Ensemble Phantasy inaugura un nuevo ciclo de las Matinées de Miramon este sábado

Esta agrupación compuesta por nueve miembros de Euskadiko Orkestra interpretará arreglos de obras de Strauss, Britten y Mozart en este primer concierto de la Temporada que tendrá lugar el sábado, 5 de octubre, a las 11:00, en Miramon. Hay entradas a la venta a 11 euros.
Este sábado, 5 de octubre, a las 11:00, tendrá lugar la primera cita de la Temporada de las Matinées de Miramon, el ciclo de música de cámara de Euskadiko Orkestra. En ella, Ensemble Phantasy ofrecerá un recital titulado ‘Homenajes’. Nueve miembros de Euskadiko Orkestra componen la agrupación: Virgile Demillac (violín), Larraitz Oiartzabal (violín), Justyna Janiak-Krymer (viola), Gabriel Mesado (violonchelo), Mehmet Sönmez (contrabajo), Pascal Laffont (oboe), Sara Zufiaurre (clarinete), Yuan Dai (fagot) e Ignacio Sánchez (trompa).
La primera obra del concierto será la reescritura de Franz Hasenöhrl del famoso poema Till Eulenspiegel (1895) de Richard Strauss. En esta obra se nos presentan las alegres travesuras de Till, conocido en las leyendas medievales como una especie de estafador y bufón. De la obra original para gran orquesta quedan en la versión de Hasenöhrl cinco instrumentos esenciales: violín, contrabajo, fagot, clarinete y trompa. Sin embargo, esta versión reducida conserva toda la energía y humor de la obra original de Strauss.
A continuación, vendrá Phantasy Quartet, compuesto para trío de cuerdas y oboe por Benjamin Britten en 1932, cuando tenía solo 19 años. Este cuarteto evoca también a obras del pasado, en concreto, al género de ‘fantasías’ (obras de carácter improvisatorio e imaginativo) escritas por compositores ingleses del siglo XVII. En el cuarteto se alternan secciones rítmicas y cadencias de oboe de carácter improvisado.
Por último, el Nonetto de Jean Françaix es una obra compuesta en 1995 para un quinteto de cuerdas y un cuarteto de vientos. Se trata de un arreglo del Quinteto para piano y vientos Kv452 de Mozart. Françaix sustituyó la parte de piano por un quinteto de cuerdas que confiere un color casi orquestal al quinteto de Mozart.
Hay entradas a la venta (11€) en euskadikoorkestra.eus y en la taquilla del Auditorio Kursaal. También se podrán adquirir el mismo día del concierto, si hay disponibilidad de aforo, en la taquilla de la sede de la orquesta en Miramon.
Para acudir a las Matinées de Miramon, Euskadiko Orkestra pone a disposición un servicio gratuito de autobús. Parte a las 10:25 de Gipuzkoa Plaza 4 y realiza paradas en Sancho El Sabio 18 y Avda. de Madrid 34.
Las Matinées de Miramon cuentan desde su creación con el apoyo de Kutxa Fundazioa.
16 nuevas citas en la Temporada 24/25 de las Matinées de Miramon
Ya están a la venta las entradas y los abonos para el ciclo de música de cámara de Euskadiko Orkestra que arranca el 5 de octubre con 16 nuevas citas musicales.
El violinista Pinchas Zukerman, la chelista Amanda Forsyth y el percusionista Christoph Sietzen ofrecerán conciertos de cámara tras pasar por la Temporada Sinfónica de la orquesta, y numerosas agrupaciones de miembros de Euskadiko Orkestra coparán el resto de la programación.
Más información aquí
Euskadiko Orkestra y Robert Treviño inician su Temporada de Conciertos en Vitoria con Mahler

La orquesta arranca su Temporada con la última gran sinfonía completa de Mahler, la ‘Novena’.
El concierto tendrá lugar el lunes, 30 de septiembre, a las 19:30, en el Conservatorio Jesús Guridi de Vitoria, que a partir de ahora será la sede de Euskadiko Orkestra en la capital alavesa.
Euskadiko Orkestra integra en sus filas a una docena de jóvenes de la Joven Orquesta de Euskal Herria (EGO).
Euskadiko Orkestra inaugura su Temporada de Conciertos 2024/25 en Vitoria con un primer programa dedicado al gran sinfonista alemán Gustav Mahler. El concierto, dirigido por Robert Treviño, tendrá lugar el lunes, 30 de septiembre, a las 19:30, en el Conservatorio Jesús Guridi de Vitoria, auditorio en el que Euskadiko Orkestra ofrecerá en adelante su Temporada de Conciertos.
El director titular Robert Treviño da un paso más en el gran proyecto que ha liderado en las últimas temporadas: la interpretación del ciclo sinfónico de Gustav Mahler. Esta vez será el turno de la Sinfonía nº9, la última que compuso completa y en la que, según Treviño, «podemos sentir claramente a Mahler haciendo de ella la conclusión de su visión artística». La compuso en 1909, poco después de que le diagnosticaran la enfermedad cardíaca que acabaría con su vida en 1910, a los cincuenta años de edad. Bruno Walter, que la estrenó póstumamente, la definió como «una despedida pacífica; con la conclusión, las nubes se disuelven en el azul del cielo».
El Conservatorio Jesús Guridi, la sede de Euskadiko Orkestra a partir de ahora
Euskadiko Orkestra prosigue con su larga trayectoria musical en la ciudad de Vitoria. El Conservatorio Jesús Guridi le abre sus puertas en esta nueva Temporada y se prepara para recibir toda la programación de conciertos que ofrecerá durante el tiempo que el Teatro Principal esté cerrado por obras de reforma. El auditorio del Conservatorio está distribuido en patio de butacas y dos anfiteatros, y cuenta con una buena acústica. El aforo es más reducido y no contará de momento con venta de abonos y entradas.
Miembros de la EGO se integran en las filas de Euskadiko Orkestra
Euskadiko Orkestra integrará nuevamente esta Temporada a sus filas a jóvenes en diferentes etapas formativas del recorrido musical hasta su profesionalización. Por ello, en este primer programa de conciertos invita a una docena de miembros de la Joven Orquesta de Euskal Herria (EGO) a interpretar la Novena Sinfonía de Mahler. Además, en el cierre de la Temporada en junio de 2025, alumnado de Musikene estará presente en la interpretación de la Séptima de Mahler.
Temporada 24/25: Contraste y conjuro
‘Contraste’ y ‘conjuro’ son conceptos vertebran el discurso de esta nueva Temporada. El contraste lo encontraremos en la combinación de obras que son de repertorio habitual como La grande de Schubert, la Séptima y Novena de Mahler y la Segunda de Brahms, junto a otras obras que interpretaremos por primera vez, de autores como Scriabin, Szymanowski y Schoenberg.
El conjuro vendrá de la mano Beatriz Arzamendi, con Sorginen soinua. Será la primera vez que la compositora de Arrasate entre en la Temporada de Abono de la orquesta, al igual que Suhar Korua, que ofrecerá un original programa de concierto, también alrededor de la noche. Juanjo Mena, director vasco de talla internacional repite en esta Temporada y sellará este apartado de inspiración vasca.
