Jueves 13 Marzo, 2025

La estrella de la percusión Christoph Sietzen protagoniza la Matinée de Miramon de este sábado

 La estrella de la percusión Christoph Sietzen protagoniza la Matinée de Miramon de este sábado

El joven percusionista austríaco propone un repertorio variado con obras de Piazzolla, Xenakis o Miki, entre otros compositores, y contará con la compañía sobre el escenario de tres miembros de la sección de percusión de Euskadiko Orkestra. El concierto tendrá lugar este sábado, 15 de marzo, a las 11:00, en Miramon. Entradas agotadas.

Este sábado, 15 de marzo, a las 11:00, tendrá lugar la próxima cita de la Temporada 24/25 de las Matinées de Miramon, el ciclo de música de cámara de Euskadiko Orkestra. Se trata de una edición especial de las Matinées, ya que el gran intérprete Christoph Sietzen protagonizará un concierto monográfico de percusión. Sietzen (1992) es un joven prodigio de la percusión que no ha dejado de recibir premios y de visitar grandes orquestas y grandes escenarios desde que debutó con tan solo 12 años en el Festival de Salzburgo.

Estos días Sietzen acompaña a Euskadiko Orkestra en su Temporada Sinfónica en el estreno del Concierto para percusión del prestigioso compositor alemán Detlev Glanert, un coencargo de tres orquestas europeas (la Orquesta Filarmónica del Ártico, la Orquesta Sinfónica de la Radio de Stuttgart y Euskadiko Orkestra).

Sietzen ha seleccionado para esta Matinée de Miramon una amplia variedad de obras, en las que además se emplean numerosos tipos de instrumentos de percusión. Se escucharán obras contemporáneas de autores actuales o recientes como Zivkovic, Xenakis, Miki o Piazzolla, pero el programa también incluye la interpretación de una pieza barroca como la Suite para laúd de Johann Sebastian Bach. Sietzen abordará igualmente una obra compuesta por él mismo, Snare Drum Improvisation.

Para la interpretación de las obras de Zivkovic y Miki, Sietzen invita a subirse al escenario de Miramon a tres intérpretes de percusión de Euskadiko Orkestra: Igor Arostegi, Anthony Lafargue y Alba Rodríguez.

Para acudir a las Matinées de Miramon, Euskadiko Orkestra pone a disposición un servicio gratuito de autobús. Parte a las 10:25 de Gipuzkoa Plaza 4 y realiza paradas en Sancho El Sabio 18 y Avda. de Madrid 34.

Las Matinées de Miramon cuentan desde su creación con el apoyo de Kutxa Fundazioa.

 

 

Programa

 

  • A. Piazzolla.Cuatro estaciones porteñas. Verano porteño [7']
  • C. Sietzen. Snare drum improvisation [5']
  • N. J. Zivkovic. Trio per uno [6']
  • J. S. Bach. Suite para laúd [12']
  • I. Xenakis. Rebonds B [6']
  • M. Miki. Marimba spiritual [14']
Lunes 17 Marzo, 2025

Euskadiko Orkestra estrena el ‘Concierto para Percusión’ de Glanert con Christoph Sietzen de solista en su próximo programa de conciertos

Euskadiko Orkestra estrena el ‘Concierto para Percusión’ de Glanert con Christoph Sietzen de solista en su próximo programa de conciertos

Se trata del estreno estatal de una obra coencargo de Euskadiko Orkestra, la Orquesta Sinfónica de la Radio de Stuttgart y la Orquesta Filarmónica del Ártico. Bajo la batuta del alemán Christoph-Mathias Mueller, Euskadiko Orkestra interpretará la ‘Sinfonía nº2’ de Brahms en la segunda parte del programa.

Los conciertos de Vitoria y Pamplona arrancarán con la obertura de ‘Die drei Pintos’, la ópera cómica que compuso Carl Maria von Weber y que completó Gustav Mahler.

Euskadiko Orkestra se enfrenta desde el pasado jueves al octavo programa de su Temporada Sinfónica 24/25, titulado ‘Glanert / Brahms’. Tras ofrecer conciertos en San Sebastián y Bilbao, dará los últimos conciertos esta semana: el martes, 18 de marzo, en el Conservatorio Jesús Guridi de Vitoria; y el miércoles, 19 de marzo, en el Auditorio Baluarte de Pamplona. Todos los conciertos tendrán lugar a las 19:30.

La orquesta empezará estos últimos conciertos con la obertura de Die drei Pintos, la ópera cómica que compuso Carl Maria von Weber y que completó Gustav Mahler.

A continuación, la orquesta abordará el plato fuerte de la cita: el Concierto para percusión de Glanert. Se trata de un encargo conjunto de tres orquestas: Euskadiko Orkestra, la Orquesta Sinfónica de la Radio de Stuttgart y la Orquesta Filarmónica del Ártico, que fue la que realizó el estreno absoluto en Noruega en mayo del 2024. Ahora llegará el momento de descubrir esta nueva obra en Euskadi, y para ellos la orquesta cuenta con la visita del mismo solista que estrenó la obra en Noruega y Alemania, Christoph Sietzen, un joven prodigio de la percusión que no ha dejado de ganar premios desde que debutó con tan solo 12 años en el prestigioso Festival de Salzburgo. 

