Las estrellas internacionales Zukerman, Forsyth y Sietzen protagonizarán el nuevo ciclo de las Matinées de Miramon

Ya están a la venta las entradas y los abonos para el ciclo de música de cámara de Euskadiko Orkestra que arranca el 5 de octubre con 16 nuevas citas musicales.
El violinista Pinchas Zukerman, la chelista Amanda Forsyth y el percusionista Christoph Sietzen ofrecerán conciertos de cámara tras pasar por la Temporada Sinfónica de la orquesta, y numerosas agrupaciones de miembros de Euskadiko Orkestra coparán el resto de la programación.
El sábado 5 de octubre dará comienzo en la sede de Euskadiko Orkestra la Temporada 2024/2025 de las Matinées de Miramon, que llevan más de tres décadas en la programación de Euskadiko Orkestra ofreciendo una alternativa musical de calidad. El ciclo de cámara de Euskadiko Orkestra presenta una nueva Temporada, la número 33, que nos invita a descubrir las mil facetas de la música en formato de bolsillo. El ciclo, que cuenta desde su creación con el apoyo de Kutxa Fundazioa, se extenderá hasta el 31 de mayo e incluye un total de dieciséis citas.
Tres solistas invitadas/os a nuestra Temporada Sinfónica, estrellas internacionales que enfrentan experiencia y juventud, protagonizarán los momentos clave. Por una parte, el violinista Pinchas Zukerman, toda una leyenda con casi seis décadas sobre los escenarios, y la violonchelista Amanda Forsyth. Ambos participarán en el programa de conciertos Bruch / Bruckner. Por otra, Christoph Sietzen, con apenas 31 años y ya convertido en gran referente, se rodeará de miembros de nuestra orquesta para ofrecer un concierto monográfico de percusión que promete ser todo un espectáculo. Sietzen estrenará en el marco de la Temporada Sinfónica el Concierto para percusión de Detlev Glanert.
Decenas de miembros de la orquesta han formado tríos, cuartetos y quintetos de múltiples combinaciones instrumentales para ofrecer un variado repertorio que va desde el barroco hasta la actualidad. Todo ello en un formato ligero, distendido y de calidad, de una duración aproximada de una hora, que supone para las/os músicas/os una oportunidad de diversificación, al salir de su habitual hábitat sinfónico. Liberty Taldea, Eguzkilore, Borodin Ensemble, Belharra o Barrococo son solo algunas de las formaciones que se subirán al escenario de Miramon.
Si bien las pequeñas agrupaciones de cuerda dominarán la programación, puntualmente también se saldrá de ese formato reducido que le caracteriza para presentar grupos de mayor dimensión como Miramon Brass, de 12 miembros de la sección de metales; Izai, una pequeña orquesta de cámara de 16 miembros; y el coro invitado Kup Taldea, que pondrá decenas de voces a las órdenes de Gabriel Baltés.
Todas estas propuestas conforman un atractivo menú en el que quien más quien menos encontrará su particular tesoro. Este es el calendario completo de las Matinées de esta Temporada:
- 5 de octubre: Ensemble Phantasy
- 26 de octubre: Kup Taldea
- 9 de noviembre: Liberty Taldea
- 16 de noviembre: Miramon Brass
- 30 de noviembre: Pinchas Zukerman & Amanda Forsyth
- 14 de diciembre: Izai
- 11 de enero: Eguzkilore
- 25 de enero: Romantic Group
- 8 de febrero: Tronboi-trifekta
- 22 de febrero: H.E.C.
- 1 de marzo: Ensemble Éclatant
- 15 de marzo: Euskadiko Orkestraren Perkusio-Saila + Christoph Sietzen
- 5 de abril: Vorágine
- 3 de mayo: Borodin Ensemble
- 17 de mayo: Belharra
- 31 de mayo: Barrococo
Abonos y entradas
El abono para los 16 conciertos tiene un precio general de 96 euros y de 75,20 euros para las/os beneficiarias/os de la tarifa especial (Mayores de 65 años, menores de 30 años, titulares de abonos de otros ciclos de la orquesta, de Kursaal Eszena, de las tarjetas K26 y K26+ de Kutxabank, amigas/os de Eureka! Zientzia Museoa y Musikene). Ya se puede adquirir llamando por teléfono a las oficinas de Euskadiko Orkestra (943 01 32 32) o a través de la web euskadikoorkestra.eus.
Las entradas sueltas tienen un precio único de 11 euros y ya se pueden adquirir en euskadikoorkestra.eus, en la taquilla del Auditorio Kursaal y el mismo día del concierto, si hubiera disponibilidad de aforo, en la taquilla de la sede de la orquesta en Miramon.
Servicio de autobús gratuito
Los conciertos tendrán lugar a las 11:00 de la mañana, en la sede de Euskadiko Orkestra en Miramon. Para asistir a ellos, la orquesta seguirá poniendo a disposición del público un servicio gratuito de autobús. Parte a las 10:25 de Gipuzkoa Plaza 4 y realiza paradas en Sancho El Sabio 18 y Avda. de Madrid 34.
El 1 de septiembre se ponen a la venta las entradas para los conciertos de la Temporada 24/25

A partir del domingo se pueden comprar mediante los canales de venta habituales las entradas de los conciertos de la Temporada 24/25.
El domingo 1 de septiembre se ponen a la venta las entradas para los conciertos de la Temporada 24/25 de Euskadiko Orkestra, que se llevarán a cabo en las cuatro capitales habituales comenzando el 27 de septiembre en Bilbao.
Entradas a la venta a partir de 10 euros
Las entradas para todos los conciertos de Bilbao, Pamplona y San Sebastián podrán adquirirse en euskadikoorkestra.eus, así como en las páginas web de los propios recintos (euskalduna.eus, baluarte.com y kursaal.eus) y en sus taquillas y canales de venta habituales. También siguen a la venta los abonos de Temporada aquí (a partir de 80 euros).
Abonadas/os de Euskadiko Orkestra, estudiantes, menores de 30 años, mayores de 65 años, personas desempleadas y otros colectivos (Artium, Kursaal Eszena…) podrán disfrutar de tarifas especiales en la compra de entradas. Además, gracias a la Última Hora Joven, las personas menores de 30 años podrán adquirir entradas de todas las zonas a 10 euros, 30 minutos antes del inicio del concierto en la taquilla de la sala de conciertos que corresponda.
