2.500 escolares disfrutan estos días en Miramon del espectáculo infantil ‘Pantomima’

Alumnado de 3 a 6 años de unos 40 centros de toda Gipuzkoa acude del 17 al 26 de enero a Miramon para ver esta producción del ciclo educativo Musika Gela de Euskadiko Orkestra.
El espectáculo también se abrirá a las familias: el sábado, 27 de enero, a las 11:00 y a las 12:30 en Miramon, y el domingo, 28 de enero, a las 17:00 y a las 18:30 en el Teatro García Lorca de Vitoria. Hay entradas a la venta a partir de 5 euros.
El segundo programa de Musika Gela está teniendo lugar esta semana y la siguiente, con múltiples Conciertos para Escolares dirigidos a más de 2.500 alumnas/os y cuatro Conciertos en Familia que se han programado el fin de semana de la próxima semana en San Sebastián y Vitoria.
En este espectáculo, la música del periodo barroco nos transporta a un mundo de fantasía en el que un personaje salido de la estética de “la comedia del arte” jugará con el público a descubrir objetos, ritmos y melodías reales e imaginarios. Se trata de un concierto sin texto pero con elementos musicales y juegos simbólicos y lúdicos, una pantomima en la que será la música la que permitirá a nuestro personaje interactuar con el público y nuestras/os músicas/os, a través de improvisaciones teatrales.
En este espectáculo que cuenta con el guión de Mikel Cañada —coordinador de Musika Gela — en manos del actor Gorka Ganso, una agrupación de cámara se encargará de interpretar obras de Bach, Haendel, Vivaldi y Mozart, entre otros. El grupo está compuesto por cuatro músicas/os, de quienes tres son miembros de Euskadiko Orkestra: Raquel Cortinas (violín), Pascal Laffont (oboe) y François Proud (fagot). Pedro José Rodríguez al piano y al clave completará el cuarteto.
Los Conciertos en Familia, dirigidos a niñas/os de entre 3 y 6 años, tendrán lugar el sábado, 27 de enero, a las 11:00 y a las 12:30 en Miramon, y el domingo, 28 de enero, a las 17:00 y a las 18:30 en el Teatro García Lorca de Vitoria. Las entradas para estos conciertos están a la venta. En Miramon, el precio es de 5 euros para menores de 12 años, y de 8 euros para el público general, y los billetes se pueden adquirir a través de la página web euskadikoorkestra.eus y en la taquilla del Kursaal. También se podrán adquirir el propio día del concierto en la taquilla de la Sede de Miramon, siempre que haya disponibilidad de aforo. En Vitoria, las entradas salen a la venta a un precio único de 6 euros, en la web principalantzokia.org y en la taquilla del Teatro Principal.
Gertu Kultura: actividad inclusiva
Euskadiko Orkestra ha incluido los Conciertos en Familia de San Sebastián en la programación de Gertu Kultura, una red de programadores culturales que se unen para facilitar el acceso a la cultura a personas en situación de vulnerabilidad de la mano de las entidades sociales. Más información en la web de la red Gertu Kultura.
El Cuarteto Ritmus protagoniza la Matinée de Miramon de este sábado

El cuarteto compuesto por músicas/os de la sección de cuerda de Euskadiko Orkestra interpretará obras de Kodaly y Shostakovich el sábado, 13 de enero, a las 11:00, en Miramon. Hay entradas a la venta a 11 euros.
Este sábado, 13 de enero, a las 11:00, tendrá lugar la próxima cita de la Temporada de las Matinées de Miramon, el ciclo de música de cámara de Euskadiko Orkestra. En ella, el Cuarteto Ritmus ofrecerá un recital titulado ‘Dificultades en el camino’. Todas/os las/os integrantes del grupo son miembros de la orquesta: Laura Balboa (violín), Irene Echeveste (violín), Delphine Dupuy (viola) y Jon Larraz (violonchelo).
El húngaro Zoltan Kodaly escribió la Serenata que abrirá esta Matinée entre 1919 y 1920. Si bien está compuesta para trío de cuerdas, la denominó ‘serenata’, un término que se popularizó en el siglo XVIII para designar una composición instrumental cuya finalidad era amenizar una velada y contaba con un menor peso emocional que el ‘trío’. Los tres instrumentos abren el primer movimiento, Allegramente, con un tema de vigoroso zapateado; Kodaly utiliza repetidamente la cuerda inferior abierta de la viola para crear un color tonal distintivo y una riqueza de sonido. El segundo movimiento es un diálogo entre la viola y el primer violín, y se cierra con un suspiro casi inaudible. El tercer y último movimiento es una secuencia de danzas folclóricas sobre un ritmo palpitante.
