano y cuerdas en sol menor. Acompañan a Elisabeth Leonskaja Alexandre Da costa e Irene Echeveste (violines), Pascal Arnaud (viola) y Roman Jablonski (violonchelo).

En relación a este concierto, Elisabeth Leonskaja ha afirmado lo siguiente: "La música de Dmitri Shostakovitch es para mí un símbolo de mi patria, Rusia. Shostakovitch es un gran clásico del siglo XX, muy trágico y un gran poeta de su tiempo. Su música me resulta muy cercana y la entiendo muy bien. Mientras estudiaba en Moscú, asistí a los estrenos de sus Sinfonías nº13, 14 y 15, así como de la Sonata para violín. Además, como estudiantes tuvimos la oportunidad de tocar para él en su casa y escuchar sus opiniones y críticas. No lo olvidaré nunca. La música de Shostakovitch, tanto sinfónica como de cámara, es estimada en todo el mundo. Por ello he querido que esta música sonara también en San Sebastián, preciosa ciudad donde la gente tiene mucha afición y cultura para apreciarla de manera que llegue hasta su corazón".

Asimismo, se muestra muy agradecida a los componentes del cuarteto de cuerda, Alexandre Da Costa, Irene Echeveste, Pascal Arnaud y Roman Jablonski "por el amor y la dedicación con los que han afrontado esta música". Irene Echeveste y Pascal Arnaud son miembros de la Orquesta de Euskadi, Alexandre Da Costa actúa estos días como concertino invitado de su Temporada de Abono y Roman Jablonski ha colaborado como solista en diferentes proyectos de la OSE.

Este segundo concierto de Elisabeth Leonskaja en el ciclo Matinées de Miramón responde al hecho de que esta gran figura del piano es artista residente de la Orquesta de Euskadi en la temporada 2014/2015. Esta residencia se completará en mayo de 2015 con su presencia en la Temporada de Abono, bajo la dirección de Andrey Boreyko.

El concierto dará comienzo a las 11.00 horas y las entradas (7€) se pueden adquirir a través de www.euskadikoorkestra.es, www.kutxabank.es, así como en la sede de la Orquesta el mismo día del concierto, a partir de las 10:30h. Os recordamos que existe un servicio gratuito de autobús para acudir a las sede, que sale a las 10.25 de Plaza Gipuzkoa, 4 y realiza paradas en Sancho el Sabio, 18 y Avda. Madrid, 34.

Miércoles 22 Octubre, 2014

Abierto el plazo de inscripción para los Conciertos para Escolares de 2015

Abierto el plazo de inscripción para los Conciertos para Escolares de 2015
Serán un total de 12 conciertos dirigidos al alumnado de Educación Infantil, Primaria y Secundaria.

Ya está abierto el plazo para que los centros escolares puedan inscribirse para asistir a los Conciertos para Escolares que el Aula de Música de la Orquesta Sinfónica de Euskadi organiza, con la colaboración de la Sección de Educación del Ayuntamiento de San Sebastián y de las Juntas Generales de Gipuzkoa, entre los meses de febrero y mayo de 2015.

Un total de 12 conciertos dirigidos al alumnado de Educación Infantil, Primaria y Secundaria. GALDUTAKO MUSIKAREN BILA, dirigido al alumnado de Educación Primaria, es un concierto de piano a cuatro manos, actor y marioneta. SUZKO TXORIA de Igor Stravinsky es un concierto sinfónico dirigido al alumnado de Educación Primaria y primer ciclo de Educación Secundaria y MUSIKARIAK ETA DANTZARIAK ZINEAN es un concierto sinfónico en el que la música de cine y el Claqué se dan la mano y que está dirigido al alumnado de Secundaria.

Condiciones de participación. Los centros educativos que deseen asistir a alguno de estos Conciertos para Escolares deberán realizar su inscripción a través de la Sección de Educación del Ayuntamiento de San Sebastián entre el 1 de octubre y el 1 de diciembre de 2014.

 

Tel: 943 48 14 02
E-Mail: hezkuntza_educacion@donostia.org
Web: www.donostiahezkuntza.org

Será requisito indispensable para asistir a los Conciertos para Escolares la asistencia del profesorado de música del centro al Taller para el Profesorado correspondiente.
El precio por alumno/a será de 3 €.