Para hacer posible esta programación, la orquesta recibirá nuevamente un buen puñado de grandes artistas en su programación, tales como Stanislav Kochanovsky, Christoph-Mathias Mueller, Kristiina Poska y Juanjo Mena en la batuta; primeras figuras como Denis Kozhukhin (piano), Christoph Sietzen (percusión), Pinchas Zukerman (violín), Baiba Skride (violín) y Daniel Müller Schott (violonchelo); y dos grandes coros del territorio, el Orfeón Pamplonés y Suhar Korua.
Más información sobre la Temporada aquí
Euskadiko Orkestra y Robert Treviño inician su Temporada de Conciertos con Aldave y Mahler

La orquesta arranca su Temporada con un homenaje a Pascual Aldave y su gran obra ‘Akelarre’, en el centenario del nacimiento del compositor navarro, y con la última gran sinfonía completa de Mahler, la ‘Novena’.
Euskadiko Orkestra integra en sus filas a una docena de jóvenes de la Joven Orquesta de Euskal Herria (EGO).
Hay entradas a la venta para los conciertos de San Sebastián, Bilbao y Pamplona, de 10 a 40 euros.
Euskadiko Orkestra inaugura su Temporada de Conciertos 2024/25 con un primer programa dedicado al compositor navarro Pascual Aldave y al gran sinfonista alemán Gustav Mahler. Los conciertos, dirigidos por Robert Treviño, tendrán lugar los próximos días en las cuatro capitales habituales: el viernes, 27 de septiembre, en el Palacio Euskalduna de Bilbao; el lunes, 30 de septiembre, en el Conservatorio Jesús Guridi de Vitoria (auditorio en el que Euskadiko Orkestra ofrecerá en adelante su Temporada de Conciertos); el martes y el miércoles, 1 y 2 de octubre, en el Auditorio Kursaal de San Sebastián; y el viernes, 4 de octubre, en el Auditorio Baluarte de Pamplona. Todos los conciertos tendrán lugar a las 19:30.
El director titular Robert Treviño da un paso más en el gran proyecto que ha liderado en las últimas temporadas: la interpretación del ciclo sinfónico de Gustav Mahler. Esta vez será el turno de la Sinfonía nº9, la última que compuso completa y en la que, según Treviño, «podemos sentir claramente a Mahler haciendo de ella la conclusión de su visión artística». La compuso en 1909, poco después de que le diagnosticaran la enfermedad cardíaca que acabaría con su vida en 1910, a los cincuenta años de edad. Bruno Walter, que la estrenó póstumamente, la definió como «una despedida pacífica; con la conclusión, las nubes se disuelven en el azul del cielo».
Pero antes, quienes acudan a los conciertos asistirán a un «conjuro»: uno de los temas que vertebran la Temporada 2024/25 de Euskadiko Orkestra, y que se hará presente con un fragmento del ballet Akelarre de Pascual Aldave. El compositor de Lesaka dedicó la segunda de las cuatro Rapsodias vascas que forman el ballet a la novela corta La dama de Urtubi de Pío Baroja, concretamente al tramo final del relato que describe la reunión y baile de las sorginas. Akelarre es la gran obra de Aldave, su gran catedral; el compositor centró su carrera en crear esta obra grandiosa. Este año 2024 es el centenario del nacimiento del compositor navarro, motivo por el que la orquesta ha decidido dedicar esta apertura de Temporada a su figura.
El Conservatorio Jesús Guridi, la sede de Euskadiko Orkestra a partir de ahora
Euskadiko Orkestra prosigue con su larga trayectoria musical en la ciudad de Vitoria. El Conservatorio Jesús Guridi le abre sus puertas en esta nueva Temporada y se prepara para recibir toda la programación de conciertos que ofrecerá durante el tiempo que el Teatro Principal esté cerrado por obras de reforma. El auditorio del Conservatorio está distribuido en patio de butacas y dos anfiteatros, y cuenta con una buena acústica. El aforo es más reducido y no contará de momento con venta de abonos y entradas.
Este programa de conciertos en Vitoria contará únicamente con la Sinfonía nº9 de Mahler.
Miembros de la EGO se integran en las filas de Euskadiko Orkestra
Euskadiko Orkestra integrará nuevamente esta Temporada a sus filas a jóvenes en diferentes etapas formativas del recorrido musical hasta su profesionalización. Por ello, en este primer programa de conciertos invita a una docena de miembros de la Joven Orquesta de Euskal Herria (EGO) a interpretar la Novena Sinfonía de Mahler. Además, en el cierre de la Temporada en junio de 2025, alumnado de Musikene estará presente en la interpretación de la Séptima de Mahler.
Venta de entradas y abonos
Están a la venta las entradas para todos los conciertos salvo el de Vitoria en euskadikoorkestra.eus así como en las taquillas y webs de los auditorios, a partir de 10 euros. Por otra parte, sigue abierta la venta de abonos en San Sebastián, Bilbao y Pamplona a partir de 80 euros en euskadikoorkestra.eus o en el teléfono 943013232.
Temporada 24/25: Contraste y conjuro
‘Contraste’ y ‘conjuro’ son conceptos vertebran el discurso de esta nueva Temporada. El contraste lo encontraremos en la combinación de obras que son de repertorio habitual como La grande de Schubert, la Séptima y Novena de Mahler y la Segunda de Brahms, junto a otras obras que interpretaremos por primera vez, de autores como Scriabin, Szymanowski y Schoenberg.
El conjuro vendrá de la mano de Akelarre, obra-catedral de Pascual Aldave a quien recordaremos en el centenario de su nacimiento. En este argumento encontraremos también a Beatriz Arzamendi, con Sorginen soinua. Será la primera vez que la compositora de Arrasate entre en la Temporada de Abono de la orquesta, al igual que Suhar Korua, que ofrecerá un original programa de concierto, también alrededor de la noche. Juanjo Mena, director vasco de talla internacional repite en esta Temporada y sellará este apartado de inspiración vasca.
Para hacer posible esta programación, la orquesta recibirá nuevamente un buen puñado de grandes artistas en su programación, tales como Stanislav Kochanovsky, Christoph-Mathias Mueller, Kristiina Poska y Juanjo Mena en la batuta; primeras figuras como Denis Kozhukhin (piano), Christoph Sietzen (percusión), Pinchas Zukerman (violín), Baiba Skride (violín) y Daniel Müller Schott (violonchelo); y dos grandes coros del territorio, el Orfeón Pamplonés y Suhar Korua.
Más información sobre la Temporada aquí
El Festival de San Sebastián, Euskadiko Orkestra y la Fundación SGAE celebrarán el ‘Concierto & Proyección’ en el Velódromo el sábado 21 por la tarde

Euskadiko Orkestra, la Fundación SGAE y el Festival de San Sebastián presentan el concierto de música de cine que Euskadiko Orkestra ofrece en el marco del Festival. El primer sábado del Festival el Velódromo se abre a melómanas/os, cinéfilas/os y público en general en un espectáculo que aúna la interpretación sinfónica de bandas sonoras y un montaje de escenas de las películas a las que pertenecen.
