La Orquesta actuará en Aquitania

Tras su paso esta semana por Pamplona y Vitoria, la Orquesta de Euskadi se trasladará a Burdeos y, por primera vez, a Arcachon. Con ello materializará un nuevo intercambio, en esta ocasión con la ONBA (Orquesta Nacional de Burdeos-Aquitania). El día 7 en el Palais des Sports de Burdeos y el día 8 en el Teatro Olympia de Arcachon, la Orquesta se subirá al escenario con el mismo programa ofrecido los días anteriores en su programación de abono. Michal Nesterowicz es el director invitado de este programa y Luis Esnaola el solista.
Las dos ciudades tienen recorridos diferentes pero ambos con una atractiva e intensa programación. Burdeos se presenta a priori como ciudad más conocida en todos los ámbitos y con una programación de calidad en torno a la prestigiosa Opera de Burdeos, entidad que agrupa a su vez la gestión de la ONBA. El Grand Théâtre, con especial atención en la ópera y el ballet, y el Palais des Sports, que acoge en su calendario la temporada de conciertos de la ONBA, constituyen los dos centros estratégicos de la actividad cultural de la ciudad.
A solo una hora de Burdeos se encuentra Arcachon, una ciudad tradicionalmente identificada como centro turístico y balneario pero también como punto de encuentro cultural. Cuenta con una programación de calidad durante todo el año, si bien se hace más intensa por su condición costera, en los meses de verano. El Teatro Olympia recoge el testigo cultural de la ciudad con espectáculos que van del teatro a la ópera, ballet, cine, y donde el Festival "Cadences" y los Encuentros Musicales encuentran su máxima expresión con los grandes conciertos veraniegos.
El último intercambio con la ONBA tuvo lugar hace tres años. Entonces la Orquesta de Euskadi intervino en el Gran Théâtre, ahora lo hará en el Palais des Sports, escenario habitual de la ONBA.
Tres son las salidas que la Orquesta Sinfónica de Euskadi tiene programadas en la actual temporada. La primera tuvo lugar hace unos días en Extremadura, ahora se trasladará a Burdeos y Arcachon y la tercera, en junio, tendrá como destino Alemania. Como visión de conjunto cabe decir que las tres salidas se desarrollarán en el marco de una política de intercambios que crece en su interés por ampliar los escenarios de ida y vuelta a nivel internacional.
Una extraña pareja, violoncello y contrabajo en las Matinées de Miramón

Este sábado 26 de marzo el ciclo Matinées de Miramón vuelve a convertirse en altavoz de esas músicas que sólo en contadas ocasiones saltan de la partitura al escenario. Obras de grandes compositores que perduran a la sombra de las páginas más conocidas de sus autores. En esta ocasión serán el violoncellista Gabriel Mesado y el contrabajista Aleksander Mikolajczyk, ambos solistas de la Orquesta de Euskadi, interpretarán obras escritas originalmente para este dúo, que a pesar de que a priori resulta un tanto extraño, cuenta con un amplio repertorio.
"Dos es mejor que uno, sobre todo cuando las cosas se ponen graves". Este es el lema de este grupo formado únicamente por un contrabajo y un violoncello. Esta es una ocasión casi única de escuchar a la vez estos dos instrumentos sin ningún tipo de acompañamiento. La sorpresa es, que, a pesar de lo que pueda parecer a primera vista, existe bastante literatura original para esta formación, tanto clásica como contemporánea. Hay obras de compositores de la talla de G. Rossini, L. Boccherini, D. Dragonetti, y también algunos compositores modernos y contemporáneos como A. Russel, H. Eder, M. Osokin o M. Bookinik, que han compuesto obras para un dúo de violoncello y contrabajo. El sonido grave del contrabajo se funde a la perfección con el cálido timbre del violoncello, produciendo a la postre un efecto sonoro muy agradable. Hoy disfrutaremos de obras de Mozart, Rossini y Barrière. Y como contrapunto un tango contemporáneo del bonaerense Pablo Aslan.
Las entradas para este concierto se pueden adquirir a través de Servikutxa, Telekutxa (943 00 12 00), en las direcciones www.kutxa.net y www.euskadikoorkestra.es y en la taquilla de la Sede, los días de concierto, a partir de las 10:30h. Existe asimismo un servicio gratuito de autobús para acudir a las Matinées, que sale a las 10:25 de la Plaza Gipuzkoa, nº4 y hace paradas en Avda. Sancho el Sabio, nº18 y Avda. Madrid, nº34.
Más información
Programa de manoEsta semana la Orquesta de Euskadi centra su actividad en el público infantil y familiar