Por su parte, Dmitri Shostakovich dedicó su Cuarteto para cuerdas nº8 a “las víctimas del fascismo y la guerra”. Esta nota del autor se ha asociado a menudo a sus impresiones sobre la destruida ciudad de Dresde en 1960, pero hoy sabemos que la obra tiene un trasfondo mucho más personal. Shostakovich subrayó el carácter autobiográfico utilizando la secuencia tonal d-s-c-h (el equivalente musical de sus iniciales D. Sch.), que abre la obra de forma significativa. Es característica la disposición cíclica de la obra, en la que sus cinco movimientos se funden a la perfección: pasan de un Largo inicial a dos movimientos rápidos —un Allegro molto agresivo y un Allegretto sutil—, con dos movimientos Largo de vuelta al oscuro ambiente inicial. La obra fue estrenada en 1960 en Leningrado y es el cuarteto más interpretado del compositor.
Hay entradas a la venta (11€) en euskadikoorkestra.eus y en la taquilla del Auditorio Kursaal. También se podrán adquirir el mismo día del concierto, si hay disponibilidad de aforo, en la taquilla de la sede de la orquesta en Miramon.
Para acudir a las Matinées de Miramon, Euskadiko Orkestra pone a disposición un servicio gratuito de autobús. Parte a las 10:25 de Gipuzkoa Plaza 4 y realiza paradas en Sancho El Sabio 18 y Avda. de Madrid 34.
Las Matinées de Miramon cuentan desde su creación con el apoyo de Kutxa Fundazioa.
Euskadiko Orkestra protagoniza numerosas emisiones en Navidad en ETB

EITB y Euskadiko Orkestra colaboran de nuevo, esta vez para grabar conocidos villancicos en euskera junto a un elenco de artistas y profesionales vascas/os de relevancia. Además de la emisión de estos villancicos en ETB1 la noche (22:00) del 23 de diciembre, otros cuatro conciertos sinfónicos de Euskadiko Orkestra se emitirán en ETB2 durante el periodo navideño.
EITB y Euskadiko Orkestra vuelven a trabajar en una nueva iniciativa conjunta que verá la luz estas navidades. Varias/os profesionales de EITB se han animado a grabar conocidos villancicos junto a las y los integrantes de Euskadiko Orkestra. Las melodías han sido adaptadas por el compositor Fernando Velázquez e interpretadas bajo la dirección de Juanjo Ocón, junto a Leioa Kantika Korala y Landarbaso Abesbatza de Errenteria.
Las y los protagonistas de esta iniciativa son: el presentador de Teleberri Xabier Ormazabal, el responsable de la actualidad internacional en EITB Mikel Reparaz, el presentador de Esto No Es Normal Egoitz Txurruka, los presentadores de SOS Kantak Arriskuan Klara Mendizabal, Iker Lauroba y Lide Hernando, y las actrices Sua Enparantza y Ainhoa Larrañaga.
Los temas que interpretarán son Birjina maite; Hator hator; Horra, Mari Domingi; Olentzero; Gabon gauean y Haurtxo maite/Noche de paz/Stille nacht. Los grupos de coralistas, por su parte, cantarán en solitario Gabaren erdian, Mesias sarritan y Oi Bethleem.
El recital completo se podrá ver el próximo 23 de diciembre, a las 22:00, en ETB1 y eitb.eus.
Conciertos sinfónicos en periodo navideño
Además, ETB2 seguirá mostrando los conciertos de Temporada de Euskadiko Orkestra, además de los sábados por la mañana, como viene siendo habitual, el 25 de diciembre, Día de Navidad. Estos son los conciertos de la orquesta que se podrán ver en la cadena, todos ellos a las 11:00.
