Jueves 02 Noviembre, 2023

ETB2 retoma la emisión de conciertos de Euskadiko Orkestra todos los sábados por la mañana

ETB2 retoma la emisión de conciertos de Euskadiko Orkestra todos los sábados por la mañana

El nuevo bloque de emisiones que se prolongará durante los próximos meses arrancará este sábado con el programa de conciertos ‘Mahler 3’ celebrado a finales de septiembre bajo la dirección de Robert Treviño y con la Sociedad Coral de Bilbao y la mezzosoprano Justina Gringyte en el capítulo de voces.

En el marco del compromiso de EITB y Euskadiko Orkestra de grabar y difundir la actividad de la formación, la orquesta volverá al espacio matinal de los sábados por la mañana de la cadena para seguir mostrando sus conciertos de Temporada.

El nuevo bloque de emisiones, que se ofrecerá de manera ininterrumpida durante los próximos dos meses, brindará los conciertos más recientes de la actual Temporada 23/24 y se intercalarán con algunas otras redifusiones de la temporada anterior.

Así queda el calendario de las próximas emisiones (siempre en sábados a las 11:00, salvo en fechas señaladas de Navidades):

  • 4 de noviembre: MAHLER 3 (23/24). Robert Treviño / Sociedad Coral de Bilbao / Justina Gringyte
  • 11 de noviembre: (Redifusión) NUESTRO DESTINO (22/23). Dinis Sousa / Alena Baeva
  • 18 de noviembre: (Redifusión) DESPERTAR (22/23). Robert Treviño / Alexandre Tharaud
  • 25 de noviembre: (Redifusión) ANSIEDAD (22/23). Roderick Cox
  • 2 de diciembre: BRAHMS / SHOSTAKOVICH (23/24). Stanislav Kochanovsky / Sergey Khachatryan
  • 9 de diciembre: (Redifusión) PASIÓN (22/23). Karel Mark Chichon / Anne Gastinel
  • 16 de diciembre: (Redifusión) SUPERACIÓN (22/23). Robert Treviño / Yulianna Avdeeva
  • 23 de diciembre: (Redifusión) FANTASMAS (22/23). Roberto Forés / Easo Gazte & Easo Gaztelania
  • 25 de diciembre (lunes): RAVEL / FALLA (23/24). Juanjo Mena / Clara Mouriz / Alfonso Gómez
  • 30 de diciembre: (Redifusión) BOLÉRO, Concierto para Escolares (22/23)
  • 6 de enero: COPLAND / MAHLER (23/24). Juraj Valcuha

Próximas fechas se anunciarán más adelante. Los conciertos han sido grabados por ETB en el Palacio Euskalduna (salvo Conciertos para Escolares).

 

 

Más contenido en el canal de YouTube

 

A medida que se vayan produciendo nuevas emisiones televisivas, Euskadiko Orkestra seguirá poniendo a disposición del público en su canal de YouTube las obras interpretadas en los conciertos. Actualmente este canal cuenta con más de 100 vídeos en HD de los mejores conciertos sinfónicos de Euskadiko Orkestra, así como otros contenidos como conciertos didácticos o videoclips de colaboraciones con artistas vascas/os que no pertenecen al género sinfónico.

Jueves 26 Octubre, 2023

Buys Ensemble protagoniza la Matinée de Miramon de este sábado

Buys Ensemble protagoniza la Matinée de Miramon de este sábado

El quinteto compuesto por músicas/os de Euskadiko Orkestra interpretará obras de Beethoven, Mozart y Buys el sábado, 28 de octubre, a las 11:00, en Miramon. Hay entradas a la venta a 11 euros.

Este sábado, 28 de octubre, a las 11:00, tendrá lugar la tercera cita de la Temporada de las Matinées de Miramon, el ciclo de música de cámara de Euskadiko Orkestra. En ella, Buys Ensemble ofrecerá un recital titulado ‘Diferentes caras de la flauta’. Todas/os las/os integrantes del grupo son miembros de la orquesta: Kamran Omarli (violín), Anne-Marie Harmat (violín), Justina Janiak-Krymer (viola), Jon Larraz (violonchelo) y Hélène Billard-Alirol (flauta).

 

COMPRAR ENTRADAS AQUÍ

 

El quinteto ha optado por obras de cámara que cuentan con la flauta como instrumento protagonista; obras de célebres compositores como Mozart y Beethoven, pero también de otros más desconocidos como Buys.

El concierto arrancará con la Serenata de Ludwig Van Beethoven, compuesta en 1801 para ayudar al entonces recientemente establecido editor G. Cappi a conseguir algunos negocios. Beethoven compuso muy poca música original específicamente con la flauta en mente, y esta serenata, concebida para una flauta y un violín, fue una de las pocas excepciones. Este énfasis en los instrumentos de soprano relega a la viola al papel de bajo, lo que otorga a la serenata un carácter soleado y relajado.

Posteriormente se escuchará el Cuarteto para flauta K.285 de Wolfgang Amadeus Mozart. Esta obra, compuesta entre 1777 y 1778, es la primera de una serie de tres cuartetos escritos para el flautista aficionado Ferdinand de Jean.

Para cerrar la Matinée la agrupación ha elegido la obra más desconocida de este programa, el Quinteto para flauta de Jan Brandts Buys, a menudo citado como Quinteto de Navidad. Esta obra escrita en 1903 tiene reminiscencias del mundo Romántico de Berlioz y Schubert, y cada movimiento —cuatro en total— cuenta con un título relacionado con la Navidad y que fue extraído de la Biblia.

Hay entradas a la venta (11€) en euskadikoorkestra.eus y en la taquilla del Auditorio Kursaal. También se podrán adquirir el mismo día del concierto, si hubiera disponibilidad de aforo, en la taquilla de la sede de la orquesta en Miramon.

Para asistir a las Matinées de Miramon, Euskadiko Orkestra pone a disposición de las/os abonadas/os un servicio gratuito de autobús. Parte a las 10:25 de Gipuzkoa Plaza 4 y realiza paradas en Sancho El Sabio 18 y Avda. de Madrid 34.

Las Matinées de Miramon cuentan desde su creación con el apoyo de Kutxa Fundazioa.

Miércoles 18 Octubre, 2023

Más de 50 actividades en la Temporada 23-24 del ciclo Musika Gela

Más de 50 actividades en la Temporada 23-24 del ciclo Musika Gela

Euskadiko Orkestra presenta y estrena cuatro producciones propias en esta nueva Temporada de su ciclo educativo: ‘Pantomima’, ‘Polikinela’, ‘Misterioa’ y ‘Elkarrekin sortu’, un espectáculo tecnológico-musical colaborativo entre público y músicas/os que arranca esta semana con 3.500 escolares. Esta primera producción tendrá también su Concierto en Familia, este sábado 21 de octubre, a las 12:00, en Miramon, y ya están las entradas a la venta.

La amplia oferta de Conciertos para Escolares y Conciertos en Familia en San Sebastián y Vitoria, que juntos constituyen el eje principal del ciclo, se completará con tres ensayos abiertos y nuevos talleres musicales con Fevas Plena Inclusión Euskadi para seguir acercando la música al colectivo de personas con discapacidad intelectual.