Será hora y cuarto de placer audiovisual, el sábado 21 de septiembre, y, por primera vez, en horario de tarde a las 18:00. La entrada es gratuita.
El concierto de música de cine es un clásico del Festival de San Sebastián, y está afianzado entre las propuestas del Velódromo, sin duda el escenario más popular del Festival, con un aforo de 3.000 localidades. El director donostiarra Juan José Ocón será el encargado de dirigir a la orquesta en este multitudinario encuentro de cine y bandas sonoras.
El Concierto & Proyección de este año reúne las adaptaciones de la música compuesta para diez películas. Las/os compositoras/es elegidos para esta ocasión han sido: Alfonso de Vilallonga en La librería, Joseba Beristain en Kantauri, Antón García Abril en El hombre y la tierra, Xavier Font en Soy Nevenka, Alicia Morote en Emilia, Manel Gil-Inglada en D´Ortagnan eta hiru mosketxakurrak y Paula Olaz con una Suite obtenida de las siguientes cintas: Alguien que cuide de mí, Verano en rojo, Calladita y Bajo terapia.
Para este nuevo concierto Euskadiko Orkestra contará en el escenario con la voz de Ainara Ortega, que intervendrá en La librería y Kantauri; a Andra Mari Abesbatza, que se subirá al escenario también para Kantauri, la Suite de Paula Olaz y D´Ortagnan eta hiru mosketxakurrak; y también al violinista Cibrán Seixo en Soy Nevenka.
Como en años anteriores, el concierto tendrá un elemento visual añadido: la música se engarza con la proyección, en la pantalla de 400 m2, de un montaje de escenas de las películas y que ha sido creado específicamente para este concierto por el equipo de Morgancrea. Además, varias/os compositoras/es asistirán al concierto y accederán al escenario del Velódromo para presentar su trabajo.
La entrada es gratuita y será preciso recoger la invitación correspondiente del 14 al 20 de septiembre en el punto de información del Festival de San Sebastián en Kursaal, en horario de 9:00 a 20:00, así como en la oficina de Donostia Turismo, de lunes a sábado de 9:00 a 20:00 horas y el domingo, de 10:00 a 19:00. Últimas invitaciones en la taquilla del Velódromo el día de concierto a partir de las 10 de la mañana.
CONCIERTO & PROYECCIÓN
Sábado 21 de septiembre, 18:00
Velódromo de San Sebastián
Alfonso de Vilallonga: La librería (Isabel Coixet)
Joseba Beristain: Kantauri (Xabier Mina+Isaias Cruz)
Antón García Abril: El hombre y la tierra (Félix Rodríguez de la Fuente)
Xavier Font: Soy Nevenka (Iciar Bollaín)
Alicia Morote: Emilia (Miguel Ángel Calvo Buttini)
Paula Olaz: Suite:
Alguien que cuide de mí (Elvira Lindo + Daniela Fejerman)
Verano en rojo (Belén Macías)
Calladita (Miguel Faus)
Bajo terapia (Gerardo Herrero)
Manel Gil-Inglada: D'Ortagnan eta hiru mosketxakurrak (Toni García)
Juan José Ocón, director
Andra Mari Abesbatza
Ainara Ortega, voz
Cibrán Seixo, violín
Euskadiko Orkestra
Duración aproximada del concierto: 1h15
Euskadiko Orkestra con el Festival
A lo largo de los años, Euskadiko Orkestra ha estado presente en el Festival de San Sebastián de diversas maneras. Una de sus participaciones más notables fue la de la edición del 2012, cuando la orquesta protagonizó el estreno en vivo de la banda sonora de la mundialmente célebre película Lo Imposible, de Juan Antonio Bayona, una partitura firmada por Fernando Velázquez. A partir del año siguiente, 2013, la orquesta comenzó a ofrecer de manera continuada un concierto de música de cine en vivo, primero en su sede de Miramon, y a partir del 2015 en el Velódromo, el gran escenario que ha conservado hasta este año. En esta década de conciertos de música de cine, la orquesta ha interpretado las bandas sonoras de largometrajes como Handia, Errementari, Arrugas, Pájaros de Papel, Los crímenes de Oxford, Tadeo Jones 2, Mientras dure la guerra, Buñuel en el laberinto de tortugas… En total, Euskadiko Orkestra ha interpretado y dado visibilidad en este tiempo a más de 60 bandas sonoras de películas de nuestro cine. Además, cabe destacar que la orquesta grabó la sintonía del Festival en las ediciones de 1991 y 1992.
Además de su consolidada colaboración con el Festival de San Sebastián, Euskadiko Orkestra sigue haciendo muchas incursiones a la música de películas. El fin de semana pasado se estrenó en cines Mi amigo el pingüino de Jean Reno, cuya banda sonora ha sido firmada por Fernando Velázquez y grabada por Euskadiko Orkestra. Bajo las órdenes de Velázquez ha dejado registradas, por ejemplo, las bandas sonoras de Momias, Poderoso Victoria, Patria, Maixabel, Un monstruo viene a verme —con la que Fernando Velázquez obtuvo el Goya a la Mejor Canción Original 2016—, Ocho Apellidos Vascos, Contratiempo, Submergence, etc.
La Fundación SGAE con el cine
Desde 2012, la Fundación SGAE coorganiza la sección no competitiva Made in Spain, que integra una selección de películas españolas producidas en el último año, estrenadas o no, a las que el Festival proporciona una excelente plataforma para su difusión internacional. Estas obras se proyectarán del 20 al 28 de septiembre en la Sala Berlanga de Madrid.
La fundación creada por la Sociedad General de Autores y Editores (SGAE) entrega también el Premio Dunia Ayaso al mejor guion con mirada de género, que en 2024 va por su octava edición consecutiva como homenaje a la realizadora canaria fallecida en 2012.
Por su parte, el Consejo Territorial de SGAE en Euskadi apoya el Premio al Mejor Guión de Producción Vasca, que concede anualmente la Asociación Profesional de Guionistas de Euskal Herria en el propio Festival.
Las/os compositoras/es
Alfonso de Villalonga (La librería)
Además de por su trayectoria como cantante y showman de cabaret en USA, Alfonso de Vilallonga es conocido en nuestro país por sus personalísimas bandas sonoras. Con la última de las cuales, Robot Dreams (Pablo Berger, 2023), ha obtenido diversas distinciones en 2024 Premio Gaudí, Premio Platino, Premio Quirino, Premio CEC a la Mejor Banda Sonora), así como nominaciones (Premios Goya y Oscar).
Como compositor, Vilallonga ha colaborado con directores de la talla de Isabel Coixet, Fernando León de Aranoa o Brad Anderson, además de tener una presencia en los premios Goya y Gaudí (2) por las bandas sonoras de Blancanieves (Pablo Berger, 2013) y La Librería (Isabel Coixet, 2017)
En octubre 2020 salió a la luz su último disco de canción propia en francés, Hors de saison (Satelite-K, 2020), y en noviembre se estrena la película Nieva en Benidorm, de Isabel Coixet, donde además de haber creado la banda sonora tiene un papel como actor.