- 23 de diciembre: (Redifusión) FANTASMAS (22/23). Roberto Forés / Easo Gazte & Easo Gaztelania
- 25 de diciembre (lunes): RAVEL / FALLA (23/24). Juanjo Mena / Clara Mouriz / Alfonso Gómez
- 30 de diciembre: (Redifusión) BOLÉRO, Concierto para Escolares (22/23)
- 6 de enero: COPLAND / MAHLER (23/24). Juraj Valcuha
Más información
eitb.eusAlfonso Gómez protagoniza la Matinée de Miramon de este sábado

El pianista vitoriano de renombre internacional ofrecerá un recital con obras de Ravel, Messiaen y Albéniz este sábado, 16 de diciembre, a las 11:00, en Miramon. Hay entradas a la venta a 11 euros.
Este sábado, 16 de diciembre, a las 11:00, tendrá lugar la sexta cita de la Temporada de las Matinées de Miramon, el ciclo de música de cámara de Euskadiko Orkestra. Se trata de un recital que ofrecerá el gran pianista Alfonso Gómez, con obras de Ravel, Messiaen y Albéniz.
Gómez pertenece a una generación de intérpretes cuyo repertorio no se limita a una etapa determinada, sino que intenta abarcar la amplitud de estilos que existen desde el barroco hasta la música contemporánea.
Nacido en Vitoria en 1978, Gómez tiene a sus espaldas una carrera internacional prolífica, en la que ha ofrecido numerosos recitales por todo el globo. Ha sido galardonado hasta en once ocasiones en concursos nacionales e internacionales y ha grabado una decena de discos que atestiguan la abundancia, diversidad y complejidad de su repertorio. Actualmente es profesor catedrático en la Universidad de Música de Freiburg y profesor asistente en la Universidad Estatal de la Música y las Artes Escénicas de Stuttgart.
Gómez viene de participar hace solo un par de semanas en la Temporada de Abono de Euskadiko Orkestra, en la interpretación del célebre Concierto en Sol de Maurice Ravel, bajo las órdenes del también vitoriano e internacionalmente reputado director Juanjo Mena. Y, precisamente, arrancará este concierto de cámara con dos obras del compositor labortano: Pavane pour une infante défunte y Sonatine.
A continuación, tras interpretar Le loriot de Oliver Messiaen, llegará la obra principal de esta Matinée: Iberia de Isaac Albéniz, probablemente la obra más importante de la literatura pianística española. De ella dijo el propio Messiaen: “es la maravilla del piano, ocupa quizá el más alto puesto entre las más brillantes muestras del instrumento rey por excelencia”. Gómez tocará cinco piezas de las doce que conforman esta suite para piano compuesta entre 1905 y 1909.
Hay entradas a la venta (11€) en euskadikoorkestra.eus y en la taquilla del Auditorio Kursaal. También se podrán adquirir el mismo día del concierto, si hay disponibilidad de aforo, en la taquilla de la sede de la orquesta en Miramon.
Para acudir a las Matinées de Miramon, Euskadiko Orkestra pone a disposición un servicio gratuito de autobús. Parte a las 10:25 de Gipuzkoa Plaza 4 y realiza paradas en Sancho El Sabio 18 y Avda. de Madrid 34.
Las Matinées de Miramon cuentan desde su creación con el apoyo de Kutxa Fundazioa.
Euskadiko Orkestra se llena de solemnidad con la interpretación del himno de las Naciones Unidas

Mireia Gabilondo y Dorleta Urretabizkaia recitarán, por primera vez en euskera, los textos extraídos de la Declaración Universal de los Derechos Humanos y que inspiraron la obra ‘Preámbulo para una ocasión solemne’ de Aaron Copland en 1949. La primera gran creación sinfónica de Mahler completa este nuevo programa de conciertos que será dirigido por Juraj Valcuha.
Hay entradas a la venta para los conciertos que tendrán lugar del 11 al 15 de diciembre en las cuatro capitales habituales, de 10 a 38 euros.
Euskadiko Orkestra se enfrenta a partir del próximo lunes al cuarto programa de su Temporada de conciertos 23/24, titulado ‘Copland / Mahler’. Dirigidos por el eslovaco Juraj Valcuha, los conciertos tendrán lugar los próximos días en sus cuatro capitales habituales: el lunes, 11 de diciembre, en el Palacio Euskalduna de Bilbao; el martes, 12 de diciembre, en el Auditorio Baluarte de Pamplona; el miércoles y jueves, 13 y 14 de diciembre, en el Auditorio Kursaal de San Sebastián; y el viernes, 15 de diciembre, en el Teatro Principal de Vitoria. Todos los conciertos tendrán lugar a las 19:30.