Descargar material de prensa aquí

Musika Gela de Euskadiko Orkestra arranca con fuerza y más de 50 actividades en la nueva Temporada. Se trata de un ciclo con una tradición arraigada en la programación de la orquesta, que surgió con el objetivo de acercar la música a la ciudadanía en general, y al sector más joven de la sociedad en particular. Los conciertos que se ofrecen en su seno tienen un carácter didáctico, pedagógico y cercano, y se dirigen a diferentes grupos de edad.

 

 

Cuatro producciones propias

 

Año a año, Euskadiko Orkestra apuesta por elaborar producciones propias con guiones originales y espectáculos creados expresamente para ser estrenados en el marco de su ciclo educativo. Esta Temporada se han programado un total de cuatro producciones propias.

La primera de las producciones de esta Temporada, Elkarrekin sortu, es un innovador concierto en el que el público será parte fundamental de las músicas que escucharemos. En el amplio repertorio para grupo de cámara propuesto en esta producción, destaca la participación de la compositora bilbaína residente en Suiza Helga Arias, con su obra Egunsentia-Ilunabarra (para ensemble y vídeo). En esta obra se proponen 9 escenas de naturaleza representadas tanto en imágenes (mediante una proyección de vídeo) como en sonidos, creando una banda sonora de 13 minutos. Estos sonidos se crean de manera compartida entre músicas/os y alumnado/público. Por una parte, los cincuenta centros escolares que participan en esta primera producción han creado la música que como base acompaña a esta serie de imágenes, valiéndose de objetos de la vida cotidiana y la voz. Así, pues, las/os niñas/os juegan a ser compositoras/es de música contemporánea, una experiencia única. Por otra parte, el ensemble de músicas/os que estará sobre el escenario, acompañará y completará en directo la composición previamente grabada con los sonidos del alumnado.

Las otras tres producciones propias son las siguientes: Pantomima, una divertida historia de música y teatro a través de un repertorio que va desde el Barroco hasta el Romanticismo; Polikinela, una fiesta sinfónica que hará vibrar las cuerdas vocales y el cuerpo de nuestro público; y Misterioa, una trama sobre misterios y adivinanzas, propias de los personajes de la comedia del arte.

Estas cuatro producciones se presentan en dos formatos, Conciertos para Escolares y Conciertos en Familia.

 

 

Conciertos para Escolares

 

Por una parte, se prevé que a lo largo de toda la Temporada más de 11.000 estudiantes de educación infantil, primaria y secundaria acudan a los Conciertos para Escolares de estas cuatro producciones. Se trata de alumnas/os de cerca de 100 centros de enseñanza de localidades como Altzo, Aizarnazabal, Andoain, Hernani, Hondarribia, Irun, Oiartzun, Orio, San Sebastián, Segura, Tolosa y Usurbil, entre otras.

Los Conciertos para Escolares cuentan en la actualidad con la colaboración de las Juntas Generales de Gipuzkoa, la Diputación Foral de Gipuzkoa, la Sección de Educación del Ayuntamiento de San Sebastián y de Kursaal Eszena.

 

 

Conciertos en Familia

 

Por otra parte, las producciones se desarrollarán en San Sebastián y Vitoria en formato de Conciertos en Familia, la sección que cuenta con la trayectoria más larga y asentada dentro de Musika Gela. Esta alternativa de ocio cultural para disfrutar en familia con las/os más pequeñas/os lleva 27 años sin faltar en la programación de la orquesta.

Los Conciertos en Familia de San Sebastián cuentan con el patrocinio de El Diario Vasco, y el que se realizará en Kursaal, Misterioa, se ha realizado en colaboración con Kursaal Eszena. Los conciertos de la capital alavesa, por su parte, tienen la colaboración de la Red Municipal de Teatros de Vitoria-Gasteiz.

La compra de las entradas para todos estos espectáculos, cuyo precio oscila entre los 3 y 8 euros, se podrá realizar mediante la web euskadikoorkestra.eus, a medida que se acerquen las fechas de cada espectáculo. También se podrán adquirir los billetes en las taquillas y las webs (kursaal.eus, principalantzokia.org) de las correspondientes salas.

 

 

Programación completa

 

A continuación, se detalla la información sobre las producciones y las fechas de sus Conciertos para Escolares y Conciertos en Familia:

 

 

1. ELKARREKIN SORTU

55’

Ortzi Oihartzabal*, violín
Marc Sirera*, contrabajo>
Sara Zufiaurre*, clarinete
Yuan Dai*, fagot
Anthony Lafargue*, percusión
Nacho Soto, piano, violín
Ana Hernández Sanchiz, presentadora
Helga Arias, compositora
Mikel Cañada, guión

*Miembro de Euskadiko Orkestra

¿Cómo suena un sentimiento o un animal? ¿Y el fuego o la lluvia? Utilizando nuestra creatividad y la tecnología musical, público y músicas/os jugaremos a descubrir los secretos de la composición musical.

PROGRAMA:
G. Ligeti: Música ricercata, nº1
C. Saint-Säens: Carnaval de los animales, ‘El elefante’
A. Lafargue: Improvisación
G. Grovlez: Sicilienne and Allegro Giocoso
M. Gould: Benny’s Gig No.1, ‘Slow and Nostalgic’
D. Shostakovich: 5 piezas para violín, clarinete y piano. IV. Vals
H. Arias: Improvisación sobre obstinato
H. Arias: Egunsentia-Ilunabarra (para ensemble y vídeo)
V. Youmans: No, no, nanette, ‘Tea for Two’

 

CONCIERTOS PARA ESCOLARES
Educación Primaria y Secundaria
18, 19, 20, 23, 24, 26 Octubre
9:45 / 11:15
Miramon

 

CONCIERTOS EN FAMILIA
>6 años

Donostia / San Sebastián
Urria 21 Octubre

12:00*
Miramon

*Previo al concierto, a las 10:45, se ofrece un taller de sensibilización, complementario, opcional y gratuito.
INSCRIPCIÓN:
mcanada@euskadikoorkestra.eus
 

 

2. PANTOMIMA

40’

Raquel Cortinas*, violín
Pascal Laffont*, oboe
François Proud*, fagot
Pedro José Rodríguez, clave y piano
Gorka Ganso, actor
Mikel Cañada, guión

* Miembro de Euskadiko Orkestra

La música del periodo barroco de autores como Vivaldi, Bach y Handel nos transporta a un mundo de fantasía en el que un personaje salido de la estética de “la comedia del arte” trata de escapar de una prisión imaginaria.

PROGRAMA:
J.S. Bach
: Concierto para oboe y violín
G.F. Handel: Trío sonata nº2
A. Vivaldi: Concierto para violín y oboe
J.S. Bach: Arioso
W.A. Mozart: Aria ‘Soy el cazador de pájaros’ (La flauta mágica)
E. Elgar: Fuga para oboe y violín
E. Grieg: Danza noruega nº2
E. Morricone: Gabriel’s oboe
L. Delibes: Duo de las flores (Lakmé)

 

CONCIERTOS PARA ESCOLARES
Educación Infantil
18, 19, 22, 23, 24, 25, 26 Enero
9:45 / 11:15
Miramon

 

CONCIERTO EN FAMILIA
3 < 6 años

Donostia / San Sebastián
27 Enero

11:00 / 12:30
Miramon

Vitoria / Gasteiz
28 Enero

17:00 / 18:30
García Lorca

 

 

3. POLIKINELA

50’

Euskadiko Orkestra
Maite Aurrekoetxea,
directora
Ana Eguiazabal, presentadora
Dantzaz, compañía de danza

Todo el esplendor barroco de Handel, a través de su obertura de Reales fuegos artificiales, y la maestría y genialidad de Igor Stravinsky, a través de su suite Pulcinella, se unen en este concierto sinfónico.