Detlev Glanert menciona a Mahler y Ravel como influencias principales en su formación como compositor. Mahler le influyó por el sentido simple y dramático de la música, mientras que Ravel lo hizo por la mascarada artificial de los sonidos. Hans Werner Henze fue una figura importante para Glanert y lo ayudó a escribir su primera ópera de gran formato, encaminándolo así al género que más éxitos le ha traído a lo largo de su carrera. Como gran compositor de ópera que es, Glanert ha explicado en alguna ocasión que concibe sus composiciones como escenas teatrales imaginarias, con héroes y villanos, diálogos, crisis y conflictos. Y el Concierto para percusión tiene algo de esto, ya que sus tres movimientos interconectados retratan a un mismo "personaje" en diferentes versiones. El primer movimiento, por ejemplo, usa mucho los instrumentos de láminas como el vibráfono, y está influenciado por la música de Big Band. El segundo movimiento, para rebajar la tensión, se mueve en un estilo similar a un himno. Y el tercero, por último, es una carrera con un tempo muy rápido y que permite al solista mostrar todo su virtuosismo.

En la segunda parte, la orquesta se internará en las armonías románticas de la Sinfonía nº2 de Johannes Brahms.

Tras debutar con Euskadiko Orkestra en 2023, en este programa regresa a su Temporada uno de los grandes directores suizos de la actualidad, Christoph-Mathias Mueller. Aunque estudió en Suiza y Estados Unidos, Mueller ha desarrollado una exitosa carrera internacional ligada principalmente a la vida musical de Alemania y a la defensa de compositores poco conocidos. Ya nos presentó a Alexander Veprik en su anterior visita a Euskadi, y en esta ocasión será la música de Detlev Glanert, uno de los compositores alemanes más importantes de la actualidad.

 

 

Entradas a la venta para el concierto de Pamplona

 

Están a la venta las entradas para el concierto de Pamplona —no así para el de Vitoria— en euskadikoorkestra.eus así como en la taquilla y web del auditorio, a partir de 10 euros.

Miércoles 12 Marzo, 2025

Un coro ciudadano se sube al escenario de Kursaal y Euskalduna con Euskadiko Orkestra en su siguiente programa de conciertos

Un coro ciudadano se sube al escenario de Kursaal y Euskalduna con Euskadiko Orkestra en su siguiente programa de conciertos

120 personas escogidas por sorteo han ensayado durante dos meses en Miramon para interpretar ‘Va, pensiero’ y ‘Coro de gitanos’ de Verdi y ‘Maite’ de Sorozabal junto a Euskadiko Orkestra. 

Tras la presentación del resultado de esta iniciativa, ‘Abestu Euskadiko Orkestrarekin’, la orquesta seguirá con el ‘Concierto para percusión’ de Glanert, con Christoph Sietzen de solista, y la ‘Sinfonía nº2’ de Brahms.

Los conciertos tendrán lugar el 13 y 17 de marzo en San Sebastián, y el 15 de marzo en Bilbao. Hay entradas a la venta de 10 a 40 euros.

Euskadiko Orkestra se enfrenta a partir de este jueves al octavo programa de su Temporada Sinfónica 24/25, titulado ‘Glanert / Brahms’. Como destacada novedad de este nuevo programa, el 13 y 17 de marzo en el Auditorio Kursaal de San Sebastián (19:30) y el 15 de marzo en el Palacio Euskalduna de Bilbao (19:30) se presenta el resultado de la primera edición de Abestu Euskadiko Orkestrarekin, un proyecto participativo en el que cantantes no profesionales han tenido la oportunidad única de unirse a Euskadiko Orkestra sobre el escenario.

Euskadiko Orkestra seleccionó en diciembre de 2024 por sorteo a 120 voces, cuyos únicos requisitos de participación han sido tener una mínima formación musical, saber leer partituras y cumplir con la máxima asistencia posible a los 10 ensayos previstos. Estos se iniciaron el pasado 15 de enero en la sede de la orquesta en Miramon y se han realizado cada miércoles durante dos meses, bajo la dirección musical de Gorka Miranda. En la última fase de los ensayos, se han unido al coro ciudadano 40 miembros del Coro Easo para dar apoyo, labor que también realizarán en los conciertos sobre el escenario.

En la convocatoria abierta se inscribieron más de 500 personas, y para la elección de las voces se buscó una mezcla equilibrada y variada de voces sopranos, mezzosopranos, contraltos, tenores y bajos. El 51% de participantes son mujeres y el 49% hombres. En la selección de voces también se ha conseguido una importante variedad de generaciones: el participante más joven tiene 21 años y la mayor 82.

En cada concierto se subirá al escenario un coro de al menos cien voces, que contará con una mezcla entre voces ciudadanas y voces del Coro Easo. Cada ciudadana/o participará en al menos un concierto, y en algunos casos repetirá.

En total el coro estará unos quince minutos sobre el escenario en cada concierto, y abordará la interpretación del famoso Va, pensiero de Nabucco de Verdi; el Coro de gitanos de Il trovatore de Verdi; y Maite de Pablo Sorozábal.

En este vídeo se puede ver el momento en que el coro se juntó con la orquesta para los ensayos finales previos a los conciertos, lo que representa un momento de gran emoción:

 

Esta iniciativa se enmarca en ARTIS+, arte para la inclusión social, un proyecto europeo de cooperación transfronteriza en el que Euskadiko Orkestra participa hasta 2027 con socios como la Orchestre National du Capitole de Toulouse, L’Auditori y Orquesta OBC de Barcelona, y la Orquesta de Pau, entre otros.

 

 

 

Estreno del ‘Concierto para percusión’ de Glanert

 

El programa seguirá con el Concierto para percusión de Glanert, un encargo conjunto de tres orquestas: Euskadiko Orkestra, la Orquesta Sinfónica de la Radio de Stuttgart y la Orquesta Filarmónica del Ártico, que fue la que realizó el estreno absoluto en Noruega en mayo del 2024. Ahora llegará el momento de descubrir esta nueva obra en Euskadi, y para ello la orquesta cuenta con la visita del mismo solista que estrenó la obra en Noruega y Alemania, Christoph Sietzen, un joven prodigio de la percusión que no ha dejado de ganar premios desde que debutó con tan solo 12 años en el prestigioso Festival de Salzburgo. Más información aquí

En la segunda parte, la orquesta se internará en las armonías románticas de la Sinfonía nº2 de Johannes Brahms.