Vitoria no contará de momento con venta de entradas ni de abonos, al ser más reducido el aforo del Conservatorio Jesús Guridi, donde la orquesta inicia andadura esta Temporada por reforma del Teatro Principal.
Temporada 24/25: contraste y conjuro
‘Contraste’ y ‘conjuro’ son conceptos que incorporamos a nuestro discurso en esta nueva Temporada. El contraste lo encontraremos en la combinación de obras que son de repertorio habitual junto a otras que interpretaremos por primera vez y que deberían formar parte de nuestra memoria sonora. Entre las primeras encontraremos a Schubert, Mahler y Brahms. Entre las segundas a Scriabin, Szymanowski o la gran formación sinfónica que requirió Schoenberg para su contundente Peleas y Melisande. Estrenaremos un concierto para percusión y orquesta del compositor Detlev Glanert, en el marco de un nuevo encargo compartido con otras dos orquestas europeas.
El argumento del conjuro lo incorporará la interpretación de Akelarre, obra-catedral de Pascual Aldave que recuperamos en el centenario de su nacimiento. El conjuro es el recurso transformador que requiere de complicidad y a menudo de la noche. Ahí encontraremos también a Beatriz Arzamendi, con Sorginen soinua y su mirada sobre el mito de las brujas, tan arraigado en Euskal Herria. Y también a Mahler en su Séptima Sinfonía, Schubert y Strauss, quienes nos darán sus visiones románticas sobre la noche.
Acompáñanos en el descubrimiento y disfrute de grandes y de nuevas obras, solistas y directoras/es.
La información ampliada sobre la Temporada 24/25 aquí
Todos los conciertos de la Temporada:
- Concierto 1: Aldave / Mahler
- Concierto 2: Mozart / Schubert
- Concierto 3: Schumann / Sibelius
- Concierto 4: Bruch / Bruckner
- Concierto 5: Brahms / Schoenberg
- Concierto 6: Saint-Saëns / Szymanowski (En San Sebastián, Vitoria y Bilbao) o Aldave / Szymanowski (En Pamplona)
- Concierto 7: Glanert / Brahms
- Concierto 8: Prokofiev / Scriabin
- Concierto 9: Schubert / Strauss
- Concierto 10: Mahler
Más información
Conciertos & EntradasA la venta desde hoy los abonos de la Temporada de Conciertos 24/25 de Euskadiko Orkestra

Los abonos incluyen la asistencia a 10 conciertos y salen a la venta en Bilbao, Pamplona y San Sebastián a partir de 80 euros.
La Temporada de Abono 2024/2025 de Euskadiko Orkestra comenzará el 27 de septiembre de 2024 en Bilbao y concluirá el 5 de junio de 2025 en San Sebastián.
Tras haber finalizado el periodo de renovación de las/os abonadas/os actuales, se abre ahora la venta de nuevos abonos. Se puede ir haciendo la reserva a partir del 1 de julio, y cada abono incluirá la asistencia a los siguientes programas:
- Abono 1: Aldave / Mahler
- Abono 2: Saariaho / Schubert
- Abono 3: Schumann / Sibelius
- Abono 4: Bruch / Bruckner
- Abono 5: Brahms / Schoenberg
- Abono 6: Saint-Saëns / Szymanowski (En San Sebastián, Vitoria y Bilbao) o Aldave / Szymanowski (En Pamplona)
- Abono 7: Glanert / Brahms
- Abono 8: Prokofiev / Scriabin
- Abono 9: Schubert / Strauss
- Abono 10: Mahler
El precio de los abonos para 10 conciertos se ha mantenido para esta nueva Temporada y va desde 80€ hasta 235€. A partir de la Temporada 24/25 Euskadiko Orkestra traslada sus conciertos al Conservatorio de Música Jesús Guridi tras el cierre, por reforma, del Teatro Principal de Vitoria. Por el momento, y hasta que se conozca la disponibilidad de aforo en este nuevo recinto, no se realizarán nuevos abonos en Vitoria.
Contraste y conjuro
‘Contraste’ y ‘conjuro’ son conceptos que incorporamos a nuestro discurso en esta nueva Temporada. El contraste lo encontraremos en la combinación de obras que son de repertorio habitual junto a otras que interpretaremos por primera vez y que deberían formar parte de nuestra memoria sonora. Entre las primeras encontraremos a Schubert, Mahler y Brahms. Entre las segundas a Scriabin, Szymanowski o la gran formación sinfónica que requirió Schoenberg para su contundente Peleas y Melisande. Estrenaremos un concierto para percusión y orquesta del compositor Detlev Glanert, en el marco de un nuevo encargo compartido con otras dos orquestas europeas.
El argumento del conjuro lo incorporará la interpretación de Akelarre, obra-catedral de Pascual Aldave que recuperamos en el centenario de su nacimiento. El conjuro es el recurso transformador que requiere de complicidad y a menudo de la noche. Ahí encontraremos también a Beatriz Arzamendi, con Sorginen soinua y su mirada sobre el mito de las brujas, tan arraigado en Euskal Herria. Y también a Mahler en su Séptima Sinfonía, Schubert y Strauss, quienes nos darán sus visiones románticas sobre la noche.
Venta de entradas sueltas a partir del 1 de septiembre
Todas las entradas estarán a la venta a partir del 1 de septiembre en euskadikoorkestra.eus y en las webs de los auditorios y taquillas (salvo en Vitoria). Los precios de las entradas sueltas oscilan entre los 10€ y 40€. Se mantiene la aplicación de descuentos a diferentes colectivos y una de las categorías que mejor funciona: Última Hora Joven, entradas a 10€ en todas las zonas, para menores de 30 años y desde 30 minutos antes del concierto.
Euskadiko Orkestra recupera el ‘Concierto para piano nº2’ de Rachmaninoff para cerrar su Temporada de Conciertos en Pamplona

El pianista Federico Colli se enfrentará a la que se considera una de las obras más populares y difíciles del repertorio pianístico. Bajo la batuta de Giancarlo Guerrero, el concierto contará con dos obras de Richard Strauss en la segunda parte.
Este concierto, que tuvo que ser aplazado en marzo, tendrá lugar el 18 de junio en el Auditorio Baluarte, y tiene entradas a la venta, de 10 a 38 euros.