Incluso ha escrito música para teatro (Turning Point, El Mirlo metálico, Vilallonga At The Edge, Aloma, 84 Charing Cross Road, La note d’à côté) y ha publicado 9 discos de canciones propias, editados en España y USA, y disponibles en las plataformas digitales de streaming.
Joseba Beristain (Kantauri)
Joseba Beristain cursa los estudios musicales de piano en su Azkoitia natal hasta que en 2005 se inicia en la composición de la mano de J.C.Pérez y continúa con Aitor Uria. En paralelo, realiza cursos de escritura de guion con Isabel Alba en Larrotxene y de producción audiovisual con Pablo Malo. Además, es ingeniero informático por la Universidad del País Vasco.
En su larga trayectoria ha compuesto bandas sonoras para largometrajes de ficción y animación, documentales, series, cortometrajes y publicidad, además de realizar instalaciones sonoras para Altos Hornos (instalación de luz y sonido para revalorizar el patrimonio industrial); para el Hospital de Gorliz (instalación de arte digital para el bienestar de los pacientes) o para FANT, entre otros.
Ganador de numerosos premios nacionales y nominaciones, destacan: Aguilar Film Fest, Festival internacional de Cine Ciudad Rodrigo, Festival de Cine en Ibiza, Festival de Cine de Madrid, Alcine, Premios Fugaz, XIAF-Ciber Sousa Awards, Tarazona y Quirino Award con el mejor diseño de sonido y música original de la Animación Iberoamericana entre otros.
Compagina su labor con la docencia, impartiendo diversos talleres y cursos en colaboración con SGAE, Diputación de Gipuzkoa o GigiPen, entre otras entidades. También imparte clases de bandas sonoras y de creación de las mismas en ECPV (Escuela de Cine del País Vasco), HUHEZI (Mondragoi Unibertsitatea) y Larrotxene K.E.
Antón García Abril (El hombre y la tierra)
Antón García Abril ha sido maestro de varias generaciones de compositores, a través de su Cátedra de Composición en el RCSMM (1974-2003).
Posee un amplio repertorio: ópera, ballets, cantatas, obras orquestales, música de cámara, conciertos para violín, piano, flauta, violonchelo, viola, guitarra, canciones, obra didáctica... Ha escrito música para teatro, cine y televisión. En 2014 recibió la Medalla de Oro de la Academia de las Artes y las Ciencias Cinematográficas. Su lema:” La Cultura es libertad”. Su otra gran pasión, la poesía, le ha llevado a escribir más de ciento treinta canciones, con textos de los más grandes poetas.
Cuenta con prestigiosos premios como el Premio Nacional de Música, Premio Fundación Guerrero, Premio Iberoamericano de la música Tomás Luis de Victoria, Premio Aragón, Medalla de oro al Mérito de las Bellas Artes y Gran Cruz de Alfonso X El Sabio. Es miembro de número de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando de Madrid, Miembro honorífico del Claustro Universitario de las Artes, de la Universidad de Alcalá de Henares y Doctor Honoris Causa por las Universidad Complutense de Madrid y por la Universidad de las Artes de La Habana.
Es uno de los compositores españoles más interpretado y querido tanto por grandes intérpretes nacionales y es miembro honorífico de SGAE. Antón García Abril tiene “un estilo inconfundible que seduce a sus intérpretes, fascina a quienes lo escuchan, y asombra a los que lo analizan” (Álvaro Zaldívar, Musicólogo).
Xavier Font (Soy Nevenka)
Xavi Font es una figura singular en nuestra cinematografía. Desde temprana edad se formó en piano, guitarra y participó en grupos musicales de pop alternativo, desarrollando un creciente interés por la música de cine. Recibió clases de composición y orquestación de José Nieto y Antón García Abril, convirtiéndose en profesional de música de cine en 2005.
Como compositor es conocido por su trabajo en Rapa (2022-2024 Movistar+), Hierro (2019- 2021 Arte/Movistar+), La sombra de la ley (Vaca Films 2018), y muchos otros, incluyendo O Apóstolo (2012), donde colaboró con Philip Glass.
Unió su perfil creativo y de gestión como uno de los principales productores de O que arde (Oliver Laxe, 2019). Como productor, también ha participado en Ons (Alfonso Zarauza, 2020), Donde acaba la memoria (Pablo Romero Fresco, 2022) y Sica (Carla Subirana, 2023). Actualmente está produciendo la nueva película de Oliver Laxe junto a los hermanos Almodóvar y Oriol Maymó, así como el debut de Jaume Claret Muxart Estrany Riu y Miguel Ángel Delgado San Simón.
Xavi Font es miembro de la Academia de Cine Europeo, la Academia de las Artes y las Ciencias Cinematográficas de España y la Academia Galega do Audiovisual, donde también es miembro de la Junta Directiva.
Alicia Morote (Emilia)
Alicia Morote es graduada en Composición Musical con Matrícula de Honor en el Real Conservatorio Superior de Música de Madrid, y graduada en el Máster en Composición de Música para Cine, TV y Videojuegos de Berklee College of Music Valencia Campus.
Ha trabajado como compositora en producciones como La Estrella Azul, dirigida por Javier Macipe; Lucía, debut de la actriz Marta Etura como directora o Un País en Danza, de La 2 de RTVE. Además, ha trabajado como orquestadora y preparadora musical en producciones como Dolor y Gloria y Madres Paralelas de Pedro Almodóvar, Centauro, de Daniel Calparsoro, y Cristóbal Balenciaga, serie de Disney+.
En 2018 compuso la música del videojuego Bailando un Tesoro del Ballet Nacional de España. También obtuvo el 2º premio en el Concurso Internacional de Música de Cine de Montréal. En 2022 recibió el premio VALE de Berklee College of Music como reconocimiento a su excelencia profesional.
En 2023 obtuvo el Premio Alfonso X de la Cultura de la Región de Murcia en la categoría Otras Músicas por su banda sonora para la película Emilia dirigida por Miguel Ángel Calvo Buttini. En 2024 ha sido seleccionada entre los 10 compositores participantes del programa Spot the Composer del Festival de Cannes.
Actualmente se encuentra componiendo su obra Sigh, como parte del Programa de Incentivos a la Creación sinfónica de la Fundación SGAE, para ser estrenada con la Orquesta Sinfónica de la Región de Murcia en 2025.
Paula Olaz (Suite)
Paula Olaz es compositora de bandas sonoras para cine, televisión, teatro, danza y videojuegos. Realiza sus estudios en Berklee College of Music, donde obtiene su posgrado con mención cum laude. En paralelo realiza estudios en neuropsicología clínica que le permiten especializarse en el mundo de la psicología cognitiva de las bandas sonoras.