PROGRAMA:
G.F. Handel: Reales fuegos artificiales. Obertura
I. Stravinsky: Pulcinella. Suite
 

CONCIERTOS PARA ESCOLARES
Educación Primaria
26, 27 Febrero
9:45 / 11:30
Kursaal

 

 

4. MISTERIOA

50’

Nathalie Dabadie*, violín
Anne-Marie Harmat*, violín
Justyna Janiak-Krymer*, viola
Jon Larraz*, violonchelo
Hélène Billard-Alirol*, flauta
Mikel Cañada, guión

*Miembro de Euskadiko Orkestra

Este proyecto propone música de películas de intriga, melodías sencillas pero que misteriosamente se hacen tan famosas (como el himno de la alegría de nuestro amado Beethoven)… Y es que, ¡la música es un enigma!

PROGRAMA:
L.V. Beethoven:
Serenata, Op.25
J. Buys: Quinteto de Navidad
W.A. Mozart: Cuarteto para flauta y cuerdas, K.285

 

CONCIERTOS EN FAMILIA
6 < 10 años

Donostia / San Sebastián
13 Abril

18:00*
Kursaal. Ganbera Aretoa

 

Vitoria / Gasteiz
14 Abril

18:00*
Principal

*Previo a cada concierto, a las 16:45, se ofrece un taller de sensibilización, complementario, opcional y gratuito.
INSCRIPCIÓN:
Donostia / San Sebastián

943 00 31 70
Vitoria / Gasteiz
945 16 10 45

 

 

Tres Ensayos Abiertos y otras actividades

 

Esta amplia oferta de conciertos se verá enriquecida con otras actividades. Musika Gela continúa con sus Ensayos Abiertos, dirigidos a colectivos, centros educativos, conservatorios y universidades, entre otros, que brindan la oportunidad de ver de cerca cómo trabaja nuestra orquesta en los instantes previos a un concierto. Esta Temporada se ofrecerán tres Ensayos Abiertos:

 

15 de febrero (11:00), Kursaal:
S. Rachmaninoff: Sinfonía nº3
Robert Treviño, director

8 de marzo (11:00), Kursaal:
R. Strauss: Aus Italien
Riccardo Frizza, director

8 de mayo (11:00), Kursaal:
A. Dvorak: Sinfonía nº7
Lina González-Granados, directora

 

Además, la orquesta recuperará una de las producciones recientes de Musika Gela más exitosas, Ondinaren magia, para ofrecerla en este caso en el marco de la Quincena Musical de Durango el 5 de noviembre, a las 18:00, en el Teatro San Agustín. Se trata de un espectáculo dirigido a niñas/os de 3 a 6 años que conjuga la música con la magia a través de un relato original de aventuras de hadas y ondinas (ninfas acuáticas en la mitología griega).

También seguirán realizándose los Talleres para el profesorado de centros escolares, que sirven a modo de preparación previa de los Conciertos para Escolares, y los Talleres realizados con FEVAS-Plena Inclusión Euskadi, que tienen como objetivo acerca la música al colectivo de personas con discapacidad.

 

 

Musika Gela en YouTube

 

Musika Gela cuenta con un apartado propio en el canal de YouTube de Euskadiko Orkestra, donde se pueden ver espectáculos completos del ciclo, como Boléro, Ondinaren magia, Euskadiko Orkestra Cirkus, Living Room Music y Mozart, Nannerl eta Lagunak. Además, se subirán los vídeos de los conciertos de esta Temporada a medida que vayan celebrándose.

 

 

Amplia red de colaboradores

 

El ciclo Musika Gela de Euskadiko Orkestra sigue promoviendo la colaboración con diversas instituciones de su entorno, como son las Juntas Generales de Gipuzkoa, la Diputación Foral de Gipuzkoa, la Sección de Educación del Ayuntamiento de San Sebastián, la Red Municipal de Teatros de Vitoria-Gasteiz, Kursaal Eszena y El Diario Vasco.

Miércoles 11 Octubre, 2023

Quintetos de Beethoven y Vaughan Williams protagonizan la Matinée de Miramon de este sábado

Quintetos de Beethoven y Vaughan Williams protagonizan la Matinée de Miramon de este sábado

El quinteto Bikoitz compuesto por músicas/os de Euskadiko Orkestra subirá al escenario de Miramon este sábado, 14 de octubre, a las 11:00, para ofrecer la segunda Matinée de Miramon de la Temporada 23/24. Hay entradas a la venta a 11 euros.

Tras un arranque exitoso la semana pasada de la 32 edición de las Matinées de Miramon, este sábado, 14 de octubre, a las 11:00, tendrá lugar el segundo de los conciertos de la Temporada de música de cámara de Euskadiko Orkestra. En él, la agrupación Bikoitz ofrecerá un recital titulado ‘Pura fantasía’. Todas/os las/os integrantes del grupo son miembros de la orquesta: Larraitz Oiartzabal (violín), Xabier De Felipe (violín), Delphine Dupuy (viola), Arkaitz Martinez (viola) y Pascale Michaud (violonchelo).

 

COMPRAR ENTRADAS AQUÍ

 

Para esta segunda Matinée de Miramon, Bikoitz apuesta por sendos quintetos de Ludwig Van Beethoven y Ralph Vaughan.

El concierto comenzará con el Quinteto para cuerdas Op.104 de Beethoven, escrito en 1817 y estrenado un año más tarde. Se trata de un arreglo que el compositor hizo de una de sus mejores obras de juventud, el Trío para piano y cuerdas Op.1 nº3. Se dice que el primer arreglo lo realizó un aficionado y Beethoven, tras rematarlo, dejó constancia de ello con una apreciación humorística: “Trío arreglado para quinteto a tres voces por el Sr. Buena Voluntad y conducido a la apariencia de cinco verdaderas voces, y de este modo elevado desde una gran pobreza hasta un aspecto presentable, por el Sr. Voluntad Correcta, el 14 de agosto 1817”.

En cuanto al Quinteto Fantasía de Vaughan Williams, fue un encargo de Walter Willson Cobbett, un hombre de negocios, gran aficionado a la música de cámara. En el marco de un premio de composición de cámara, encargó en 1905 obras a varios compositores (a Vaughan Williams, Ireland, Bax, Bridge y Britten, entre otros), especificando que se debían inspirar en la fantasía isabelina. El quinteto de Vaughan Williams fue creado en ese contexto, y posteriormente se estrenó en Londres en 1914, prácticamente un siglo después del estreno del quinteto de Beethoven.