Recién concluida su primera gira por tierras extremeñas, esta semana la Orquesta centrará su actividad en el público infantil y familiar. Dentro del ciclo "Conciertos en Familia" de su Aula de Música, el concierto sinfónico "Uno para todos, todos para uno" llega el viernes 25 al Conservatorio Jesús Guridi de Vitoria-Gasteiz y el 26 al Auditorio Kursaal de San Sebastián, en coproducción con Fundación Kursaal. El domingo 27 la cita será en Vitoria-Gasteiz para bebés y embarazadas, bajo el título "Del sonido... al corazón".
Uno para todos, todos para uno. Este concierto sinfónico, en el que intervendrá la Orquesta de Euskadi dirigida por el joven director Diego Martín Etxeberria, servirá para poner de relieve la importancia del director de orquesta, de ahí "uno para todos", como líder de un grupo humano cuya labor debe realizarse al unísono, perfectamente sincronizada; al mismo tiempo, explicará la necesidad que ese director tiene de la orquesta, su instrumento, su voz, sin la cual su labor no tendría eco, no habría música; de ahí "todos para uno". Mikel Cañada, coordinador del Departamento Educativo de la Orquesta, es el responsable de la concepción y el guión de esta nueva propuesta. La presentación correrá a cargo de Iñaki Tellería, que además de presentar varios Conciertos en Familia, es Sinfo en el programa de ETB3 Sinfokids. Previo al concierto, se celebrará un Taller de Sensibilización, para el que se contará con la colaboración de la cellista Ana Egiazabal y en el que se trabajarán el sonido como concepto general y el repertorio que se escuchará en el posterior concierto. Este taller es gratuito para todo aquel que tenga una entrada para el concierto, pero las plazas son limitadas. Uno para todos, todos para uno se estrena el viernes 25 en el Conservatorio Jesús Guridi de Vitoria-Gasteiz, dentro de los actos de conmemoración de su 25 aniversario, y el sábado 26 llegará al Auditorio Kursaal de Donostia-San Sebastián, en coproducción con la Fundación Kursaal.
Del... sonido al corazón. El domingo 27 de marzo, dentro del ciclo de Conciertos en Familia, coproducido por la Orquesta junto al Ayuntamiento de la capital alavesa, tendrá lugar en el Teatro García Lorca de Vitoria-Gasteiz un encuentro dirigido a mujeres embarazadas y bebé de hasta nueve meses. "Del sonido al corazón" es una acción de marcado carácter experimental que parte del silencio, para, a través del particular sonido de los instrumentos baschet, hacernos penetrar en un mundo de vibración, ritmo y sensaciones que nos conecten con los ciclos de la naturaleza y nuestro propio corazón. El instrumentarium pedagógico Baschet es un conjunto de 14 estructuras sonoras, de percusión, cuerda y cristal, obtenido a partir de la aplicación de un nuevo principio acústico descubierto por los hermanos Baschet en 1952 y que desemboca en la creación de una nueva familia instrumental. Tras una primera experiencia en San Sebastián, también dentro del ciclo de Conciertos en Familia de la OSE, esta es la segunda vez que se celebra un encuentro de este tipo a nivel estatal. Se realizarán dos sesiones (17.00 y 18.30h) y las entradas se pueden adquirir por teléfono (945 16 10 45).
Además, SINFOKIDS. ETB3 emite el sábado 26 a partir de las 22 horas el quinto y último capítulo de la primera temporada de SINFOKIDS, titulado "La música de una orquesta".
De vuelta a casa

La Orquesta Sinfónica de Euskadi despidió ayer la estación de invierno desde Plasencia, en donde ofreció el último de los cuatro conciertos de su gira por Extremadura. Hoy lunes, y mientras regresa a casa, no queda sino reseñar una vez más la importancia de la celebración de este tipo de intercambios como espacios generadores de nuevas experiencias para todos los que participan en ellos. Desde la propia orquesta, que vive de manera diferente su experiencia musical adaptándose a cada paso a escenarios cambiantes, hasta el público que las recibe, que simultáneamente aprende a escuchar diferentes registros y sonidos al de su formación residente.
De vuelta a casa, la Orquesta seguirá mostrando su versatilidad y capacidad para cambiar nuevamente de registro, dejar las maletas y tomar el testigo de Aula de Música, los días 26, 26 y 27 de marzo.
Te puede interesar...
La Orquesta en el Auditorio del Palacio de Congresos de Badajoz, la más moderna y entusiasta