El 10 de diciembre se celebra el 75 aniversario de la Declaración Universal de los Derechos Humanos y, coincidiendo con esta conmemoración, Euskadiko Orkestra arranca su nuevo programa de conciertos con la obra cuyo motivo inspiró a Copland en 1949 (la creó para conmemorar el primer aniversario de la Declaración). El Preámbulo para una ocasión solemne, también conocido como ‘Himno de las Naciones Unidas’, lleva unos textos extraídos de la propia Declaración, que serán recitados, por primera vez en euskera, en la voz de Mireia Gabilondo (en Bilbao, Pamplona y San Sebastián) y Dorleta Urretabizkaia (en Vitoria). Se trata de una obra breve, muy solemne y singular y que sonará por primera vez en Euskadi. En la primera interpretación de la obra, dirigida por Leonard Bernstein, el narrador fue el gran actor británico Laurence Olivier, y desde entonces la obra se ha programado a menudo en ocasiones especiales y solemnes, tal y como indica el propio título de la obra.
A continuación, Euskadiko Orkestra interpretará la Sinfonía nº1 de Gustav Mahler, apodada ‘Titán’ por su heroico tránsito de la oscuridad a la luz. Esta sinfonía ocupa un lugar especial en la historia reciente de Euskadiko Orkestra, ya que fue con esta obra con la que se presentó Robert Treviño ante el público vasco en su primer concierto como titular en septiembre de 2016. Tras ella, han seguido muchas otras sinfonías de Mahler dirigidas por el maestro americano. En estos conciertos se verá la visión que de Mahler tiene un director que nació en Bratislava, a 200 kilómetros de Kaliste, el pueblo natal del compositor. Juraj Valcuha es actual director titular de la Sinfónica de Houston y del Teatro San Carlo de Nápoles, y esta será su segunda vez junto a Euskadiko Orkestra, tras estrenarse en la temporada 2015/2016.
Hay entradas a la venta para todas las sesiones en euskadikoorkestra.eus, así como en las webs y taquillas de los auditorios, de 10 a 38 euros.
La orquesta de cámara Subito protagoniza la Matinée de Miramon de este sábado

La agrupación de once intérpretes de la sección de cuerda propone obras de Warlock, Beliczay y Rutter para el concierto de este sábado, 2 de diciembre, a las 11:00, en Miramon. Hay entradas a la venta a 11 euros.
Este sábado, 2 de diciembre, a las 11:00, tendrá lugar la quinta cita de la Temporada de las Matinées de Miramon, el ciclo de música de cámara de Euskadiko Orkestra. Un cambio de última hora ha obligado a modificar la agrupación y el programa de este concierto. La urgencia ha llevado a esta nueva formación de orquesta de cámara a denominarse Subito, y así se presenta en este concierto, con un programa dedicado íntegramente a obras escritas en tonalidad de Re.
El grupo se compone de Larraitz Oiartzabal (concertino y primer violín), Irene Echeveste (primer violín), Nathalie Dabadie (primer violín), Raquel Cortinas (segundo violín), Ricardo Ruiz (segundo violín), Amaia Asurmendi (segundo violín), Justyna Janiak-Krymer (viola), Pawel Krymer (viola), Javier Escrihuela (violonchelo), Gabriel Mesado (violonchelo) y Marc Sirera (contrabajo). Todas/os salvo Escrihuela son integrantes de Euskadiko Orkestra.
La Matinée arrancará con la Suite Capriol de Peter Warlock, seudónimo del compositor y crítico de música inglés Philip Arnold Heseltine. Durante su carrera, Warlock mostró gran interés por la música antigua, lo que le llevó a escribir algunas obras relacionadas con este tipo de repertorio, como sus veinte canciones para voz y piano, o esta famosa suite que se escuchará en el concierto. Originalmente escrita para dúo de piano, Warlock la orquestó más tarde para ensemble de cuerdas y orquesta completa.
La segunda obra del concierto será la Serenata para cuerdas del compositor húngaro Gyula Beliczay. Inicialmente se formó como ingeniero en Viena, pero luego estudió composición en el mismo lugar de forma privada con, entre otros, Joachim Hoffmann y Franz Krenn. Era amigo de Richard Wagner y Franz Liszt, quienes influyeron en su estilo compositivo.
Por último, la orquesta de cámara interpretará la Suite para cuerdas de John Rutter, compositor británico, director de coro, de orquesta, arreglista y productor musical. Esta obra está basada en canciones de folclore británico.