Tras debutar con Euskadiko Orkestra en 2023, en este programa regresa a nuestra Temporada uno de los grandes directores suizos de la actualidad, Christoph-Mathias Mueller. Aunque estudió en Suiza y Estados Unidos, Mueller ha desarrollado una exitosa carrera internacional ligada principalmente a la vida musical de Alemania y a la defensa de compositores poco conocidos. Ya nos presentó a Alexander Veprik en su anterior visita a Euskadi, y en esta ocasión será la música de Detlev Glanert, uno de los compositores alemanes más importantes de la actualidad.

 

 

Obra alternativa en Vitoria y Pamplona

 

El programa Glanert / Brahms también se ofrecerá el 18 de marzo en el Conservatorio Guridi de Vitoria y el 19 de marzo en el Auditorio Baluarte de Pamplona, aunque con una variación: por razones técnicas, no podrá actuar el coro ciudadano de Abestu Euskadiko Orkestrarekin, pero en contrapartida la orquesta empezará los conciertos con la obertura de Die drei Pintos, la ópera cómica que compuso Carl Maria von Weber y que completó Gustav Mahler.

 

 

Entradas a la venta

 

Están a la venta las entradas para todos los conciertos, salvo el de Vitoria, en euskadikoorkestra.eus así como en las taquillas y webs de los auditorios, a partir de 10 euros.

Miércoles 26 Febrero, 2025

Se aplaza al 22 de marzo la Matinée de Miramon prevista para este sábado

Se aplaza al 22 de marzo la Matinée de Miramon prevista para este sábado

Ensemble Éclatant mantiene en esta nueva fecha el concierto titulado ‘Sueños y secretos’, con obras de Schubert y Ravel.

Ensemble Éclatant, la formación compuesta por tres intérpretes de Euskadiko Orkestra, aplaza al 22 de marzo el concierto previsto para este sábado, aunque mantiene el programa íntegramente. La venta de entradas sigue abierta para esta nueva fecha. Toda la información sobre este concierto aquí.

Aquellas personas que hayan comprado entrada y no puedan acudir en esta nueva fecha podrán solicitar la devolución del importe escribiendo a abonatuak@euskadikoorkestra.eus o llamando al 943013232.

Miércoles 26 Febrero, 2025

El compositor navarro Pascual Aldave será recordado en el próximo concierto de Euskadiko Orkestra en Pamplona

El compositor navarro Pascual Aldave será recordado en el próximo concierto de Euskadiko Orkestra en Pamplona

Euskadiko Orkestra, el Orfeón Pamplonés y el barítono Juan Laboreria interpretarán el 28 de febrero en Baluarte las ‘Rapsodias vascas nº3 y nº4’ del ballet ‘Akelarre’, obra catedral del compositor de Lesaka. Hay entradas a la venta de 10 a 40 euros.

Pascual Aldave se convirtió en uno de los sinfonistas más importantes de la música vasca del siglo XX y Euskadiko Orkestra ha querido recordarle en esta Temporada, coincidiendo con el centenario de su nacimiento (2024), con la que fue su obra catedral, titulada Akelarre. Se trata de un ballet sinfónico-burlesco que surgió en 1986 por encargo de la Diputación Foral de Gipuzkoa para conmemorar el centenario de Aita Donostia y Jesús Guridi. Esta obra se compone de cuatro rapsodias. La Rapsodia nº2 abrió la Temporada de Conciertos de Euskadiko Orkestra y las Rapsodias nº3 y nº4 serán interpretadas el próximo viernes 28 de febrero, a las 19:30, en el Auditorio Baluarte de Pamplona.  

 

COMPRAR ENTRADAS AQUÍ

 

Pascual Aldave, nacido en 1924 en Lesaka, fue un compositor muy cercano a Euskadiko Orkestra y pudo escuchar de ella al menos, tres de sus obras: El Cristo ibérico, Nerabe sorta y Seaska abesti. Pero Aldave no llegó a ver en los atriles de Euskadiko Orkestra su creación más ambiciosa, el monumental Akelarre. La orquesta interpretó parte de este en la primavera de 2014, un año después de su fallecimiento, pero será finalmente en esta Temporada 2024/25, cuando se podrá escuchar casi completa su obra magna. En el primer concierto de la Temporada se pudo escuchar la Segunda rapsodia vasca, puramente orquestal, y en este nuevo programa Euskadiko Orkestra y Orfeón Pamplonés abordarán, junto al barítono Juan Laboreria, las Rapsodias vascas no3 y nº4. Esta presentación por entregas podría parecer algo extraña, pero tal y como explicó el propio Aldave en una entrevista en 1996, «es posible interpretar las partes de Akelarre como obras separadas, independientes».

Akelarre, que se mueve a medio camino entre ballet, poema sinfónico y cantata, tiene su origen en 1986, está dedicado a Aita Donostia y a Jesús Guridi y toma textos de Pío Baroja. El 27 de agosto de 1996 se estrenó en el Teatro Victoria Eugenia de Donostia la versión definitiva de Akelarre, que sumaba coro y un barítono solista a la versión orquestal original.