Hay entradas a la venta (11€) en euskadikoorkestra.eus y en la taquilla del Auditorio Kursaal. También se podrán adquirir el mismo día del concierto, si hubiera disponibilidad de aforo, en la taquilla de la sede de la orquesta en Miramon.

Para asistir a las Matinées de Miramon, Euskadiko Orkestra pone a disposición de las/os abonadas/os un servicio gratuito de autobús. Parte a las 10:25 de Gipuzkoa Plaza 4 y realiza paradas en Sancho El Sabio 18 y Avda. de Madrid 34.

Las Matinées de Miramon cuentan desde su creación con el apoyo de Kutxa Fundazioa.

Viernes 06 Octubre, 2023

A la venta las entradas para ‘Elkarrekin sortu’, el primer Concierto en Familia de esta Temporada de Euskadiko Orkestra

 A la venta las entradas para ‘Elkarrekin sortu’, el primer Concierto en Familia de esta Temporada de Euskadiko Orkestra

Están a la venta desde hoy las entradas para ‘Elkarrekin sortu’, un espectáculo en el que público y músicas/os jugarán a descubrir los secretos de la composición musical. Este concierto, que se ofrecerá el 21 de octubre a las 12:00 en Miramon, será el primero dirigido a las familias de la Temporada 23/24 del ciclo Musika Gela.

La nueva Temporada del ciclo de carácter educativo Musika Gela de Euskadiko Orkestra arrancará el sábado, 21 de octubre, con un primer Concierto en Familia. En un programa titulado Elkarrekin sortu, la sede de la orquesta en Miramon acogerá a las 12:00 un concierto dirigido a niñas y niños de más de 6 años.

El concierto parte de la siguiente premisa: “¿Cómo suena un sentimiento o un animal? ¿Y el fuego o la lluvia? Utilizando nuestra creatividad y la tecnología musical, público y músicas/os jugaremos a descubrir los secretos de la composición musical”. En este espectáculo que cuenta con el guión de Mikel Cañada —coordinador de Musika Gela — en manos de la actriz Ana Hernández Sanchiz, una agrupación de cámara se encargará de interpretar obras de Ligeti, Saint-Saens, Grovlez o Shostakovich, entre otros. Aunque la compositora que adquirirá mayor protagonismo será Helga Arias, bilbaína residente en Suiza, que ha escrito dos obras para la ocasión: Improvisación sobre obstinato y Egunsentia-Ilunabarra (para ensemble y vídeo). El grupo de cámara está compuesto por seis músicas/os, de quienes cinco son miembros de Euskadiko Orkestra: Ortzi Oihartzabal (violín), Marc Sirera (contrabajo), Sara Zufiaurre (clarinete), Yuan Dai (fagot) y Anthony Lafargue (percusión). Nacho Soto al piano y al violín completará el sexteto.

Las entradas para estos conciertos están a la venta a un precio de 5 euros para menores de 12 años, y de 8 euros para el público general, a través de la página web euskadikoorkestra.eus y en la taquilla del Kursaal. También se podrán adquirir el propio día del concierto en la taquilla de la Sede de Miramon, siempre que haya disponibilidad de aforo.

 

 

Taller de sensibilización previo

 

Previo al concierto, se realizará a las 10:45 un Taller de sensibilización, complementario, opcional y gratuito (para quien tenga entrada para el concierto), que servirá de preparación, interacción y experimentación. En estos talleres se trabaja la cercanía entre público y músicas/os y permiten un mayor disfrute de lo que sucederá después durante el concierto. El taller requiere inscripción previa (aforo limitado a 30 personas), y para ello hay que escribir un email a mcanada@euskadikoorkestra.eus.

En este taller en concreto las/os niñas/os podrán jugar a crear sonoridades como el mar, el fuego, el viento, etc., y posteriormente, podrán salir al escenario en el concierto para sumar su aportación sonora al ensemble de músicas/os. El trabajo que realizarán las/os niñas/os tendrá su reflejo en la obra de Helga Arias Egunsentia-Ilunabarra, que aunque cuenta con una partitura preconcebida, se nutrirá de la improvisación participativa entre músicas/os y niñas/os. Además, la interpretación de esta obra irá acompañada de una serie de vídeos proyectados en pantalla.

 

 

Una Temporada de propuestas variadas

 

La nueva Temporada del ciclo Musika Gela viene cargada de propuestas de lo más diversas, dirigidas a públicos de diferentes edades. Todo el detalle sobre la programación completa del ciclo se dará a conocer a mediados del mes de octubre.

Martes 03 Octubre, 2023

Las Matinées de Miramon vuelven este sábado 7 de octubre

Las Matinées de Miramon vuelven este sábado 7 de octubre

Los coros Landarbaso Abesbatza y Euskal Herriko Gazte Abesbatza, un recital de piano del gran intérprete vitoriano Alfonso Gómez y numerosas agrupaciones de cámara de miembros de Euskadiko Orkestra componen las 16 citas musicales del nuevo ciclo Matinées de Miramon cuyos abonos están a la venta.

Cadenza Taldea, compuesta por quince músicas/os, arrancará el ciclo este sábado, 7 de octubre, a las 11:00, con obras de Rorem y Naulais. Hay entradas a la venta a 11 euros para esta cita y para todas las demás de la Temporada.

El sábado 7 de octubre dará comienzo en la sede de Euskadiko Orkestra la Temporada 2023/2024 de las Matinées de Miramon, que llevan más de tres décadas en la programación de Euskadiko Orkestra ofreciendo una alternativa musical de calidad. La sede de Miramon de Euskadiko Orkestra se convierte así una Temporada más, en la franja matutina de los sábados, en un caleidoscopio a través del cual descubrir las mil caras de la música. El ciclo, que cuenta desde su creación con el apoyo de Kutxa Fundazioa, se extenderá hasta el 8 de junio e incluye un total de dieciséis citas.

Decenas de miembros de la orquesta han formado tríos, cuartetos y quintetos de múltiples combinaciones instrumentales para ofrecer un variado repertorio que va desde el barroco hasta la actualidad. Todo ello en un formato ligero, distendido y de calidad, de una duración aproximada de una hora, que supone para las/os músicas/os una oportunidad de diversificación, al salir de su habitual hábitat sinfónico. Bikoitz, Miramon Brass, Belharra, Aeolia Ensemble o el Cuarteto Aurora son solo algunas de las formaciones que se subirán al escenario de Miramon.

Como invitados especiales, esta Temporada destacan en la programación dos importantes coros del territorio —Landarbaso Abesbatza y Euskal Herriko Gazte Abesbatza— y el pianista vitoriano de proyección internacional Alfonso Gómez, que habrá participado previamente en nuestra Temporada de Abono en la interpretación del célebre Concierto en Sol de Ravel.

Descargar fotos de artistas aquí.