Euskadiko Orkestra recupera este martes, 18 de junio, el programa ‘Rachmaninoff / Strauss’ que tuvo que aplazarse en marzo, y servirá de broche final de la Temporada 24/25 en Pamplona. El programa original ha tenido que modificarse ligeramente, pero ha mantenido su esencia: bajo la batuta de Giancarlo Guerrero, se mantiene el Concierto para piano nº2 de Rachmaninoff en manos de Federico Colli, y también una segunda parte dedicada a Richard Strauss, aunque en este caso Macbeth y Don Juan sustituirán el Aus Italien inicialmente programado. Este concierto tendrá lugar el martes, 18 de junio, en el Auditorio Baluarte de Pamplona, a las 19:30.
Este programa nos trae la creación paradigmática de Rachmaninoff: el Concierto para piano nº2, una de las obras más populares y difíciles del repertorio pianístico. Este concierto esconde tras de sí una extraordinaria historia de superación, que se remonta al catastrófico estreno de su Sinfonía nº1 en 1897. El director en aquella presentación, Alexander Glazunov, al parecer estaba tan ebrio que desfiguró por completo la obra, pero los críticos, en vez de hacerlo con el director, se ensañaron con la sinfonía. Rachmaninoff quedó tan traumatizado por todo esto que cayó en una profunda depresión y pasó tres años sin escribir una sola nota; solo logró superar su bloqueo tras someterse a terapia. Una vez recuperado, escribió esta obra que se estrenó en su totalidad en octubre de 1901 con la Filarmónica de Moscú y el propio Rachmaninoff al piano. Fue, según los testimonios, un éxito apoteósico, con un público enfervorecido que aplaudió durante largos minutos. Y aquel éxito que se ha prolongado consistentemente hasta la actualidad, ya que sigue siendo uno de los conciertos para piano más programados del repertorio. Esta obra protagoniza también una de las escenas más célebres de la película La tentación vive arriba de Billy Wilder, con Marilyn Monroe y Tom Ewell en pantalla. Federico Colli, ganador de los concursos de Salzburgo y Leeds, y aclamado como uno de los pianistas más imaginativos de su generación, será el solista invitado para esta ocasión.
La segunda mitad del concierto estará dedicada a Richard Strauss. Macbeth, escrito entre 1886 y 1888, es un híbrido entre poema sinfónico y primer movimiento de sinfonía, y se percibe como un manifiesto personal, fresco, ruidoso y juvenil de un autor que llegaría a dominar con maestría el género del poema sinfónico. Don Juan, escrito inmediatamente después en 1888, es otro claro ejemplo de esta maestría.
Hay entradas a la venta en euskadikoorkestra.eus, así como en la web y taquilla del Auditorio Baluarte, de 10 a 38 euros.
Euskadiko Orkestra se rodea de grandes artistas vascos en un nuevo álbum de Gabriel Erkoreka

Juanjo Mena, Asier Polo, Alfonso Gómez y Carlos Mena forman el elenco de artistas que junto a Euskadiko Orkestra han grabado tres obras del compositor bilbaíno Gabriel Erkoreka.
El prestigioso sello finlandés Ondine se ha encargado de nuevo del lanzamiento mundial de este álbum, ya disponible en formato CD y en numerosas plataformas digitales.
Descargar material de prensa
Euskadiko Orkestra sigue ampliando su ya vasto archivo discográfico que cuenta con más de 80 álbumes, con especial dedicación a la música vasca. Lo hace esta vez con un nuevo disco monográfico del compositor bilbaíno Gabriel Erkoreka, que ha visto la luz hace apenas unos días, el 7 de junio, de la mano de la casa discográfica Ondine.
Ekaitza, Piscis y Tres sonetos para Michelangelo son tres obras recientes del catálogo compositivo de Gabriel Erkoreka que se ven ahora unidas en este álbum. Las tres obras fueron concebidas por Erkoreka para estos tres solistas —Asier Polo, Alfonso Gómez y Carlos Mena—, han sido estrenadas por ellos y fueron registradas con su interpretación en agosto del 2023 en Miramon. Según Erkoreka, “Estas tres obras son muy importantes dentro de mi catálogo compositivo, muy significativas, en ellas hay cantidad de información y recursos que aportan diferentes perspectivas”.
Buenos amigos, grandes artistas
Asier Polo al frente del concierto para violonchelo Ekaitza, Alfonso Gómez del concierto para piano Piscis y Carlos Mena de Tres sonetos para Michelangelo han afrontado esta grabación con enorme responsabilidad, sabedores de que se trata del primer registro de referencia de estas obras.
La dirección musical de este proyecto se ha coronado con el trabajo del director vitoriano Juanjo Mena, buen conocedor de todos estos artistas y de la obra del propio Erkoreka, quien manifiesta sobre este nuevo proyecto: “Los intérpretes son una garantía, hemos trabajado a fondo, son maravillosos y están dirigidos por Juanjo Mena, que conoce muy bien mi música y ha estrenado cantidad de obras mías. Hay mucha emoción condensada en este proyecto”.
Los solistas también se pronuncian sobre la importancia de este registro discográfico. Para el chelista Asier Polo, “Gabriel trabaja desde la emoción, pide color, emoción e involucración y eso creo que se destaca respecto a otros compositores”. En palabras de Alfonso Gómez, “En esta obra es como si estuvieran 50 personas hablando al mismo tiempo y es como si cada una te dice algo diferente pero interesante a la vez”. Según Carlos Mena, este disco “es como aunar un germen de diferentes artistas de aquí, el maestro y la orquesta y proyectarlo al mundo”. Y, por último, el maestro Juanjo Mena opina que “estamos ante una grabación de alto nivel”.
Patrimonio musical
Este proyecto adquiere una gran relevancia musical que proyecta de manera íntegra la esencia y la misión de Euskadiko Orkestra de contribuir a la difusión cultural en Euskadi, de proyectar los valores musicales al exterior, de servir de estímulo y plataforma a intérpretes y compositores vascos y de constituir un fondo documental de nuestra producción musical por medio de grabaciones. Las diputaciones forales de Araba, Bizkaia y Gipuzkoa han apoyado esta grabación que deja constancia y reflejo del rico patrimonio musical con el que cuenta este país.