Tras Akelarre, el concierto seguirá en su segunda parte con la Sinfonía nº2 de Karol Szymanowski, uno de los grandes compositores que ha dado Polonia y un ejemplo de internacionalismo y de cómo construir un estilo propio bebiendo de fuentes muy heterogéneas. El también polaco Lukasz Borowicz se encargará de dirigir este concierto de homenaje a Pascual Aldave y de sabor polaco en su segunda parte.

Hay entradas a la venta entre 10 y 40 euros a través de la web euskadikoorkestra.eus y en la web y taquilla del auditorio Baluarte.

 

 

Más información sobre las rapsodias

 

Rapsodia nº3: La taberna vinaria de Polus

Parte de Akelarre toma como guion literario La leyenda de Jaun de Alzate, una peculiar creación a medio camino entre la novela y la pieza escénica que data de 1922. El segundo acto de Akelarre, que se recoge en la Rapsodia vasca nº3, se basa concretamente en el capítulo titulado La taberna vinaria de Polus. En él, Jaun de Alzate y su inseparable Arbeláiz son invitados a la reunión de una sociedad bautizada como los Capelomágnicos de Vidaso (o Chapelaundis del Bidasoa), que se describen como «gente de boina grande y corazón grande» entregados al secreto del bibere et vivere, es decir, «vivir y reír, beber y volver a reír». Tanto el capítulo como la adaptación de Aldave recogen las estrafalarias ideas de los pintorescos personajes que se dan cita en dicha taberna de Easo, así como sus posteriores correrías por las calles y plazas cercanas. 

 

Rapsodia nº4: La aparición de las brujas

La Rapsodia vasca nº4 toma como base el tercer acto completo y el inicio del cuarto acto de Akelarre, que siguen los acontecimientos de La dama de Urtubi, un relato corto publicado en 1916. La dama no era otra que Leonor de Alzate, descendiente de Jaun de Alzate, joven doncella enamorada de Miguel Machain que es llevada con engaños al batzarre de brujas para hacerla caer en brazos del joven heredero de la familia enemiga, los Saint-Pée. Pero Machain, infiltrado junto a un pequeño grupo de soldados, la salvará de las aviesas intenciones de Saint-Pée tras cortar la cabeza del macho cabrío que preside la bacanal. La Cuarta rapsodia vasca recoge los momentos iniciales del akelarre en tres movimientos titulados La aparición de las brujas, Cortejo de brujas y Correcalles de brujas, y que Baroja describió así: «Juanes de Goyburu comenzó a tocar el tamboril y el pito, y Juan de Sansín a llevar el compás, tañendo el tambor. —¡Vamos! ¡Vamos! ¡Calejira! ¡Carricadantza! —gritaban los jóvenes. —¡Aquerra! ¡Aquerra! —decían las viejas—. ¡Aquerra beti!».

Jueves 20 Febrero, 2025

El cuarteto H.E.C. protagoniza la Matinée de Miramon de este sábado

El cuarteto H.E.C. protagoniza la Matinée de Miramon de este sábado

La agrupación compuesta por tres músicas de la sección de cuerda de Euskadiko Orkestra y una pianista interpretará obras de Saint-Saëns y Bonis en el concierto que tendrá lugar este sábado, 22 de febrero, a las 11:00, en Miramon. Hay entradas a la venta a 11 euros.

Este sábado, 22 de febrero, a las 11:00, tendrá lugar la próxima cita de la Temporada 24/25 de las Matinées de Miramon, el ciclo de música de cámara de Euskadiko Orkestra. En ella, el cuarteto H.E.C. ofrecerá un recital titulado ‘Romanticismo francés’. Tres de las cuatro intérpretes de la agrupación forman parte de Euskadiko Orkestra: Maialen Rezabal (violín), Monika Mazur (viola) y Beatriz Linares (violonchelo). Amaia Zipitria al piano completa la agrupación.

 

COMPRAR ENTRADAS AQUÍ

 

Camille Saint-Saëns fue un reputado compositor y pianista francés de la segunda mitad del siglo XIX e inicios del XX. Maestro de la orquestación, a pesar de su conservadurismo, introdujo numerosas innovaciones, en especial para la música de piano. El Cuarteto con piano nº1 que H.E.C. interpretará en esta Matinée fue una de las primeras obras del compositor para piano, violín, viola y violonchelo. Se trata de una obra temprana en su carrera, escrita en 1853 cuando tenía 18 años. Sin embargo, en lugar de publicarla, donó la partitura a la biblioteca del Conservatorio de París, y no vio la luz hasta 1992.

Por otra parte, Mel Bonis fue una talentosa compositora francesa subestimada durante mucho tiempo, como muchas otras autoras coetáneas. Su música representa un vínculo entre los movimientos romántico e impresionista en Francia. Sus padres desalentaron su interés temprano por la música y aprendió a tocar el piano por sí misma. Cuando finalmente recibió lecciones privadas, un amigo la presentó a César Franck, quien quedó tan impresionado por sus habilidades que la ayudó a ingresar en el Conservatorio de París, entonces solo para hombres. Allí ganó numerosos premios y mostró ser una gran promesa en composición. Compuso su Cuarteto con piano nº1 en 1905 y lo estrenó con éxito ella misma al piano, acompañada por importantes intérpretes de cuerda. Sin embargo, la obra cayó en el olvido poco después de la Primera Guerra Mundial.

Hay entradas a la venta (11€) en euskadikoorkestra.eus y en la taquilla del Auditorio Kursaal. También se podrán adquirir el mismo día del concierto, si hay disponibilidad de aforo, en la taquilla de la sede de la orquesta en Miramon.

Para acudir a las Matinées de Miramon, Euskadiko Orkestra pone a disposición un servicio gratuito de autobús. Parte a las 10:25 de Gipuzkoa Plaza 4 y realiza paradas en Sancho El Sabio 18 y Avda. de Madrid 34.