 

Viernes 17 Octubre, 2014

MARATON NOCTURNO 18/10/2014

El 18 de octubre se celebra el Bilbao Night Marathon

Con motivo del Bilbao Night Marathón, le agradeceremos utilice el transporte público y procure llegar al Euskalduna con anticipación.

Jueves 16 Octubre, 2014

La pianista Elisabeth Leonskaja ofrecerá un recital en las Matinées de Miramón

La pianista Elisabeth Leonskaja ofrecerá un recital en las Matinées de Miramón
El 18 de octubre interpretará obras de L.V. Beethoven y A. Berg.

El sábado 18 de octubre Elisabeth Leonskaja, leyenda viva del piano y artista en residencia de la Orquesta de Euskadi durante la temporada 2014/2015, ofrecerá un recital en la segunda cita del ciclo Matinées de Miramón. Obras de L.V. Beethoven y A. Berg servirán para disfrutar de cerca del talento y la pasión que esta pianista despliega en sus actuaciones, tanto en solitario como junto a las orquestas más importantes y en las salas más prestigiosas del mundo. Será la primera de las dos ocasiones en la que la "última gran dama de la Escuela Soviética", como la ha definido la crítica, actuará en este escenario. La segunda, una semana después, el 25 de octubre, acompañada por un cuarteto de cuerda formado por miembros de la Orquesta de Euskadi.

Tanto la prensa francesa como la crítica española estuvieron acertados al describir a Elisabeth Leonskaja como "La dernière grande Dame de l´Ecole Soviétique" y "Anti-Diva". Desde hace décadas es una de las más renombradas pianistas de nuestro tiempo. Ha permanecido fiel a sí misma y a su música, siguiendo los pasos de los grandes músicos de la era soviética, quienes nunca desviaron su mirada de la quintaesencia de la música, a pesar del difícil ambiente político que les tocó vivir. En cuanto sale al escenario, el público puede sentir la fuerza que existe detrás del hecho de que la música es, y siempre ha sido, su vida. Nacida en Tbilisi, Georgia, en el seno de una familia rusa, fue considerada una niña prodigio. Su desarrollo musical fue moldeado, o influenciado en un decisivo grado, por la colaboración que mantuvo con S. Richter. Elisabeth Leonskaja ha actuado como solista con prácticamente todas las orquestas de primera fila, bajo la dirección de K. Masur, C. Davis, C. Eschenbach, C. von Dohnanyi, K. Sanderling, M. Jansons, Y. Temirkanov, etc. Pese a su apretada agenda como solista, la música de cámara ha jugado siempre un papel prominente en su trabajo creativo y aparece con regularidad con los Cuartetos Emerson, Borodin y Artemis. Una cita de Andre Boucourechliev en la revista francesa "Diapason" dice: "El camino de Elisabeth Leonskaja es un camino de cimas. Por su autosuperación, la exigencia, la pasión y la inteligencia, se coloca al rango de los más grandes, no solo de hoy, sino de una época entera; al rango de una Clara Haskil, de un Lipatti y además, la modernidad".

Además de en las Matinées de Miramón, Elisabeth Leonskaja intervendrá también en la Temporada de Abono de la Oruqesta de Euskadi. Será en mayo de 2015, bajo la dirección de andrey Boreyko. 

 

Jueves 16 Octubre, 2014

"Eresoinka", Garikoitz Mendizabal y el dúo Marta Zabaleta/Miguel Borges Coelho: principales argumentos de los próximos conciertos de la Orquesta de Euskadi

"Eresoinka", Garikoitz Mendizabal y el dúo Marta Zabaleta/Miguel Borges Coelho: principales argumentos de los próximos conciertos de la Orquesta de Euskadi
Del 18 al 23 de octubre, bajo la dirección del maestro Carlo Rizzi, 2º programa de la Temporada de Abono.

Tras su histórica presencia en La Biennale di Venezia, la Orquesta Sinfónica de Euskadi retoma su Temporada de conciertos para ofrecer el primer programa de abono de la Temporada para Donostia y el segundo para Vitoria, Bilbao y Pamplona.