El sello internacional Ondine
Esta es la cuarta grabación que Euskadiko Orkestra realiza bajo el sello finlandés Ondine, perteneciente al grupo Naxos. En los últimos tres años, orquesta y discográfica han grabado dos compactos dedicados a Maurice Ravel, y uno a compositores americanos poco reconocidos (Americascapes), todos ellos bajo la dirección del titular Robert Treviño. Ondine es poseedora de una importante red de distribución mundial, lo que ha permitido posicionar a Euskadiko Orkestra en un mercado de referencia internacional con reseñas en los medios especializados más prestigiosos (Gramophone, France Musique, BBC Music Magazine, Diapason, The New Yorker…).
Además, esta colaboración dará lugar a más novedades en breve. Por una parte, ya se ha grabado, también bajo la batuta de Treviño, un segundo volumen de la colección Americascapes, que fue registrado en otoño pasado y verá la luz dentro de unos meses. Otra importante novedad discográfica lleva el nombre de Richard Strauss, autor alemán que Euskadiko Orkestra no había registrado hasta la fecha. Y lo hará con dos grandes y reconocidas partituras como son Macbeth, poema sinfónico y Sinfonía doméstica. La nueva grabación está programada para el mes de septiembre.
Más información sobre las obras
El libreto del CD contiene amplia información sobre esta grabación, obra a obra. Las notas están firmadas por Joan Gómez Alemany.
Alumnado de dirección de orquesta de Musikene ha estrenado el pódium de Euskadiko Orkestra

Joshua Franken, Aritz Labrador y Sara Litón se han puesto al frente de la orquesta en la obertura de ‘Fidelio’ de Beethoven, como prólogo de los conciertos de cierre de Temporada.
Estas/os tres estudiantes del Centro Superior de Música del País Vasco han cursado un plan de formación con el titular de la orquesta Robert Treviño, cuyo resultado presentan estos días ante el público vasco.
Euskadiko Orkestra y Musikene comparten desde hace más de una década un convenio de colaboración que recoge numerosas inquietudes y objetivos comunes que ambas instituciones comparten, bajo la denominación de Jordá Gela, en honor al primer director titular de la orquesta. En el marco de este acuerdo, el Máster de Estudios Orquestales que oferta el centro incluye la parte de práctica orquestal a través de la integración del alumnado en el orgánico de la orquesta sinfónica en su Temporada de Conciertos. Otra iniciativa que forma parte de este convenio son las clases magistrales que solistas invitadas/os de Euskadiko Orkestra, artistas con una larga trayectoria de éxito y reconocido prestigio internacional, ofrecen en el centro para el alumnado.
Desde el año pasado, además, esta alianza institucional estratégica ha incorporado la práctica de dirección de orquesta en los conciertos de Temporada de Abono de Euskadiko Orkestra. Eros Quesada fue el primer alumno que dirigió a la orquesta en junio del 2023, en la interpretación de la obertura de Los maestros cantores de Núremberg de Wagner. Esta Temporada, a través de la misma fórmula, la orquesta ha invitado a subirse al pódium a Joshua Franken, Aritz Labrador y Sara Litón. Ellas/os, al igual que otras/os alumnas/os de dicha disciplina, han realizado estos meses numerosos encuentros formativos con el director titular Robert Treviño, y ahora se les ha seleccionado entre el alumnado que ha recibido la formación para dirigir la obertura de Fidelio de Beethoven en los conciertos finales de la Temporada 23/24 de Euskadiko Orkestra.
A continuación, se detalla su participación por día y lugar:
- Joshua Franken: 3 de junio, Auditorio Kursaal.
- Aritz Labrador: 4 de junio, Auditorio Baluarte.
- Sara Litón: 5 de junio, Palacio Euskalduna; 6 de junio, Teatro Principal; 7 de junio, Auditorio Kursaal.
Biografías
Joshua Franken (Duisburgo, 1999)
El alemán Joshua Karl Bernhard Franken ha estado profundamente conectado con la música desde niño. Estudió canto clásico en la Universidad de Ciencias Aplicadas Zuyd en Maastricht. Esta rigurosa formación refinó sus habilidades vocales y fomentó una profunda apreciación por las complejidades de la música clásica. Ha recibido clases de dirección de orquesta de Federico Santi, con quien trabajó en múltiples proyectos orquestales. En 2023, después de terminar sus estudios vocales, se matriculó en Dirección de Orquesta en Musikene con el profesor Jon Malaxetxebarria.
Aritz Labrador (Amorebieta-Etxano, 1997)
Ha realizado sus estudios de Dirección de Orquesta en Musikene con los maestros Arturo Tamayo y Jon Malaxetxebarria. Asimismo ha asistido a numerosos cursos y masterclasses en el centro. Recientemente ha estrenado varias obras con el Ensemble Ascolta en la residencia que ha realizado la agrupación en Musikene. Ha sido director asistente de la Euskadiko Ikasleen Orkestra (EIO) y asistente del director musical de Opus Lírica con títulos como Pagliacci y L’elisir d’amore. Actualmente dirige la orquesta infantil y juvenil del centro de enseñanza de la Sociedad Coral de Bilbao y es director artístico de las Bandas de Amorebieta-Etxano y Areatza.
Sara Litón Castillo (Leganés, 2003)
Comenzó sus estudios musicales en el Conservatorio Profesional de Música de Getafe, donde obtuvo en 2021 el Título Profesional de Música en la especialidad de piano. Actualmente estudia el tercer curso en la especialidad de Dirección de Orquesta en Musikene bajo la tutela del profesor Jon Malaxetxebarria, y anteriormente del maestro Arturo Tamayo. También ha recibido formación en el campo de la dirección coral por el profesor Basilio Astulez, y numerosas otras clases magistrales. Es directora de la Orquesta de Cámara Arimaz de Tolosa desde marzo de 2023. Desde marzo de 2024 forma parte de la Orquesta Joven de Andalucía como una de sus directoras en formación. Dirigió al Ensemble Ascolta en Abril de 2024 en un concierto organizado por Musikagileak en el Museo San Telmo.
Las Matinées de Miramon llegan al final de la Temporada este sábado con Enescu Ensemble

La formación compuesta por ocho intérpretes de cuerda dedica un concierto monográfico a la figura de George Enescu, uno de los compositores más relevantes de Rumanía. La Matinée tendrá lugar este sábado, 8 de junio, a las 11:00, en Miramon, y hay entradas a la venta a 11 euros.