Moderna por su auditorio. Fue inaugurado en el año 2006 y seleccionado por el MOMA (Museo de Arte Moderno de Nueva York) como uno de los 53 edificios más representativos de España en los últimos 30 años, junto con la Terminal T-4 de Barajas y el Museo Nacional de Arte Reina Sofía. La sala central recibió a la Orquesta de Euskadi envuelta en unas paredes de cierta inspiración marina, alejada de lo que podría ser en principio la personalidad de una edificación elevada sobre los restos de una muralla y de una ciudad fundada en el siglo IX tierra adentro, durante la dominación musulmana. Sus paredes de metacrilato y color azulado convierten el espacio en un auditorio muy luminoso y diáfano, logrando un ambiente de gran belleza.
Y entusiasta por su público, que llegó dispuesto a saborear una velada de la mano de una orquesta que no conocía pero que tenía muchas ganas de escuchar. Una buena entrega del conjunto de la Orquesta, con su titular Andrés Orozco-Estrada a la cabeza, hizo que el público pacense se deshiciese en elogios, y así lo quiso expresar con sus numerosos bravos. Las vidas tienen muchos recorridos, encuentros y reencuentros y por eso resulta interesante reseñar el hecho de que, entre el entusiasta público, se encontraba la actual directora del Conservatorio de Badajoz, donostiarra y afincada en la capital de la provincia, y un violinista cacereño que había actuado junto a la Orquesta de Euskadi hace muchos años y al que el destino llevaría después a seguir su carrera con la Orquesta Gulbenkian de Lisboa.
La visita a Extremadura concluye hoy en Plasencia, en el Teatro Alkázar y con el mismo programa con el que la Orquesta viene dándose a conocer por estas tierras. Mientras se ocupa el cuarto y último escenario de esta gira hay que dejar también espacio para relajarse y disfrutar de una tierra de mucho sabor y gran personalidad.
Te puede interesar...
La Orquesta en el Complejo Cultural San Francisco de Cáceres

Cuando se trabaja en la realización de una gira, se piensa en la relevancia de dar a conocer la labor de la Orquesta fuera de su entorno más próximo. Pero una gira siempre aporta un valor añadido, ocasiones que ofrecen experiencias y momentos inimaginables antes de emprender el viaje. Anoche fue una de esas ocasiones. Tras el concierto ofrecido el jueves en el Auditorio del Palacio de Congresos y Exposiciones de Mérida, actuar en Cáceres en una antigua iglesia gótica construida en el último tercio del siglo XV y rehabilitada en parte en el año 1723, en cuyo altar se ha habilitado el escenario y la nave central se ha convertido en patio de butacas, resultaba un gran reto. Y el resultado no defraudó. Muy al contrario, el concierto se convirtió en toda una vivencia. El abismal contraste entre el concierto de la víspera en una sala moderna y de cuidadísima acústica, al estilo de los espacios que ahora acogen la mayor parte de los conciertos de la Orquesta, y el ofrecido en el Complejo Cultural San Francisco, ahondaba más si cabe en lo singular del momento. La Orquesta en lo que fuera el altar mayor y la cantante interpretando el Lied del final de la Cuarta de Mahler desde el púlpito, invitaban al recogimiento, a momentos en los que la música trasciende incluso lo artístico.
De la necesidad virtud. De un auditorio del siglo XXI a una iglesia del XV: para que ello no repercutiera en la calidad de su música, la Orquesta de Euskadi hizo gala de una enorme versatilidad, una capacidad de adaptación al medio que hizo que los cambios que pocas horas antes realizó el maestro Andrés Orozco-Estrada, entre ellos la decisión de que la soprano interpretara desde el púlpito, dieran como resultado un concierto redondo, sin duda para el recuerdo.
Y con todo ese cúmulo de sensaciones ponemos ya rumbo a Badajoz, donde esta noche la Orquesta actuará en el Auditorio del Palacio de Congresos "Manuel Rojas". De nuevo una sala contemporánea, un espacio diseñado por los arquitectos madrileños José Selgas y Lucía Cano e inaugurado en 2006, que cuenta con uno de los mayores espacios escénicos de España. Será diferente, muestra de la riqueza y la diversidad de la tierra que nos acoge estos días.
Te puede interesar...
Innovación y modernidad en Mérida, encrucijada de culturas y épocas