Son muchos los argumentos que confluirán en el escenario y fuera de él. Este programa constituye un homenaje al espíritu de Eresoinka, como embajada cultural vasca en el exilio, en los 75 años de su disolución. Con tal motivo, la Orquesta de Euskadi, encargó a la compositora de Algorta Isabel Urrutia la obra "Eresoinka", obra para txistu solista y orquesta sinfónica. Esta obra, que cuenta con el apoyo de la Fundación SGAE y la AEOS, tiene como solista a Garikoitz Mendizabal y constituye un homenaje al primer director de la Orquesta de Euskadi, Enrique Jordá y al grupo de folklore vasco con el que el propio Jordá trabajó. Unido a esto, y para el concierto de Bilbao, una nueva colaboración con el Museo de Bellas Artes de Bilbao ha permitido que se puedan exponer dos óleos sobre lienzo de Antonio de Guezala, artista que se ocupó de la escenografía, decorados y vestuario de Eresoinka. Los dos cuadros, que corresponden a 1939 y forman pareja, se refieren a los montajes del grupo, fueron titulados Eresoinka 20h45 y Eresoinka 8h45 y recogen dos momentos de su actividad separados por 12 horas.

Como continuación al estreno de "Eresoinka", la Orquesta dará paso al dúo de pianos formado por Marta Zabaleta y Miguel Borges Coelho para interpretar el Concierto para dos pianos y orquesta de W.A. Mozart. Marta Zabaleta y Miguel Borges Coelho, dos prestigiosos solistas que se conocieron en su época de estudiantes y tocan en dúo desde entonces, tomarán el relevo para adentrarse en el ingenioso juego de preguntas y respuestas musicales que plantea Mozart en el Concierto para dos pianos y orquesta, K.365, escrito en torno a 1776. Carlo Rizzi, quince años director de la Welsh National Opera y asiduo colaborador de nuestra Orquesta, dirigirá por último la Sinfonía nº1 en do menor de Brahms, creación que consagró al alemán entre los más grandes sinfonistas de su época.

 

Sábado 11 Octubre, 2014

EUSKADI, SONIDOS Y ESENCIAS. 2º Concierto de la Orquesta de Euskadi en Venecia

EUSKADI, SONIDOS Y ESENCIAS. 2º Concierto de la Orquesta de Euskadi en Venecia
El público congregado el viernes 10 de octubre en el Teatro alle Tese de La Biennale di Venezia se llevó múltiples impresiones sobre Euskadi, sus sonidos y sus esencias a través de la presentación del proyecto Tesela.

El público congregado ayer viernes en el Teatro alle Tese de La Biennale di Venezia se llevó múltiples impresiones sobre Euskadi, sus sonidos y sus esencias. Los sonidos del bosque de Mikel Chamizo, con los que se inició el segundo concierto de nuestra participación en este gran festival, fueron la antesala de toda una gama de diferentes interpretaciones, impresiones y revelaciones que los compositores del programa pusieron en relación para dar su particular visión de Euskadi. Hablamos del proyecto "Tesela", activado con motivo del 30 aniversario de la Orquesta de Euskadi, con la colaboración exclusiva de la Fundación BBVA, y que recoge la mirada breve, libre y particular de ocho compositores internacionales que nos hablan de nuestro país, Euskadi. Y el resultado tiene expresiones únicas e insólitas como la fusión de la txalaparta y una orquesta sinfónica reunidas en la obra "Txalaparta" de Ivan Fedele, hoy director de la sección de Música de La Biennale y responsable de nuestra presencia en la 58 edición del festival de música contemporánea, y protagonizada por Oreka TX.