Todas estas propuestas conforman un atractivo menú en el que quien más quien menos encontrará su particular tesoro. Este es el calendario completo de las Matinées de esta Temporada:

 

 

Cadenza Taldea inaugura la Temporada de las Matinées este sábado

 

La agrupación de quince músicas/os Cadenza Taldea inicia este sábado, 7 de octubre, a las 11:00, el nuevo ciclo de las Matinées de Miramon, con un concierto titulado ‘¡Al campo!’. El percusionista de Euskadiko Orkestra Anthony Lafargue dirigirá la orquesta de cámara que se compone de los siguientes miembros: Ortzi Oihartzabal (violín), Esther Alba (viola), Gabriel Mesado (violonchelo), Paloma Torrado (contrabajo), Hélène Billard-Alirol (flauta), Pascal Laffont (oboe), Sara Zufiaurre (clarinete), François Proud (fagot), Didier Bousquet (trompeta y corneta), Daniel Ruibal (trombón), Julien Garin (percusión), Jaime Atristain (percusión), Iván Bragado (arpa) y Javier Pérez de Azpeitia (piano). Todas/os las/os intérpretes forman parte de Euskadiko Orkestra salvo los percusionistas y el pianista.

El programa que arranca esta nueva Temporada del ciclo de las Matinées de Miramon es una conjunción de dos obras excepcionales que prometen cautivar a amantes de la música clásica.

La primera de ellas será Les instruments en campagne del compositor francés Jerome Naulais, conocido por su habilidad para fusionar diferentes estilos y géneros, y crear piezas musicales emocionantes y cautivadoras. Esta obra nos transporta a un ambiente rural francés, con melodías que evocan la imagen de campos verdes y un cielo azul claro.

La segunda obra, Eleven Studies for Eleven Players del compositor estadounidense Ned Rorem, recientemente fallecido, es una exploración de la textura y el color en la música. Rorem, uno de los compositores más influyentes de la música estadounidense del siglo XX, ha sido galardonado con numerosos premios y reconocimientos a lo largo de su carrera. La que se escuchará en esta Matinée es una pieza que ha sido aclamada por su estructura única y su capacidad para evocar emociones a través de sus notas. La obra está llena de contrastes que desafían las expectativas de quien la escucha y es una experiencia musical compleja y emocional.

 

 

Abonos y entradas

 

El abono para los 16 conciertos tiene un precio general de 96 euros y de 75,20 euros para las/os beneficiarias/os de la tarifa especial (Mayores de 65 años, menores de 30 años, titulares de abonos de otros ciclos de la orquesta, de Kursaal Eszena, de las tarjetas K26 y K26+ de Kutxabank, amigas/os de Eureka! Zientzia Museoa y Musikene). Ya se puede adquirir llamando por teléfono a las oficinas de Euskadiko Orkestra (943 01 32 32) o a través de la web euskadikoorkestra.eus.

Las entradas sueltas tienen un precio único de 11 euros y ya se pueden adquirir en euskadikoorkestra.eus, en la taquilla del Auditorio Kursaal y el mismo día del concierto, si hubiera disponibilidad de aforo, en la taquilla de la sede de la orquesta en Miramon.

 

 

Servicio de autobús gratuito

 

Los conciertos tendrán lugar a las 11:00 de la mañana, en la sede de Euskadiko Orkestra en Miramon. Para asistir a ellos, la orquesta seguirá poniendo a disposición del público un servicio gratuito de autobús. Parte a las 10:25 de Gipuzkoa Plaza 4 y realiza paradas en Sancho El Sabio 18 y Avda. de Madrid 34.

Miércoles 27 Septiembre, 2023

La imponente ‘Tercera’ de Mahler arranca la Temporada de conciertos de Euskadiko Orkestra

La imponente ‘Tercera’ de Mahler arranca la Temporada de conciertos de Euskadiko Orkestra

Robert Treviño dirigirá la ‘Sinfonía nº3’ de Mahler, una obra perfecta para inaugurar una Temporada que pone en su centro al ser humano que crea y transforma el mundo a través de sus experiencias vitales. Los coros femenino e infantil de la Sociedad Coral de Bilbao y la mezzosoprano Justina Gringyte pondrán voz a esta ambiciosa obra.

Hay entradas a la venta para los conciertos que tendrán lugar del 29 de septiembre al 4 de octubre en las cuatro capitales habituales, de 10 a 38 euros.

Euskadiko Orkestra inicia su Temporada de conciertos con un primer programa dedicado íntegramente a Gustav Mahler y su Tercera Sinfonía, dirigido por Robert Treviño, y que tendrá lugar los próximos días en sus cuatro capitales habituales: el viernes, 29 de septiembre, en el Teatro Principal de Vitoria; el sábado, 30 de septiembre, en el Palacio Euskalduna de Bilbao; el lunes y miércoles, 2 y 4 de octubre, en el Auditorio Kursaal de San Sebastián; y el martes, 3 de octubre, en el Auditorio Baluarte de Pamplona. Todos los conciertos tendrán lugar a las 19:30.

 

COMPRAR ENTRADAS AQUÍ

 

“Imagínate una obra de tal magnitud que llegue a reflejar el universo entero”, escribió Gustav Mahler sobre su Sinfonía nº3. Con esta obra el titular Robert Treviño da un paso más en su objetivo de completar el ciclo sinfónico mahleriano a lo largo de varias temporadas. Treviño se ha especializado junto a su orquesta en la interpretación de las obras del autor bohemio que, entre todos los compositores, fue uno de los que mejor entendió el poder transformador de la música. Así lo plasmó en extensas sinfonías que reflejan el recorrido vital del ser humano y sus etapas, anhelos y preocupaciones. En palabras del propio Treviño, esta sinfonía de Mahler “es la obra más larga del compositor y una de las más largas de la era romántica. A través de seis movimientos Mahler nos invita a asumir la responsabilidad individual y colectiva para que vivamos la vida como si de la eternidad se tratase; es un viaje filosófico desde la materia física hasta el amor, en un claro homenaje a Nietzsche y al ser humano”.

Un centenar de mujeres y niñas/os de la Sociedad Coral de Bilbao se unirán a Euskadiko Orkestra para abordar la Tercera de Mahler, que cuenta con un coro breve pero exigente para las voces femeninas, divididas en cuatro partes. Mahler despliega un abanico de recursos vocales, como tesituras extremas en pianísimo, cambios constantes de registro y volumen, y modulaciones rápidas. Se incluye un coro de niñas/os que debe equilibrarse con las voces femeninas, y el resultado es un coro final emocionante, lleno de luz y alegría, que vibra con fuerza.

Esta sinfonía inmensa en tamaño y duración que eleva cantos a las fuerzas de la naturaleza, a las plantas, a los animales y al ser humano también contará con la intervención de la mezzosoprano Justina Gringyte, que participó recientemente en la Temporada de conciertos de la orquesta, en la interpretación de la Segunda de Mahler.

Hay entradas a la venta para todas las sesiones en euskadikoorkestra.eus, así como en las webs y taquillas de los auditorios, de 10 a 38 euros.

 

 

Alumnas/os de Musikene en los conciertos

 

También merece mención especial el hecho de que alumnas/os de Grado de Musikene participan en este programa de conciertos gracias al convenio de colaboración entre ambas instituciones, denominado Jordá Gela.

 

 

Conciertos en memoria de Félix Ayo

 

Euskadiko Orkestra lamenta la pérdida del violinista vasco de talla internacional, Félix Ayo. Acompañó a nuestra orquesta en la primera década de andadura en más de 30 ocasiones, incluida una gira alemana de ocho conciertos en el año 1984. Por ello, estarán dedicados a su memoria los conciertos que conforman este programa inaugural de la Temporada.