Hay entradas a la venta (11€) en euskadikoorkestra.eus y en la taquilla del Auditorio Kursaal. También se podrán adquirir el mismo día del concierto, si hay disponibilidad de aforo, en la taquilla de la sede de la orquesta en Miramon.
Para acudir a las Matinées de Miramon, Euskadiko Orkestra pone a disposición un servicio gratuito de autobús. Parte a las 10:25 de Gipuzkoa Plaza 4 y realiza paradas en Sancho El Sabio 18 y Avda. de Madrid 34.
Las Matinées de Miramon cuentan desde su creación con el apoyo de Kutxa Fundazioa.
Juanjo Mena, Alfonso Gómez y Clara Mouriz protagonizan el siguiente programa de conciertos de Euskadiko Orkestra

El más internacional de nuestros directores se pondrá de nuevo al frente de Euskadiko Orkestra en un programa de conciertos que tendrá como platos fuertes el ‘Concierto en Sol’ de Ravel, con el vitoriano Gómez al piano, y el ballet completo de ‘El sombrero de tres picos’ de Falla, con la donostiarra Mouriz como mezzosoprano.
Hay entradas a la venta para los conciertos que tendrán lugar del 27 de noviembre al 1 de diciembre en las cuatro capitales habituales, de 10 a 38 euros.
Euskadiko Orkestra se enfrenta a partir del próximo lunes al tercer programa de su Temporada de conciertos 23/24, titulado ‘Ravel / Falla’. Dirigidos por el vitoriano Juanjo Mena, los conciertos tendrán lugar los próximos días en sus cuatro capitales habituales: el lunes y martes, 27 y 28 de noviembre, en el Auditorio Kursaal de San Sebastián; el miércoles, 29 de noviembre, en el Palacio Euskalduna de Bilbao; el jueves, 30 de noviembre, en el Teatro Principal de Vitoria; y el viernes, 1 de diciembre, en el Auditorio Baluarte de Pamplona. Todos los conciertos tendrán lugar a las 19:30.
Se trata del programa de conciertos más genuinamente vasco que podremos escuchar en esta Temporada 23/24 de Euskadiko Orkestra, por múltiples razones: en primer lugar, por la selección de obras, con dos partituras en las que el folclore vasco juega un papel fundamental (la obertura de Ramuntcho de Gabriel Pierné y el Concierto en Sol de Ravel); y, en segundo lugar, porque la orquesta estará acompañada por músicas/os vascas/os de gran proyección internacional.
El primero es el vitoriano Juanjo Mena, que es, desde hace ya años, nuestro director orquesta con la carrera internacional más estelar, ya que ha sido titular de orquestas como la de Bergen o la Filarmónica de la BBC, y se ha labrado un gran prestigio en Estados Unidos, donde ha dirigido a muchas de las orquestas más importantes del país, por ejemplo, las de Nueva York, Boston, Baltimore o Chicago.
(transcripción de las palabras de Juanjo Mena al final de la nota)
Contaremos también con la presencia de otro artista vitoriano de gran reconocimiento. El pianista Alfonso Gómez, profesor en las Universidades de Música de Freiburg y Stuttgart y un consagrado especialista en música contemporánea, será el solista en uno de los conciertos para piano más queridos por el público vasco: el Concierto en Sol de Maurice Ravel, escrito entre 1929 y 1931.
En palabras de Gómez: “Es un obra luminosa y alegre, pero muestra esa alegría que tienen las personas que han sufrido mucho (Ravel vivió muy de cerca los estragos de la Primera Guerra Mundial). Soy consciente de que las expectativas son muy altas por la extraordinaria historia interpretativa de este concierto, pero intento centrarme lo máximo posible en la música, en el compositor, en el texto. Me enfrento a la obra con una mezcla de ilusión y muchísimo respeto al público, y con la intención de dar el máximo de mí mismo en todos los aspectos. Me siento privilegiado de poder tocar este repertorio con Euskadiko Orkestra, una orquesta que lleva el sonido raveliano escrito en su ADN. Estoy seguro de que van a ser unos conciertos apasionantes”.