Tesela son "Tres cantos a Edurne", de Mario Lavista, "Zortziko", de Michael Finnissy, "Txalaparta-Folkdance II", de Ivan Fedele , "Ravel à son âme" de Gérard Pesson, "White Numbers", de James Dillon, "The Gliding of the eagle in the skies", de Peter Eötvös, "Calles y sueños" de Isabel Mundry y "Urrutiko urdin" de Mauricio Sotelo. Las ocho obras son de corta duración y su puesta en escena tiene, por la variedad de instrumentos y movimientos sobre el escenario que requiere su interpretación, una enorme complejidad. De ahí que el maestro Encinar decidiera dotar a la presentación del proyecto Tesela de un hilo conductor, "como si de una obra teatral en un único acto se tratara", y pensara en la inserción de "puentes sonoros" entre bloques de obras que dieran unidad al programa. Ahí es donde entra la participación de Mikel Chamizo, un compositor vasco que en palabras del maestro Encinar "está llamado a ser un compositor de primer orden". A través de música grabada en diferentes lugares, Mikel Chamizo lleva el proyecto Tesela más allá y lo completa con la inserción de sonidos del bosque, la introducción del bertsolarismo a través de Maialen Lujanbio y de su abuelo, el célebre Txirrita, y la selección de un fragmento de WE, música electrónica de Luis de Pablo. Como colofón a esta "obra teatral", el maestro Encinar da una nueva vuelta de tuerca y abre un nuevo espacio, ahora a la improvisación del instrumento estrella de la noche, la txalaparta.

Y así, Tesela, que nació siendo esa mi mirada del otro que desde fuera completa la visión de nosotros mismos, se enriqueció anoche con un panorama de sonidos propios de nuestro país, entendido como espacio físico que habitamos, y de nuestra cultura, ancestral y contemporánea.

Oreka TX se convirtió en la gran protagonista y en el foco de atención de un público asombrado por la magia de este instrumento milenario, en fusión con la Orquesta de Euskadi, y que recorre ahora ahora los escenarios más destacados, como este festival puntero de la música contemporánea. Esta genialidad es obra de Ivan Fedele, que calificó de "excelente" la Orquesta de Euskadi, su proyecto Tesela y, como director del festival, su participación en la 58 edición. Y cerró diciendo: habrá segunda parte de "Txalaparta".

Después de tres intensas semanas de preparación, José Ramón Encinar cerró capítulo "muy contento" por cómo se había desarrollado un proyecto de semejante envergadura y con una Orquesta "entregada al 200%".

Desde el patio de butacas acompañaban anoche a la Orquesta los protagonistas del primer concierto en Venecia, Luis de Pablo, Ramon Lazkano, Gabriel Erkoreka y Asier Polo.

Cristina Uriarte, presidenta de la Orquesta y consejera de Educación, Política Lingüística y Cultura del Gobierno Vasco, que en esta ocasión acudió al concierto junto al viceconsejero de Cultura, Joxean Muñoz, destacó el hecho de que la presencia de la Orquesta de Euskadi en escenarios de la relevancia internacional de La Biennale dan idea del buen posicionamiento tanto de la propia Orquesta como de nuestro país. Remarcó asimismo la figura de la Orquesta como embajadora cultural, al aglutinar un abanico tan amplio de elementos como la txalaparta, el bertsolarismo, etc. Estas palabras fueron compartidas por el director general de la Orquesta de Euskadi, Oriol Roch, quien añadió además que "estos hitos nos ayudan también a explicarnos en casa como proyecto".

Y tras nuestra doble participación en la 58 edición del Festival Internazionale di Musica Contemporanea de La Biennale di Venezia, hoy regresamos a casa. Lo hacemos con la satisfacción de haber sabido trasladar al epicentro de la música contemporánea mucho de lo que la música es hoy en nuestro país. No solo nos hemos mostrado como Orquesta ante el público más exigente, sino que hemos defendido nuestro compromiso con la creación, presentando obras comisionadas por la propia Orquesta, con los intérpretes de nuestra tierra y con manifestaciones culturales enraizadas en la tradición más antigua y que son hoy pura contemporaneidad. Porque, además de buscar las más altas cotas de calidad como formación sinfónica, el ser un agente activo en el fomento y la difusión de la cultura vasca forma parte de las señas de identidad de la Orquesta Sinfónica de Euskadi.


Te puede interesar...