 

 

Temporada 23/24: Arte en primera persona

 

En esta nueva Temporada de Conciertos de Euskadiko Orkestra queremos llamar la atención sobre el ser humano que crea y transforma. Pondremos en el centro a la persona, activa y responsable, que mueve el mundo a través de sus experiencias vitales, unas veces espirituales y otras mundanas.

La información ampliada sobre la Temporada 23/24 aquí

 

Nueva foto oficial de Euskadiko Orkestra

 

Euskadiko Orkestra acaba de renovar su foto oficial, que se puede descargar aquí. Más información aquí.

Las fotografías del resto de artistas de este programa de conciertos se encuentran en el apartado 'Más información'.

Martes 19 Septiembre, 2023

Euskadiko Orkestra renueva su foto oficial

Euskadiko Orkestra renueva su foto oficial

La sesión de fotos fue realizada por Álex Abril en agosto en los Frontones Jorge Oteiza de Azkoitia.

La imagen constituye también el estreno y presentación del nuevo traje que a partir de ahora lucirán los músicos de la orquesta, diseñado y confeccionado por la firma vasca de ropa Amarenak.

Coincidiendo con el inicio de su nueva Temporada 23/24, Euskadiko Orkestra presenta su nueva foto oficial con la orquesta al completo. La fotografía fue tomada por Álex Abril en los Frontones Jorge Oteiza de Azkoitia, y forma parte de una serie de imágenes con la orquesta al completo y con otros conjuntos más pequeños compuestos por las/os músicas/os de la orquesta (ver abajo).

Esta nueva imagen oficial se ha elaborado con la intención de representar a la orquesta en una amplia variedad de ámbitos: publicaciones y web de la orquesta, medios de comunicación, ciclos de conciertos, festivales (Quincena Musical, ABAO, etc.), giras nacionales e internacionales, etc.

Combinando el ideario de Oteiza con la tradición pelotazale de Azkoitia el conjunto de frontones que han servido de escenario para la orquesta fue inspirado directamente por el propio Oteiza, y diseñado por el arquitecto Carlos Ceballos y el escultor Antton Mendizabal. Consta de siete frontones que simbolizan los siete Territorios Históricos de Euskal Herria y a su vez están en relación con las diferentes modalidades del juego de la pelota. Se trata de un lugar donde se conjugan tradición y modernidad, que recoge a la perfección la esencia de la cultura vasca y que se alinea con el carácter y la naturaleza de Euskadiko Orkestra.

 

 

Nuevo traje de los músicos de Euskadiko Orkestra

 

La imagen que hoy compartimos constituye también el estreno y presentación del nuevo traje que a partir de ahora lucirán los músicos de la orquesta, ideado y confeccionado por la firma vasca de ropa Amarenak. El diseño ha sido realizado expresamente para nuestra orquesta con el objetivo de modernizar el traje de los músicos y de avanzar desde el frac hacia una vestimenta más moderna, cómoda y elegante.

Se ha apostado por un diseño minimalista, en el que se elimina todo aquello que no aporta y molesta, pero manteniendo una estética tradicional en blanco y negro, aunque renovada, moderna y universal. Se han escogido tejidos novedosos, como el poliéster reciclado, que además aporta comodidad y practicidad a los músicos en sus desplazamientos diarios.

 

Argazki ofizial berria / Foto oficial nueva

Más información

Ver todas las fotos
Viernes 15 Septiembre, 2023

A la venta las entradas para las Matinées de Miramon 23/24

A la venta las entradas para las Matinées de Miramon 23/24

Ya se pueden comprar mediante los canales de venta habituales las entradas de todos los conciertos del ciclo de las Matinées de Miramon de la Temporada 23-24.

También se pueden adquirir abonos que dan acceso a las dieciséis citas que componen la nueva temporada del ciclo de música de cámara de Euskadiko Orkestra.

La sede de Miramon de Euskadiko Orkestra se convierte una Temporada más, en la franja matutina de los sábados, en un caleidoscopio a través del cual descubrir las mil caras de la música. Empezando el 7 de octubre y hasta el 8 de junio del 2024, se ofrecerán un total de dieciséis citas en el marco del ciclo de música de cámara de Euskadiko Orkestra.

Ya está disponible toda la programación así como su venta online a través de la página web de Euskadiko Orkestra. Además, se podrán adquirir las entradas físicas de dos maneras: en la taquilla del Kursaal, y el mismo día del concierto a partir de las 10:30 en la sede de Euskadiko Orkestra en Miramon (siempre que haya disponibillidad). Las entradas para todos los conciertos tienen un precio de 11€.

Por otra parte, se pueden adquirir abonos para todos los conciertos, a un precio de 96€ en su tarifa general, o a 75,20€ en los colectivos con derecho a descuento (mayores de 65, menores de 30, titulares de abono de otros ciclos de la orquesta, de Kursaal Eszena, de las tarjetas K26 y K26+ de Kutxabank, amigas/os de Eureka! Zientzia Museoa y Musikene).

Más información

Conciertos & Entradas
Jueves 14 Septiembre, 2023

‘Concierto & Proyección’ en el Velódromo el 23 de septiembre

‘Concierto & Proyección’ en el Velódromo el 23 de septiembre

Euskadiko Orkestra, la Fundación SGAE y el Festival de San Sebastián presentan el concierto de música de cine que Euskadiko Orkestra ofrece en el marco del Festival.

El primer sábado del Festival el Velódromo se abrirá a mediodía a melómanas/os, cinéfilas/os y público en general en un espectáculo que aúna la interpretación sinfónica de bandas sonoras y un montaje de escenas de las películas a las que pertenecen.

Será hora y cuarto de placer audiovisual, el sábado 23 de septiembre a las doce del mediodía. La entrada es gratuita.

Euskadiko Orkestra, la Fundación SGAE y el Festival de San Sebastián presentan el concierto de música de cine que Euskadiko Orkestra ofrece en el marco del Festival. El primer sábado del Festival el Velódromo se abre a mediodía a melómanas/os, cinéfilas/os y público en general en un espectáculo que aúna la interpretación sinfónica de bandas sonoras y un montaje de escenas de las películas a las que pertenecen. Será hora y cuarto de placer audiovisual, el sábado 23 de septiembre a las doce del mediodía. La entrada es gratuita.

El concierto de música de cine es ya un clásico del Festival de San Sebastián, y está afianzado entre las propuestas del Velódromo, sin duda el escenario más popular del Festival, con un aforo de 3.000 localidades. El director donostiarra Juan José Ocón será el encargado de dirigir a la orquesta en este multitudinario encuentro de cine y bandas sonoras.

El Concierto & Proyección de este año reúne las adaptaciones de la música compuesta para seis películas. Las/os compositoras/es elegidos para esta ocasión han sido: Iván Palomares en Las niñas de cristal; Víctor Reyes en Love gets a room; Julio de La Rosa en Modelo 77; Maite Arroitajauregi y Arantzazu Calleja en Irati; Paula Olaz en Nora; y Fernando Velázquez en Momiak.

Para este nuevo concierto Euskadiko Orkestra ha invitado al coro Oñatiko Ganbara Abesbatza, que intervendrá en Las niñas de cristal, Love gets a room, Modelo 77 e Irati.