Después de sus estudios en España, Estados Unidos, Suiza y Alemania, bajo la tutela de Javier Asín, Bingen Mendizabal, Cornelius Schwehr, Lucio Godoy y el famoso compositor Wolfgang Rihm, comienza a colaborar con Pascal Gaigne en 2017.
Es cofundadora de United Love Movement, un movimiento universal que, a través de la música coral y orquestal, sirve de reflexión sobre la naturaleza humana y el poder de cambio de la música en la sociedad actual. Además de su amplia trayectoria en la composición de música para cine, ha recibido encargos de múltiples coros, como Vocalia Taldea, Ganbara Faktoria y la Federación de Coros de Guipuzcoa.
Aficionada a la astronomía e investigadora del mundo sonoro del universo, en 2017 graba y dirige en los prestigiosos Air Studios de Londres una obra basada en las imágenes reales del Telescopio Hubble para la Agencia Espacial Europea (ESA). Desde entonces investiga en el campo de la “data sonification”, colaborando con el CERN y HEAD (Ginebra, Suiza), junto a físicos y astrónomos europeos. Además, imparte clases de bandas sonoras y tecnología musical en Larrotxene y es experta en música y ciencia en EITB.
Entre su actividad más reciente, ha sido galardonada con el Premio Lorca a mejor banda sonora por la película Alguien que cuide de mí. Destaca también su trabajo actual en la serie de animación Kima & Amik, la serie de Disney + Olimpia y la composición de la música para danza de Atxine, de Janire Etxabe.
Manel Gil-Inglada (D’Ortagnan eta hiru mosketxakurrak)
Manel Gil-Inglada es un reconocido y multipremiado compositor de bandas sonoras con cerca de 60 reconocimientos internacionales entre nominaciones y premios solo en los últimos 15 años. Con más de 35 años de experiencia en el sector audiovisual al margen de otros tantos más como intérprete, cursó sus estudios en el Aula de Música Moderna y Jazz de Barcelona, escuela reconocida y homologada por la Berklee College of Music de Boston. Se especializó en Film Scoring en diferentes seminarios y cursos de la mano de José Nieto, Armando Trovaioli, así como con Ennio Morricone en la Accademia Musicale Chigiana - Siena.
Profesor y colaborador en diferentes másters sobre todo relacionados con la aplicación de las bandas sonoras en el mundo de la animación, como el Máster Internacional de Animación Audiovisual de la Universitat Autònoma de Barcelona, el de Animación del Laboratorio de Imagen Visual de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Industrial de Barcelona LIVE-UPC, Semana de la Animación en Barreira, Escuela de Arte y Diseño, FIMUCS, Primer Festival Internacional de Música de Cine de Sevilla, así comoel Grado de Comunicación Audiovisual, Creación y Producción Musical y Artes Escénicas y Cinematográficas de la Universidad Loyola de Sevilla. Colabora en la revista especializada de animación Renderout, así como de la Academia Cinematic Composing.
En 1990 fue cofundador de la productora musical Quadrophenia y del estudio Vadeaudio en el 2008. Actualmente está inmerso en solitario en la composición cinematográfica, orquestal y los videojuegos como el reciente Endling - Extinction is Forever, en cuya banda sonora participa la gran Tina Guo, así como Rusanda Panfili, ambas colaboradoras habituales de Hans Zimmer, banda que ha recibido numerosas y excelentes críticas, y reconocimientos internacionales.
Las estrellas internacionales Zukerman, Forsyth y Sietzen protagonizarán el nuevo ciclo de las Matinées de Miramon

Ya están a la venta las entradas y los abonos para el ciclo de música de cámara de Euskadiko Orkestra que arranca el 5 de octubre con 16 nuevas citas musicales.
El violinista Pinchas Zukerman, la chelista Amanda Forsyth y el percusionista Christoph Sietzen ofrecerán conciertos de cámara tras pasar por la Temporada Sinfónica de la orquesta, y numerosas agrupaciones de miembros de Euskadiko Orkestra coparán el resto de la programación.
El sábado 5 de octubre dará comienzo en la sede de Euskadiko Orkestra la Temporada 2024/2025 de las Matinées de Miramon, que llevan más de tres décadas en la programación de Euskadiko Orkestra ofreciendo una alternativa musical de calidad. El ciclo de cámara de Euskadiko Orkestra presenta una nueva Temporada, la número 33, que nos invita a descubrir las mil facetas de la música en formato de bolsillo. El ciclo, que cuenta desde su creación con el apoyo de Kutxa Fundazioa, se extenderá hasta el 31 de mayo e incluye un total de dieciséis citas.
Tres solistas invitadas/os a nuestra Temporada Sinfónica, estrellas internacionales que enfrentan experiencia y juventud, protagonizarán los momentos clave. Por una parte, el violinista Pinchas Zukerman, toda una leyenda con casi seis décadas sobre los escenarios, y la violonchelista Amanda Forsyth. Ambos participarán en el programa de conciertos Bruch / Bruckner. Por otra, Christoph Sietzen, con apenas 31 años y ya convertido en gran referente, se rodeará de miembros de nuestra orquesta para ofrecer un concierto monográfico de percusión que promete ser todo un espectáculo. Sietzen estrenará en el marco de la Temporada Sinfónica el Concierto para percusión de Detlev Glanert.
Decenas de miembros de la orquesta han formado tríos, cuartetos y quintetos de múltiples combinaciones instrumentales para ofrecer un variado repertorio que va desde el barroco hasta la actualidad. Todo ello en un formato ligero, distendido y de calidad, de una duración aproximada de una hora, que supone para las/os músicas/os una oportunidad de diversificación, al salir de su habitual hábitat sinfónico. Liberty Taldea, Eguzkilore, Borodin Ensemble, Belharra o Barrococo son solo algunas de las formaciones que se subirán al escenario de Miramon.
Si bien las pequeñas agrupaciones de cuerda dominarán la programación, puntualmente también se saldrá de ese formato reducido que le caracteriza para presentar grupos de mayor dimensión como Miramon Brass, de 12 miembros de la sección de metales; Izai, una pequeña orquesta de cámara de 16 miembros; y el coro invitado Kup Taldea, que pondrá decenas de voces a las órdenes de Gabriel Baltés.
Todas estas propuestas conforman un atractivo menú en el que quien más quien menos encontrará su particular tesoro. Este es el calendario completo de las Matinées de esta Temporada:
- 5 de octubre: Ensemble Phantasy
- 26 de octubre: Kup Taldea
- 9 de noviembre: Liberty Taldea
- 16 de noviembre: Miramon Brass
- 30 de noviembre: Pinchas Zukerman & Amanda Forsyth
- 14 de diciembre: Izai
- 11 de enero: Eguzkilore
- 25 de enero: Romantic Group
- 8 de febrero: Tronboi-trifekta
- 22 de febrero: H.E.C.