Las Matinées de Miramon cuentan desde su creación con el apoyo de Kutxa Fundazioa.

Jueves 13 Febrero, 2025

2.300 escolares disfrutan estos días en Miramon del espectáculo infantil ‘Ilargiari kantari’

2.300 escolares disfrutan estos días en Miramon del espectáculo infantil ‘Ilargiari kantari’

Alumnado de 3 a 6 años de 20 municipios de toda Gipuzkoa acude del 12 al 20 de febrero a Miramon para ver esta producción del ciclo educativo Musika Gela de Euskadiko Orkestra.

El espectáculo también se abrirá a las familias el sábado, 15 de febrero, a las 11:00 y a las 12:30 en Miramon. Entradas agotadas.

 

El segundo programa de Musika Gela de la Temporada 24/25 tiene lugar esta semana y la siguiente, con múltiples Conciertos para Escolares dirigidos a más de 2.300 alumnas/os de Educación Infantil de centros de una veintena de municipios de Gipuzkoa: Altzo, Ataun, Azkoitia, Azpeitia, Beasain, Berrobi, Deba, Errenteria, Gabiria, Idiazabal, Lasarte, Legazpi, Lizartza, Mendaro, Oiartzun, Olaberria, Tolosa, Zarautz, Zegama y Zestoa. Además, se han programado dos Conciertos en Familia este sábado en Miramon. El 2 de febrero también se ofrecieron dos conciertos dirigidos a familias en el Teatro García Lorca de Vitoria.

De la mano de una abuela cantante y sus recuerdos, Ilargiari kantari transita por diversas melodías de la música popular vasca y de canciones famosas de la increíble época en la que el hombre pisó la luna por primera vez. En este espectáculo que cuenta con el guión de Mikel Cañada —coordinador de Musika Gela— en manos de la presentadora Ana Egiazabal, una agrupación de cámara se encargará de interpretar un repertorio variado de obras de Aita Donostia, Guridi, Puccini y Morricone, entre otros. El grupo está compuesto por tres músicas/os, de quienes dos son miembros de Euskadiko Orkestra: Amaia Asurmendi (violín) e Igor Arostegi (percusión). Amaia Zipitria al piano completará esta agrupación. Además, por primera vez en Musika Gela, contarán con el acompañamiento de la voz de la vitoriana Ainhoa López de Munain.

Los Conciertos en Familia, dirigidos también a niñas/os de entre 3 y 6 años, tendrán lugar el sábado, 15 de febrero, a las 11:00 y a las 12:30 en Miramon. La segunda de las sesiones será de carácter relajado. Las sesiones relajadas abren las puertas a todas las familias, a las que cuentan con integrantes con alguna discapacidad y a las que no. Se han agotado las entradas para ambas sesiones.

 

 

ARTIS+, arte para la inclusión social

 

Esta iniciativa se enmarca en ARTIS+, arte para la inclusión social, un proyecto europeo de cooperación transfronteriza en el que Euskadiko Orkestra participa hasta 2027 con socios como la Orchestre National du Capitole de Toulouse, L’Auditori y Orquesta OBC de Barcelona, y la Orquesta de Pau, entre otros.

 

Esta actividad se inscribe en el proyecto ARTIS+, que está cofinanciado al 65% por la Unión Europea a través del Programa Interreg VI-A España-Francia-Andorra (POCTEFA 2021-2027).

Martes 11 Febrero, 2025

Los ensayos de ‘Abestu Euskadiko Orkestrarekin’ llegan a su ecuador

Los ensayos de ‘Abestu Euskadiko Orkestrarekin’ llegan a su ecuador

Mañana miércoles tendrá lugar el quinto de los diez ensayos programados para llevar un coro ciudadano sobre los escenarios de Kursaal y Euskalduna junto a Euskadiko Orkestra del 13 al 17 de marzo.

120 voces de edades y registros muy variados están en pleno aprendizaje de las partituras de ‘Va Pensiero’ y ‘Coro de los gitanos’ de Verdi y ‘Maite’ de Sorozábal, que conforman el repertorio de la iniciativa.

El pasado 15 de enero se iniciaron los ensayos de la primera edición de Abestu Euskadiko Orkestrarekin, proyecto participativo en el que cantantes no profesionales tienen la oportunidad única de unirse a Euskadiko Orkestra sobre el escenario. Cada miércoles, durante dos meses, un grupo de 120 voces ciudadanas seleccionadas por sorteo se reúne en la sede de la orquesta en Miramon para ensayar. Para poder participar fue requisito tener una mínima formación musical y saber leer partituras, así como adquirir el compromiso de la máxima asistencia posible a los ensayos.

El trabajo realizado durante estas sesiones (ver calendario completo aquí) tendrá su resultado visible en el marco de la Temporada Sinfónica de la orquesta, en el programa denominado Glanert / Brahms y bajo la dirección de Christoph-Mathias Mueller. Los conciertos se celebrarán los días 13 y 17 de marzo en el Auditorio Kursaal de San Sebastián y el 15 de marzo en el Palacio Euskalduna de Bilbao. La interpretación de Va Pensiero y Coro de los gitanos de Giuseppe Verdi y Maite de Pablo Sorozábal sumará entre 10 y 15 minutos para coro mixto y orquesta y contará con 40 miembros del Coro Easo para dar apoyo al grupo coral escogido. Gorka Miranda dirigirá al conjunto coral.