Como en años anteriores, el concierto tendrá un elemento visual añadido: la música se engarza con la proyección, en la pantalla de 400 m2, de un montaje de escenas de las películas y que ha sido creado específicamente para este concierto por el equipo de Morgancrea. Además, varias/os compositoras/es asistirán al concierto y accederán al escenario del Velódromo para presentar su trabajo.

La entrada es gratuita y será preciso recoger la invitación correspondiente del 16 al 22 de septiembre en el punto de información del Festival de San Sebastián en Kursaal, en horario de 9:00 a 20:00, así como en la oficina de Donostia Turismo, de lunes a sábado de 9:00 a 20:00 horas y el domingo, de 10:00 a 19:00. Últimas entradas en la taquilla del Velódromo el día de concierto a partir de las 10 de la mañana.


CONCIERTO & PROYECCIÓN
Sábado 23 de septiembre, 12:00
Velódromo de San Sebastián

Programa
Iván Palomares: Las niñas de cristal* (Director: Jota Linares)
Víctor Reyes: Love gets a Room* (Director: Rodrigo Cortés)
Julio de La Rosa: Modelo 77* (Director: Alberto Rodríguez)
Maite Arroitajauregi / Arantzazu Calleja: Irati* (Director: Paul Urkijo)
Paula Olaz: Nora (Directora: Lara Izagirre)
Fernando Velázquez: Momiak (Director: Juan Jesús García Galocha)
Juan José Ocón, director
Oñatiko Ganbara Abesbatza, coro*
Euskadiko Orkestra

Duración aproximada del concierto: 1h15


 

                                                                                                                      

Euskadiko Orkestra con el Festival

 

A lo largo de los años, Euskadiko Orkestra ha estado presente en el Festival de San Sebastián de diversas maneras. Una de sus participaciones más notables fue la de la edición del 2012, cuando la orquesta protagonizó el estreno en vivo de la banda sonora de la mundialmente célebre película Lo Imposible, de Juan Antonio Bayona, una partitura firmada por Fernando Velázquez. A partir del año siguiente, 2013, la orquesta comenzó a ofrecer de manera continuada un concierto de música de cine en vivo, primero en su sede de Miramon, y a partir del 2015 en el Velódromo, el gran escenario que ha conservado hasta este año. En esta década de conciertos de música de cine, la orquesta ha interpretado las bandas sonoras de largometrajes como Handia, Errementari, Arrugas, Pájaros de Papel, Los crímenes de Oxford, Tadeo Jones 2, Mientras dure la guerra, Buñuel en el laberinto de tortugas… En total, Euskadiko Orkestra ha interpretado y dado visibilidad en este tiempo a más de 60 bandas sonoras de películas de nuestro cine. Además, cabe destacar que la orquesta grabó la sintonía del Festival en las ediciones de 1991 y 1992.

Además de su consolidada colaboración con el Festival de San Sebastián, Euskadiko Orkestra ha hecho muchas incursiones a la música de películas. Son dignas de mención las recientes grabaciones de las bandas sonoras de Patria y Maixabel, así como algunas anteriores como Un monstruo viene a verme —con la que Fernando Velázquez obtuvo el Goya a la Mejor Canción Original 2016—, Ocho Apellidos Vascos, Contratiempo, Submergence, etc.

 

 

La Fundación SGAE con el cine

 

Desde 2012, la Fundación SGAE coorganiza la sección no competitiva Made in Spain, que integra una selección de películas españolas producidas en el último año, estrenadas o no, a las que el festival proporciona una excelente plataforma para su difusión internacional. Estas obras se proyectarán del 26 al 30 de septiembre en la Sala Berlanga de Madrid.

La fundación creada por la Sociedad General de Autores y Editores (SGAE) entrega también el Premio Dunia Ayaso al mejor guion con mirada de género, que en 2023 cumplirá su séptimo año como homenaje a la realizadora canaria fallecida en 2012.

Por su parte, el Consejo Territorial de SGAE en Euskadi apoya el Premio al Mejor Guion de Producción Vasca, que concede anualmente la Asociación Profesional de Guionistas de Euskal Herria en el propio festival.

 

 

Las/os compositoras/es

 

Iván Palomares (Las niñas de cristal)

Nacido en Madrid, realiza sus estudios de música en el Conservatorio Superior de Música de Madrid, en las especialidades de Dirección de Orquesta y Composición, obteniendo las más altas calificaciones y el premio de Fin de carrera.

Completa su formación como director y compositor con cursos y clases magistrales en Bruselas, Escocia, Berlín y Estados Unidos, de la mano de maestros como Philippe Gérard, Enrique García Asensio, Samuel Adler, Benet Casablancas, Ertugrul Sevsay, Hummie Mann o Teresa Catalán. Seleccionado para participar en la Berlinale Talent Campus, también fue seleccionado como uno de los 12 únicos compositores en todo el mundo participantes en el prestigioso Ascap Film Scoring Workshop en 2015, desarrollado en la ciudad de Los Angeles, California.

Desarrolla su carrera profesional tanto en el ámbito de la música de concierto (como compositor y director), como en el de la composición para medios audiovisuales, participando en numerosos proyectos para cine, teatro y televisión que le han reportado numerosos galardones nacionales e internacionales. Desde 2005 ha creado más de medio centenar de composiciones para cine (BSOs), TV y publicidad. Apasionado de proyectos artísticos multidisciplinares, su sensible partitura para la película En las Estrellas, nominada a los 33º Premios Goya, fue ganadora del Premio de la Academia Audiovisual Valenciana, del Premio Mundo BSO a la mejor Banda Sonora Española, además de otros reconocimientos y nominaciones nacionales e internacionales como la de Compositor Revelación por la Asociación Internacional de Críticos de Música de Cine (IFMCA).

 

 

Víctor Reyes (Love gets a room)

Víctor Reyes (Salamanca, 1962) es un músico y compositor conocido por sus trabajos en cine y televisión. Algunas de sus obras más populares son las bandas sonoras de Buried (Enterrado) o Grand Piano, ambas ganadoras del IFMCA a la Mejor Banda Sonora, o The Night Manager (El infiltrado), partitura ganadora del Emmy en 2016. 

Con formación clásica, finaliza sus estudios musicales en el Conservatorio de Ópera de Madrid, desarrollando durante los años 90 una dinámica carrera como arreglista para artistas internacionales como Julio Iglesias, Plácido Domingo, Ricky Martin o Montserrat Caballé, y grupos como Mecano, La Década o Cómplices.

Es durante este período, y sobre todo desde principios de los 2000, cuando entra en contacto con medios audiovisuales y escribe las bandas sonoras más notorias de su carrera, las últimas: Luces Rojas, en 2012, Down a Dark Hall (Blackwood) en 2018 y Love gets a Room (El amor en su lugar), en 2021. El compositor ha realizado diversas producciones nacionales e internacionales, como la serie El Internado - Las Cumbres o la producción de Mediaset Entrevías.