- 1 de marzo: Ensemble Éclatant
- 15 de marzo: Euskadiko Orkestraren Perkusio-Saila + Christoph Sietzen
- 5 de abril: Vorágine
- 3 de mayo: Borodin Ensemble
- 17 de mayo: Belharra
- 31 de mayo: Barrococo
Abonos y entradas
El abono para los 16 conciertos tiene un precio general de 96 euros y de 75,20 euros para las/os beneficiarias/os de la tarifa especial (Mayores de 65 años, menores de 30 años, titulares de abonos de otros ciclos de la orquesta, de Kursaal Eszena, de las tarjetas K26 y K26+ de Kutxabank, amigas/os de Eureka! Zientzia Museoa y Musikene). Ya se puede adquirir llamando por teléfono a las oficinas de Euskadiko Orkestra (943 01 32 32) o a través de la web euskadikoorkestra.eus.
Las entradas sueltas tienen un precio único de 11 euros y ya se pueden adquirir en euskadikoorkestra.eus, en la taquilla del Auditorio Kursaal y el mismo día del concierto, si hubiera disponibilidad de aforo, en la taquilla de la sede de la orquesta en Miramon.
Servicio de autobús gratuito
Los conciertos tendrán lugar a las 11:00 de la mañana, en la sede de Euskadiko Orkestra en Miramon. Para asistir a ellos, la orquesta seguirá poniendo a disposición del público un servicio gratuito de autobús. Parte a las 10:25 de Gipuzkoa Plaza 4 y realiza paradas en Sancho El Sabio 18 y Avda. de Madrid 34.
El 1 de septiembre se ponen a la venta las entradas para los conciertos de la Temporada 24/25

A partir del domingo se pueden comprar mediante los canales de venta habituales las entradas de los conciertos de la Temporada 24/25.
El domingo 1 de septiembre se ponen a la venta las entradas para los conciertos de la Temporada 24/25 de Euskadiko Orkestra, que se llevarán a cabo en las cuatro capitales habituales comenzando el 27 de septiembre en Bilbao.
Entradas a la venta a partir de 10 euros
Las entradas para todos los conciertos de Bilbao, Pamplona y San Sebastián podrán adquirirse en euskadikoorkestra.eus, así como en las páginas web de los propios recintos (euskalduna.eus, baluarte.com y kursaal.eus) y en sus taquillas y canales de venta habituales. También siguen a la venta los abonos de Temporada aquí (a partir de 80 euros).
Abonadas/os de Euskadiko Orkestra, estudiantes, menores de 30 años, mayores de 65 años, personas desempleadas y otros colectivos (Artium, Kursaal Eszena…) podrán disfrutar de tarifas especiales en la compra de entradas. Además, gracias a la Última Hora Joven, las personas menores de 30 años podrán adquirir entradas de todas las zonas a 10 euros, 30 minutos antes del inicio del concierto en la taquilla de la sala de conciertos que corresponda.
Vitoria no contará de momento con venta de entradas ni de abonos, al ser más reducido el aforo del Conservatorio Jesús Guridi, donde la orquesta inicia andadura esta Temporada por reforma del Teatro Principal.
Temporada 24/25: contraste y conjuro
‘Contraste’ y ‘conjuro’ son conceptos que incorporamos a nuestro discurso en esta nueva Temporada. El contraste lo encontraremos en la combinación de obras que son de repertorio habitual junto a otras que interpretaremos por primera vez y que deberían formar parte de nuestra memoria sonora. Entre las primeras encontraremos a Schubert, Mahler y Brahms. Entre las segundas a Scriabin, Szymanowski o la gran formación sinfónica que requirió Schoenberg para su contundente Peleas y Melisande. Estrenaremos un concierto para percusión y orquesta del compositor Detlev Glanert, en el marco de un nuevo encargo compartido con otras dos orquestas europeas.
El argumento del conjuro lo incorporará la interpretación de Akelarre, obra-catedral de Pascual Aldave que recuperamos en el centenario de su nacimiento. El conjuro es el recurso transformador que requiere de complicidad y a menudo de la noche. Ahí encontraremos también a Beatriz Arzamendi, con Sorginen soinua y su mirada sobre el mito de las brujas, tan arraigado en Euskal Herria. Y también a Mahler en su Séptima Sinfonía, Schubert y Strauss, quienes nos darán sus visiones románticas sobre la noche.
Acompáñanos en el descubrimiento y disfrute de grandes y de nuevas obras, solistas y directoras/es.
La información ampliada sobre la Temporada 24/25 aquí
Todos los conciertos de la Temporada:
- Concierto 1: Aldave / Mahler
- Concierto 2: Mozart / Schubert
- Concierto 3: Schumann / Sibelius
- Concierto 4: Bruch / Bruckner
- Concierto 5: Brahms / Schoenberg
- Concierto 6: Saint-Saëns / Szymanowski (En San Sebastián, Vitoria y Bilbao) o Aldave / Szymanowski (En Pamplona)
- Concierto 7: Glanert / Brahms
- Concierto 8: Prokofiev / Scriabin
- Concierto 9: Schubert / Strauss
- Concierto 10: Mahler
Más información
Conciertos & EntradasA la venta desde hoy los abonos de la Temporada de Conciertos 24/25 de Euskadiko Orkestra

Los abonos incluyen la asistencia a 10 conciertos y salen a la venta en Bilbao, Pamplona y San Sebastián a partir de 80 euros.
La Temporada de Abono 2024/2025 de Euskadiko Orkestra comenzará el 27 de septiembre de 2024 en Bilbao y concluirá el 5 de junio de 2025 en San Sebastián.
Tras haber finalizado el periodo de renovación de las/os abonadas/os actuales, se abre ahora la venta de nuevos abonos. Se puede ir haciendo la reserva a partir del 1 de julio, y cada abono incluirá la asistencia a los siguientes programas:
- Abono 1: Aldave / Mahler
- Abono 2: Saariaho / Schubert
- Abono 3: Schumann / Sibelius
- Abono 4: Bruch / Bruckner
- Abono 5: Brahms / Schoenberg
- Abono 6: Saint-Saëns / Szymanowski (En San Sebastián, Vitoria y Bilbao) o Aldave / Szymanowski (En Pamplona)
- Abono 7: Glanert / Brahms
- Abono 8: Prokofiev / Scriabin
- Abono 9: Schubert / Strauss
- Abono 10: Mahler
El precio de los abonos para 10 conciertos se ha mantenido para esta nueva Temporada y va desde 80€ hasta 235€. A partir de la Temporada 24/25 Euskadiko Orkestra traslada sus conciertos al Conservatorio de Música Jesús Guridi tras el cierre, por reforma, del Teatro Principal de Vitoria. Por el momento, y hasta que se conozca la disponibilidad de aforo en este nuevo recinto, no se realizarán nuevos abonos en Vitoria.
Contraste y conjuro
‘Contraste’ y ‘conjuro’ son conceptos que incorporamos a nuestro discurso en esta nueva Temporada. El contraste lo encontraremos en la combinación de obras que son de repertorio habitual junto a otras que interpretaremos por primera vez y que deberían formar parte de nuestra memoria sonora. Entre las primeras encontraremos a Schubert, Mahler y Brahms. Entre las segundas a Scriabin, Szymanowski o la gran formación sinfónica que requirió Schoenberg para su contundente Peleas y Melisande. Estrenaremos un concierto para percusión y orquesta del compositor Detlev Glanert, en el marco de un nuevo encargo compartido con otras dos orquestas europeas.