 

 

Equilibrio de género e intergeneracionalidad

 

Más de 500 personas se inscribieron en esta iniciativa, de las cuales 120 fueron seleccionadas por sorteo el 18 de diciembre. Para la elección se buscó una mezcla equilibrada y variada de voces sopranos, mezzosopranos, contraltos, tenores y bajos. El 51% de participantes son mujeres y el 49% hombres.

En la selección de voces también se ha conseguido una importante variedad de generaciones: el participante más joven tiene 21 años y la mayor 82. La edad media de las y los participantes es de 55 años, aproximadamente.

 

 

“Me hace mucha ilusión participar”

 

Leire Iturbe, de 35 años, se llevó “una gran sorpresa” y se puso “muy contenta al recibir el email” de confirmación de su participación. Reyes Zelaia también piensa que es “una lotería poder cantar con la orquesta y además un repertorio de tal importancia”. Braian Porta, el participante más joven con 21 años y procedente de Vitoria, cree que “es increíble” pensar que estará sobre el escenario detrás de la orquesta.

Son solo algunos de los testimonios que hemos recogido en esta primera parte del proceso preparativo de la iniciativa:

 

 

 

Conciertos

 

Programa sinfónico Glanert / Brahms
Director: Christoph-Mathias Mueller
Dirección Coral: Gorka Miranda
Coro: Coro Easo

 

Fechas:

  • Donostia (Auditorio Kursaal): 13 y 17 de marzo de 2025
  • Bilbao (Palacio Euskalduna): 15 de marzo de 2025

 

Obras:

  • Va Pensiero. Nabuco (Giuseppe Verdi)
  • Coro di Zingari. Il Trovatore (Giuseppe Verdi)
  • Maite. Zortziko vasco (Pablo Sorozábal)

 

 

ARTIS+, arte para la inclusión social

 

Esta iniciativa se enmarca en ARTIS+, arte para la inclusión social, un proyecto europeo de cooperación transfronteriza en el que Euskadiko Orkestra participa hasta 2027 con socios como la Orchestre National du Capitole de Toulouse, L’Auditori y Orquesta OBC de Barcelona, y la Orquesta de Pau, entre otros.

 

 

Esta actividad se inscribe en el proyecto ARTIS+, que está cofinanciado al 65% por la Unión Europea a través del Programa Interreg VI-A España-Francia-Andorra (POCTEFA 2021-2027).

Jueves 06 Febrero, 2025

El trombón se convierte en el instrumento protagonista de la Matinée de Miramon de este sábado

 El trombón se convierte en el instrumento protagonista de la Matinée de Miramon de este sábado

Tronboi-trifekta, agrupación de tres trombones y un piano, ofrecerá un repertorio de diferentes épocas y estilos que exprimirá las virtudes de este instrumento de metal en el concierto que tendrá lugar este sábado, 8 de febrero, a las 11:00, en Miramon. Hay entradas a la venta a 11 euros.

Este sábado, 8 de febrero, a las 11:00, tendrá lugar la próxima cita de la Temporada 24/25 de las Matinées de Miramon, el ciclo de música de cámara de Euskadiko Orkestra. En ella, la agrupación Tronboi-trifekta ofrecerá un recital titulado ‘Sonido metálico’. Tres de los cuarto miembros de la agrupación son intérpretes de Euskadiko Orkestra: Sergio Manteiga (trombón), Christophe Sánchez (trombón) y Daniel Ruibal (trombón bajo). Itxaso Sainz de la Maza al piano completa la agrupación.

 

COMPRAR ENTRADAS AQUÍ

 

Tronboi-trifekta propone una Matinée de Miramon en la que el trombón se convierte en instrumento protagonista, algo que no suele suceder de manera muy habitual. Se trata de un instrumento con un sonido muy distintivo, con un tono metálico, profundo y resonante, con una cierta calidad brillante que se puede percibir especialmente en notas altas. El trío de trombones de esta agrupación incluye un trombón bajo, que se distingue por su rango de notas y está diseñado para tocar en registros más bajos que el trombón tenor.

Este concierto presenta un repertorio diverso que destaca la versatilidad del trombón a través de obras de diferentes épocas y estilos. Desde las elegantes sonatas barrocas de Pergolesi hasta composiciones contemporáneas como Fire Horse de Steven Verhelst, el programa combina tradición e innovación.

Entre las piezas más destacadas se encuentran adaptaciones como el Requiem de David Popper para trombones y piano, que resalta la emotividad del instrumento, y la Suite impromptu de André Lafosse, una obra dinámica y técnicamente desafiante. Además, Bachy Things de Brian E. Lynn ofrece un toque moderno con guiños al maestro barroco Johann Sebastian Bach.

Hay entradas a la venta (11€) en euskadikoorkestra.eus y en la taquilla del Auditorio Kursaal. También se podrán adquirir el mismo día del concierto, si hay disponibilidad de aforo, en la taquilla de la sede de la orquesta en Miramon.

Para acudir a las Matinées de Miramon, Euskadiko Orkestra pone a disposición un servicio gratuito de autobús. Parte a las 10:25 de Gipuzkoa Plaza 4 y realiza paradas en Sancho El Sabio 18 y Avda. de Madrid 34.

Las Matinées de Miramon cuentan desde su creación con el apoyo de Kutxa Fundazioa.