Viernes 10 Octubre, 2014

LOS REENCUENTROS DE LA BIENNALE. Primer Concierto de la Orquesta de Euskadi en Venecia

LOS REENCUENTROS DE LA BIENNALE. Primer Concierto de la Orquesta de Euskadi en Venecia
La Orquesta interpretó obras de De Pablo, Lazkano y Erkoreka bajo la dirección de José Ramón Encinar. Hoy el proyecto "Tesela" ocupará los atriles.

Qué complicado resulta hacer un resumen de todo lo que va pasando durante una gira. Llevamos unas cuántas, sí, concretamente 16 de rango internacional, pero cada una es una experiencia única. Como no puede ser de otra manera, esta también lo es. Y el grado de intensidad a todos los niveles es tal que parece que estamos viviendo la primera.

En todo caso, ya nos hemos estrenado en la 58 edición del Festival Internazionale di Musica Contemporanea de La Biennale di Venezia. Si nuestra Temporada 2014/2015 lleva como lema "Reencuentros", esta gira en sí misma presenta un extenso catálogo de reencuentros. Sobre el papel llevamos una buena muestra y ejemplo de embajada cultural vasca: Luis de Pablo, Ramon Lazkano, Gabriel Erkoreka, Asier Polo, Oreka Tx, Mikel Chamizo y la propia Orquesta de Euskadi. A ellos se añaden el director José Ramón Encinar, un clásico en nuestra Orquesta, y el compositor de la obra Txalaparta, Ivan Fedele, hoy director de La Biennale y responsable de nuestra presencia en el festival. Todo este elenco de artistas unidos por nuestra Orquesta en un ir y venir sobre el impresionante escenario del Teatro alle Tese hace que estemos viviendo en directo toda una confluencia de reencuentros y, con ellos, sentimientos, emociones y vivencias únicos.

Cuánta felicidad y sabiduría juntas. La de los compositores De Pablo, Lazkano y Erkoreka, cuyas obras conformaban el programa del concierto. Este primer reencuentro, el de dos generaciones de creadores vascos, lo encabezaba, como no, el propio Luis de Pablo, quien vivó con total naturalidad su presencia en La Biennale, una naturalidad que contrastaba con la intensidad con la que la vivían los miembros de la Orquesta. No en vano la presencia del compositor en la cita de música contemporánea más importante de Europa se remonta al año 1964.

También hablamos de otros reencuentros, el de los compositores con los artistas. Luis de Pablo se reencontró con el violonchelista Asier Polo, dedicatario de su "Frondos misterio". Un encuentro entrañable, en el que Luis dejó claro a Asier lo que esperaba de él: "A mí me costó mucho esfuerzo escribir esta obra, ahora me parece bien que Asier sude al ejecutarla". Y así, fue: Asier recogió el guante, sudó y firmó una interpretación brillante, que quedó rubricada por un abrazo emocionado entre creador y solista reunidos sobre el escenario. "Océano", obra escrita por Gabriel Erkoreka en respuesta a un encargo de la Orquesta de Euskadi volvió a unir al compositor bilbaíno y la Orquesta, especialmente inspirada por hallarse en un festival de la dimensión de La Biennale y en un entorno como el de la ciudad de los canales. También "Ortzi Isilak" dio pie al reencuentro, el de Ramon Lazkano, compositor de la partitura, y la solista, la clarinetista Shizuyo Oka, ambos grandes amigos.

Y entre todos ellos, el maestro José Ramón Encinar, que se mostró satisfecho por el resultado de un concierto que para el suponía el reencuentro con La Biennale, con la Orquesta, con los compositores, etc.

De la relevancia del concierto de anoche en el marco de La Biennale nos habla la importante presencia institucional: por parte de La Biennale, su presidente Paolo Baratta, su dtor general, Andrea del Mercato e Ivan Fedele, director de la sección de Música de La Biennale; y por parte de la Orquesta, su presidenta y Consejera de Educación, Política Lingüística y Cultura del Gobierno Vasco, Cristina Uriarte y su director general, Oriol Roch. Y la trascendencia del hecho musical queda refrendada por la presencia de prensa internacional: 24 eran los medios acreditados de países como Alemania, Finlandia, Croacia, Eslovenia o Italia. Como curiosidad, la presencia de Radio Vaticano. La crítica más especializada estaba ayer atenta a la labor de la Orquesta de Euskadi.