Las Matinées de Miramon despiden la Temporada 23/24 con el concierto de Enescu Ensemble, titulado ‘Icono rumano’, este sábado, 8 de junio, a las 11:00, en la sede de Euskadiko Orkestra en Miramon. Ocho intérpretes de la sección de cuerda integran la agrupación: Igor Yuzefovich (violín), Irene Echeveste (violín), Xabier Gil (violín), Raquel Cortinas (violín), Pawel Krymer (viola), Delphine Dupuy (viola), Gabriel Mesado (violonchelo) y Juan Ignacio Emme (violonchelo). Todas/os salvo Yuzefovich son miembros de Euskadiko Orkestra.
George Enescu, nacido en 1881, fue un compositor, violinista, pedagogo, pianista y director de orquesta rumano, considerado uno de los más importantes músicos de su país. Su carrera estuvo profundamente vinculada a Francia.
Compuso el Octeto que se escuchará en esta Matinée en 1900, poco después de su llegada al país galo. Fue aclamado como un logro increíble para un joven de diecinueve años, pues se trata de una obra de grandes dimensiones y con una gran complejidad estructural. Aunque se divide en cuatro movimientos, también puede ser entendida como una gigantesca forma sonata en la que el primer movimiento corresponde a la exposición, los dos movimientos centrales al desarrollo, y el movimiento final a la recapitulación. Esta obra épica combina el lenguaje musical de la época Romántica tardía con el nuevo lenguaje emergente de la polifonía. Enescu se propuso crear un gran trabajo y admitió que le resultó difícil abordar tan ardua tarea: “Ningún ingeniero que pusiera su primer puente colgante sobre un río puede haber agonizado más que yo”.
Abrirá la Matinée una pequeña obra que Enescu escribió un año antes que el Octeto: Aubade para trío de cuerda. Una ‘aubade’ se considera una canción de amor, que se canta por la mañana cuando los amantes se separan.
Hay entradas a la venta (11€) en euskadikoorkestra.eus y en la taquilla del Auditorio Kursaal. También se podrán adquirir el mismo día del concierto, si hay disponibilidad de aforo, en la taquilla de la sede de la orquesta en Miramon.
Para acudir a las Matinées de Miramon, Euskadiko Orkestra pone a disposición un servicio gratuito de autobús. Parte a las 10:25 de Gipuzkoa Plaza 4 y realiza paradas en Sancho El Sabio 18 y Avda. de Madrid 34.
Las Matinées de Miramon cuentan desde su creación con el apoyo de Kutxa Fundazioa.
FEVAS y Euskadiko Orkestra, una colaboración de 15 años en clave de inclusión

Un centenar de personas con discapacidad intelectual o del desarrollo participan estos días en encuentros programados en Bilbao, San Sebastián y Vitoria en el marco del ciclo educativo de Euskadiko Orkestra Musika Gela.
FEVAS y Euskadiko Orkestra comenzaron hace 15 años a trabajar en una iniciativa conjunta con el objetivo de promover la inclusión y el derecho a la cultura de las personas con discapacidad intelectual o del desarrollo. Desde entonces en este proyecto, que ha ido construyéndose gracias al impulso de Mikel Cañada (coordinador del Departamento Educativo de Euskadiko Orkestra), han participado alrededor 1.500 personas con discapacidad intelectual o del desarrollo.
Entre las actividades, que se programan anualmente, destacan la asistencia a conciertos de abono y ensayos de la orquesta y los talleres de música específicos. Este año esta colaboración se ha materializado en seis talleres: 29 de mayo, dos talleres en Bilbao (conservatorio Juan Crisóstomo Arriaga); 30 de mayo, dos talleres en Gasteiz (conservatorio Jesús Guridi); y 31 de mayo, dos talleres en Donostia (sede de Euskadiko Orkestra). Esta actividad ha tenido impacto directo en un centenar de personas con discapacidad intelectual o del desarrollo, quienes han podido disfrutar de la música y experimentar con diferentes instrumentos. En esta ocasión, también se ha implicado en esta iniciativa el alumnado del Máster de Mediación, Gestión y Difusión Cultural de Musikene.
FEVAS valora de forma positiva el poder transformador de esta experiencia que ha sido germen de otros innovadores proyectos. Por ejemplo, “Mosaico de Sonidos”, desarrollado en 2017 por Plena inclusión España y la Asociación Española de Orquestas Sinfónicas, y “Tecnología Musical accesible”, desarrollada por el alumnado del Máster de Mediación, Gestión y Difusión Musical de Musikene, que identificó las barreras en el acceso a la música de las personas con discapacidad intelectual o del desarrollo y en qué medida la Tecnología Accesible puede contribuir a minimizarlas.
ARTIS+, arte para la inclusión social
Este concierto se inscribe en el proyecto ARTIS+, que está cofinanciado al 65% por la Unión Europea a través del Programa Interreg VI-A España-Francia-Andorra (POCTEFA 2021-2027). El objetivo del POCTEFA es reforzar la integración económica y social de la zona fronteriza España-Francia-Andorra. Más información aquí.
Más información
Web de FEVAS Plena inclusión socialEuskadiko Orkestra cierra la Temporada de Conciertos con Elena Sancho Pereg como artista invitada

Reconocida como una de las sopranos vascas con mayor proyección internacional, Sancho Pereg abordará la obra ‘Correspondances’ de Henri Dutilleux bajo la batuta de Robert Treviño, en unos conciertos que tendrán la ‘Sinfonía doméstica’ de Richard Strauss en su segunda parte.
Hay entradas a la venta para los conciertos que tendrán lugar del 3 al 7 de junio en las cuatro capitales habituales, de 10 a 38 euros.
Tras observar en los últimos meses las múltiples facetas del ser humano, Robert Treviño corona la Temporada de Conciertos 23/24 de Euskadiko Orkestra mostrando otro ámbito de la experiencia humana: la vida privada. Lo hará con obras de Henri Dutilleux y Richard Strauss que la orquesta tocará por primera vez en su historia. Los conciertos tendrán lugar los próximos días en sus cuatro capitales habituales: el lunes, 3 de junio, en el Auditorio Kursaal de San Sebastián; el martes, 4 de junio, en el Auditorio Baluarte de Pamplona; el miércoles, 5 de junio, en el Palacio Euskalduna de Bilbao; el jueves, 6 de junio, en el Teatro Principal de Vitoria; y el viernes, 7 de junio, de nuevo en el Auditorio Kursaal de San Sebastián. Todos los conciertos tendrán lugar a las 19:30. En Pamplona aún quedará un último concierto para cerrar la Temporada definitivamente, que será el 18 de junio, del programa ‘Rachmaninoff / Strauss’, pospuesto en marzo.