 

 

Programa de la Matinée

 

  • G. B. Pergolesi: Sonata nº4 [6']
  • B. E. Lynn: Bachy Things [8']
  • D. Popper: Requiem [8']
  • A. Chase: Eight trios for Trombones [10']
  • A. Lafosse: Suite impromptu [12']
  • S. Verhelst: Fire Horse [8']
Jueves 30 Enero, 2025

Musika Gela presenta en Vitoria su Temporada más inclusiva y variada hasta la fecha

Musika Gela presenta en Vitoria su Temporada más inclusiva y variada hasta la fecha

El ciclo educativo y social de Euskadiko Orkestra arranca esta Temporada 24/25 en Vitoria con 3 nuevas producciones propias, que se presentarán en dos formatos diferentes: Conciertos para Escolares y Conciertos en Familia. El ciclo también trae como novedad la iniciativa ‘Musikazaleak’, un proyecto de largo recorrido que convierte a la orquesta en vehículo activo de inclusión social.

Con todo ello, Euskadiko Orkestra, de la mano del Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz, se extiende por la ciudad (Teatro García Lorca, Félix Petite y Conservatorio Jesús Guridi) con el objetivo de acercar la música al sector más joven y, con especial atención, al más sensible de la sociedad.

Con el objetivo de fomentar la inclusión y la accesibilidad a la cultura de colectivos desfavorecidos, se han incorporado numerosas acciones al nuevo ciclo de Musika Gela. Por una parte, varias de las producciones propias que se presentan este año se han concebido con la idea de incorporar de manera integral y transversal este aspecto.

Por otra, esta Temporada se amplían los talleres musicales inclusivos que Euskadiko Orkestra comparte con FEVAS desde hace más de una década y se convierten ahora en una iniciativa más central, consolidada y extendida en el tiempo, bautizada como Musikazaleak.

Y, por último, Musika Gela forma parte a partir de este año del proyecto europeo ARTIS+ y de la red de programadores Gertu Kultura, iniciativas ambas que persiguen mejorar la accesibilidad de personas vulnerables a la cultura.

 

 

PROGRAMACIÓN DEL CICLO DE CONCIERTOS

 

Tres producciones propias

 

Año tras año, Euskadiko Orkestra apuesta por elaborar producciones propias con guiones originales y espectáculos creados expresamente para ser estrenados en el marco de su ciclo educativo y social. En la presente Temporada se estrenan en Vitoria tres producciones: Ilargiari kantari, Musika tantak y Logelan logale. (Musika Gela ofrecerá en San Sebastián una cuarta producción, Misterioa, ya ofrecida en Vitoria en la edición anterior).

Estas producciones se presentan en formato de Conciertos para Escolares y Conciertos en Familia, y representan la pieza central del ciclo.

Los Conciertos para Escolares han superado las diez ediciones en Gipuzkoa y esta Temporada se estrenarán en Vitoria con un proyecto que supone toda una fiesta del canto. Este formato está destinado a jóvenes de diferentes etapas educativas en horario escolar y cuentan con la colaboración del Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz. Logelan logale se estrenará en formato Concierto para escolares.

Los Conciertos en Familia suponen la sección de trayectoria más larga y asentada dentro de Musika Gela. Esta alternativa de ocio cultural para disfrutar en familia con las/os más pequeñas/os lleva 28 años sin faltar en la programación de la orquesta. Los Conciertos en Familia de la capital alavesa cuentan desde el inicio con la colaboración de la Red Municipal de Teatros de Vitoria-Gasteiz.  La compra de las entradas para estos espectáculos, con entradas a partir de 6 euros, se podrá realizar mediante las webs vitoria-gasteiz.org, euskadikoorkestra.eus y también en las taquillas de las correspondientes salas. Illargiari kantari y Musika tantak se estrenarán como Conciertos en Familia.

A continuación, se detalla la información sobre las producciones y las fechas de sus Conciertos para Escolares y Conciertos en Familia en Vitoria:

 

 

1) ILARGIARI KANTARI

 

De la mano de una abuela cantante y sus recuerdos, Ilargiari kantari transitará por diversas melodías de la música popular vasca y de canciones famosas de la increíble época en la que el hombre pisó la luna por primera vez.

Participan: Amaia Asurmendi (violín), Igor Arostegi (percusión), Amaia Zipitria (piano), Ainhoa López de Munain (voz), Ana Egiazabal (presentadora), Mikel Cañada (guión).

Programa: obras de Guridi, Aita Donostia, Chaplin, Howard, Morricone, Puccini.

CONCIERTO EN FAMILIA (3<6 años)
2 de febrero (17:00/18:30), Teatro García Lorca

 

 

2) MUSIKA TANTAK

 

Musika tantak, será el proyecto de la inclusión y de la variedad. En él, músicas/os con diferentes capacidades se convertirán en protagonistas del concierto y compartirán escenario con intérpretes de la orquesta. El espectáculo contará con un repertorio sorpresa que irá desde la música clásica hasta la música experimental, pasando por el pop o el jazz, y supondrá una excitante e innovadora experiencia para las/os artistas noveles y nuestras/os músicas/os.

Participan: Ensemble Euskadiko Orkestra (piano, contrabajo, clarinete, trompeta, percusión), Simón Ezquiaga (voz y presentación), Yamel Romero (coordinación artística), Mikel Cañada (guión).

Programa: repertorio sorpresa.

CONCIERTO EN FAMILIA (6<14 años)
6 de abril (18:00*), Teatro Félix Petite

*Previo al concierto, a las 16:45, se ofrece un taller de sensibilización, complementario, opcional y gratuito. Inscripción: 945161045.

 

 

3) LOGELAN LOGALE

 

Es el título de la cantata que estrenará Euskadiko Orkestra en mayo de 2025 en San Sebastián y Vitoria. Es una iniciativa que forma parte del proyecto europeo ARTIS+ (más información al final del dossier), a través de la cual queremos impulsar el canto coral en los centros educativos de nuestro país. Esta cantata, llevada a escena con un gran coro de niñas y niños en el escenario y en el patio de butacas, servirá para vertebrar Euskadi desde el canto con la incorporación a este proyecto, un año más tarde, de las orquestas de Bilbao y de Navarra y los coros de sus respectivas provincias a través de la Confederación de Coros del País Vasco.