Por último, y completando este triunvirato de artistas de la tierra, la mezzosoprano donostiarra Clara Mouriz tomará parte en la segunda parte del concierto. Si su debut en una temporada de Euskadiko Orkestra se produjo en 2016, cantando una preciosa colección de canciones vascas de Canteloube, regresa ahora, ya con una importante carrera internacional a sus espaldas, para abordar las melodías que Manuel de Falla creó inspirándose en las músicas de la península ibérica. El sombrero de tres picos cuenta las peripecias de unos molineros de finales del siglo XVIII en Andalucía, por lo que es una obra con un ambiente inconfundiblemente español, de gran costumbrismo, donde Falla recogió los tipos rítmicos y armónicos de numerosas danzas de la geografía ibérica, desde la jota y la farruca al fandango o las seguidillas. Se podrá escuchar el ballet completo escrito por Falla en estos conciertos. Juanjo Mena y Clara Mouriz han defendido esta obra en prestigiosos escenarios como los Proms de Londres con la BBC Philharmonic y el Concierto de Año Nuevo con la Filarmónica Checa en Praga.
Para arrancar este programa en el que el folclore ocupa un lugar prominente, la orquesta interpretará la breve obertura de Ramuntcho, que Gabriel Pierné escribió en 1908 para acompañar una versión teatral de la novela homónima de Pierre Loti.
Hay entradas a la venta para todas las sesiones en euskadikoorkestra.eus, así como en las webs y taquillas de los auditorios, de 10 a 38 euros.
En palabras de Juanjo Mena
Es un placer estar aquí con Euskadiko Orkestra haciendo música cerca de casa, cerca de mi familia, de la gente que quiero y de muchísimos amigos. Este programa es bellísimo y lo he hecho con mucho cariño, uniendo la fuerza, la energía, el criterio y el conocimiento de la obra ‘Ramuntcho’, de Gabriel Pierné, un compositor francés que era el dios en la época en que París era también el universo. Es una música de enorme energía sobre temas vascos. También tendremos un concierto para piano de Ravel, el ‘Concierto en Sol’, que es uno de los conciertos más importantes, más bonitos y que toda la gente llora cuando nada más empezar la obra. Es una obra inmensa, de un compositor al que adoro y que creo que Euskadiko Orkestra también. Alfonso Gómez nos va a brindar, sin duda, desde el piano, una de las mejores interpretaciones que se puede escuchar de este concierto. Por último, es un placer poder trabajar de nuevo con Clara Mouriz, que hemos hecho muchos discos juntos, muchas grabaciones. Hemos estado en muchos conciertos de fin de año y festivos. Es siempre una mujer que canta con una sabiduría y con una elegancia y con una ternura enorme. En este caso, es un privilegio tenerla a ella para poder cumplimentar la gran obra maestra de este concierto, nuestro querido 'El sombrero de tres picos' de Falla. Pero no tocaremos una versión cualquiera: no interpretaremos las suites, sino el ballet completo de Falla, que es muy complejo. Por eso se hacen las suites, porque hacerlo entero es muy difícil. Pero creo que la orquesta está en un momento fantástico, y que está trabajando muy seriamente. Hemos tenido un primer ensayo que ha sido maravilloso y seguiremos así. Espero que el público también disfrute de todos estos conciertos.
Euskadiko Orkestra se suma a Gertu Kultura, una red de programadores que facilita el acceso a la cultura

Esta iniciativa con un recorrido de casi dos décadas en Cataluña se ha presentado hoy en Gipuzkoa, donde ya han pasado a formar parte de la red 20 entidades sociales y 15 programadores culturales, entre ellos, Euskadiko Orkestra.
Como primera muestra de colaboración, la orquesta ha incorporado esta Temporada 8 actividades a la programación de la red.
Hoy se ha inaugurado en Donostia Gertu Kultura Gipuzkoa, una red de programadores culturales que se unen para facilitar el acceso a la cultura a personas en situación de vulnerabilidad de la mano de las entidades sociales. Esta iniciativa sin ánimo de lucro busca mejorar la calidad de vida de las personas a través de la cultura. Para ello, a partir de la colaboración con programadores culturales y entidades sociales, genera espacios y experiencias culturales únicas con precios muy reducidos, prioridad de acceso y un trato personalizado basado en la escucha y respuesta de las necesidades de los diferentes colectivos.
Gertu Kultura proviene de la red Apropa Cultura, iniciado por el Auditori de Barcelona y que después de 17 años de trayectoria en Cataluña es hoy en día una red inclusiva referente, con más de 190 programadores culturales, más de 1800 entidades sociales y más de 54 municipios.