Y todo ello ocurría en el Teatro alle Tese del Arsenale, un espectacular complejo arquitectónico preindustrial que, abierto al mar, fue testigo desde los albores del siglo XIII del desarrollo de Venecia como potencia política y comercial y que hoy es un ejemplo de la readaptación y conversión de espacios históricos de diversa índole en equipamientos culturales.

Música contemporánea y futuro. Entre el público que anoche llenaba el teatro, 70 niños y niñas disfrutaron del concierto de la Orquesta de Euskadi como colofón a la actividad pedagógica que han desarrollado dentro de la programación que el Festival dedica al público infantil y juvenil. Muestra de que La Biennale no descuida este importante segmento de la población como consumidor de cultura contemporánea.

Y hoy, la noche de Tesela. En su segundo concierto en Venecia, la Orquesta presenta hoy su proyecto "Tesela"; un proyecto compositivo con el que la Orquesta conmemoró su 30 aniversario en 2012 y que contó con la colaboración exclusiva de la Fundación BBVA. También será una noche de reencuentros. Entre ellos, el del compositor Ivan Fedele, director del Festival, y Oreka TX. Al igual que la Orquesta, el dúo de txalaparta afronta con enorme ilusión la velada: "es mucho concierto para nosotros". Será, a buen seguro, otra noche intensa en Venecia.


Te puede interesar...

Martes 07 Octubre, 2014

La Orquesta Sinfónica de Euskadi en La Biennale di Venezia

La Orquesta Sinfónica de Euskadi en La Biennale di Venezia
Bajo la dirección de José Ramón Encinar, interpretará obras de autores vascos y del proyecto “Tesela” los días 9 y 10 de octubre.

La Orquesta Sinfónica de Euskadi, fiel una vez más a su principio fundacional de ser embajadora de la cultura vasca, se embarca en una nueva gira internacional. La número 16 de su historia. Su destino, la 58 edición del Festival de Música Contemporánea de La Biennale di Venezia. Se trata del festival de música contemporánea más importante de Europa y uno de los más relevantes del mundo, no en vano La Biennale di Venezia es una de las instituciones culturales más prestigiosas a nivel internacional y que reúne certámenes de cine, teatro, arquitectura o artes plásticas de referencia indiscutible. La doble presencia de la Orquesta de Euskadi en La Biennale, con sendos conciertos los días 9 y 10 de octubre, supone por tanto un hito histórico tanto para la propia Orquesta como para la cultura vasca y estatal, ya que la de Euskadi y la ORCAM son las dos únicas orquestas del Estado que han intervenido en las 58 ediciones de este festival. La Orquesta toma el testigo de otros artistas vascos de diversas disciplinas que con anterioridad han pasado por La Biennale como es el caso de los compositores Luis de Pablo y GabrielErkoreka, que ahora regresan de la mano de la Orquesta, o Remigio Mendiburu, Jorge Oteiza, Eduardo Chillida, Mikel Laboa, Esther Ferrer, Ana Laura Aláez, Maider López, Asier Mendizabal y un largo etcétera.

Esta gira es la segunda que la Orquesta de Euskadi realiza a Italia. En 2009 ofreció varios conciertos en Milán, en un intercambio internacional con la Orchestra Sinfonica di Milano Giuseppe Verdi.

Exportando cultura vasca en toda su dimensión. Y es que la Orquesta de Euskadi, dirigida por José Ramón Encinar, interpretará en Venecia música de los compositores vascos Luis de Pablo, Ramon Lazkano y Gabriel Erkoreka, acompañada por Asier Polo y Oreka TX, y abordará la cultura vasca desde otra dimensión, la de la visión que de ella aportan ocho compositores de diversos orígenes y trayectoria internacional y que en 2012 dio forma al proyecto compositivo "Tesela", promovido por la Orquesta de Euskadi con motivo de su 30 aniversario y que contó con la colaboración exclusiva de la Fundación BBVA.