El argumento del conjuro lo incorporará la interpretación de Akelarre, obra-catedral de Pascual Aldave que recuperamos en el centenario de su nacimiento. El conjuro es el recurso transformador que requiere de complicidad y a menudo de la noche. Ahí encontraremos también a Beatriz Arzamendi, con Sorginen soinua y su mirada sobre el mito de las brujas, tan arraigado en Euskal Herria. Y también a Mahler en su Séptima Sinfonía, Schubert y Strauss, quienes nos darán sus visiones románticas sobre la noche.
Venta de entradas sueltas a partir del 1 de septiembre
Todas las entradas estarán a la venta a partir del 1 de septiembre en euskadikoorkestra.eus y en las webs de los auditorios y taquillas (salvo en Vitoria). Los precios de las entradas sueltas oscilan entre los 10€ y 40€. Se mantiene la aplicación de descuentos a diferentes colectivos y una de las categorías que mejor funciona: Última Hora Joven, entradas a 10€ en todas las zonas, para menores de 30 años y desde 30 minutos antes del concierto.
Euskadiko Orkestra recupera el ‘Concierto para piano nº2’ de Rachmaninoff para cerrar su Temporada de Conciertos en Pamplona

El pianista Federico Colli se enfrentará a la que se considera una de las obras más populares y difíciles del repertorio pianístico. Bajo la batuta de Giancarlo Guerrero, el concierto contará con dos obras de Richard Strauss en la segunda parte.
Este concierto, que tuvo que ser aplazado en marzo, tendrá lugar el 18 de junio en el Auditorio Baluarte, y tiene entradas a la venta, de 10 a 38 euros.
Euskadiko Orkestra recupera este martes, 18 de junio, el programa ‘Rachmaninoff / Strauss’ que tuvo que aplazarse en marzo, y servirá de broche final de la Temporada 24/25 en Pamplona. El programa original ha tenido que modificarse ligeramente, pero ha mantenido su esencia: bajo la batuta de Giancarlo Guerrero, se mantiene el Concierto para piano nº2 de Rachmaninoff en manos de Federico Colli, y también una segunda parte dedicada a Richard Strauss, aunque en este caso Macbeth y Don Juan sustituirán el Aus Italien inicialmente programado. Este concierto tendrá lugar el martes, 18 de junio, en el Auditorio Baluarte de Pamplona, a las 19:30.
Este programa nos trae la creación paradigmática de Rachmaninoff: el Concierto para piano nº2, una de las obras más populares y difíciles del repertorio pianístico. Este concierto esconde tras de sí una extraordinaria historia de superación, que se remonta al catastrófico estreno de su Sinfonía nº1 en 1897. El director en aquella presentación, Alexander Glazunov, al parecer estaba tan ebrio que desfiguró por completo la obra, pero los críticos, en vez de hacerlo con el director, se ensañaron con la sinfonía. Rachmaninoff quedó tan traumatizado por todo esto que cayó en una profunda depresión y pasó tres años sin escribir una sola nota; solo logró superar su bloqueo tras someterse a terapia. Una vez recuperado, escribió esta obra que se estrenó en su totalidad en octubre de 1901 con la Filarmónica de Moscú y el propio Rachmaninoff al piano. Fue, según los testimonios, un éxito apoteósico, con un público enfervorecido que aplaudió durante largos minutos. Y aquel éxito que se ha prolongado consistentemente hasta la actualidad, ya que sigue siendo uno de los conciertos para piano más programados del repertorio. Esta obra protagoniza también una de las escenas más célebres de la película La tentación vive arriba de Billy Wilder, con Marilyn Monroe y Tom Ewell en pantalla. Federico Colli, ganador de los concursos de Salzburgo y Leeds, y aclamado como uno de los pianistas más imaginativos de su generación, será el solista invitado para esta ocasión.
La segunda mitad del concierto estará dedicada a Richard Strauss. Macbeth, escrito entre 1886 y 1888, es un híbrido entre poema sinfónico y primer movimiento de sinfonía, y se percibe como un manifiesto personal, fresco, ruidoso y juvenil de un autor que llegaría a dominar con maestría el género del poema sinfónico. Don Juan, escrito inmediatamente después en 1888, es otro claro ejemplo de esta maestría.
Hay entradas a la venta en euskadikoorkestra.eus, así como en la web y taquilla del Auditorio Baluarte, de 10 a 38 euros.
Euskadiko Orkestra se rodea de grandes artistas vascos en un nuevo álbum de Gabriel Erkoreka

Juanjo Mena, Asier Polo, Alfonso Gómez y Carlos Mena forman el elenco de artistas que junto a Euskadiko Orkestra han grabado tres obras del compositor bilbaíno Gabriel Erkoreka.
El prestigioso sello finlandés Ondine se ha encargado de nuevo del lanzamiento mundial de este álbum, ya disponible en formato CD y en numerosas plataformas digitales.
Descargar material de prensa
Euskadiko Orkestra sigue ampliando su ya vasto archivo discográfico que cuenta con más de 80 álbumes, con especial dedicación a la música vasca. Lo hace esta vez con un nuevo disco monográfico del compositor bilbaíno Gabriel Erkoreka, que ha visto la luz hace apenas unos días, el 7 de junio, de la mano de la casa discográfica Ondine.
Ekaitza, Piscis y Tres sonetos para Michelangelo son tres obras recientes del catálogo compositivo de Gabriel Erkoreka que se ven ahora unidas en este álbum. Las tres obras fueron concebidas por Erkoreka para estos tres solistas —Asier Polo, Alfonso Gómez y Carlos Mena—, han sido estrenadas por ellos y fueron registradas con su interpretación en agosto del 2023 en Miramon. Según Erkoreka, “Estas tres obras son muy importantes dentro de mi catálogo compositivo, muy significativas, en ellas hay cantidad de información y recursos que aportan diferentes perspectivas”.
Buenos amigos, grandes artistas
Asier Polo al frente del concierto para violonchelo Ekaitza, Alfonso Gómez del concierto para piano Piscis y Carlos Mena de Tres sonetos para Michelangelo han afrontado esta grabación con enorme responsabilidad, sabedores de que se trata del primer registro de referencia de estas obras.
La dirección musical de este proyecto se ha coronado con el trabajo del director vitoriano Juanjo Mena, buen conocedor de todos estos artistas y de la obra del propio Erkoreka, quien manifiesta sobre este nuevo proyecto: “Los intérpretes son una garantía, hemos trabajado a fondo, son maravillosos y están dirigidos por Juanjo Mena, que conoce muy bien mi música y ha estrenado cantidad de obras mías. Hay mucha emoción condensada en este proyecto”.