Que Mérida haya visto pasar ya más de veinte siglos de historia no es óbice para que en el siglo 21 sea una ciudad moderna, dinámica y llena de juventud. La urbe que fundara Octavio Augusto en el año 25 d.C. como Emerita Augusta llegó a ser uno de los centros cultuarales más prolíficos de época romana; hoy, Mérida ha sabido combinar el legado de aquella época con lo contemporáneo. Así, el concierto que la Orquesta de Euskadi ofreció ayer en el Palacio de Congresos y Exposiciones de Mérida, situado a orillas del Guadiana, tuvo lugar en el contexto del aniversario de una orquesta joven, la de Extremadura, en una preciosa sala dotada de los medios técnicos más modernos y de estética minimalista. También la edad del público asistente, mayoritariamente joven, habla de la vitalidad y el continuo desarrollo de la vida cultural emeritense. En lo musical, la Symphonie à grand orchestre de Arriaga y la Cuarta sinfonía de Mahler, obra seleccionada por el público de la Orquesta de Extremadura, resultaron una muy buena tarjeta de presentación de la Orquesta de Euskadi en Extremadura: tras casi dos horas de concierto, parte del público, entre el que se incluían alumnos y profesores de música de diferentes conservatorios y escuelas de música de Mérida, ovacionó a la Orquesta, al maestro Orozco-Estrada y a la soprano Christiane Karg puesto en pie. También se encontraba entre los asistentes al primer concierto de la OSE en tierras extremeñas Pedro Salguero, recientemente nombrado director del Palacio de Congresos y Exposiciones y gerente del prestigioso festival de Teatro Clásico de Mérida.
Hoy viernes será Centro Cultural San Francisco de Cáceres el que acoja el segundo concierto de la Orquesta en Extremadura. Se trata de una iglesia gótica reconvertida en auditorio y que junto al Gran Teatro, que a pesar de su nombre es de menores dimensiones, acoge la Temporada de Abono de la Orquesta de Extremadura en Cáceres.
En la foto, los profesores afinan antes del concierto (foto cedida por el Diario Hoy).
Te puede interesar...
Balance positivo del Labotatorio de Directores

Tras las intensas sesiones de trabajo junto a Andrés Orozco-Estrada, los cinco participantes en el Laboratorio de Directores dirigieron el sábado día 12 un interesante concierto en la sede de la Orquesta. El encuentro enmarcado en el ciclo Matinées de Miramon destacó por la calidad y el entusiasmo de las jóvenes batutas que debutaron al frente de la Orquesta de Euskadi, así como de los solistas que colaboraron en esta iniciativa. Un balance sin duda positivo el del II Laboratorio de Música.
Primera gira de la Orquesta a Extremadura

Una vez finalizado el 10º programa de su Temporada de Abono, la Orquesta de Euskadi tomará rumbo a Extremadura, donde del 17 a 20 de marzo ofrecerá cuatro conciertos en Mérida, Cáceres, Badajoz y Plasencia. Esta nueva gira responde al intercambio con la Orquesta de Extremadura, que el pasado enero intervino como orquesta invitada en la Temporada de Abono de la Orquesta de Euskadi y que este año celebra su 10º aniversario.
Mérida, primer destino de la Orquesta en Extremadura

La Orquesta Sinfónica de Euskadi ya se encuentra en Extremadura. Ayer, miércoles 16, fue día de viaje, de muchas horas de autobús, pero hoy ya se encuentra en la comunidad extremeña, tierra a la que acude por primera vez. Tal y como hemos señalado con anterioridad esta gira se enmarca en la política de intercambios entre orquestas, una política que la nuestra ya puso en marcha allá por el año 84 y que sigue desarrollando con gran interés. No en vano, cabe destacar como dato curioso el hecho de que nuestra Orquesta ha visitado entre intercambios y giras trece comunidades y que, tras Extremadura, sólo le quedaría por recorrer Galicia, Ceuta y Melilla.
El estreno en esta nueva comunidad llega ahora tras la celebración del décimo aniversario de la orquesta extremeña, una orquesta que lleva una corta pero muy coherente trayectoria artística en estos diez años de recorrido. A esto hay que añadir el hecho de que esa comunidad se encuentra en un proceso paralelo de crecimiento en cuanto a sus equipamientos culturales se refiere. Hoy cuenta con dos auditorios, en Mérida y Badajoz, y en breve contará con un tercero en Cáceres.
Mérida, capital de la Comunidad Autónoma de Extremadura, es su primera parada en esta gira. Estamos ante una ciudad declarada Patrimonio de la Humanidad en 1993 debido a su interés histórico y monumental. A pesar de ser la tercera ciudad con el mayor número de habitantes, su marcada referencia institucional combinada con el importante conjunto arqueológico y monumental hacen que Mérida se haya convertido en un punto neurálgico de la Comunidad. En ese contexto, su paulatino crecimiento desde el punto de vista turístico y de servicios ha convertido el nuevo auditorio en un escenario vital en la vida económica, social y cultural de la localidad. Inaugurado en el año 2004, el Palacio de Congresos y Exposiciones de Mérida cuenta en su Auditorio Central con una sala con capacidad para 1000 espectadores.
Hoy día 17, a partir de las 20:30h la Orquesta de Euskadi ocupará por primera vez el escenario de la sala principal. Allí espera dejar un Arriaga y un Mahler para el recuerdo de los emeritenses.
Ir a la web oficial del Palacio de Congresos y Exposiciones de Mérida