 

 

Paula Olaz (Nora)

Paula Olaz (Pamplona, 1989) es compositora de bandas sonoras para cine, televisión, teatro, danza y videojuegos. Realiza sus estudios en Berklee College of Music, donde obtiene su posgrado con mención cum laude. En paralelo realiza estudios en neuropsicología clínica que le permiten especializarse en el mundo de la psicología cognitiva de las bandas sonoras. Después de sus estudios en España, Estados Unidos, Suiza y Alemania, bajo la tutela de Javier Asín, Bingen Mendizabal, Cornelius Schwehr, Lucio Godoy y el famoso compositor Wolfgang Rihm, comienza a colaborar con Pascal Gaigne en 2017. Es cofundadora de United Love Movement, un movimiento universal que a través de la música coral y orquestal sirve de reflexión sobre la naturaleza humana y el poder de cambio de la música en la sociedad actual.

Ha compuesto la música de las películas: Verano en Rojo (Belén Macías), Alguien que cuide de mí (Elvira Lindo y Daniela Fjerman), Las Buenas Compañías (Silvia Munt)... También ha trabajado en el departamento musical de películas como: Handia, La Trinchera Infinita, Errementari, Remember me, Dantza, Ilargi guztiak, Malpaso etc. Aficionada a la astronomía e investigadora del mundo sonoro del universo, en 2017 graba y dirige en los prestigiosos Air Studios de Londres una obra basada en las imágenes reales del Telescopio Hubble para la Agencia Espacial Europea (ESA). Desde entonces investiga en el campo de la “data sonification”, colaborando con el CERN y HEAD (Ginebra, Suiza), junto a físicos y astrónomos europeos. Además, imparte clases de bandas sonoras y tecnología musical en Larrotxene (San Sebastián) y es experta en música y ciencia en EITB.

 

 

Julio de La Rosa (Modelo 77)

Julio de la Rosa se ha consolidado como uno de los compositores y productores españoles de bandas sonoras más sólidos y solventes. Su particular punto de vista sobre todo lo que hace, sin desviarse un ápice de la intención de la película o de la serie a la que acompaña, le ha llevado conseguir todo tipo de premios, entre ellos el Goya a la Mejor música original por La Isla Mínima, además de otros galardones y nominaciones. Además del thriller es muy solicitado para la comedia romántica, el drama, el cine de época o el fantástico.

Nacido en Jerez de la Frontera y licenciado en Comunicación Audiovisual por la Universidad de Sevilla, reside en la actualidad en Madrid. Se dio a conocer en el mundo audiovisual en 2005 con la película Siete Vírgenes, de la mano del aclamado director de cine Alberto Rodríguez, convirtiéndose en su compositor habitual hasta hoy. Desde entonces, ha compuesto decenas de bandas sonoras también para otros directores españoles, latinoamericanos y centroeuropeos, amén de series para televisión y plataformas, llegando a estar nominado al premio Goya hasta en tres ocasiones: Grupo 7, El Hombre de las Mil Caras y La Isla Mínima, película con la que consiguió la estatuilla, la Medalla de los Escritores Cinematográficos y el premio Feroz de la crítica. Actualmente, con su última banda sonora, Modelo 77, ha estado nominado a los Premios Goya, Feroz, Carmen, CEC, entre otros. Por lo pronto, ya se llevó el Premio Días de Cine a la Mejor banda sonora del año.

 

 

Arantzazu Calleja (Irati)

Arantzazu Calleja es licenciada en Bellas Artes y profesora de violín. Comenzó a escribir música para el cine junto a Borja Cobeaga. Su primera colaboración estuvo nominada al Goya (La primera vez, 2001) y la segunda al Óscar de la Academia (Éramos pocos, 2005). Entre su filmografía destacan títulos como Psiconautas. Los niños olvidados de Alberto Vázquez y Pedro Rivero (Goya 2017 a la Mejor película de animación), El Hoyo de Galder Gaztelu-Urrutia o Akelarre de Pablo Agüero, por la que recibió el Goya y el Premio Platino 2020 a la mejor música original junto a Maite Arroitajauregi. Sus últimos trabajos son la música de Cinco Lobitos de Alauda Ruiz de Azúa, Irati (junto a Maite Arroitajauregi) de Paul Urkijo y la de la serie No me gusta conducir, de Borja Cobeaga. Actualmente trabaja en la banda sonora de Rich Flu, una coproducción internacional dirigida por Galder Gaztelu-Urrutia.

 

Maite Arroitajauregi (Irati)

Nacida en Eibar en 1977, Maite Arroitajauregi es Licenciada en Violonchelo por el Conservatorio Superior de Gasteiz y Grado medio en Viola de Gamba en el Conservatorio Juan Crisóstomo de Arriaga de Bilbao. Después de formar parte de bandas como Anari, Lisabö o Xabier Montoia, en 2009 crea Mursego, su proyecto en solitario. Bajo el mismo, ha publicado varios discos, donde ha ido definiendo un lenguaje musical propio que hibrida vanguardia, folclore y música clásica dando como resultado más de 200 conciertos en escenarios que van desde París a Roma.

Más allá de colaboraciones ocasionales con el mundo de la danza y el teatro, inicia una fructífera andadura en el mundo audiovisual poniendo música a varios cortometrajes, entre ellos El rito, 2012 y Herencia de Isaki Lakuesta o Colera de Aritz Moreno, así como componiendo la banda sonora de los largometrajes Invisible (Víctor Iriarte) y Emak Bakia (Oskar Alegría), esta última presentada en la sección Zabaltegi de la edición 2012 de Zinemaldia. En el año 2015 compone junto a Javi Pez la banda sonora de Amama de Asier Altuna, presentada también en la sección oficial de Zinemaldia y con la que posteriormente ganan el Premio a la Mejor música en el Festival de cine de Montpellier. Después de otra inmersión en la música para cine encargándose de la banda sonora de Morir, de Fernando Franco, en 2018 compuso la música para la pieza escénica Mutu, de Myriam Perez Cazabón.

 

Fernando Velázquez (Momiak)

Fernando Velázquez (Getxo, 1976) es un compositor de música para cine, televisión y teatro, creador de música de concierto, director de orquesta y violonchelista vasco, y uno de los promotores intelectuales de esta iniciativa conjunta. Entre sus obras más conocidas están las de las películas de Juan Antonio Bayona El orfanato, Lo imposible y Un monstruo viene a verme, por la que ganó el Premio Goya a la Mejor Música original en 2017. Su formación musical comienza en los conservatorios de Getxo, Bilbao y Vitoria-Gasteiz, para después trasladarse a Madrid o París. Aunque ha destacado como violonchelista y director de orquesta en las mejores orquestas del Estado español o el Reino Unido, su carrera como compositor se dispara a partir del año 2000 de la mano de los realizadores Koldo Serra, Nacho Vigalondo o Juan Antonio Bayona. Desde entonces, además de seguir componiendo para grandes éxitos cinematográficos (Mamá, Ocho apellidos vascos, Hércules, El secreto de Marrowbone, Superlópez, Poderoso Victoria ...) y series de televisión (Diablero, La otra mirada, Patria, El inocente, Alma ...) ha intensificado su trabajo en producciones teatrales, destacando su experiencia con el dramaturgo y director del Centro Dramático Nacional Alfredo Sanzol (El Gollem, El bar que se tragó a todos los españoles, La ternura...).

Páginas