Los solistas también se pronuncian sobre la importancia de este registro discográfico. Para el chelista Asier Polo, “Gabriel trabaja desde la emoción, pide color, emoción e involucración y eso creo que se destaca respecto a otros compositores”. En palabras de Alfonso Gómez, “En esta obra es como si estuvieran 50 personas hablando al mismo tiempo y es como si cada una te dice algo diferente pero interesante a la vez”. Según Carlos Mena, este disco “es como aunar un germen de diferentes artistas de aquí, el maestro y la orquesta y proyectarlo al mundo”. Y, por último, el maestro Juanjo Mena opina que “estamos ante una grabación de alto nivel”.
Patrimonio musical
Este proyecto adquiere una gran relevancia musical que proyecta de manera íntegra la esencia y la misión de Euskadiko Orkestra de contribuir a la difusión cultural en Euskadi, de proyectar los valores musicales al exterior, de servir de estímulo y plataforma a intérpretes y compositores vascos y de constituir un fondo documental de nuestra producción musical por medio de grabaciones. Las diputaciones forales de Araba, Bizkaia y Gipuzkoa han apoyado esta grabación que deja constancia y reflejo del rico patrimonio musical con el que cuenta este país.
El sello internacional Ondine
Esta es la cuarta grabación que Euskadiko Orkestra realiza bajo el sello finlandés Ondine, perteneciente al grupo Naxos. En los últimos tres años, orquesta y discográfica han grabado dos compactos dedicados a Maurice Ravel, y uno a compositores americanos poco reconocidos (Americascapes), todos ellos bajo la dirección del titular Robert Treviño. Ondine es poseedora de una importante red de distribución mundial, lo que ha permitido posicionar a Euskadiko Orkestra en un mercado de referencia internacional con reseñas en los medios especializados más prestigiosos (Gramophone, France Musique, BBC Music Magazine, Diapason, The New Yorker…).
Además, esta colaboración dará lugar a más novedades en breve. Por una parte, ya se ha grabado, también bajo la batuta de Treviño, un segundo volumen de la colección Americascapes, que fue registrado en otoño pasado y verá la luz dentro de unos meses. Otra importante novedad discográfica lleva el nombre de Richard Strauss, autor alemán que Euskadiko Orkestra no había registrado hasta la fecha. Y lo hará con dos grandes y reconocidas partituras como son Macbeth, poema sinfónico y Sinfonía doméstica. La nueva grabación está programada para el mes de septiembre.
Más información sobre las obras
El libreto del CD contiene amplia información sobre esta grabación, obra a obra. Las notas están firmadas por Joan Gómez Alemany.
Alumnado de dirección de orquesta de Musikene ha estrenado el pódium de Euskadiko Orkestra

Joshua Franken, Aritz Labrador y Sara Litón se han puesto al frente de la orquesta en la obertura de ‘Fidelio’ de Beethoven, como prólogo de los conciertos de cierre de Temporada.
Estas/os tres estudiantes del Centro Superior de Música del País Vasco han cursado un plan de formación con el titular de la orquesta Robert Treviño, cuyo resultado presentan estos días ante el público vasco.
Euskadiko Orkestra y Musikene comparten desde hace más de una década un convenio de colaboración que recoge numerosas inquietudes y objetivos comunes que ambas instituciones comparten, bajo la denominación de Jordá Gela, en honor al primer director titular de la orquesta. En el marco de este acuerdo, el Máster de Estudios Orquestales que oferta el centro incluye la parte de práctica orquestal a través de la integración del alumnado en el orgánico de la orquesta sinfónica en su Temporada de Conciertos. Otra iniciativa que forma parte de este convenio son las clases magistrales que solistas invitadas/os de Euskadiko Orkestra, artistas con una larga trayectoria de éxito y reconocido prestigio internacional, ofrecen en el centro para el alumnado.
Desde el año pasado, además, esta alianza institucional estratégica ha incorporado la práctica de dirección de orquesta en los conciertos de Temporada de Abono de Euskadiko Orkestra. Eros Quesada fue el primer alumno que dirigió a la orquesta en junio del 2023, en la interpretación de la obertura de Los maestros cantores de Núremberg de Wagner. Esta Temporada, a través de la misma fórmula, la orquesta ha invitado a subirse al pódium a Joshua Franken, Aritz Labrador y Sara Litón. Ellas/os, al igual que otras/os alumnas/os de dicha disciplina, han realizado estos meses numerosos encuentros formativos con el director titular Robert Treviño, y ahora se les ha seleccionado entre el alumnado que ha recibido la formación para dirigir la obertura de Fidelio de Beethoven en los conciertos finales de la Temporada 23/24 de Euskadiko Orkestra.
A continuación, se detalla su participación por día y lugar:
- Joshua Franken: 3 de junio, Auditorio Kursaal.
- Aritz Labrador: 4 de junio, Auditorio Baluarte.
- Sara Litón: 5 de junio, Palacio Euskalduna; 6 de junio, Teatro Principal; 7 de junio, Auditorio Kursaal.
Biografías
Joshua Franken (Duisburgo, 1999)
El alemán Joshua Karl Bernhard Franken ha estado profundamente conectado con la música desde niño. Estudió canto clásico en la Universidad de Ciencias Aplicadas Zuyd en Maastricht. Esta rigurosa formación refinó sus habilidades vocales y fomentó una profunda apreciación por las complejidades de la música clásica. Ha recibido clases de dirección de orquesta de Federico Santi, con quien trabajó en múltiples proyectos orquestales. En 2023, después de terminar sus estudios vocales, se matriculó en Dirección de Orquesta en Musikene con el profesor Jon Malaxetxebarria.
Aritz Labrador (Amorebieta-Etxano, 1997)
Ha realizado sus estudios de Dirección de Orquesta en Musikene con los maestros Arturo Tamayo y Jon Malaxetxebarria. Asimismo ha asistido a numerosos cursos y masterclasses en el centro. Recientemente ha estrenado varias obras con el Ensemble Ascolta en la residencia que ha realizado la agrupación en Musikene. Ha sido director asistente de la Euskadiko Ikasleen Orkestra (EIO) y asistente del director musical de Opus Lírica con títulos como Pagliacci y L’elisir d’amore. Actualmente dirige la orquesta infantil y juvenil del centro de enseñanza de la Sociedad Coral de Bilbao y es director artístico de las Bandas de Amorebieta-Etxano y Areatza.
Sara Litón Castillo (Leganés, 2003)
Comenzó sus estudios musicales en el Conservatorio Profesional de Música de Getafe, donde obtuvo en 2021 el Título Profesional de Música en la especialidad de piano. Actualmente estudia el tercer curso en la especialidad de Dirección de Orquesta en Musikene bajo la tutela del profesor Jon Malaxetxebarria, y anteriormente del maestro Arturo Tamayo. También ha recibido formación en el campo de la dirección coral por el profesor Basilio Astulez, y numerosas otras clases magistrales. Es directora de la Orquesta de Cámara Arimaz de Tolosa desde marzo de 2023. Desde marzo de 2024 forma parte de la Orquesta Joven de Andalucía como una de sus directoras en formación. Dirigió al Ensemble Ascolta en Abril de 2024 en un concierto organizado por Musikagileak en el Museo San Telmo.