En la primera parte de los conciertos se escuchará Correspondances de Henri Dutilleux, un compositor atrapado a medio camino entre la primera y la segunda mitad del siglo XX. Correspondances es una de las creaciones más hermosas de su periodo tardío, cuando sus procesos creativos se asemejaban ya a una lenta destilación de los sonidos. Escribir esta obra le llevó un total de 20 años, desde que en 1983 recibió el encargo de la Filarmónica de Berlín y Simon Rattle hasta que la estrenaron en 2003 junto a la soprano Dawn Upshaw. Dutilleux seleccionó fragmentos de cartas de autores como Rilke, Mukherjee, Solzhenitsyn y Van Gogh para dar forma a cinco canciones que cantará una de las sopranos vascas con mayor proyección internacional, la donostiarra Elena Sancho Pereg.
En la segunda parte, Euskadiko Orkestra interpretará la Sinfonía doméstica de Richard Strauss, que transforma en aventuras sonoras las alegrías y los pequeños percances de la vida familiar. La sinfonía se estrenó en 1904 en el Carnegie Hall de Nueva York, y causó cierta polémica: el compositor alemán ya se había presentado a sí mismo como un héroe en obras anteriores, lo que pareció a algunos un tanto pretencioso, pero ahora se trataba de un retrato de su vida familiar, cotidiana y banal, con los ropajes de todo el aparato sinfónico romántico alemán. Sin embargo, Strauss estaba convencido de que había dado forma a una verdadera celebración moderna de lo cotidiano, en la que trataba de revelar la profundidad inherente a lo mundano.
Apoyo a la formación
Este programa de conciertos que da cierre a la Temporada sinfónica ha ido acompañado de un plan de formación dirigido a las/os estudiantes de dirección de orquesta de Musikene. Varias/os alumnas/os de esta disciplina han realizado estos meses numerosos encuentros formativos con el director titular Robert Treviño y estos días se han puesto al frente de Euskadiko Orkestra en los ensayos de este programa de conciertos. Esta iniciativa se enmarca en el convenio Jordá Gela que la orquesta y Musikene comparten y que, dentro de sus múltiples vías de colaboración, incluye esta práctica de dirección de orquesta que se incorpora por segunda vez a los conciertos de Temporada.
Fin de una intensa Temporada de Conciertos
Robert Treviño se ocupará de dar cierre a una Temporada sinfónica que ha llevado al público, a través de su programación, por experiencias novedosas, vitales, espirituales y mundanas. Ha habido espacio para Mahler, Bruckner, Rachmaninoff y Strauss. Para estrenar en el Teatro Arriaga de Bilbao una ópera desgarradora (Die ersten Menschen) y para el estreno en Euskadi de una obra de Lauzurika en homenaje a Chillida en el centenario de su nacimiento. E incluso para recordar el 75 aniversario de la Declaración de los Derechos Humanos.
Itziar Viloria, Saskia Venegas, Ramon Lazkano, Alfonso Gómez, Clara Mouriz, Elena Sancho Pereg, la Sociedad Coral de Bilbao, el Orfeón Donostiarra y Vocalia Taldea han formado parte del elenco vasco en esta programación que termina ya en los próximos días en Vitoria, Bilbao, San Sebastián y Pamplona. Euskadiko Orkestra participará en los próximos meses en diferentes proyectos musicales, grabaciones discográficas, y en la Quincena Musical de San Sebastián, hasta comenzar la siguiente temporada sinfónica el 27 de septiembre.
Temporada 24-25: Contraste y conjuro

‘Contraste’ y ‘conjuro’ son conceptos vertebran el discurso de esta nueva Temporada. El contraste lo encontraremos en la combinación de obras que son de repertorio habitual como ‘La grande’ de Schubert, la ‘Séptima’ y ‘Novena’ de Mahler y la ‘Segunda’ de Brahms, junto a otras obras que interpretaremos por primera vez, de autores como Scriabin, Szymanowski y Schoenberg.
El conjuro vendrá de la mano de ‘Akelarre’, obra-catedral de Pascual Aldave a quien recordaremos en el centenario de su nacimiento. En este argumento encontraremos también a Beatriz Arzamendi, con ‘Sorginen soinua’. Será la primera vez que la compositora de Arrasate entre en la Temporada de Abono de la orquesta, al igual que Suhar Korua, que ofrecerá un original programa de concierto, también alrededor de la noche. Juanjo Mena, director vasco de talla internacional repite en esta Temporada y sellará este apartado de inspiración vasca.
Para hacer posible esta programación, la orquesta recibirá nuevamente un buen puñado de grandes artistas en su programación, tales como Stanislav Kochanovsky, Christoph-Mathias Mueller, Kristiina Poska y Juanjo Mena en la batuta; primeras figuras como Denis Kozhukhin (piano), Christoph Sietzen (percusión), Pinchas Zukerman (violín), Baiba Skride (violín) y Daniel Müller Schott (violonchelo); y dos grandes coros del territorio, el Orfeón Pamplonés y Suhar Korua.
La orquesta acometerá la primera grabación de un autor universal que influyó en el desarrollo de la música del siglo XX: Richard Strauss.
Euskadiko Orkestra afianza su compromiso con la formación de las/os jóvenes. La cantera de estudiantes de música en sus distintas etapas formativas entrará con fuerza en esta Temporada y jóvenes de EIO, Musikene y EGO se integrarán en las filas de la orquesta en diferentes momentos del curso musical.
PROGRAMACIÓN DE LA TEMPORADA DE ABONO
La Temporada de Abono 2024/2025 de Euskadiko Orkestra comenzará el 27 de septiembre de 2024 en Bilbao y concluirá el 5 de junio de 2025 en San Sebastián. Serán un total de 11 programas de abono que, repartidos entre Vitoria (10), Bilbao (10), San Sebastián (10x2) y Pamplona (10), supondrán un total de 50 conciertos de la Temporada de Abono.
Cada imagen en esta Temporada narra una historia y nos invita a explorar los límites de nuestra percepción y a adentrarnos en un mundo donde la realidad se funde con la fantasía, con los sueños y miedos individuales. En definitiva, con la creación y, en nuestro caso, con la creación musical. Un recorrido gráfico que hacemos con ACC Comunicación.