Concierto 1. Compositores Vascos. En su presentación en La Biennale, la Orquesta de Euskadi ofrecerá una muestra de la creación de tres compositores vascos cuya trayectoria resulta de relevancia en la escena internacional: Luis de Pablo, decano de la música contemporánea vasca, y Ramon Lazkano y Gabriel Erkoreka, representantes de una generación posterior que, sin duda, sigue la estela de sus predecesores en cuanto a calidad y proyección. Se trata de obras en algún caso realizadas por encargo de la propia Orquesta, grabadas y editadas por la Orquesta o interpretadas en su Temporada de Abono. Como solistas en Venecia, el violonchelista bilbaíno Asier Polo y la clarinetista japonesa Shizuyo Oka.

Concierto 2. Presentación del proyecto Tesela. Tras el estreno en directo de cada obra por separado a lo largo de las temporadas de Abono 11/12 y 12/13, coincidiendo con el 30 aniversario de la Orquesta en 2012, y que quedó registrado en un disco editado en 2013 por el sello Verso, esta será la primera ocasión en la que la Orquesta interprete en un único concierto las ocho obras que componen el proyecto compositivo Tesela: la mirada de ocho creadores que, como señala el compositor y crítico Mikel Chamizo en las notas que acompañan al disco (entregado junto a este dossier), supone esa mirada desde fuera, la de creadores internacionales hacia Euskadi. Un ejercicio que viene a completar el compromiso de la Orquesta de Euskadi para con la creación musical vinculada a nuestra cultura. Tesela son Tres cantos a Edurne, de Mario Lavista, Zortziko, de Michael Finnissy, Txalaparta-Folkdance II, de Ivan Fedele (con Oreka TX como solistas) Ravel à son âme de Gérard Pesson, White Numbers, de James Dillon, The Gliding of the eagle in the skies, de Peter Eötvös, Calles y sueños de Isabel Mundry y Urrutiko urdin de Mauricio Sotelo (comentarios de las obras en el libreto del disco).

La presentación de Tesela se ha planteado en un formato original, diseñado por el director José Ramón Encinar, que incluye tiempos de música pregrabada por Mikel Chamizo y que sirven como inicio, final y transición entre bloques de obras.

El maestro Encinar, prestigioso director y experto en música contemporánea, es un asiduo colaborador de la Orquesta de Euskadi, a la que ha dirigido en diversos proyectos. José Ramón Encinar ha acudido en infinidad de ocasiones al Festival Internacional de Música Contemporánea de La Biennale di Venezia, como director, habiendo dirigido a la Orquesta de la Comunidad de Madrid en todas sus participaciones en el festival, así como a otras orquestas, y también como compositor.

Una txalaparta por el Gran Canal. Cabe destacar además la complejidad técnica y logística de esta gira: a la dificultad que entraña el desplazamiento de una orquesta sinfónica en la ciudad de los canales, hay que sumar el enorme despliegue instrumental, sobre todo de percusión, que implica el programa doble con el que la Orquesta Sinfónica de Euskadi se presenta en Venezia.

 

Jueves 02 Octubre, 2014

Iniciamos la temporada de abono 14/15

Las tarjetas de abono están ya tramitadas y enviadas para que puedan asistir a los conciertos de abono. Al igual que el año pasado, encontrará en su butaca el libro con toda la programación de la temporada.

Le informamos de que hemos replanteado los programas de mano de los conciertos. Entregaremos un formato más sencillo, económico y ecológico, dando preeminencia al programa y a una breve introducción. Quien desee obtener una ampliación de las obras a interpretar podrá hacerlo: cogiendo la separata que habilitaremos en cada concierto junto a los programas de mano, descargando el documento desde la página web de la Orquesta o, si lo desea, recibiendo con antelación por email. En este último caso lo tendrá que solicitarlo enviando un email a la cuenta de abonados@orquestadeeuskadi.es.

 

 

Por eso, señalamos nuevamente la importancia de que nos proporcione sus datos como forma eficaz de comunicarnos con usted. Le recordamos que si nos facilita su número de teléfono móvil le mandaremos avisos periódicos de sus próximos conciertos y si nos facilita una dirección de correo electrónico le podremos enviar nuestras comunicaciones por este medio, suscribirle al boletín electrónico de noticias EUSKOR y, ahora también, enviarle con antelación a cada concierto el programa de mano.

Páginas