Este proyecto empezó a caminar hace un año entre los agentes implicados y ahora inicia una nueva fase de trabajo en los centros escolares de 5º y 6º de Primaria que concluirá con su estreno en formato de Conciertos para Escolares. Aproximadamente 200 niñas y niños de diferentes centros educativos de Araba participarán cantando junto a Euskadiko Orkestra las 10 canciones que conforman la cantata.

Participan: Juanjo Ocón (director), Kepa Errasti (cantante y actor), María Goiricelaya (directora de escena), Jagoba Astiazaran (música original), Leire Bilbao (libreto).

CONCIERTOS PARA ESCOLARES (Educación Primaria)
15 de mayo (12:00), Jesús Guridi

 

 

 

TALLERES INCLUSIVOS: MUSIKAZALEAK

 

Euskadiko Orkestra lleva un largo recorrido en pro de la inclusión en Musika Gela, de la mano de FEVAS Plena Inclusión Euskadi. Ambas entidades comenzaron hace 15 años a trabajar en una iniciativa conjunta con el objetivo de promover la inclusión y el derecho a la cultura de las personas con discapacidad intelectual o del desarrollo. Desde entonces han participado alrededor 1.500 personas en numerosas actividades, entre las que destacan los talleres que se vienen realizando en Bilbao, Vitoria y San Sebastián, así como conciertos en la sede de la orquesta en Miramon. Estas actividades han merecido el premio “Buena Práctica” otorgado por la Confederación Española de Organizaciones en favor de las Personas con Discapacidad Intelectual (FEAPS) y han sido el germen de ejemplos como Mosaico de sonidos, iniciativa que se extendió a 14 orquestas españolas como una práctica pionera en la que la música se convierte en instrumento de desarrollo personal e inclusión social. Esta iniciativa recibió el premio nacional CERMI 2018 por promover la inclusión de la discapacidad a través de la música.

Esta Temporada este proyecto compartido da un nuevo e importante paso con la presentación de la iniciativa Musikazaleak, que contará con la implicación de alumnado del máster de Mediación, Gestión y Difusión Musical de Musikene. También colabora Yamel Romero, compositor, musicoterapeuta y sofrólogo especializado en el acompañamiento y desarrollo de equipos y personas a través de la música. Musikazaleak consiste en formar tres grupos estables (uno en Bilbao, otro en San Sebastián y otro en Vitoria) de unas quince personas con discapacidad intelectual o del desarrollo que participarán en ocho talleres musicales durante el curso. Los talleres culminarán con un concierto en junio del 2025 en el que se mostrará el trabajo realizado durante el curso. En Vitoria ya se han puesto en marcha y es la Fundación Usoa la entidad que estará trabajando en esta iniciativa durante todo el curso.

Estos talleres cuentan con la colaboración del Conservatorio Juan Crisóstomo de Arriaga de Bilbao y la Red Municipal de Teatros de Vitoria-Gasteiz.

 

 

MUSIKA GELA EN YOUTUBE

 

Musika Gela cuenta con un apartado propio en el canal de YouTube de Euskadiko Orkestra, donde se pueden ver espectáculos completos del ciclo, como Boléro, Polikinela, Elkarrekin sortu, Living Room Music y Mozart, Nannerl eta Lagunak. Además, se subirán los vídeos de los conciertos de esta Temporada a medida que vayan celebrándose.

 

 

AMPLIA RED DE COLABORADORES

 

El ciclo Musika Gela de Euskadiko Orkestra sigue promoviendo la colaboración con diversas instituciones de su entorno, como son las Juntas Generales de Gipuzkoa, la Diputación Foral de Gipuzkoa, la Sección de Educación del Ayuntamiento de San Sebastián, la Red Municipal de Teatros de Vitoria-Gasteiz, Kursaal Eszena y El Diario Vasco.

 

 

Incorporación de Musika Gela a proyectos y redes que fomentan la inclusión

 

El ciclo completo de Musika Gela se enmarca en ARTIS+, arte para la inclusión social, un proyecto europeo de cooperación transfronteriza que busca mejorar la accesibilidad de los equipamientos culturales para grupos de población en riesgo de exclusión, ya sea por motivos de discapacidad o por razones sociales. Este proyecto será compartido hasta el año 2027 con socios como la Orchestre National du Capitole de Toulouse, L’Auditori y Orquesta OBC de Barcelona y la Orquesta de Pau, entre otros.

En esa misma línea, la programación de Musika Gela forma ahora parte de Gertu Kultura, una red de programadores culturales que se unen para facilitar el acceso a la cultura a personas en situación de vulnerabilidad. Esta iniciativa sin ánimo de lucro busca mejorar la calidad de vida de las personas a través de la cultura. Para ello, a partir de la colaboración con programadores culturales y entidades sociales, genera espacios y experiencias culturales únicas con precios muy reducidos, prioridad de acceso y un trato personalizado basado en la escucha y respuesta de las necesidades de los diferentes colectivos. Gertu Kultura proviene de la red Apropa Cultura, iniciado por el Auditori de Barcelona y que después de dos décadas de trayectoria en Cataluña es hoy en día una red inclusiva referente, con más de 190 programadores culturales, más de 1800 entidades sociales y más de 54 municipios.

 

 


ARTIS+

Este ciclo se inscribe en el proyecto ARTIS+, que está cofinanciado al 65% por la Unión Europea a través del Programa Interreg VI-A España-Francia-Andorra (POCTEFA 2021-2027).


 

Páginas