Un repertorio original por descubrir
Como en temporadas anteriores, Euskadiko Orkestra sigue realizando una clara apuesta por descubrir nuevo repertorio e incorporar autores internacionales menos habituales. En el capítulo de obras que interpretaremos por primera vez destacaremos a autores menos conocidos como el ruso Scriabin (Sinfonía nº2) y el polaco Szymanowski (Sinfonía nº2). También es poco común la gran formación sinfónica que utilizó Schoenberg para su exigente y densa Peleas y Melisande, que se podrá escuchar en el quinto programa de conciertos de la Temporada. Un poco antes, en el tercer programa, Euskadiko Orkestra interpretará por primera vez el Peleas y Melisande de Fauré, una versión más intimista que la planteada por Schoenberg. En total, Euskadiko Orkestra añadirá once obras nuevas a su repertorio, obras que también lo son para el público, en un ejercicio de seguir descubriendo y creciendo.
En ese estimulante ejercicio de descubrimiento merece mención especial el protagonismo que adquirirán algunos instrumentos que rara vez toman papel de solista. Es el caso de la percusión, gracias al estreno del Concierto para percusión del compositor alemán Detlev Glanert. El joven austríaco Christoph Sietzen, uno de los mejores percusionistas en la actualidad, se ocupará de este estreno, que es un coencargo de tres orquestas europeas: Arctic Philharmonic de Noruega, Hessischer Rundfunk de Alemania y Euskadiko Orkestra. Esta iniciativa compartida da continuidad a otros ejemplos ya materializados como Mamu kantak (Ghost Songs) de Gary Carpenter, en aquella ocasión llevada a cabo en colaboración con varias orquestas británicas.
Talento compositivo e interpretativo vasco
Euskadiko Orkestra seguirá ahondando en la misión de promover y difundir la creación vasca a través de su programación. Las obras contemporáneas con firma vasca tendrán presencia en la programación de la Temporada 24/25 con Pascual Aldave y Beatriz Arzamendi.
Especial mención merece uno de los sinfonistas más importantes de la música vasca del siglo XX, Pascual Aldave, compositor navarro del que se cumple en 2024 el centenario de su nacimiento. Euskadiko Orkestra ha querido recordarle con la que fue su obra catedral, titulada Akelarre, un ballet sinfónico-burlesco que surgió en 1986 por encargo de la Diputación Foral de Gipuzkoa para conmemorar el centenario de Aita Donostia y Jesús Guridi. Esta obra se compone de cuatro rapsodias. La Rapsodia nº2 abrirá la Temporada de Conciertos de Euskadiko Orkestra en las cuatro capitales de su abono y las Rapsodias nº3 y nº4 serán interpretadas en el Baluarte de Pamplona junto al Orfeón Pamplonés.
El compositor navarro pasará el testigo a la compositora guipuzcoana Beatriz Arzamendi con Sorginen soinua y su mirada sobre el mito de las brujas, tan arraigado en Euskal Herria.
En su apuesta por el talento coral del territorio, Euskadiko Orkestra invita también esta Temporada a Suhar Korua, coro de hombres que dirige Esteban Urzelai, que ofrecerá una original interpretación en Schubert (Canción nocturna en el bosque) a modo de fanfarria y con tan solo cuatro trompas sobre el escenario. Las trompas actuarán como eco de lo que cuenta el coro. También tendrá un breve pero difícil papel en ese mismo programa con la interpretación del cuarto movimiento ‘La noche’ de la obra Los momentos del día que Strauss compuso en el centenario de Schubert y que supone al coro un enorme reto de once minutos.
Artistas
La orquesta recibirá nuevamente un buen puñado de artistas en su programación: siete directoras/es, ocho solistas instrumentales y dos coros.
DIRECTORAS/ES. Robert Treviño abrirá y cerrará la temporada de conciertos y abordará un total de cuatro programas (ver detalle más abajo). Para el resto de programas repartirá el pódium entre Stanislav Kochanovsky, Christoph-Mathias Mueller, Dinis Sousa, Lukasz Borowicz y Juanjo Mena, que vuelven a nuestra Temporada. Y recibiremos por primera vez a la directora estonia Kristiina Poska, directora titular de la Orquesta Sinfónica de Flandes.
SOLISTAS: En este apartado recibiremos a Denis Kozhukhin y Rafal Blechacz al piano, y Christoph Sietzen en la percusión, considerado uno de los grandes de este instrumento en la actualidad y preparado para el estreno del Concierto para percusión de Glanert, una obra que resulta de un coencargo entre tres orquestas europeas. Repiten con el violín dos grandes, la joven Baiba Skride y el único de su generación Pinchas Zukerman. También repiten Amanda Forsyth —en dúo con Pinchas Zukerman— y Daniel Müller Schott, los dos con el violonchelo.
COROS: La parte vocal estará protagonizada por el Orfeón Pamplonés en un programa especial dedicado a Pascual Aldave en el centenario de su nacimiento. Y Suhar Korua, coro de hombres que dirige Esteban Urzelai y que ofrecerá una original interpretación en Schubert (Canción nocturna en el bosque) a modo de fanfarria y con tan solo cuatro trompas sobre el escenario.
Robert Treviño en su octava Temporada como director titular
El director titular de la orquesta abordará cuatro programas en la nueva Temporada. Abrirá curso con la Rapsodia nº2 de Akelarre de Pascual Aldave y la Sinfonía nº9 de Mahler, considerada por muchos como la mejor composición mahleriana. En diciembre se ocupará de la Quinta de Bruckner y de compartir escenario con Pinchas Zukerman y Amanda Forsyth. En enero hará de anfitrión con el pianista Denis Kozhukhin y acometerá la contundente Peleas y Melisande de Schoenberg. Y cerrará la Temporada con la Séptima de Mahler, denominada ‘La noche’ y que también se relaciona con ese imaginario oscuro, de akelarre, conjuros y sorginas que teñirá parte de la Temporada. Con la incorporación de las Sinfonías nº7 y 9 de Mahler a esta Temporada, la orquesta está completando con Treviño el ciclo de sinfonías del compositor austro-bohemio.