Gertu Kultura arranca en Gipuzkoa con vocación de crecer al resto de territorios y después de meses de trabajo, ha recabado ya 15 programadores culturales y 20 entidades sociales. La red se ha presentado hoy en el Convento de Santa Teresa de San Sebastián, donde han participado los nuevos agentes implicados. Euskadiko Orkestra ha contado en esta jornada inaugural con la presencia de su director general Oriol Roch, así como del coordinador del ciclo educativo Musika Gela Mikel Cañada, quien mediante una conferencia ha compartido experiencias sobre cómo la música puede convertirse en una poderosa herramienta de inclusión.
8 actividades de Euskadiko Orkestra
Euskadiko Orkestra ha sido una de las primeras entidades en sumarse como programador cultural a esta red, y lo ha hecho incorporando 8 actividades de su presente Temporada a la programación: dos Conciertos en Familia, tres Matinées de Miramon, y tres ensayos abiertos con orquesta completa.
- 27 de enero: Pantomima (Concierto en Familia)
- 15 de febrero: ensayo abierto, ‘Rachmaninoff’
- 8 de marzo: ensayo abierto, ‘Strauss’
- 9 de marzo: Trío Emilia (Matinée de Miramon)
- 13 de abril: Misterioa (Concierto en Familia)
- 13 de abril: Euskal Herriko Gazte Abesbatza (Matinée de Miramon)
- 8 de mayo: ensayo abierto, ‘Dvorak’
- 11 de mayo: Bost metalak (Matinée de Miramon)
Euskadiko Orkestra en pro de la plena inclusión
Con su incorporación a Gertu Kultura, Euskadiko Orkestra sigue en línea con su trabajo iniciado en el año 2009 en pro de la plena inclusión y de la mano de la Federación Vasca de Asociaciones de Personas con Discapacidad Intelectual o del Desarrollo (FEVAS). La alianza formada por ambas instituciones se materializa desde entonces en proyectos que tienen como protagonistas a personas con diversidad funcional; en este contexto, se vienen realizando talleres en Bilbao, Vitoria y San Sebastián, así como conciertos en la sede de la orquesta en Miramon. Estas actividades han merecido el premio “Buena Práctica” otorgado por la Confederación Española de Organizaciones en favor de las Personas con Discapacidad Intelectual (FEAPS) y han sido el germen de ejemplos como Mosaico de sonidos, iniciativa que se extendió a 14 orquestas españolas como una práctica pionera en la que la música se convierte en instrumento de desarrollo personal e inclusión social.
Más información
Web de Gertu KulturaMiramon Brass protagoniza la Matinée de este sábado

El grupo, formado por once músicos de las secciones de metal y percusión, interpretará obras de Copland, Parker, Gershwin, Azparren y Hazell este sábado, 18 de noviembre, a las 11:00, en Miramon. Hay entradas a la venta a 11 euros.
Este sábado, 18 de noviembre, a las 11:00, tendrá lugar la cuarta cita de la Temporada de las Matinées de Miramon, el ciclo de música de cámara de Euskadiko Orkestra. En ella, Miramon Brass ofrecerá un recital titulado ‘Los colores del metal’. El grupo se compone de once músicos: Marcos Cruz (trompa), Adrián García Carballo (trompa), Jesús Castillo (trompeta), Miguel Echepare (trompeta), Bernabé García (trompeta), Kirian Uralde (trompeta), Frédéric Boulan (trombón), Daniel Ruibal (trombón), Christophe Sánchez (trombón), Andoni Moñux (tuba) y Anthony Lafargue (percusión). Todos ellos, salvo Uralde y Moñux, son integrantes de Euskadiko Orkestra.
Miramon Brass propone un variado repertorio encargado en su mayor parte por el famoso Ensemble Philips Jones, uno de los primeros conjuntos de metales clásicos modernos que se formaron. El concierto será la ocasión perfecta para conocer a esta familia de instrumentos.
La Matinée comenzará con la obra Fanfare For the Common Man de Aaron Copland, compuesta en 1942 en homenaje a los combatientes aliados en la Segunda Guerra Mundial. Copland utilizó esta fanfarria años más tarde como tema principal de su Sinfonía nº3.
La segunda pieza será A Londoner in New York, compuesta por Jim Parker, oboísta, compositor y director de orquesta. Los variados cinco movimientos que componen la obra representan diferentes momentos de una visita de un ciudadano inglés a la ciudad de Nueva York.