Integrando a la cantera musical
Será una Temporada de mucho trabajo con jóvenes en diferentes etapas formativas del recorrido musical hasta su profesionalización. Las y los jóvenes de EIO, MUSIKENE y EGO se integrarán en las filas de Euskadiko Orkestra en diferentes momentos y proyectos de la Temporada. Abrirá este apartado la EGO (Joven Orquesta de Euskal Herria) con la Novena Sinfonía de Mahler en el inicio de la Temporada. El alumnado de Musikene estará presente en el cierre con la interpretación de Mahler y su Séptima Sinfonía. Y jóvenes de EIO (Euskadiko Ikasleen Orkestra) de entre 15 y 19 años vivirán la experiencia de compartir atril con músicas/os de Euskadiko Orkestra en los conciertos programados en la semana de Pascua en Vitoria, Bilbao y Donostia.
OTRAS ACTIVIDADES DE LA ORQUESTA
Grabaciones: Erkoreka, Strauss y música americana
Otro pilar importante en la actividad de la orquesta son las grabaciones discográficas, cuya fonoteca superará esta Temporada los 80 volúmenes centrados, fundamentalmente, en la creación vasca. El 7 de junio se lanzará al mercado internacional una grabación dedicada al compositor bilbaíno Gabriel Erkoreka, un acontecimiento musical con aire íntegramente vasco del que hablaremos el 10 de junio en su presentación.
Esta grabación ha sido registrada por la casa discográfica Ondine, al igual que el segundo volumen de la colección Americascapes centrada en compositores americanos poco reconocidos. El segundo volumen fue grabado en otoño pasado y verá la luz en unos meses.
Otra importante novedad discográfica lleva el nombre de Richard Strauss, autor alemán que Euskadiko Orkestra no había registrado hasta la fecha. Y lo hará con dos grandes y reconocidas partituras como son Macbeth, poema sinfónico y Sinfonía doméstica. La nueva grabación se hará efectiva en el mes de septiembre, nuevamente bajo el sello Ondine.
Es con esta casa discográfica finlandesa con la que Euskadiko Orkestra ha grabado en los tres últimos años: dos compactos dedicados a Ravel, dos de compositores americanos, Gabriel Erkoreka y este último de Richard Strauss. Ondine es poseedora de una importante red de distribución mundial, lo que ha permitido posicionar a Euskadiko Orkestra en un mercado de referencia internacional con reseñas en los medios especializados más prestigiosos (Gramophone, France Musique, BBC Music Magazine, Diapason, The New Yorker…).
Proyectos compartidos
La orquesta mantendrá su compromiso con la Temporada ABAO Bilbao Opera, Musika-Música de Bilbao, la Gala de los Premios Fronteras del Conocimiento de la Fundación BBVA, Quincena Musical de San Sebastián, Zinemaldia y Musikaste. Incorporará nuevos eventos como el 25 aniversario del Auditorio Kursaal, la celebración del Mesías Participativo de La Caixa y un Homenaje al compositor de Tolosa Eduardo Mocoroa, organizado por Arakil Fundazioa.
Los ciclos Matinées de Miramón y Musika Gela de la orquesta serán presentados más adelante.
ARTIS+, arte para la inclusión social
Euskadiko Orkestra se ha sumado a un proyecto europeo llamado ARTIS+, arte para la inclusión social. Este es un proyecto de cooperación que toma el Pirineo como eje vertebrador y se desarrolla entre el sur de Francia, Euskadi y Cataluña. Busca reforzar el papel de la cultura en grupos de población en riesgo de exclusión por motivos de discapacidad o por razones de exclusión social. Tiene un recorrido de tres años, 2024-2026, y Euskadiko Orkestra irá materializando los objetivos de este proyecto a través de sus diferentes ciclos: Matinées de Miramon, Musika Gela, que será el lugar donde mayor desarrollo tendrá con los Conciertos para Escolares, Conciertos en Familia, talleres y un proyecto específico activado con este motivo y que se llama Kantata. También tendrá su expresión en la Temporada de Abono, con Abestu Euskadiko Orkestrarekin, una nueva iniciativa para la que se encargará una obra coral y en la que podrán cantar todas las personas que lo deseen formando así una suerte de coro popular.
ABONOS Y ENTRADAS
A partir de la Temporada 24/25 Euskadiko Orkestra trasladará sus conciertos al Conservatorio de Música Jesús Guridi tras el cierre, por reforma, del Teatro Principal de Vitoria. En este momento se encuentra en el proceso de definición de este traslado, que afectará también a la venta de abonos y entradas.
Reserva de abonos a partir del 1 de julio
Tras el período de renovación de las/os abonadas/os actuales, se abrirá la venta de nuevos abonos. Se puede ir haciendo la reserva a partir del 1 de julio a través de euskadikoorkestra.eus, llamando al teléfono 943 01 32 32 o enviando un email a abonatuak@euskadikoorkestra.eus. Los abonos se formalizarán por orden de recepción y sujetos a disponibilidad. El precio de los abonos para 10 conciertos se ha mantenido para esta nueva Temporada y va desde 80€ hasta 235€.
Venta de entradas sueltas a partir del 1 de septiembre
Todas las entradas estarán a la venta a partir del 1 de septiembre en euskadikoorkestra.eus y en las webs de los auditorios y taquillas (salvo en Vitoria). Los precios de las entradas sueltas oscilan entre los 10€ y 40€. Se mantiene la aplicación de descuentos a diferentes colectivos y una de las categorías que mejor funciona: Última Hora Joven, entradas a 10€ en todas las zonas, para menores de 30 años y desde 30 minutos antes del concierto.
MECENAZGO: Nuevas formas de apoyar la orquesta
El mecenazgo posibilita que las personas que deseen contribuir al desarrollo de este proyecto cultural de país puedan hacerlo con sus aportaciones. Se presenta como una herramienta de futuro necesaria y complementaria a las políticas de subvención de las administraciones públicas y está llamado a implantarse como un medio de contribución y desarrollo de la cultura y de la sociedad. Las aportaciones a la orquesta en cualquiera de sus modalidades permitirán beneficiarse de una deducción fiscal. Más información en euskadikoorkestra.eus
AGRADECIMIENTO
Finalmente, la orquesta quiere agradecer la importante colaboración y apoyo de todas las entidades que participan en el desarrollo de sus diferentes actividades: sus abonadas/os y público en general, entidades patrocinadoras y colaboradoras, agentes culturales, medios de comunicación, etc., que hacen posible la actividad de Euskadiko Orkestra.