A continuación, se propone una selección de las canciones más famosas de Porgy and Bess, ópera compuesta por George Gershwin en 1927, y que mezcla técnicas orquestales europeas con jazz americano y música popular.
La cuarta obra se alejará de la esencia británico-estadounidense del resto del repertorio. Se escuchará Kolore Zortzikoa del trombonista y compositor vasco Eneko Azparren, una obra encargada por el festival Tubala Brass Week en 2020.
La Matinée se cerrará con dos obras de Chris Hazell: Three Brass Cats y Another Cat Kraken. Se trata de piezas inspiradas por sus gatos, cuyo comportamiento emulan los sonidos que las componen.
Hay entradas a la venta (11€) en euskadikoorkestra.eus y en la taquilla del Auditorio Kursaal. También se podrán adquirir el mismo día del concierto, si hubiera disponibilidad de aforo, en la taquilla de la sede de la orquesta en Miramon.
Para asistir a las Matinées de Miramon, Euskadiko Orkestra pone a disposición de las/os abonadas/os un servicio gratuito de autobús. Parte a las 10:25 de Gipuzkoa Plaza 4 y realiza paradas en Sancho El Sabio 18 y Avda. de Madrid 34.
Las Matinées de Miramon cuentan desde su creación con el apoyo de Kutxa Fundazioa.
Sergey Khachatryan afronta el gran reto del ‘Concierto para violín’ de Brahms en el siguiente programa de conciertos de Euskadiko Orkestra

El violinista armenio debutará con la orquesta bajo las órdenes del ruso Stanislav Kochanovsky, que también se pondrá por primera vez al frente de Euskadiko Orkestra, en unos conciertos que tendrán la ‘Sinfonía nº6’ de Shostakovich en la segunda parte.
Hay entradas a la venta para los conciertos que tendrán lugar del 6 al 11 de noviembre en las cuatro capitales habituales, de 10 a 38 euros.
Euskadiko Orkestra se enfrenta a partir del próximo lunes al segundo programa de su Temporada de conciertos 23/24, titulado ‘Brahms / Shostakovich’. Dirigidos por el director de San Petersburgo Stanislav Kochanovsky, que debuta con Euskadiko Orkestra, los conciertos tendrán lugar los próximos días en sus cuatro capitales habituales: el lunes, 6 de noviembre, en el Teatro Principal de Vitoria; el martes, 7 de noviembre, en el Auditorio Baluarte de Pamplona; el jueves y viernes, 9 y 10 de noviembre, en el Auditorio Kursaal de San Sebastián; y el sábado, 11 de noviembre, en el Palacio Euskalduna de Bilbao. Todos los conciertos tendrán lugar a las 19:30.
En septiembre y octubre del 2021, Euskadiko Orkestra inauguró su temporada con el Brahms Fest, un festival dedicado al compositor alemán en el que, a lo largo de diez sesiones, se pudieron escuchar todas sus sinfonías y la mayoría de sus conciertos. Sin embargo, uno de ellos, el más célebre, estuvo ausente de este festival dedicado monográficamente a Johannes Brahms: el Concierto para violín, escrito en el verano y otoño de 1878 para el gran virtuoso Joseph Joachim.
En su debut con Euskadiko Orkestra, el armenio Sergey Khachatryan, uno de los pocos violinistas que ha ganado dos de los grandes concursos internacionales del instrumento –el Sibelius de Helsinki y el Queen Elisabeth de Bruselas–, saldará la deuda pendiente que la orquesta tenía con este concierto que presenta un desafío formidable de 40 minutos para el solista. Se trata además de un concierto de carácter muy sinfónico, ya que la orquesta no está relegada a acompañar al solista, sino que se integra plenamente en su discurso.
En la segunda parte, la orquesta abordará una de las sinfonías menos interpretadas de su compatriota Dmitri Shostakovich. A la sombra del inmenso éxito que cosechó la trágica Quinta, la Sinfonía nº6 que la orquesta abordará en esta ocasión es más lírica y contemplativa y habla, según el autor ruso, de “la primavera, la alegría y la juventud”.
Hay entradas a la venta para todas las sesiones en euskadikoorkestra.eus, así como en las webs y taquillas de los auditorios, de 10 a 38 euros.
Con la colaboración de Fundación Banco Sabadell
Este programa de conciertos cuenta con la colaboración de Fundación Banco Sabadell.